Guía de Práctica 2023 - Bcyr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

GUÍA DE PRÁCTICA
CURSO: BIOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

DOCENTES
DRA. BETTY GABBY MILLÁN SALAZAR
MAG. JOSÉ EDUARDO ROQUE GAMARRA
DR. MIGUEL MACHAHUA GONZALEZ

2023

1
CONTENIDO E ÍNDICE PÁG.
Práctica 1: Microscopía óptica. …………………………………….……………………………………………....3
Práctica 2: Preparaciones microscópicas. ………………………………….…………………………………....6
Práctica 3: Reconocimiento de células animal y vegetal. ………………..…………………………………..9
Práctica 4: Inclusiones celulares. ……..…………………………………………………………………………...11
Práctica 5: Tejidos vegetales. ………….…………………………………………………………………………..13
Práctica 6: Reconocimiento anatómico de la madera. ……………………………………………………..15
Práctica 7: Órganos vegetales. ……….…………………………………………………………………………..17
Práctica 9: Niveles de organización I: cianobacterias y algas.. ……………………………………………..26
Práctica 10: Niveles de organización II: hongos y líquenes. ………..………………………………………..29
Práctica 11: Niveles de organización III: briofitas, licopodiofitas y polipodiofitas. ..……………………..32
Práctica 12: Morfología y estadios de desarrollo de insectos. …………………………...…………………..35
Práctica 13: Visita de reconocimiento a las exhibiciones del Museo de Historia Natural-UNMSM. ....37
Práctica 14: Seminario sobre deterioro biológico en colecciones de plantas e invertebrados. …….38
Práctica 15: Seminario sobre deterioro biológico en colecciones de vertebrados. ……………………39

2
PRÁCTICA N° 1
MICROSCOPÍA ÓPTICA

I. INTRODUCCIÓN
Los microscopios son instrumentos ópticos especializados diseñados para producir imágenes visuales
o fotográficas magnificadas (incluidas las digitales) de objetos o muestras que son demasiado
pequeños para ser vistas a simple vista. En conjunto, este variado grupo de herramientas incluye no
solo diseños de lentes múltiples (microscopio compuesto) con objetivos y condensadores, sino que
también consta de instrumentos muy simples de una sola lente que a menudo se llevan a mano,
como una lupa común (Murphy 2001, Goodwin 2015). El microscopio debe reunir la luz de un área
pequeña de un ejemplar delgado y bien iluminado que está cerca. Ya desde la antigüedad se
emplearon lentes de aumento rudimentarios, pero la evolución de los microscopios modernos
comenzó en el siglo XVII. Aunque el primer microscopio compuesto fue construido por Hans y
Zacharias Janssen en 1595, Antoni van Leeuwenhoek (1632–1723) logró hacer lentes tan buenos
para lograr el increíble aumento de aproximadamente 300x en sus microscopios muy simples.
Gracias a las sugerencias del científico Robert Hooke, alrededor de 1670, el fabricante de
instrumentos Christopher Cock en Londres construyó un microscopio compuesto muy exitoso. Con
este instrumento, Hooke pudo observar las células. El microscopio de Hooke puede considerarse el
padre de los instrumentos modernos (Masters 2008).

© ClipartKey © Huvitz

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


El microscopio es un sistema de elementos múltiples que tiene más de una lente o espejo. El sistema
de microscopía se puede hacer a partir de dos lentes convexas. La imagen formada por el primer
elemento es el objeto del segundo elemento. El segundo elemento forma su propia imagen, que es
el objeto del tercer elemento, y así sucesivamente. Su objetivo es permitir la observación de objetos
demasiado pequeños para ser observados a simple vista. Hay dos partes de un microscopio que
aumentan la magnificación del sistema: el objetivo y el ocular. Este último, situado cerca al ojo o
sensor, proyecta y magnifica la imagen real y proporciona una imagen virtual del objeto. La
configuración más simple de un microscopio compuesto consiste en estos dos lentes; sin embargo,
en la actualidad los microscopios incluyen más lentes para corregir las distintas aberraciones
producidas por las lentes simples (Murphy 2001, Masters 2008).

3
© Leica Microsystems

III. COMPETENCIAS
 Reconoce las partes del microscopio compuesto y microscopio estereoscopio.
 Comprende el funcionamiento y manejo correcto de ambos microscopios.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1 Materiales
 Microscopio compuesto
 Microscopio estereoscópico
 Porta- y cubreobjetos, papel lente, gotero
 Pedazo de periódico
 Hebra de un pabilo
 Parte de una planta o un insecto pequeño

4.2 Metodología
Reconozca las partes mecánica, óptica y lumínica de los microcopios, así como el funcionamiento
integral. Con la orientación del docente, observe al microscopio los distintos materiales presentados.
Enfoque primero a menor aumento y luego a mayor aumento.

V. RESULTADOS
Haga los respectivos dibujos o diagramas de lo observado, y coloque el aumento utilizado. En los
casos de lo observado en el estereoscopio, añada una escala a sus esquemas.

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué los virus y ciertos microorganismos no pueden ser vistos a través de un microscopio
compuesto?
2. Haga un mapa conceptual o mental sobre los diferentes tipos de microscopios que existen y
asigne a cada uno un ejemplo de aplicación.
3. Comente acerca del rol y uso de la microscopía óptica en la conservación del patrimonio cultural.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Murphy, D. 2001. Fundamentals of light microscopy and electronic imaging. John Wiley &
Sons, Inc.
2. Goodwin, P. 2015. A Primer on the Fundamental Principles of Light Microscopy: Optimizing
Magnification, Resolution, and Contrast. Molecular Reproduction & Development 82:502–
507.
3. Masters, B. 2008. History of the Optical Microscope in Cell Biology and Medicine. In:
Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley & Sons, Ltd: Chichester.
4
DOI:10.1002/9780470015902.a0003082

Fuentes online
 El microscopio compuesto https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/
 El microscopio y sus partes https://www.fisicalab.com/apartado/microscopio
 El microscopio óptico_Nociones básicas https://www.raig.com/blog/nociones-basicas-
sobre-el-microscopio-optico-54/
 Interactivo de lente biconvexo https://www.physics-chemistry-interactive-flash-
animation.com/optics_interactive/converging_lens_convex_positive.htm
 Interactivo de lente biconvexo https://www.olympus-lifescience.com/en/microscope-
resource/primer/java/lens/bi-convex/
 Lentes y espejos (interactivo) https://www.physicsclassroom.com/Physics-
Interactives/Refraction-and-Lenses/Optics-Bench/Optics-Bench-Refraction-Interactive
 Óptica del microscopio (interactivo) https://www.microscopyu.com/microscopy-
basics/components
 Óptica del microscopio https://www.leica-microsystems.com/science-lab/optical-
microscopes-some-basics/
 Simulación con un lente biconvexo https://www.educaplus.org/luz/lente2.html
 Simulación con dos lentes convexos https://www.geogebra.org/m/EB97GwWD

