Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO ROMANO

Para convivir se necesitan unas reglas/leyes, donde está el hombre está la sociedad y cuando se crea
la sociedad se necesita el derecho para regular a todas las personas que conviven en ella.

¿Qué es el derecho?
Conjunto de normas de convivencia (no todo se aplica al campo jurídico)

Normas jurídicas→ Todas aquellas normas que el Estado puede exigir su cumplimiento, tienen que
ser cumplidas ya que sino hay consecuencias.

Tipos de derecho:
Derecho objetivo→ son el conjunto de normas jurídicas (parte más teórico)
Derecho subjetivo→ facultad de actuación. La capacidad que tiene una persona de exigir algo
(derecho que tenemos cada uno de nosotros)

● Derecho Romano→ conjunto de normas jurídicas con que se rigió la época de Roma (753 aC-565 aC)
- Visión històrica: reconstruir el derecho romano
- Visión dogmática: basarse en el derecho romano

DERECHO POSITIVO: derecho vigente


- Público: regula las relaciones entre los Estados, las administraciones (ej: derecho
internacionalinternacional, procesal, penal, administrativo, principios e instituciones
constitucionales)
- Privado: relación entre personas particulares (derecho internacional privado, derecho civil,
derecho mercantil)

DERECHO Y HISTORIA

(Imprimir cuadro del power→ importante las dos últimas columnas)


Derecho Arcaico→ 753 aC-365 aC
Derecho Preclásico→ 365 aC-27 aC
Derecho Clásico→ 27 aC-235 dC
Derecho Postclásico→ 235 dC-527 dC
Derecho Justinianeo→ 527 dC-565 dC

DERECHO ARCAICO
Ius civile→ derecho civil romano (derecho de la época arcaica)
- Solemne→no admite errores
- Patriarca→ para padres de família
- Exclusivista→ sólo se aplica a sus ciudadanos romanos

FUENTES DEL DERECHO ARCAICO


- Mores Maiorum→ costumbres de los antepasados
- Ley XII Tablas→ primera Ley escrita
- Interpretatio Pontificium
DERECHO PRECLÁSICO
Ius civile→ solamente para los romanos de siempre
Exclusivista (primer problema)--> se crea un Ius Gentium (nuevo derecho para todas las gentes)
Solemne→ para solucionar la rigidez→ Ius Honorarium (problemas que se derivan de la aplicación del Ius
Civile)
Patriarcal→ Procedimiento Formulario

FUENTES DE DERECHO PRECLÁSICO


- Ius Civile
Leges comitiales→ leyes patricias
Plebiscita→ leyes de los plebeyos
Lex Hortensia-286 aC→ acaba amb les dos diferències de lleis

- Ius Honorarium
Edicta→ lo que el magistrado dice que va a hacer cuando suba al cargo
Ed Traslaticium→ lo que hereda de otros magistrados
Ed Novum→ lo que renueva
Lex Cornelia-67 aC

- Jurisprudencia preclásica
Conocedores del derecho→ ya no son sacerdotes, se encargaban de los contratos, consultas
Quinto Mucio Escévola→ uno de los primeros juristas

DERECHO CLÁSICO (época Octavio Augusto sube al poder)


A nivel jurídico
- Ius civile/Ius gentium→ diferencia en la aplicación
1. Desaparece la diferencia→ todos los ciudadanos son considerados romanos
2. Constitución Antoniniana-212
- Ius civile/Ius honorarium
1. La diferencia→ fuente de producción ( de dónde sale cada uno de sus derechos)
2. Recopilación de todos los edictos dictados hasta el momento (se carga la fuente de
producción y se acaba la diferencia entre ius civile y ius honorarium )--> Edicto
Perpetuo de Salvio Juliano 130
- Ius novum
1. Derecho nuevo que crean los principes

FUENTES DEL DERECHO CLÁSICO


Ius Vetus
- Leges comitiales/Plebiscita (ius civile)
- Senatus Consulta
- edicta (Ius honorarium)
Ius Novum
- Constituciones imperiales→ lo que el príncipe quiere, tiene fuerza de ley (época del
principado)

