Medios de Prueba
Medios de Prueba
Medios de Prueba
Sociedad Anónima
Autor: Carnet:
Noviembre 2,022
Índice
Introducción..............................................................................................................3
1. Medios de Prueba..............................................................................................4
1.1 Declaración de parte..........................................................................................5
1.1.1 Ejemplo de la Declaración de Parte:........................................................5
1.2 Declaración de Testigos.................................................................................6
1.2.1 Ejemplo de la Declaración de Testigos....................................................6
1.3 Dictamen de Expertos....................................................................................7
1.3.1 Ejemplo de Dictamen de Expertos...........................................................7
1.4 Reconocimiento Judicial.................................................................................8
1.4.1 Ejemplo de Reconocimiento Judicial.......................................................8
1.5 Documentos................................................................................................... 9
1.5.1 Ejemplo de Documentos........................................................................10
1.6 Medios Científicos de prueba.......................................................................11
1.6.1 Ejemplo de Medios Científicos de Prueba.............................................12
1.7 Presunciones................................................................................................13
1.7.1 Ejemplo de Presunciones......................................................................14
Conclusiónes............................................................¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía............................................................................................................. 16
Introducción
El tema de la prueba, dentro del campo del derecho, ha adquirido relevancia a
través del tiempo, en especial en los últimos años, en los cuales la doctrina
procesal le ha otorgado el lugar que el mismo se merece, ya que de no existir la
materia probatoria dentro del proceso; éste, además de desnaturalizarse, perdería
su razón de ser, en virtud de que la prueba es el elemento que da la esencia al
proceso.
Al encontrarnos con un proceso penal, por lo general detectamos una exposición
de hechos aportada por las partes, con ciertos argumentos y contradicciones. Con
referencia a dichos hechos es respecto de los cuales el órgano jurisdiccional
tendrá que resolver si coinciden con el objeto narrado, sujeto a los límites que al
ser humano le es posible conocer. De las diversas versiones el juez escogerá la o
las más verosímiles y la transformará en única con el fin de obtener la verdad de
los hechos nunca absoluta para los hombres, sino tan sólo una verdad formal.
Cuando pretendemos abordar la problemática relativa a los medios de prueba en
materia penal, surgen cuestiones que requieren ser resueltas para poder entender
con mayor precisión este tema, en virtud de la existencia de una serie de términos
en torno a la denominación apropiada de los medios de prueba, existen quienes
las llaman medios de convicción, mientras para otros son la justificación.
Los siguientes temas Investigados detallan información literaria existente con el fin
de poder responder a las dudas que nacen como estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales: Declaración de las partes,
Declaración de testigos, Dictamen de expertos, Reconocimiento judicial,
Documentos, Medios científicos de prueba, Presunciones.
Dentro de la investigación en un único capitulo se encuentra el contenido
recopilado a lo cual se reforzó la investigación con conclusiones y bibliografías.
1. Medios de Prueba
La manera de agrupar los distintos medios de prueba no es uniforme en la
doctrina. Podemos destacar dos posiciones fundamentales que obedecen a un
distinto enfoque, por una parte, unos establecen que tienen carácter directo por
cuanto suponen contacto inmediato del juez con los motivos de la prueba; y otros,
finalmente se apoyan, a falta de comprobación directa o de representación en un
sistema lógico de deducciones e inducciones.
Éste mismo autor expone tres formas de producirse la prueba, atendiendo a
que ésta llegue a conocimiento del Juez: por percepción (de modo directo), como
en la inspección ocular; mediante la representación que puede hacerse
documental o mediante relato y por deducción cuando se infieren de los hechos
conocidos los desconocidos, lo que hace el Juez mediante las presunciones; y así
también cuando la deducción se efectúa mediante el aporte de terceros que
infieren a través de su ciencia, los hechos desconocidos de los escasos hechos
conocidos, se está enfrente del examen pericial.