Videos
 Ver lo invisible: Leeuwenhoek y el descubrimiento de un mundo microscópico
https://www.youtube.com/watch?v=57SZHltgSJc
 Comparación de tamaños de microorganismos - 3D
https://www.youtube.com/watch?v=h0xTKxbIElU&t=59s

5
PRÁCTICA N° 2
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS

I. INTRODUCCIÓN
Las preparaciones microscópicas varían según la naturaleza del material a ser observado y el tipo
de estudio a realizar. De manera general se puede agrupar en dos grupos, preparaciones para
estudios in vivo o in vitro. En las preparaciones in vivo, las células u organismos están vivos, sirven
para observar protozoarios, hongos, movilidad y morfología de ciertas bacterias, quistes de
parásitos, etc.; las preparaciones in vivo son húmedas y, en algunos casos, se puede utilizar
coloración vital (azul de metileno, verde janus, rojo neutro) para resaltar algunas estructuras. En las
preparaciones in vitro, las células y los tejidos están muertos, para lo cual se requiere seguir pasos
especiales como: fijación, inclusión, corte, tinción y montaje. Uno de los pasos importantes de las
preparaciones microscópicas es realizar cortes adecuados que garantizarán una buena
observación de la estructura interna de los diferentes tejidos de plantas y animales. En la presente
práctica, el estudiante realizará los diferentes tipos de cortes en estructuras de las plantas.

Corte superficial de una hoja Corte transversal de una hoja


© Loyola University UW-Madison Libraries

Corte transversal de un tallo Corte longitudinal del ápice de una raíz


© UW-Madison Libraries © Findel

6
II. COMPETENCIAS
 Conoce los tipos de preparaciones microscópicas.
 Ejercitar al estudiante en la ejecución de cortes en órganos vegetales.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1 Materiales
 Raíces, tallos y hojas
 Láminas y laminillas, Papel lente
 Papel higiénico, Franela limpia
 Placa petri, pinza de relojero, gotero, estiletes.
 Hoja de afeitar nueva

3.2 Metodología
3.2.1 Preparación de cortes
Los cortes se realizan a mano alzada, con una hoja de afeitar nueva.
a) Cortes que comúnmente se hacen en hojas de las plantas.
Corte superficial: Se secciona paralelamente a la superficie de la hoja. Para ejecutar el corte se
enrolla la hoja sobre el dedo índice y se sujeta con los dedos pulgar y medio; luego, con la hoja de
afeitar se hacen cuatro pequeñas incisiones en forma de # y con ayuda de la pinza se trata de
extraer suavemente una pequeña capa de la superficie.
Corte transversal: Se secciona perpendicularmente a la vena media. Se recomienda sujetar una
sección alargada de la parte central de una hoja entre dos láminas portaobjetos dispuestos en
forma de cruz y pasar la hoja de afeitar rectamente por el borde de una las láminas.

b) Cortes que comúnmente se


hacen en tallos y raíces.
Corte transversal: se hace
perpendicular al eje del cilindro del
tallo o de la raíz.
Corte longitudinal: se hace paralelo
al eje del cilindro.

3.2.2 Confección de una preparación microscópica:


Sobre una lámina portaobjeto se deposita una gota de agua o de reactivo, según sea el caso, en
la cual se coloca, mediante una pinza o estilete, el material a examinar; se recubre el material con
una laminilla cubreobjeto, evitando que el agua o reactivo exceda el límite de la misma, de suceder
así, utilizar el papel higiénico quitando el excedente de líquido.
3.2.3 Observación de las preparaciones:
Antes de colocar su lámina preparada en la platina del microscopio para su observación, debe
proceder a limpiar los lentes (objetivos y oculares) utilizando el papel lente.
Las láminas preparadas deben observarse primero con el objetivo de menor aumento (10x) y
después a mayor aumento (40x).

IV. RESULTADOS
Haga esquemas de sus observaciones, indicando el tipo de corte y el aumento observado.

7
V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la razón por la cual se utilizan cortes de tejidos muy delgados para observar al
microscopio?. Explique.
2. Mencione las técnicas de preparaciones microscópicas para observar material biológico
(polen, almidón, fibra, etc) en restos arqueológicos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Albornoz P. L. Técnicas Histológicas Vegetales. HISTO-NOA, Histoteca Vegetal Virtual de la
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo-UNT.
2. Arraiza N., P.M. Viguria, J. Navarro, A. Ainciburu. Manual de Microscopia. Historia, descripción
y uso del microscopio óptico. Auxilab, S.L.
3. Paniagua R., M. Nistal, P. Sesma, M. Alvarez-Uría, B. Fraile. 2007. Citología e histología vegetal
y animal. 4ta Edición. McGraw-Hill-Interamericana de España, Madrid.

Videos
 Gonzalez M. 2020. Cortes histológicos. https://www.youtube.com/watch?v=EwxdA0KrXLE
 Gonzalez M. 2020. Cortes histológicos (2da parte)
https://www.youtube.com/watch?v=2j5wUrnreJ0
 Read, D. 2013. Preparing a microscope slide.
https://www.youtube.com/watch?v=YU0DYrU_0FM
 Smithsonian Tropical Research Institute.2017. How to make a whole mount slide preparation.
https://www.youtube.com/watch?v=m3RP6HrovOI
 LightMicroscopy. 2012. Mounting Your Specimen.
https://www.youtube.com/watch?v=4Nurc1hSN4o

8
PRÁCTICA N° 3
RECONOCIMIENTO DE CÉLULAS

I. INTRODUCCIÓN
Los organismos están compuestos de células. Un pelo sensitivo de la pata de una mosca contiene
varias células quimioreceptoras y también lo tienen la superficie de la lengua de un gato. La
hamburguesa o tomate que comemos está compuesta de células y su contenido pronto se
convertirá en parte de nuestras células. Algunos organismos consisten en una sola célula,
demasiado pequeña para ser observada a simple vista; otros, como los humanos, están compuestos
por miles de células especializadas que se reparten en varios sistemas. Las células son una parte tan
importante de la vida que no podemos imaginar un organismo que no sea de naturaleza celular
(Raven et al. 2017, Solomon et al. 2019).

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Las células son característicamente de tamaño microscópico. Aunque hay excepciones, una célula
eucariota típica tiene un diámetro de 10 a 100 micrómetros (µm) (10 a 100 millonésimas de metro),
aunque la mayoría de las células procariotas tienen solo 1 a 10 µm de diámetro. Matthias Schleiden
(1838) y Theodor Schwann (1839) sentaron las bases de lo que se ha llamado la teoría celular, que
dice que absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de
las mismas, donde los organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares; así, la célula es la unidad
estructural de la materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo (Raven
et al. 2017, Solomon et al. 2019, Urry et al. 2017).