JURISPRUDENCIA CLÁSICA
·Alta (30 aC-130 dC)--> se crean un tipo de funcionarios que ayudan al príncipe
- Ius publice respondendi de algunos juristas
- Formación de escuelas→ sitio donde te enseñan a ser jurista
1. Sabinianos-Juliano: Edicto Perpetuo
2. Proculeyanos-Celso
·Tardía (130 dC-235 dC)--> es cuando el príncipe tiene menos poder
- Función recopiladora
- Juristas importantes: Gallo, Papiniano, Ulpiano, Paulo

DERECHO POSTCLÁSICO→ época histórica complicada, el príncipe se convierte en emperador, hay crisis
·Fusión de→ Ius Civile + Ius Gentium + Ius Honorarium
- Vulgarismo y degradación de Conceptos e Instituciones
1. La influencia del derecho romano se provincializó debido al gran tamaño del imperio

- Derecho Romano Vulgar→ simple, realista, vuelta al primitivismo jurídico

FUENTES DEL DERECHO POSTCLÁSICO


·Leges (lo que dicen los emperadores)→ lo mismo que las constituciones imperiales, pero de la época
posterior (siguen siendo los emperadores los que dictan muchas leyes)
·Iura→ opiniones de los juristas de la época anterior
- Ley de Citas-426→ solo se pueden citar los juristas más importantes

JURISPRUDENCIA POSTCLÁSICA
- Reelaboración obras jurídicas (volumen-condex)--> reescribir todas las obras de los juristas
a formato código (libro)
- Elaboración de obras elementales de derecho→ manuales para estudiantes
- Recopilación→ de las opiniones de los juristas de antes (Iura)
1. De IURA→ Sentencias de Paulo (sus opiniones)
2. De LEGES→ recopilación de todas las leyes de un momento concreto hasta otro
- Exemple: Condex Gregorianus: todas las leyes hasta la época de Gregorio

OCCIDENTE-S.V-Los reyes germanos

ORIENTE-Aparecen las primeras escuelas oficiales de derecho (los juristas son profesores)

ÉPOCA JUSTINIANEA
➢ Periodificación (527-565): reinado emperador Justiniano (final evolución jurídica romana)
➢ Territorio: Imperio Romano Oriente: Constantinopla
DERECHO JUSTINIANEO
➢ 1r Codex (528): Novus Codex Iustinianus
➢ Digesta: era una recopilación del Iura
- Para distribuir, ordenar, dividir
- Evitar antinomias, no repetir
Estructura→ libros, títulos, fragmento y párrafo
Contenido→ 9000 fragmentos de 40 juristas
Métodos de trabajo→ Teoría de las Masas de Bluhme, Interpolaciones
➢ Instituciones: Manual para estudiantes; obra elemental del derecho
- Sistemática: instituciones de Gayo, por el método de estructura de Gayo (4 libros)
➢ 2ndo Codex (534): Codex Repetitae Praelectionis
➢ Novellae: nuevas leyes que se iban dictando

Persona en sentido jurídico→ titular de derechos y obligaciones


- Un sujeto de derecho→ un titular que puede tener derechos y contraer obligaciones
- Persona + sujeto de derecho + capacidad jurídica + titular de derechos y obligaciones→ no se
puede separar

Clases de personas
Personas físicas
Personas jurídicas→ empresas

-Cualquier ser humano, solo por el simple hecho de nacer, es titular de derecho y
obligaciones
En Roma→ no todo hombre/mujer es sujeto de derecho
- Sujeto de derecho: ser humano
- Objeto: esclavos

Capacidad jurídica→ aptitud para ser titular de derechos y obligaciones


Capacidad de obrar: el ejercicio de la capacidad jurídica
Capacidad jurídica: ser sujetos de derecho, ser titulares de un derecho
- Negocial: realizar actos lícitos
- Delictiva: realizar actos ilícitos
Capacidad de obrar: poder hacer algo dentro del campo del derecho (no podemos hasta los 18, antes es
limitada)
Circunstancias modificativas de la capacidad de obrar en Roma→ mujeres 12 hombres 14

Hoy: capacidad jurídica (nacimiento), capacidad de obrar (mayoria de edad), igualdad entre hombres y
mujeres
Roma: capacidad jurídica (tres requisitos: ser libres, sui iuris, capacidad jurídica), capacidad de obrar
(pubertad), no igualdad (esclavitud), ius civiile (patriarcal)