En la doctrina es tradicional la discusión en torno a si la enumeración legal de
los medios de prueba existentes dentro de los códigos procesales es taxativa o
enunciativa o, dicho de otra manera, si los medios de prueba podían considerarse
numerus clausus (número cerrado) o apertus (abierto), muchos de los autores se
inclinan por la segunda, si bien reconociendo que en la práctica debía ser
indiferente la respuesta, dado que era posible incluir los avances técnicos en
algunos medios de prueba legalmente previstos.
El código procesal guatemalteco es uno de los primeros medios de prueba que
enumera y nos ofrece una enumeración.
La determinación de las pruebas entra tanto en la esfera del derecho civil como
en el campo del derecho penal, en el administrativo e inclusive en el
constitucional, y por supuesto, en el laboral. La razón que tiene el legislador para
fijar los medios de prueba de antemano y no dejarlos ni al arbitrio del juez ni de las
partes, es el interés público porque, si probar, en el segundo sentido de la palabra
prueba, es ejercitar un derecho, la ley debe tener esto en cuenta para reconocer y
regular este ejercicio con el fin de que los derechos de las partes tengan la
virtualidad necesaria para demostrarse a la hora en que sean sometidos a un
litigio, cosa que no podría hacerse si previamente ella no fijara los medios de
prueba correspondientes, es decir, los aceptados.
En el derecho constitucional, de acuerdo con jurisprudencia reiterada de la
corte constitucional colombiana, la prueba también se constituye en sí misma, en
un derecho: el derecho a la prueba que es una forma de defensa en el curso de
cualquier proceso judicial o actuación administrativa. El derecho a la prueba se ha
podido reclamar inclusive mediante acción de tutela para defensa de los derechos
fundamentales en el campo del debido proceso.
1.1 Declaración de parte
El testimonio de una de las partes se llama confesión, a diferencia de la que
prestan los terceros que es la declaración de testigos, ésta puede ser tanto del
actor cuando reconoce un hecho afirmado por el demandado, como éste cuando
acepta los alegados por aquel. La confesión es el testimonio que una de las partes
hace contra si misma, es decir, el reconocimiento que uno de los litigantes hace
contra si misma, es decir el reconocimiento que el litigante hace de la verdad de
un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas a su cargo.
Este medio de prueba, declaración de las partes o confesión en juicio consiste en
la actividad procesal por la que una parte, bajo juramento, contesta a las
preguntas (posiciones) que le formula la otra o el juez, relativas a hechos
personales de aquella, con el fin de conseguir certeza sobre los hechos
controvertidos en el proceso.
1.1.1 Ejemplo de la Declaración de Parte:
Éste medio es aquel por el cual la parte a quién interese rendirla la propone.
Como es sabido el juez no puede tener todos los conocimientos de cada una de
las ciencias que existen y mucho menos se le puede exigir el conocimiento de los
mismos solo por el hecho de ser quien es o del cargo que ejerce, por lo que es
necesario recurrir a los expertos en la materia para que se le auxilie al juez en
determinar ciertas circunstancias.
Los peritos, son los técnicos que auxilian al juez en la constatación de los
hechos y en la determinación de sus causas y efectos, cuando media una
imposibilidad física o se requieran conocimientos especiales en la materia; éstos
pueden ser llamados para dos propósitos: uno para la comprobación de un hecho,
en el cual no es necesario que emita opinión; y para la determinación de las
causas y efectos de un hecho aceptado por las partes, pero con respecto al cual
contravienen. Normalmente los peritos desempeñan ambas funciones para auxiliar
del juez, o sea que no solo comprueban el hecho, sino que también contribuyen a
su apreciación. Son colaboradores del juez que salvan una imposibilidad física o
suplen una insuficiencia técnica del juzgado.
1.3.1 Ejemplo de Dictamen de Expertos
1.4 Reconocimiento Judicial
Se dice que el proceso civil es el reino del documento, pero lo extraño es que
no se sabe con exactitud lo que quiere decir documento o, por lo menos, que
desde nuestro derecho positivo no es fácil precisar las fuentes de prueba que
deben de incorporarse al proceso por el medio de prueba que se denomina
documental.