Células epidérmicas del catáfilo de la cebolla Células parenquimáticas del tallo de un cactus
© iStock © Universidad de Vigo

Células parenquimáticas del tubérculo de papa Amiloplastos de la papa teñidos con lugol
© Steven P. Lynch © Hernán Toro
9
III. COMPETENCIAS
 Reconoce las características generales de una célula.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1 Material biológico
 Allium cepa “cebolla” (bulbo)  Opuntia ficus-indica “tuna” (tallo
 Capsicum baccatum var. pendulum modificado)
“ají” (fruto)  Solanum tuberosum “papa”
 Elodea canadensis “elodea” (hoja) (tubérculo)

4.2 Materiales, reactivos químicos y equipo


 Microscopio óptico  Hoja de afeitar nueva
 Estereoscopio  Papel lente
 Láminas portaobjeto  Pinza de punta fina
 Laminillas cubreobjeto  Goteros
 Floroglucina y lugol  Placas petri plásticas

4.3 Metodología
a) Haga un corte superficial delgado del catáfilo de la cebolla, colóquela sobre una lámina
portaobjetos con una gota de lugol, cubra con una laminilla. Observe, a menor aumento,
células de forma poligonal alargada, se diferencia la pared celular, el protoplasma
(citoplasma, núcleo y nucleolos). Observe, luego, a mayor aumento.
b) Realice cortes superficiales de la parte interna del fruto del ají; colóquelos sobre una lámina
portaobjetos con una gota de agua, cubra con una laminilla. Observe a menor aumento
las células de contorno sinuoso; a mayor aumento, distinga la pared celular secundaria, los
canales porales y los poros.
c) Realice cortes transversales de la parte interna del tallo de la tuna, colóquelos sobre una
lámina portaobjetos con una gota de agua, cubra con una laminilla. Observe, a menor
aumento, células de forma poliédrica, al interior se diferencia los cloroplastos.
d) Realice cortes transversales de la parte interna del tubérculo de la papa, colóquelos sobre
una lámina portaobjetos con una gota de agua, cubra con una laminilla. Observe, a menor
aumento, células de forma poliédrica, al interior los granos de almidón; a mayor aumento
distinga las formas y tipos de almidones.
e) Observe al microscopio una hojita de la elodea y reconozca en cada célula la pared
celular, el citoplasma y los cloroplastos.

V. RESULTADOS
Realice esquemas de todas sus observaciones, señalando en cada caso el aumento respectivo.

VI. CUESTIONARIO
1. Explique el porqué las células son tan pequeñas.
2. Señale la razón por la cual no se observan la mayoría de organelas de las células.
3. Explique la ciclosis o corriente citoplásmica.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Raven, P., Johnson, G., Mason, K.., Losos, J. y Singer, S. (2017). Biology. McGraw-Hill.
2. Sadava, D., D. Hillis, Heller, H. y Berenbaum, M. (2019). Life: The Science of Biology. Sinauer –
MacMillan.
3. Solomon, E., Martin, C., Martin, D. y Berg, L. (2019). Biology. Cengage.
4. Urry, L., Cain, M., Wasserman, S., Minorsky, P., y Reece, J. (2017). Campbell Biology. Pearson.
10
PRÁCTICA N° 4
INCLUSIONES CELULARES

I. INTRODUCCIÓN
Las inclusiones celulares son productos almacenados por las plantas como producto de su
metabolismo. Estos compuestos pueden aparecer y desparecer en diferentes etapas del ciclo de
vida de la célula. La mayoría son productos de reserva, algunos están relacionados con la defensa
de la planta. Estos incluyen: los gránulos de almidón que se encuentran en los amiloplastos y
cloroplastos, cuerpos oleíferos en oleoplastos, cristales de oxalato cálcico (rafidios, drusas), cristales
de carbonato de calcio (cistolitos), depósitos de sílice (fitolitos) y cuerpos proteicos (gránulos de
aleurona). Estas sustancias se encuentran en la pared celular, en el citosol, organelas y vacuolas de
la célula vegetal.

Vías de transición entre varios plástidos (Choi et al. 2021).

a) Cistolitos en hoja de Ficus sp. b) Drusas en tallo de Opuntia sp.

II. COMPETENCIA
Identifica y diferencia las inclusiones celulares: granos de almidón, cuerpos oleíferos, cristales de
oxalato de calcio, cristales de carbonato de calcio.
11
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Material biológico
 Arachis hypogaea “maní” (semillas)  Phaseolus vulgaris “frijol” (semillas)
 Ficus elastica “caucho” (hoja)  Zea mays “maíz” (granos)
 Opuntia ficus-indica “tuna” (tallo)

3.2 Materiales, reactivos químicos y equipo:


• Microscopio óptico • Hoja de afeitar nueva
• Estereoscopio • Papel lente
• Porta- y cubreobjetos • Pinza punta fina
• Colorante Sudán III • Goteros
• Solución Lugol • Placas petri plásticas

3.3 Metodología
a) Realice cortes transversales de una hoja de caucho. Encuentre una célula epidérmica
especializada, grande (litociste), de cuya pared celular se forma un pie celulósico
(columela) sobre el que se depositan cristales de carbonato de calcio (cistolito).
b) Haga cortes transversales de la parte interna del tallo de la tuna. Observe, a menor aumento,
células de forma poliédrica, al interior se diferencia los cloroplastos y la presencia de unas
estructuras cristalinas, las drusas, compuestas de oxalato de calcio.
c) Realice raspados de las semillas de maíz y frijol, colóquelos sobre una lámina portaobjetos,
añada una gota de lugol, cubra con una laminilla. Observe los granos de almidón.
d) Realice cortes finos de semillas de maní y colóquelos sobre una lámina portaobjetos,
coloréelos con sudán III por 10 minutos; agregue una gota de agua, cubra con una laminilla,
observe los cuerpos oleíferos.

IV. RESULTADOS
Realice esquema de las inclusiones celulares observadas.

V. CUESTIONARIO
1. Busque y mencione los métodos para el reconocimiento de gránulos de almidón.
2. Mencione la importancia del estudio de los fitolitos en muestras arqueológicas.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Esau, Katherine. 1993. Anatomía de las plantas con semilla. 3ra. Reimpresión. Editorial
Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires.
2. Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. Ediciones H. Blume. Barcelona.
3. Jáuregui-Zuñiga D., A. Moreno Cárcamo. 2004. La biomineralización del oxalato de calcio
en plantas: retos y potencia. REB 23(1):18-23.
4. Nawaz M.A., et al. 2019. Phytolith formation in plants: from soil to cell. Plants, 8: 249.
5. Nikiforidis C.V. 2019. Structure and funtions of oleosomes (oil bodies). Advances in Colloid and
Interface Sicence, 274.
6. Pierantoni M., et al. 2018. Mineral deposits in Ficus leaves: morphologies and locations in
relation to function. Plant Physiology 176:1751-1763.
7. Prychid Ch. J. & P.J.Rudall. 1999. Calcium oxalate crystals in monocotyledons: a review of
their structure and systematic. Annals of Botany 84:725-739.
8. Strömberg C.A.E., V. Di Stilio & Z. Song. 2016. Functions of phytoliths in vascular plants: an
evolutionary perspective. Functional ecology 30:1286-1297.
9. Tütüncü S. Konyar, N. Özturk & F. Dane. 2014. Ocurrence, types and distribution of calcium
oxalate crystals in leaves and stems of some species of poisonous plants. Botanical Studies
55:32.