Libre/Esclavo→ status libertatis


Ciudadano romano/latinos y peregrinos→ status civitatis
Sui iuris (independientes, no estan sometidos a nadie) /Alieni Iurs (no independiente)→ status familiae
CAPTIS DEMINUTIO
Cd máxima: pérdida libertad
Cd media: pérdida ciudadania
Cd mínima: pérdida independencia
PRINCIPIO Y FIN DE LA PERSONA FÍSICA
Nacimiento efectivo
Nacimiento con vida→ que nazcas vivo
- Proculeyanos
- Sobinianos
Viabilidad: si es apto para vivir
·Sentido amplio: capacidad de vivir fuera del claustro materna
·Sentido estricto: madurez
Forma humano→ se decía que una mujer que beba alcohol no puede tener un bebe con forma humana
Cualquier bebe que nazca antes de los 7 meses no es considerado nacido ni es sujeto de derecho
- Partus perfectus: que pase 7 meses de gestación
Nasciturus: concebido no nacido (bebe en camino)

MUERTE
·Señala el fin de la persona física→ se abre la esfera sucesoria
·Onus probandi
- No hay registro de defunciones
- No hay figura de ausencia
Aparecen dos figuras:
Premmorencia: esta regla establece que una de las dos personas tiene que morir primero (en función de la
resistencia física)--> Derecho justinianeo
Conmoriencia: muerte simultánea→ Derecho clásico

STATUS CIVITATIS-DE CONDITIONE HOMINUM


Mujeres libres-Esclavos-Libertos-Hombres llibres-Ciudadanos

Ius publicum
- Ius sufragii→ derecho a votar
- Ius honorum→ derecho a ser magistrado
- Ius legionis→ derecho a ser parte del ejército
Ius privatum
- Ius connubii→ derecho a contraer matrimonio
- Ius actionis→ derecho a ser procesado
- Ius commercii→ derecho a comercializar
- Testamentifactio→ derecho a hacer/recibir testamento

STATUS FAMILIAE
·Situación en la que se encuentra un hombre libre, ciudadano dentro de un grupo familiar
Sui Iuris: persona independiente, no sujetas a ninguna autoridad familiar
Pater familias: jefe doméstico
Mujer: caput et finis familiae suae (no transmiten el parentesco, si el padre se casa con otra mujer, esta,
pasa a ser la madre)
Alieni iuris: los dependientes, las personas sometidas a alguien (al pater familias)
- Fili familias
- Esposa

FAMILIAE
Famulus→ idea de servicio
- Conjunto de personas sometidas a una misma autoridad
- En sentido estricto: presente de la sumisión de las personas sometidas a una autoridad
- En sentido general: cuando se muere el padre (en el pasado han estado sometidos a una
autoridad)

PARENTESCO
·Personas sometidas a la misma autoridad
Aparece un nuevo parentesco, que es el que rige hoy en dia→ descendente común, sangre y afinidad
(pareja)
Líneas y grados de parentesco
Distància padre e hijo (1 grado)
Distància abuelo nieto (2 grados)
Linia recta ( de arriba abajo: descendente o ascendente)
Línia

Unión de hombre y mujer→ en comunidad de vida plena (para compartir todos los aspectos de la vida
mientras estés casado)
- Subjetivo: consensus→ consentimiento (affectio maritalis); se diferencia del nuestro en el
hecho de que en Roma tienen el poder de decidir cada dia si se quiere estar casado o no
- Objetivo: coniunctio→ manifestación externa (honor matrimonii); el marido trata como a
esposa a su mujer

RÉGIMEN DEL MATRIMONIO


Requisitos:
- Capacidad natural→ que se pueda tener hijos
- Capacidad jurídica (Conubium)--> derecho a contraer matrimonio
- Consentimiento de los contrayentes→ consentimiento duradero (dia a dia, hasta la época
postclásica no es inicial)
- Consentimiento del paterfamilias→ para que se pueda estar sometido a él