Las dificultades en torno a la determinación de lo que sea documento
provienen de que el Código Procesal Civil y Mercantil parece asumir
implícitamente que documento es una forma de representación de algo que
ocurrió en el pasado que se plasma por escrito y sobre papel, con lo que deja la
duda abierta sobre las formas de representación escritas que tienen soporte
distinto del papel (por ejemplo, el texto escrito en el disco duro de una
computadora) y sobre las formas de representación no escritas (caso de las
películas y las grabaciones fonográficas).
Casi todos los autores concuerdan que documento es “toda incorporación, o
signo material, de un pensamiento. A continuación, se establecerán algunas
definiciones de lo que algunos autores consideran el significado de documento:
Pietro Castro dentro de su obra titulada Derecho procesal civil dice que
“documento es el objeto o materia en que consta, por escrito, una declaración de
voluntad o de conocimiento o cualquier expresión del pensamiento.
Documento es todo lo que encierra una representación de un pensamiento. De
las características que se pueden enumerar de éste medio de prueba es que se
trata de una prueba preconstituida porque ya sea por voluntad de las partes o
porque la ley así lo ordene, se elaboran con anterioridad al juicio, haciendo constar
el nacimiento, la modificación o la extinción de un derecho, obligación o relación
Otra característica es que es una de las pruebas más eficaces, después de la
confesión, no solo por la certeza que imprime a los hechos que se perpetúan en el
documento, sino porque permite que se interprete lo que su autor o autores
quisieron dejar exteriorizado; es importante también que esta prueba puede estar
instituida ad solemnitatem, o sea que está vinculada a la existencia misma del
derecho, lo que equivale a decir que el documento contemporáneo de la relación
jurídica, constituye un elemento del derecho mismo.
1.5.1 Ejemplo de Documentos
1.6 Medios Científicos de prueba
b) b) Otra cosa muy distinta es que se regule en la ley como esas fuentes
acceden al proceso, esto es, que se regule la actividad procesal que
constituye el medio de prueba. Debe también recordarse que, si los
medios de prueba son actividad regulada en la ley, por la que las fuentes
de prueba se aportan al proceso, de modo que han de ser
necesariamente numerus clausus, dado que el juez solo puede realizar
como actividad procesal la regulada en la ley, lo que adquiere verdadera
importancia es que un código regule esta actividad.
1.6.1 Ejemplo de Medios Científicos de Prueba
1.7 Presunciones
La presunción es un juicio lógico del legislador o del juez, que consiste en tener
como cierto o probable un hecho, partiendo de hechos debidamente probados.
A pesar de lo que vulgarmente pueda entenderse por presunción, en sentido
jurídico estricto esta consiste en un razonamiento en virtud del cual, partiendo de
un hecho que se está probado, se llega a la consecuencia de la existencia de otro
hecho que es el supuesto fáctico de una norma atendido el nexo lógico existente
entre los dos hechos
Resulta así que en toda presunción existe:
Un hecho base o indicio, que ha de ser afirmado por una parte en el
proceso y que ha de ser después probado por ella, para lo cual pueden ser
utilizados todos los medios de prueba. Este hecho no constituye el
supuesto fáctico de la norma cuya aplicación se pide por la parte.
Actividad Razonadora del juez en la cual se vale para descubrir los hechos
notorios.
Conclusiones
AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho procesal civil de Guatemala. 1t.; 2a. ed;
Guatemala: Ed. Universitaria, 1977. 859 Págs.
AGUIRRE GODOY, Mario. La prueba en el proceso civil guatemalteco. 1t.;
Guatemala: (s.e), 1965. 150 Págs.
RUIZ CASTILLO DE JUÁREZ, Crista. Teoría general del proceso. 10a. ed.;
reformada y ampliada; Guatemala: (s.e.), 2009. 286 Págs.
Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la
República de Guatemala, Decreto Ley 107, 1964.
Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto número 39-89,
1990.