12
PRÁCTICA N° 5
TEJIDOS VEGETALES

I. INTRODUCCIÓN
Las células se asocian entre sí de varias maneras, formando unidades estructurales y funcionales
llamadas tejidos y los principales tejidos de las plantas vasculares se agrupan en unidades más
grandes en función de su continuidad en todo el cuerpo de la planta (Evert & Eichhorn 2013). El
estudio de los tejidos es competencia de la histología. La gran variedad en forma y función de las
células vegetales presenta problemas para la clasificación de los tipos de células, tejidos y sistemas
de tejidos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Las plantas presentan tres sistemas de tejidos: (1) sistema de tejido protector, (2) sistema de tejido
fundamental y (3) sistema de tejido vascular, y su presencia de todos ellos en la raíz, tallo y hoja
revela tanto la similitud básica de los órganos como la continuidad del cuerpo de la planta. Cada
sistema de tejido consta de uno o más tejidos distintos. El sistema de tejido protector tiene la función
de protección o revestimiento de la parte externa del vegetal; está representado por la epidermis,
que tiene un solo estrato de células aplanadas, sin cloroplastos ni espacios intercelulares y que
puede estar revestida con una capa superficial de cutina llamada cutícula; en plantas que
experimentan un aumento secundario en el grosor presentan una peridermis. Dentro del sistema de
tejido fundamental tenemos tres tipos de tejido: parénquima, colénquima y esclerénquima; el tejido
fundamental parenquimático está formado por células isodiamétricas, con paredes celulares
delgadas, una gran vacuola y espacios intercelulares; el protoplasto contiene numerosos
cloroplastos y algunas células pueden contener cristales; las células, por su diferenciación funcional,
pueden conformar el parénquima clorofiliano, el parénquima reservante y parénquima aerífero; el
colénquima y el esclerénquima constituyen el tejido mecánico, y poseen células con paredes
engrosadas, estrechamente relacionado con el parénquima. El sistema de tejido conductor o
vascular está constituido por células que forman canales o tubos; hay dos tipos de tejido: xilema y
floema, que facilitan la circulación de fotosintatos, agua y sales minerales, al mismo tiempo que
proporciona solidez y soporte vegetal.

13
III. COMPETENCIAS
Reconoce los sistemas de tejidos vegetales fundamental, protector y conductor.

IV. MATERIAL Y MÉTODOS


4.1 Materiales biológico
 Hoja de “maíz”, (Zea mays)
 Tallo de “sauco” (Sambucus peruviana) o “álamo” (Populus sp.)

4.2 Materiales, reactivos químicos y equipo:


 Microscopio óptico  Papel lente
 Láminas portaobjeto  Pinza punta fina
 Laminillas cubreobjeto  Goteros
 Safranina  Placas petri plásticas
 Hoja de afeitar nueva

4.3 Metodología
a) Realice cortes transversales de la hoja de “maíz”. Añada una gota de safranina. Enfoque a
menor aumento y observe los tejidos: protector, fundamental, mecánico y conductor.
b) Haga cortes transversales del tallo de “sauco” o “álamo”. Añada una gota de safranina.
Enfoque a menor aumento, observe y reconozca los tejidos: protector, fundamental,
mecánico y conductor.

V. RESULTADOS
Haga un esquema de cada corte, señalando los diferentes tejidos que presenta. Mencione,
además, a qué órgano de la planta pertenece y el tipo de corte realizado.

VI. CUESTIONARIO
1. Mencione diez plantas (nombre científico y su nombre común) de fibra vegetal más utilizadas en
el país. Coloque una imagen para cada una de ellas.
2. Busque imágenes de cortes transversales del tallo herbáceos de cinco especies conocidas y
nomine los tejidos protector, fundamental y vascular.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Bresinsky, A., Körner, C., Kadereit, J.W., Neuhaus, G., & Sonnewald, U. (2013). Strasburger's
Plant Sciences. Springer link.
2. De Torres, J., Nafría, D. y Peral, O. (2012, octubre). Histología vegetal.
3. http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/histologia/inicio_real.htm
4. Dickison, W. (2000). Integrative Plant Anatomy. Academic Press.
5. Evert, R. & Eichhorn, S. (2013). Raven biology of plants. W.H. Freeman/Palgrave Macmillan.
6. Megías, M., Molist, P. y Pombal, M.A. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tejidos
vegetales. http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html
7. Otegui, M. y Totaro, M. (2007). Atlas de histología vegetal. Editorial Universitaria de la Univ.
Nacional de Misiones. https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/978-950-
579-064-7.pdf
8. Quiroz, H, Basconsuelo, S., Malpassi, R., Bianco, L., Autrán, V. y Grosso, M. (2018). Atlas de
histología vegetal. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-248-
4/mobile/index.html#p=2

14
PRÁCTICA N° 6
RECONOCIMIENTO ANATÓMICO DE LA MADERA

I. INTRODUCCIÓN
La madera es considerada un producto comercial del tallo de un árbol. La madera, xilema o leño
es la parte sólida de los árboles por debajo de la corteza. Es un tipo de tejido secundario producido
por el cambium hacia el interior, formado por un conjunto de elementos lignificados, taqueas o
traqueídas. La madera es un material heterogéneo compuesto por varios tipos de células que
cumplen diferentes funciones en el árbol vivo.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


El tronco del árbol está compuesto macroscópicamente de: 1) Corteza (ritidoma y corteza viva), 2)
Madera o Xilema (albura y duramen). La corteza está constituida exteriormente por ritidoma o
corteza muerta e interiormente por floema (corteza viva), cuya función es la de transportar la savia
elaborada; es de importancia para la identificación de especies y la variabilidad a nivel intra-
específica; protege contra el desecamiento, ataques fúngicos, fuego, almacenamiento y
conducción de nutrientes. La madera está compuesto de: a) Albura, es la parte activa del xilema
al contener células vivas y material de reserva, conduce agua y sales en solución, provee rigidez al
tallo y sirve de reservorio de sustancias; b) Duramen, es la parte inactiva, con células muertas;
confiere sostén al tronco, es de estructura compacta y de coloración más oscura que la albura; la
coloración oscura se debe al depósito de taninos, resinas, grasas, carbohidratos y otras sustancias.
Actualmente existe formas de determinar las especies en base a características macroscópicas de
la madera, siendo los poros, el parénquima axial y el parénquima radial los principales caracteres a
considerar.

Anatomía del tronco de un árbol


15
Ziemińska et al. (2015)
Vista microscópica del tejido de la madera

III. COMPETENCIA
 Identifica la estructura de la madera.
 Reconoce los vasos o poros y el parénquima xilemático de especies seleccionadas.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1 Materiales
 Muestras de madera de algunas especies arbóreas.
 Microscopio estereoscópico.
 Regla

4.2 Metodología
a) Observe y describa las características externas macroscópicas de las diferentes muestras de
madera (color, textura, brillo, veteado, etc).
b) Realice mediciones sobre el peso y volumen de las muestras y en base a ello obtenga la
densidad de la madera.
c) Tomando en cuenta las tres secciones (transversal, radial y tangencial), reconozca al
microscopio estereoscópico los poros (vasos) y el parénquima xilemático.