Impedimientos:
- Ligamen→
- Parentesco (cognaticio, agnaticio y afinidad)--> prohibido casarse con alguien de la línea
recta, a partir del tercer grado de la línea colateral si (porque Claudio se enamoró de su
sobrina y cambió la ley)
- Pública honestidad→ que quede mal públicamente
- Delitos→
- Otros: sociales y éticos

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


Actos SOCIALES inician la convivencia
- Deductio in domum mariti→ acompañan a los novios a casa del marido
- La constitución de la dote→
- Declaración ante testigo→
- Juramento de tomar esposa

CONVENTIO IN MANU
In manu→ poder que tiene el padre sobre la esposa
Tres formas de adquirir la manus
- Confarreatio→ cocinar un pan juntos
- Coemptio→
- Usus→ por haber convivido durante un año con la mujer tenía la mano (muchas mujeres
interrumpen el plazo)

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


- Muerte
- Condena
- Divorcio

DIVORCIO
Divergencia de pareceres
Cese de la Affectio Maritalis
Evolución
- Derecho arcaico→ muy poco frecuente: sin límites
- Derecho preclásico→ más frecuente: ni requisitos ni formalismos
- Derecho clásico→ ciertas formalidades ad probationem
- Derecho postclásico→ pérdidas patrimoniales y penas personales

Derecho justinianeo
Divortium ex iusta causa
Divortium sine causa→ sin repercusión patrimonial y sin causa
Divortium communi consensu→ se ponen de acuerdo
Divortium bona gratia

- Nunca será inválido, podrá ser ilícito


ESPONSALES
Sponsio: promesa
.- Promesa recíproca de futuras nupcias→ entre las paterfamilias, o entre arras esponsalicias (dinero que se
entrega como garantía)

CONCUBINATO
- Concubinato→ unión estable entre personas de diferente sexo (no quieren casarse pero
tiene una relación estable sentimental (sin affectio munitatis i sin conubium)

Fundamento:
Régimen:
- Derecho clásico→
- El cristianismo

RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE CÓNYUGES


Matrimonio cum manu
- Con mujer sui iuris→ mujer que no está sometida a ningún padre (puede estar muerto) y
pasa a tener sumisión con el marido (y todos sus bienes pasan a ser del marido)
- Con mujer alieni iuris→ tiene autoridad del padre (rompe los vínculos de sumisión con el
padre para tenerlo con el marido)
Matrimonio sine manu
- Con mujer sui iuris→
- Con mujer alieni iuris→ si se casa la mujer sine manu sigue siendo alieni iuris (sigue estando
sometida al padre)

DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

Acción: medio que el estado ofrece a los particulares para la defensa de sus derechos
- Sentido formal de acción→ lo que pone en marcha el botón del coche (arranca el juicio)
- Sentido material→ que se reconozca mi derecho
En Roma podemos identificar estas acciones en
- Ius civile (sentido formal)
- Acciones pretorias (sentido material)

Clases de acciones
Por su origen
Civiles: derecho precede a la acción (va delante)--> para reclamar algo tenemos que tener el derecho sobre
ello
Pretorias: la acción precede al derecho (de los magistrados)--> cuando ellos consideran que una acción es
injusta y el ius civile no lo reconoce (se inventan acciones)
- In factum→ todas las acciones en las que se reconoce un hecho que hasta el momento no se
reconocía y se empieza a reconocer
- Ficticias→ se finge que algo que ha pasado no ha pasado y viceversa (acciones publicianas)
- Útiles
- Con transposición de personas→ con cambio de personas (demandas a alguien y
condenman a otro)--> demandas al hijo pero como no tiene nada y se condena al padre (ya
que está sometido a él)

Por el derecho que las protege: patrimoniales


Derechos reales→ sobre una cosa
- Vas a interponer la acción (hacer lo que sea para recuperar lo tuyo)
- Da igual quien tenga la cosa, no recae sobre una persona
- Reivindicatio

Derechos personales→ donde hay una obligaciones y recaen sobre las personas (contrato)
- Solamente puedes demandar a la persona contratada

Por la finalidad:
- Repercusioria→ buscas que se reconozca lo que es tuyo
- Penal→ que haya sanción
- Mixtas→ que tenga finalidad penal y repercusoria

