ÍNDICE Perón Periodista
ÍNDICE Perón Periodista
ÍNDICE Perón Periodista
Imagen de tapa: Fotografía tomada alrededor del año 1951. Archivo General de
la Nación. Reproducción realizada a partir del libro Imágenes del peronismo.
Fotografías 1945-1955.
Corrección: Noelia Poloni
Coordinación: Alejandra Teijido
Diseño y producción editorial: Andrea Hamid
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
En pos de una mística política transformadora . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Un binomio que prometía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Pinceladas teóricas / metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Capítulo 1
El campo periodístico de la época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Estrategias conceptuales usadas contra el peronismo . . . . . . . . . . . 44
Contexto mediático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
El inesperado proceso de conformación de una “cadena” oficial . . . 63
Capítulo 2
El diario del movimiento peronista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Breve repaso de la plana mayor de Democracia . . . . . . . . . . . . . . . 83
El diario de Evita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Las colaboraciones periodísticas de Evita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Dos apreciaciones dispares de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Las omisiones de los “indeseados” de Democracia . . . . . . . . . . . . . 98
La redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Morfología y publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Los lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Capítulo 3
La Prensa, el enemigo a vencer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Martiniano Passo, el director que acercó a Descartes a su público . . . 122
El problema recurrente: papel prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Capítulo 4
Un espacio para debatir periodismo: el Primer Congreso
Nacional de Periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
El cambio en la orientación periodística de Democracia . . . . . . . . 129
Capítulo 5
La Nación, un adversario particular de Democracia . . . . . . . . . . . 133
Capítulo 6
Américo Barrios, el nuevo orientador periodístico . . . . . . . . . . . . . 141
Un conflictivo cónclave periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Capítulo 7
El periodista y su seudónimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Autopercepciones de un apelativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Un inusual diálogo periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
La columna más leída . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Capítulo 8
Sarmiento y Perón en clave comparada
a raíz de una noción teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Sarmiento y el “periodismo de estadista” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Periodistas antes de la presidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
El caso de Perón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La primera experiencia de Perón y el “periodismo de estadista” . . 177
Las columnas de Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Repercusiones “descartianas” en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Capítulo 9
Algunas presunciones acerca del surgimiento de Descartes . . . . . 191
El caudillo brasileño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Luzardo, el embajador amigo de la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Geraldo Rocha, un empresario periodístico properonista . . . . . . 204
La experiencia del “periodismo de estadista” . . . . . . . . . . . . . . . . 206
El parteaguas de los artículos “descartianos” . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Un esfuerzo más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Las relaciones chilenas / argentinas de la época . . . . . . . . . . . . . 220
El gran desencuentro sureño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Capítulo 10
Ojos argentinos para ver el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Una patriótica obsesión de Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Algunos asuntos de la agenda periodística “descartiana” . . . . . . . 250
Herramientas discursivas para dar la “batalla comunicacional” . . 257
Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Agradecimientos
11
me han dado más fuerza para afrontar las dificultades que ofrece la
vida a quienes la vivimos con compromiso militante y, sobre todo,
con mucha dignidad.
Sin embargo, y por fortuna, están aquellos –que son muchos–
que me han ayudado en dispares circunstancias, todas importantes,
y para ellos mi eterno agradecimiento: Ailén y Juan Francisco (mis
hijos), Dra. Florencia Saintout, Dra. Ely Ghea, Dra. Ayelén Sidun
(quien prologa este libro), Alejo Olmos Gaona (un amigazo que mo-
vió cielo y tierra para que este libro sea editado) y muchos más que
saben de mi afecto por ellos.
Pero “las palmas” se las lleva Manuel y su equipo, quienes opera-
ron a Celina, mi esposa, de su traqueotomía y le devolvieron su cálida
voz, después de dos años y dos meses que para mí fueron infinitos.
Además de los médicos que la salvaron, luego de contraer la terri-
ble pandemia que nos asoló y quienes ayudaron desinteresadamente
a mi familia a conseguir un lugar de rehabilitación, la Dra. Josefina
Saintout, el Dr. Edgardo Bosch y el Arq. Daniel González.
Vaya mi reconocimiento especial al Dr. Francisco Villanueva,
quien desde Alemania, fue un sostén decisivo en los aciagos días de
enfermedad de mi esposa, y a la Dra. Lucía Villalba que desde La Pla-
ta cumplió idéntico rol.
Adrede dejé para el final el sincero “mil gracias” a Juan Carlos
“Coco” Manoukian, mi inestimable editor y amigo, quien es el res-
ponsable de que este libro sea una realidad “física”.
12
Prólogo
13
[…] diarios de esa clase [por La Prensa] son los que han minado la base
de la nacionalidad, creemos que La Prensa es uno de esos obstáculos,
como hay muchos otros en el continente, que han impedido o demorado
todas las posibilidades de reivindicaciones proletarias en Latinoamérica.
[...] Nosotros estamos con los obreros, y estamos contra La Prensa, por-
que La Prensa siempre estará, como lo ha estado hasta ahora, contra los
obreros y contra nosotros.
14
15