V. RESULTADOS
Haga esquemas de sus observaciones.

VI. CUESTIONARIO
1. Mencione las especies comunes que se utilizan para la elaboración de bienes culturales.
2. ¿Cuáles son los métodos de conservación de la madera en bienes culturales?

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Araya M., R. Moya. 2013. Clave de identificación macroscópica de la madera de 110
especies del Caribe Norte de Costa Rica. Revista forestal Mesoamerican Kurú, 10(24):34-52.
2. Gimenez A.M., J.G. Moglia, P. Hernandez, R. Herez. 2005. Anatomía de madera. Universidad
Nacional Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales, Argentina.
3. INIA-Instituto Nacional de Investigación Agraria. 1996. Manual de Identificación de especies
forestales de la subregión Andina. Organización Internacional de las Maderas Tropicales e
Instituto Nacional de Investigación Agraria, Lima, Perú. 489 p.
16
PRÁCTICA 7
ÓRGANOS VEGETALES

I. INTRODUCCIÓN
La morfología básica de las plantas vasculares refleja su historia evolutiva como organismos
terrestres que habitan y extraen recursos de dos entornos muy diferentes, debajo del suelo y por
encima del suelo (Reece et al. 2011). Deben absorber agua y minerales desde debajo de la
superficie del suelo y CO2 y luz desde arriba de la superficie del suelo. La capacidad de adquirir
estos recursos de manera eficiente se puede rastrear hasta la evolución de las raíces, tallos y hojas
como los tres órganos básicos; estos órganos forman un sistema de raíces y un sistema de brotes,
este último formado por tallos y hojas (Raven et al. 2020). Los órganos vegetativos de una planta
con flores consisten en raíz, tallos y hojas, y los reproductivos consisten en flores y frutos. Cuando las
plantas fotosintetizan, absorben CO2. Por lo tanto, mantener nuestro mundo verde preservando las
plantas, particularmente los bosques, es una forma de eliminar el dióxido de carbono de la
atmósfera y reducir los peligros del calentamiento global (Mader 2010).

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los órganos vegetales se organizan en dos sistemas: 1) El sistema de raíces, que ancla la planta en
su lugar, absorbe agua y minerales disueltos, y almacena los productos de la fotosíntesis del sistema
de brotes; 2) El sistema aéreo, que consiste en tallos, hojas y flores. En términos generales, las hojas
son los principales órganos de la fotosíntesis. Los tallos sostienen y muestran las hojas al sol y
proporcionan conexiones para el transporte de materiales entre las raíces y las hojas (Bidlack &
Jansky, 2018; Sadava et al. 2016).

III. COMPETENCIAS
 Reconoce los órganos principales de las plantas.
 Diferencia las funcionalidades de los diferentes órganos vegetales.
 Describe de manera correcta cada órgano vegetal de acuerdo a sus características
morfológicas.

IV. MATERIAL Y MÉTODOS


4.1 Material
 Plantas completas de diferentes especies, con raíces, tallos y hojas (de preferencia
monocotiledóneas o dicotiledóneas).

4.2 Metodología
Describa y clasifique cada órgano vegetal, tomando en cuenta las características que poseen (ver
esquemas más abajo).

V. RESULTADOS
a) Para cada especie clasifique sus órganos vegetales de acuerdo a las características que
presenta. Guíese del anexo adjunto.
b) Haga un esquema de la planta y de sus órganos, colocando en cada caso la clasificación
respectiva.

VI. CUESTIONARIO
1. Señale diez especies de plantas vasculares que han sido encontradas en bienes culturales
del Perú y del mundo como causantes de biodeterioro.
2. Explique cómo el sistema de raíces de las plantas interviene en el proceso de biodeterioro.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
17
1. Bidlack, J. & S. Jansky. 2018. Stern's Introductory Plant Biology. McGraw Hill Education.
2. Dahmani, J., M. Benharbit, M. Fassar, R. Hajila, L. Zidane, N. Magri & N. Belahbib. 2018. Vascular
plants census linked to the biodeterioration process of the Portuguese city of Mazagan in El
Jadida, Morocco. Journal of King Saud University – Science 32(1):682-689.
https://doi.org/10.1016/j.jksus.2018.10.015
3. Gutiérrez, J.N.& N. Noningo. 2016. Biodeterioro por plantas vasculares en el Museo
Cementerio Presbítero Matías Maestro, Lima-Perú. Rebiol 36(2): 40-53. Recuperado de
https://goo.gl/4U7rtx
4. Mader, S. 2010. Biology. McGraw-Hill Higher education.
5. Mishra, G. & D.C. Saini. 2016. Biodeterioration of wall and roof in historic building and
monuments in Lucknow city Uttar Pradesh. Journal on New Biological Reports 5(1): 10-18.
Recuperado de https://goo.gl/12PRKL
6. Raven, P., G. Johnson, K. Mason, J. Losos & T. Duncan. 2020. Biology. McGraw Hill Education.
7. Reece, J., L. Urry, M. Cain, S.A. Wasserman, P. & R.B Jackson. 2011. Campbell Biology. Pearson.
8. Sadava, D., Hillis, D., Heller, H. & Hacker, S. 2016. Life: The Science of Biology. Macmillan Higher
Education.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS EN RAÍZ, TALLO Y HOJAS

18
Tipos de raíces por su medio de vida

Terrestres Aéreas Acuáticas

19
Tipos de tallos por su medio de vida

20
Tipos de tallos por su medio de vida (continuación).

21
Fuente: Flora of Newfoundland and Labrador

22
Por su inserción en
el tallo (filotaxis)

Por la relación entre lámina y peciolo

Por la forma del limbo

23
Por la forma de la base del limbo

Fuente: Flora of Newfoundland and Labrador

Por la forma del ápice del limbo

Fuente: Flora of Newfoundland and Labrador

24
Por el borde del limbo

Fuente: Flora of Newfoundland and Labrador

25
PRÁCTICA N° 9
NIVELES DE ORGANIZACIÓN I: CIANOBACTERIAS y ALGAS

I. INTRODUCCIÓN
Las Cianobacterias son organismos fotosintéticos procariontes, pueden ser unicelulares o formar
colonias; se encuentran en agua dulce, pantanos, suelos; contribuyen a la fertilidad de los suelos
por su capacidad de fijar el N atmosférico y algunos son empleadas en la alimentación humana.

Las algas corresponden a un grupo amplio de organismos eucariontes fotosintéticos y podemos


mencionar algunos grupos: 1) Chlorophyta, “algas verdes”, de coloración verde brillante similar a
las plantas debido a la predominancia de las clorofilas a y b. Las formas microscópicas pueden ser
cocoides móviles y no móviles, filamentosas simples o ramificados; las formas macroscópicas
pueden ser laminares y sifonáceas; algunas especies tienen importancia económica. 2)
Rhodophyta, “algas rojas”, principalmente de ambiente marino, pueden ser unicelulares,
filamentosas o talosas; el color predominante del talo es rojo o rosado debido a los pigmentos
accesorios (ficoeritrina, ficocianna); tienen un amplio valor económico en la alimentación y usos
industriales. 3) Bacillariophyta, “diatomeas”, unicelulares o coloniales, libres o sésiles; conforman el
fitoplancto marino y continental y tienen la característica de presentar una pared celular silicificada
constituida por dos mitades denominada frústulo.