Por el plazo de su ejercicio


- Temporales
- Perpetuas

PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO


Qué tramitación se sigue cuando hemos interpuesto una acción
Procedimiento→ sucesión de actos jurídicos que se inician con la acción y se finaliza con la sentencia
Proceso→ sucesión de actos jurídicos en un caso concreto y determinado

PROCEDIMIENTO ROMANO CIVILES


Legis actiones→ ius civile (leer la historia)
- Se encarga del ius civile (sólo derechos romanos)
- Fuera del orden normal
- No puede haber acción sin ley
- Mismo carácter del ius civile (formal, rígido, arcaico)
- Patriarcal (solo paterfamilias)

Agere per formulas→ ius gentium (leer historia)


- Pretor peregrino
- Mayor actuación del magistrado
- Aparece la exceptio
- Se basa en el imperium del pretor (no sólo iurisdictio)
- Sentencia inapelable

Cognitio extra ordinem→ ius novum


- Una sola fase: magistrado/juez
- Sentencia apelable
- Litis Contestatio pierde importancia→ empieza el juicio en la sentencia
- Acción

- Se encarga del ius gentium (pretor peregrino)


- Fuera del orden normal
Tramitación:
1. Citación del demando→ procedimiento por Libelo
- Presentación del escrito de la demanda
- El m o j concede o no la aprobación
- Contestación de la demanda por el demandado
2. Comparecencia en juicio
- Exposición del itiligio y fijación de los límites de la controversia
3. Aportan las pruebas
- Valen todas las pruebas
- Principio inquisitivo
4. Sentencia
- Acto del estado (no opinión particular)
- Escrita, leída, completa, pura, clara
- Referencia a las costas procesales: al victus→ pagar los gastos del juicio
- No es necesariamente pecuniaria
- Condenatoria (total o parcial/absolutoria)
- Apelación (corregir una posible sentencia)

ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM


Fase in iure (iurisdictio)--> PRIMERO, con un pretor (se aplica el derecho, )
- Organiza todo
Tramitación:
1. Citar al demandado (in ius vocatio)--> acto privado del demandante
2. Se presentan delante del magistrado
3. Se presenta el tema de la demanda
4. Litis contestatio→ se considera que el juicio existe y se establece lo que pasará en la
siguiente fase (quién será el juez etc)
5. Designación del juez
Fase apud iudicen (iudicatio)--> segundo (juez, que puede ser cualquier ciudadano romano que no sabe
derecho)
- Dicta sentencia
Tramitación:
1. Comparecencia apud iudicem→ ante el juez
2. Exposición de las pruebas
3. Prueba de los hechos
4. Se dicta la sentencia
Sentencia
- Es la opinión del juez (sentire)
- Puede pedir opinión de un jurista (no vinculante)
- Es oral
- Tipos de sentencia→ condenatoria o absolutoria, declarativa y constitutiva
- Tipicidad de la fórmula (magistrado es el que establece la pena, ya que es el que sabe de
derecho)
- Autoridad de la cosa juzgada
- Aceptada por las partes
- Inapelable
- Da paso a la actio judicati (cuando se ejecuta la sentencia)
Personas que intervienen en el proceso:
- Magistrado y juez (elegidos por elección)
- Las partes→ demandante o actor (con capacidad jurídica)
demandado (tienes que ser libre y ciudadano romano)
- Un orador; alguien que sabe hablar)
- Representantes (que actúan en un proceso en nombre de alguna parte)

LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL (conceptos actuales)


Jurisdicción: aptitud para intervenir en un procedimiento judicial (todos los pretores)
Competencia: aptitud para intervenir en un proceso concreto y determinado (elegir un juez competente)
- Fuero: criterio para determinar el juez competente (f.convenidos, legales, generales,
especiales)
PARTES LITIGANTES
Capacidad: aptitud para ser partes en un procedimiento judicial
Legitimación: aptitud para ser parte en un proceso concreto (las dos partes implicadas)

PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAPROCESAL


·El magistrado tiene un poder en base a su imperium (no a su derecho, sino a su poder)
- Decisiones que el magistrado toma en base a su imperium y su conocimiento, sin necesidad
de un juicio
1. Estipulaciones praetoriae
2. Missiones in possessionem
3. Restitutiones in integrum
4. Interdicta

También podría gustarte