Concepto Del Marketing Digital
Concepto Del Marketing Digital
Concepto Del Marketing Digital
O sea: para saber sobre un producto o servicio, tenías que ir hasta el vendedor,
quien probablemente te “vendería el pescado” para el lado de la empresa en
vez de ofrecer información gratuita sobre las soluciones, por ello el Marketing
Digital es, en verdad, una enorme oportunidad para que las empresas
refuercen su marca y multipliquen sus oportunidades de negocio ya que, cada
vez más, el internet va a formar parte de la vida de las personas.
WEB 1.0
La web 1.0 es la forma más básica que existe de navegadores de solo texto.
Apareció hacia 1990 y es muy primitiva para lo que hoy ofrece la web. La web
1.0 eran las webs estáticas, que empezaron a desarrollarse en los años 90.
Solo permitían la lectura, y las personas usuarias no podían interaccionar de
ninguna forma. En la web 1.0 la información era unidireccional y el papel de las
personas únicamente era consumir el contenido. El elemento principal era el
texto que se completaba con HTML, hipervínculos y los primeros navegadores
visuales. Si la persona encargada de actualizar el contenido (el webmaster) no
lo hacía, no cambiaba, ya que era la única persona con la capacidad de
interactuar con la página web.
No se trata de una nueva versión, sino de una nueva forma de ver las
cosas.
WEB 2.0
La web 2.0 ofrece a casi todos los usuarios la misma libertad para colaborar. Si
bien esto abre la posibilidad de un debate o colaboración serios y cordiales,
también aumenta la incidencia de spam y troles, y puede hasta crear un lugar
propicio para el discurso de odio, el cyberbullying o la difamación. La
imposibilidad de impedir que los usuarios que no contribuyen a la provisión de
bienes (es decir, a la creación de un sitio web generado por los usuarios)
participen de los beneficios (de usar el sitio) da lugar a la posibilidad de que
otros usuarios que sí se implican prefieran retener su contribución de esfuerzo
y aprovecharse de las contribuciones de los demás.
Hoy en día no solo nos conectamos a internet desde los ordenadores, sino
también desde las tabletas, los smartphones, las televisiones e incluso los
frigoríficos, entre otros. En esta era el contenido y la información están
disponibles continuamente, independientemente de dónde estemos o desde
donde nos conectemos.
por tanto, podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0.
La Web semántica, sin embargo, está orientada hacia el protagonismo de
procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos
lenguajes más elaborados de metadatos como SPARQL, POWDER u OWL
que permiten describir los contenidos y la información presente en la web,
concebida para que las máquinas "entiendan" a las personas y procesen de
una forma eficiente la avalancha de información publicada en la Web.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IMPORTANCIA
EL BIG DATA
El término “big data” se utiliza para describir la gran cantidad de datos que se
producen diariamente en diferentes formatos y en diferentes áreas, como redes
sociales, transacciones financieras, datos de sensores, entre otros. Por otra
parte, se refiere a un conjunto de datos sumamente grande y complejo que se
genera a partir de diversas fuentes, como dispositivos móviles, sensores, redes
sociales, transacciones financieras y muchas más.
La definición técnica de big data comprende tres aspectos, las llamadas tres
“V” del big data.
se refiere a la rapidez con la que se generan esos datos, los cuales se deben
procesar en tiempo real.
VARIEDAD: Por último, la “V” de variedad dice respecto a los diferentes tipos
de datos que se generan a partir de diversas fuentes, como texto, vídeo, audio,
imágenes, datos estructurados y no estructurados. Por ejemplo, un hospital
puede recoger datos de pacientes, exámenes de laboratorio, registros médicos,
datos de sensores de equipos y mucho más.
Escalabilidad: para trabajar con big data, es necesario contar con una
infraestructura escalable, capaz de lidiar con un volumen creciente de
datos y con una demanda de procesamiento y almacenamiento cada vez
mayor.
Inteligencia artificial: el big data se utiliza a menudo en conjunto con
técnicas de inteligencia artificial, como machine learning, para identificar
patrones e insights que serían difíciles de identificar por un ser humano.
Prever el futuro puede ser muy útil para una empresa, pues le da poder
para anticipar acontecimientos significativos en su camino. Con el big
data, no puedes prever el futuro, pero sí hacer análisis predictivos a
partir de tendencias de eventos.