Diversidad de especies de cianobacterias (Vijayan & Ray 2015)

26
Diversidad de macroalgas (fila de arriba) y microalgas (fila de abajo) [Hou et al. 2021]

II. COMPETENCIA
 Reconoce las estructuras vegetativas y reproductivas de cianobacterias y algas.
 Identifica taxones característicos de cianobacterias y algas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1 Materiales
Muestras frescas o secas/fijadas de:
 Nostoc sp. “cuhuro”
 Arthrospira sp. “espirulina”
 Ulva lactuca “lechuga de mar”
 Chondracanthus chamissoi “yuyo”
 Porphyra sp. “cochayuyo”
 Macrocystis pyrifera “sargazo”

3.2 Metodología
a) Reconozca al microscopio óptico la organización de las células y la morfología de las
cianobacterias. Observe la coloración que presentan.
b) En las algas macroscópicas reconozca la estructura y consistencia del talo, así como la
coloración que presentan. En las algas microscópicas reconozca las distintas estructuras y
morfologías celulares que corresponden con los distintos grupos taxonómicos.

IV. RESULTADOS
Realice esquemas de todos los ejemplares observados, señalando las estructuras reconocibles.

V. CUESTIONARIO
1. ¿De qué manera las cianobacterias y las algas microscópicas pueden deteriorar bienes
culturales como, por ejemplo, los monumentos?

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Acleto C., R. Zuñiga. 1998. Introducción a las Algas. Lima. Perú.
2. Allsopp, D., K. Seal & C. Gaylarde. 2004. Introduction to biodeterioration. Cambridge
University press.
3. Carbajal P., Gamarra A., Arakaki N., Gil-Kodaka P., Ramírez M.E. 2019. Guía para el
27
reconocimiento en campo de macroalgas del Callao. Callao, Perú. Instituto del Mar del Perú,
58 pp.
4. Ciferri, O. 1999. Microbial Degradation of Paintings. Applied And Environmental Microbiology,
p. 879–885
5. Falkiewicz-Dulik, M., K. Janda & G. Wypych. 2015. Handbook of material biodegradation,
biodeterioration and biostabilization. ChemTec Publishing. Toronto.
6. Korkanç, M. & A. Savran. 2015. Impact of the surface roughness of stones used in historical
buildings on biodeterioration. Construction and Building Materials 80: 279–294
7. Unger, A., A.P. Schnienwind & W. Unger. 2001. Conservation of Wood Artifacts. Springer-
Verlag Berlin Heidelberg.
8. Vijayakumar, S. et al. 2014. Role of Cyanobacteria In Biodeterioration of Historical Monuments
-A Review. BMR Microbiology 1 (1): 1-13.

28
PRÁCTICA N° 10
NIVELES DE ORGANIZACIÓN II: HONGOS y LÍQUENES

I. INTRODUCCIÓN
Los hongos comprenden un amplio grupo de organismos heterótrofos, obtienen sus alimentos por
digestión extracelular. Entre los principales grupos de hongos tenemos a: 1) Zigomycota: Hongos
filamentos, presenta micelio con hifa cenocítica. La reproducción asexual implica la formación de
esporangióforos, esporangios y esporas; mientras la reproducción sexual forma las zigosporas.
Comprende ca. 1000 especies, se encuentran en suelos, estiércol y materia orgánica. Forman los
mohos de pan y frutas. 2) Ascomycota: Hongos unicelulares o multicelulares con micelio de hifas
septadas. La reproducción asexual implica la formación de conidióforos que forman las conidias;
mientras la reproducción sexual implica la formación de ascas que contiene ascosporas.
Comprenden ca. 30000 especies; algunas especies tienen importancia económica, otras causas
enfermedades y otras forman parte de los líquenes. 3) Basidiomycota: Hongos que presenta el
micelio con hifas septadas. Desarrollan un cuerpo fructífero macroscópico denominado
basidiocarpo que forman las basidiosporas. Comprende más de 30000 especies. Algunas especies
se utilizan en la alimentación y otras causan enfermedades de plantas.

Los líquenes son asociaciones simbióticas entre hongos y clorofitas unicelulares o cianobacterias. El
hongo (ficobionte), “cuida” del alga o bacteria fotosintética asociada (fotobionte), brindándole
abrigo y protección contra las condiciones inhóspitas, mientras que el segundo utiliza energía solar
para elaborar carbohidratos simples, con lo cual produce alimento para sí mismo y también cierto
excedente que consume el hongo. Según su forma de crecimiento pueden dividirse en crustáceos,
foliosos y fruticosos (Raven et al. 2020).

Diversidad de especies de hongos (Lücking et al. 2020)

29
Diversidad de líquenes (Zhang et al. 2015)

II. COMPETENCIA
Reconoce las estructuras vegetativas y reproductivas de hongos y líquenes.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


3.1 Materiales
Muestras frescas o secas/fijadas de:
 Rhizopus stolonifer “moho del pan”
 Penicillium sp. “moho de la fruta”
 Aspergillus sp. “moho de la fruta”
 Saccharomyces cerevisiae “levadura de la cerveza”
 Setas comestibles (“champiñones”, “shiitake”)
 Muestras frescas o secas/fijadas de líquenes.
 Microscopio estereoscópico.

3.2 Metodología
a) Reconozca en los hongos las estructuras vegetativas (hifas – micelio) y reproductivas
presentes (esporas, esporangios, basidiocarpos). En las levaduras reconozca, mediante el
microcopio óptico, los organismos unicelulares que presentan células alargadas, globosas o
elípticas.
b) Reconozca en los líquenes las formas de crecimiento (crustáceos, foliosos o fruticosos) y el
sustrato donde crece. Observe las características morfológicas de los talos y las estructuras
reproductivas sexuales (apotecios).

IV. RESULTADOS
a) Realice esquemas de todos los ejemplares observados, señalando las estructuras reconocibles.
b) En el caso de los líquenes, haga un cuadro descriptivo de las especies por cada una de las
formas de crecimiento, anotando sus características del talo, color, sustrato y estructura
reproductiva (apotecios).

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué grupos taxonómicos de hongos pueden atacar los bienes culturales? Haga una
relación de, por lo menos, cinco géneros o especies.
2. De los grupos taxonómicos reconocidos en clase, ¿cuáles cree usted que podrían deteriorar
bienes de madera? Sustente su respuesta.
30
3. Nombre diez géneros o especies de líquenes que crezcan sobre monumentos históricos
alrededor del mundo (diga los países donde se encuentran esos monumentos). Explique de
qué manera estos organismos contribuyen al biodeterioro y de qué manera pueden
restaurarse.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Choudhury, M. et al. 2016. Distribution of Lichens on few ancient monuments of Sonitpur
district, Assam, North East India. International Journal of Biodiversity and Conservation Vol.
8(11), pp. 291-296.
2. Gaylarde, C. & P. Gaylarde. 2002. Biodeterioration of Historic Buildings In Latin America. 9th
International Conference on Durability of Building Materials and Components.
3. Korkanç, M. & A. Savran. 2015. Impact of the surface roughness of stones used in historical
buildings on biodeterioration. Construction and Building Materials 80: 279– 294.
4. Salvadori, O. & A. Municchia. 2016. The Role of Fungi and Lichens in the Biodeterioration of
Stone Monuments. The Open Conference Proceedings Journal 7, (suppl 1: M4) 39-54.
5. Webster J. & W.S. Webert. 2007. Introduction to fungi. Third Edition, Cambridge University Press.
http://deskuenvis.nic.in/pdf/WEBSTER30521807395.pdf

31
PRÁCTICA N° 11
NIVELES DE ORGANIZACIÓN III: BRIOFITAS, LICOPODIOFITAS y POLIPODIOFITAS

I. INTRODUCCIÓN
Las briofitas son plantas no vasculares, representadas por tres grupos de pequeñas plantas
herbáceas: hepáticas, musgos y antoceros. A diferencia de las plantas vasculares, los gametofitos
haploides de los briofitos son la etapa dominante del ciclo de vida: generalmente son más grandes
y más longevos que los esporofitos. La mayoría de los gametofitos de musgos van desde 1 mm hasta
15 cm de alto; carecen de raíces, hojas y tallos verdaderos. Sus hojitas se denominan filidios, su tallito
caulidio y sus filamentos que lo fijan al sustrato, rizoides. Los esporofitos pueden llegar a tener hasta
ca. 20 cm, y constan de una cápsula (que produce las esporas), seta y pie (Reece et al. 2011).

Las licopodiofitas son plantas terrestres vasculares sin semillas, con pequeños tallos, ejes postrados o
erectos, de ramificación dicotómica, cubierto con hojas vegetativas (microfilos). Las hojitas fértiles
(esporófilos) muchas veces están agrupadas formando espigas terminales llamadas estróbilos; en la
parte basal de estos esporófilos, sobre la cara adaxial, están los esporangios. La germinación de las
esporas producirá un gametofito (protalo) que cerrará el ciclo con la producción de gametos y su
fecundación posterior para originar un nuevo esporofito (Raven et al. 2020).

Las polipodiofitas, al igual que el grupo anterior, son plantas vasculares sin semilas, donde la fase
dominante del ciclo vegetal es la esporofítica. El gametofito (protalo) es inconspicuo, mientras que
el esporofito puede llega a tener dimensiones arbóreas. El esporofito por lo general está conformado
de un rizoma, raíces y una fronda, la cual consta de un peciolo y lámina. Los esporangios pueden
estar agrupados sobre la superficie abaxial de la lámina formando soros y éstos estar recubiertos por
una membrana llamada indusio. La lámina puede ser entera, dividida o compuesta (León et al.
2012).

Diversidad de briofitas (Hernández-Rodríguez & Delgadillo-Mora 2021)

32
Diversidad de licopodiofitas (Field et al. 2015)

Diversidad de polipodiofitas (Liu 2015)

II. COMPETENCIA
Reconoce las estructuras vegetativas y reproductivas de briofitas, licopodiofitas y polipodiofitas.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


3.1 Materiales
Muestras frescas o secas/fijadas de:
 Briofitas (musgos), licopodiofitas y polipodiofitas (helechos y plantas afines).
 Microscopio estereoscópico.

3.2 Metodología
a) Reconozca en las briofitas la dominancia de la generación gametofítica sobre la
esporofítica. Reconozca en el gametofito los rizoides, filidios y caulidios; en el esporofito

33
reconozca el pie, la seta y la cápsula (y si ésta tiene caliptra).
b) En las licopodiofitas observe la dominancia de la generación esporofítica sobre la
gametofítica. Reconozca las raíces, el tallo, los micrófilos y esporófilos. Ubique un estróbilo,
reconozca los esporófilos, así como el esporangio y las esporas triletes.
c) En las polipodiofitas reconozca la dominancia de la generación esporofítica sobre la
gametofítica. Observe las raíces, el rizoma y las frondas. Reconozca los soros, indusios,
esporangios y esporas.

IV. RESULTADOS
a) Esquematice las especies de musgos y señale sus órganos vegetativos y reproductivos.
b) Esquematice las especies de licopodiofitas, señalando los detalles del esporofito (estructuras
vegetativas y reproductivas).
c) Esquematice las especies de polipodiofitas, señalando los detalles del esporofito (estructuras
vegetativas y reproductivas).

V. CUESTIONARIO
1. Explique el proceso de acción de biodeterioro de los musgos sobre superficies rocosas y los
procesos para la restauración.
2. Considerando las condiciones geográficas y ambientales donde crecen, mencione algunos
restos arqueológicos en el Perú suceptibles de ser biodeteriorados por los helechos y plantas
afines.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Altieri, A. & S. Ricci. 1997. Calcium Uptake in Mosses and its Role in Stone Biodeterioration.
International Biodeterioration & Biodegradation Vol. 40. Nº 2-4: 20I-204.
2. Gaylarde, C. & P. Gaylarde. 2002. Biodeterioration of Historic Buildings In Latin America. 9th
International Conference on Durability of Building Materials and Components.
3. Korkanç, M. & A. Savran. 2015. Impact of the surface roughness of stones used in historical
buildings on biodeterioration. Construction and Building Materials 80: 279– 294.

34
PRÁCTICA N° 12
MORFOLOGÍA Y ESTADÍOS DE DESARROLLO DE INSECTOS

I. INTRODUCCIÓN
Los insectos son artrópodos, tienen el cuerpo segmentado, pero sus segmentos tienden a ser pocos
y especializados para desempeñar diferentes funciones. Sus estructuras sensoriales y de
alimentación se concentran en el segmento anterior, la cabeza, y las estructuras digestivas están
confinadas en su mayoría en el abdomen, el segmento posterior del animal. Entre la cabeza y el
abdomen está el tórax, el segmento al que están unidas las estructuras que se usan en la
locomoción, como las alas y las patas. Los insectos tienen un par de antenas y tres pares de patas,
normalmente complementadas con dos pares de alas. Durante su desarrollo, los insectos sufren una
metamorfosis. En insectos con metamorfosis completa (holometábolo), empieza con los huevecillos,
luego la etapa inmadura, llamada larva, que tiene apariencia de gusano. Esta larva suele tener
mucha voracidad, muda su exoesqueleto varias veces y luego se convierte en una forma que no
se alimenta llamada pupa. Encerrada en una cubierta exterior, la pupa realiza un cambio radical
de su cuerpo para dar lugar al adulto (imago) con alas. Los adultos se aparean y depositan
huevecillos, con lo cual completa el ciclo. Algunos insectos, como saltamontes y grillos,
experimentan una metamorfosis incompleta (hemimetábolo): eclosionan como juveniles que tienen
algún parecido con los adultos y después adquieren poco a poco más rasgos de adulto, a medida
que crecen y mudan. Alrededor del 90 por ciento de todas las especies animales del mundo son
insectos, con 850 mil especies y se encuentran en todos los ecosistemas del mundo. Polinizan las
tres cuartas partes de los cultivos más importantes y aumentan sus rendimientos, pero también
amenazan las cosechas, los alimentos almacenados y los bienes culturales. Los principales órdenes
son los lepidópteros, dípteros y coleópteros (Audesirk et al. 2016; Hickman et al. 2017; Mundy 2020).

Partes de un
insecto (coleóptero)

Fuente: Veronica Olson

Cabezas de
diferentes
insectos

Schminke (2007)

35
II. COMPETENCIAS
a) Reconoce la morfología general de un insecto.
b) Reconoce las características principales de algunos órdenes de insectos.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1 Material biológico
Ejemplares frescos o secos/fijados de insectos de diferentes órdenes.

3.2 Materiales y equipos de laboratorio:


 Microscopio estereoscópico  Pinzas de punta fina
 Cuchilla de afeitar o bisturí  Estiletes
 Placas petri plásticas

3.2 Metodología
Con la ayuda del estereoscopio observe los ejemplares de insectos y reconozca las tres partes
principales en cada una de ellos, y en base a las características que presentan, establezca cuáles
pertenecen a cada orden.

IV. RESULTADOS
a) Haga un cuadro descriptivo comparativo de las características generales de los órdenes
reconocidos.
b) Haga un dibujo esquemático de cada uno de los ejemplares observados.

V. CUESTIONARIO
1. Describa brevemente los insectos comunes que viven en los hogares, señalando nombre
científico, nombre común y orden respectivo.
2. Haga una relación de 10 especies de insectos que atacan a bienes culturales en el Perú,
señalando la especie, nombre común y una breve descripción de cada insecto.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Audesirk, T., G. Audesirk & B.E Byers. 2013. Biología: La vida en la tierra con fisiología. Pearson
Educación de México, SA de CV.
2. Hickman, C., S. Keen, A. Larson, D. Eisenhour, H. I'Anson & L. Roberts. 2017. Integrated
Principles of Zoology. McGraw Hill.
3. Mundy, P. (ed.). 2020. Insect Atlas: facts and figures about friends and foes in farming. Heinrich
Böll Foundation, Berlin, Germany; Friends of the Earth Europe, Brussels, Belgium.
4. Hester, J. 2020. L.A.’s Insects Are Hairy, Iridescent, and Crazy Photogenic. Enlace pag. web.
aquí
5. Stewart, J. 2020. Smithsonian Takes a Look at the World’s Most Interesting Insects. Enlace pag.
web. aquí

36
PRÁCTICA N° 13
VISITA DE RECONOCIMIENTO A LAS EXHIBICIONES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL-UNMSM

I. INTRODUCCIÓN
El Museo de Historia Natural es una institución académica que pertenece a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, y tiene el encargo de recolectar, investigar y exhibir organismos y muestras
representativas de nuestro patrimonio natural y de la humanidad en lo referente a flora, fauna y
gea, con el fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel. En términos generales,
hay muestras representativas que sirven para las exhibiciones a todo público, y también estarán las
colecciones científicas especializadas, que son empleadas con fines de investigación (Museo de
Historia Natural-UNMSM, 2022).

II. COMPETENCIAS
a) Reconoce la importancia de las colecciones de exhibición de la flora, fauna y gea del país,
en el Museo de Historia Natural-UNMSM, como instrumentos de enseñanza y difusión en la
educación ambiental.
b) Identifica los principales métodos de preservación de estas colecciones.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Se realizará un recorrido general por las instalaciones de las salas de exhibición al interior del museo,
reconociendo los distintos grupos biológicos que se muestran, identificando las necesidades de
conservación y restauración que presentan estas colecciones y los ambientes donde se encuentran,
a fin de proponer medidas de manejo adecuadas.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Hace una relación de la situación en la que se encuentran las colecciones de exhibición,
considerando además las instalaciones físicas en donde están.
b) Propone una serie de medidas a fin de mejorar las condiciones en las que se encuentran las
colecciones de exhibición.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Museo de Historia Natural - UNMSM. (13 abril 2022). Información general.
https://museohn.unmsm.edu.pe/informacion.html

37
PRÁCTICA N° 14
SEMINARIO
DETERIORO BIOLÓGICO DE COLECCIONES CIENTÍFICAS DE PLANTAS E INVERTEBRADOS

I. INTRODUCCIÓN
Las colecciones científicas son importantes porque documentan históricamente y en tiempo real la
diversidad biológica silvestre y aquella modificada, ya sea por cultivo o domesticación, que hay en
una determinada región o país (Simmons & Muñoz-Saba 2005). En esta práctica, se proporcionará
artículos y literatura que tratan sobre el manejo, prevención y control de las colecciones científicas
de plantas e invertebrados (principalmente insectos y arácnidos) para que los estudiantes hagan
una lectura crítica y realicen una exposición de las principales ideas, conceptos de prevención y
tratamientos de conservación de estas colecciones.

II. COMPETENCIAS
a) Reconocer cuáles son las principales agentes de deterioro en las colecciones científicas de
plantas e invertebrados.
b) Proponer medidas de prevención, restauración y manejo de las colecciones científicas de
plantas e invertebrados.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Artículos y literatura que tratan sobre el manejo, prevención y control de las colecciones científicas
de plantas e invertebrados.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Hacen una presentación en power point o similar sobre el manejo, prevención y control de
las colecciones científicas de plantas e invertebrados.
b) Proponen medidas de manejo de estas colecciones.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Simmons, J.E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones
biológicas. Universidad Nacional de Colombia.

38
PRÁCTICA N° 15
SEMINARIO
DETERIORO BIOLÓGICO DE COLECCIONES CIENTÍFICAS DE ANIMALES VERTEBRADOS

I. INTRODUCCIÓN
Las colecciones científicas son importantes porque documentan históricamente y en tiempo real la
diversidad biológica silvestre y aquella modificada, ya sea por cultivo o domesticación, que hay en
una determinada región o país (Simmons & Muñoz-Saba 2005). En esta práctica, se proporcionará
artículos y literatura que tratan sobre el manejo, prevención y control de las colecciones científicas
de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves o mamíferos) para que los estudiantes
hagan una lectura crítica y realicen una exposición de las principales ideas, conceptos de
prevención y tratamientos de conservación de estas colecciones.

II. COMPETENCIAS
a) Reconocer cuáles son las principales agentes de deterioro en las colecciones científicas de
animales vertebrados.
b) Proponer medidas de prevención, restauración y manejo de las colecciones científicas de
animales vertebrados.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Artículos y literatura que tratan sobre el manejo, prevención y control de las colecciones científicas
de animales vertebrados.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Hacen una presentación en power point o similar sobre el manejo, prevención y control de
las colecciones científicas de animales vertebrados.
b) Proponen medidas de manejo de estas colecciones.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Simmons, J.E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones
biológicas. Universidad Nacional de Colombia.

39

También podría gustarte