Guía de Práctica 2023 - Bcyr
Guía de Práctica 2023 - Bcyr
Guía de Práctica 2023 - Bcyr
GUÍA DE PRÁCTICA
CURSO: BIOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
DOCENTES
DRA. BETTY GABBY MILLÁN SALAZAR
MAG. JOSÉ EDUARDO ROQUE GAMARRA
DR. MIGUEL MACHAHUA GONZALEZ
2023
1
CONTENIDO E ÍNDICE PÁG.
Práctica 1: Microscopía óptica. …………………………………….……………………………………………....3
Práctica 2: Preparaciones microscópicas. ………………………………….…………………………………....6
Práctica 3: Reconocimiento de células animal y vegetal. ………………..…………………………………..9
Práctica 4: Inclusiones celulares. ……..…………………………………………………………………………...11
Práctica 5: Tejidos vegetales. ………….…………………………………………………………………………..13
Práctica 6: Reconocimiento anatómico de la madera. ……………………………………………………..15
Práctica 7: Órganos vegetales. ……….…………………………………………………………………………..17
Práctica 9: Niveles de organización I: cianobacterias y algas.. ……………………………………………..26
Práctica 10: Niveles de organización II: hongos y líquenes. ………..………………………………………..29
Práctica 11: Niveles de organización III: briofitas, licopodiofitas y polipodiofitas. ..……………………..32
Práctica 12: Morfología y estadios de desarrollo de insectos. …………………………...…………………..35
Práctica 13: Visita de reconocimiento a las exhibiciones del Museo de Historia Natural-UNMSM. ....37
Práctica 14: Seminario sobre deterioro biológico en colecciones de plantas e invertebrados. …….38
Práctica 15: Seminario sobre deterioro biológico en colecciones de vertebrados. ……………………39
2
PRÁCTICA N° 1
MICROSCOPÍA ÓPTICA
I. INTRODUCCIÓN
Los microscopios son instrumentos ópticos especializados diseñados para producir imágenes visuales
o fotográficas magnificadas (incluidas las digitales) de objetos o muestras que son demasiado
pequeños para ser vistas a simple vista. En conjunto, este variado grupo de herramientas incluye no
solo diseños de lentes múltiples (microscopio compuesto) con objetivos y condensadores, sino que
también consta de instrumentos muy simples de una sola lente que a menudo se llevan a mano,
como una lupa común (Murphy 2001, Goodwin 2015). El microscopio debe reunir la luz de un área
pequeña de un ejemplar delgado y bien iluminado que está cerca. Ya desde la antigüedad se
emplearon lentes de aumento rudimentarios, pero la evolución de los microscopios modernos
comenzó en el siglo XVII. Aunque el primer microscopio compuesto fue construido por Hans y
Zacharias Janssen en 1595, Antoni van Leeuwenhoek (1632–1723) logró hacer lentes tan buenos
para lograr el increíble aumento de aproximadamente 300x en sus microscopios muy simples.
Gracias a las sugerencias del científico Robert Hooke, alrededor de 1670, el fabricante de
instrumentos Christopher Cock en Londres construyó un microscopio compuesto muy exitoso. Con
este instrumento, Hooke pudo observar las células. El microscopio de Hooke puede considerarse el
padre de los instrumentos modernos (Masters 2008).
© ClipartKey © Huvitz
3
© Leica Microsystems
III. COMPETENCIAS
Reconoce las partes del microscopio compuesto y microscopio estereoscopio.
Comprende el funcionamiento y manejo correcto de ambos microscopios.
4.2 Metodología
Reconozca las partes mecánica, óptica y lumínica de los microcopios, así como el funcionamiento
integral. Con la orientación del docente, observe al microscopio los distintos materiales presentados.
Enfoque primero a menor aumento y luego a mayor aumento.
V. RESULTADOS
Haga los respectivos dibujos o diagramas de lo observado, y coloque el aumento utilizado. En los
casos de lo observado en el estereoscopio, añada una escala a sus esquemas.
VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué los virus y ciertos microorganismos no pueden ser vistos a través de un microscopio
compuesto?
2. Haga un mapa conceptual o mental sobre los diferentes tipos de microscopios que existen y
asigne a cada uno un ejemplo de aplicación.
3. Comente acerca del rol y uso de la microscopía óptica en la conservación del patrimonio cultural.
Fuentes online
El microscopio compuesto https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/
El microscopio y sus partes https://www.fisicalab.com/apartado/microscopio
El microscopio óptico_Nociones básicas https://www.raig.com/blog/nociones-basicas-
sobre-el-microscopio-optico-54/
Interactivo de lente biconvexo https://www.physics-chemistry-interactive-flash-
animation.com/optics_interactive/converging_lens_convex_positive.htm
Interactivo de lente biconvexo https://www.olympus-lifescience.com/en/microscope-
resource/primer/java/lens/bi-convex/
Lentes y espejos (interactivo) https://www.physicsclassroom.com/Physics-
Interactives/Refraction-and-Lenses/Optics-Bench/Optics-Bench-Refraction-Interactive
Óptica del microscopio (interactivo) https://www.microscopyu.com/microscopy-
basics/components
Óptica del microscopio https://www.leica-microsystems.com/science-lab/optical-
microscopes-some-basics/
Simulación con un lente biconvexo https://www.educaplus.org/luz/lente2.html
Simulación con dos lentes convexos https://www.geogebra.org/m/EB97GwWD
Videos
Ver lo invisible: Leeuwenhoek y el descubrimiento de un mundo microscópico
https://www.youtube.com/watch?v=57SZHltgSJc
Comparación de tamaños de microorganismos - 3D
https://www.youtube.com/watch?v=h0xTKxbIElU&t=59s
5
PRÁCTICA N° 2
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS
I. INTRODUCCIÓN
Las preparaciones microscópicas varían según la naturaleza del material a ser observado y el tipo
de estudio a realizar. De manera general se puede agrupar en dos grupos, preparaciones para
estudios in vivo o in vitro. En las preparaciones in vivo, las células u organismos están vivos, sirven
para observar protozoarios, hongos, movilidad y morfología de ciertas bacterias, quistes de
parásitos, etc.; las preparaciones in vivo son húmedas y, en algunos casos, se puede utilizar
coloración vital (azul de metileno, verde janus, rojo neutro) para resaltar algunas estructuras. En las
preparaciones in vitro, las células y los tejidos están muertos, para lo cual se requiere seguir pasos
especiales como: fijación, inclusión, corte, tinción y montaje. Uno de los pasos importantes de las
preparaciones microscópicas es realizar cortes adecuados que garantizarán una buena
observación de la estructura interna de los diferentes tejidos de plantas y animales. En la presente
práctica, el estudiante realizará los diferentes tipos de cortes en estructuras de las plantas.
6
II. COMPETENCIAS
Conoce los tipos de preparaciones microscópicas.
Ejercitar al estudiante en la ejecución de cortes en órganos vegetales.
3.2 Metodología
3.2.1 Preparación de cortes
Los cortes se realizan a mano alzada, con una hoja de afeitar nueva.
a) Cortes que comúnmente se hacen en hojas de las plantas.
Corte superficial: Se secciona paralelamente a la superficie de la hoja. Para ejecutar el corte se
enrolla la hoja sobre el dedo índice y se sujeta con los dedos pulgar y medio; luego, con la hoja de
afeitar se hacen cuatro pequeñas incisiones en forma de # y con ayuda de la pinza se trata de
extraer suavemente una pequeña capa de la superficie.
Corte transversal: Se secciona perpendicularmente a la vena media. Se recomienda sujetar una
sección alargada de la parte central de una hoja entre dos láminas portaobjetos dispuestos en
forma de cruz y pasar la hoja de afeitar rectamente por el borde de una las láminas.
IV. RESULTADOS
Haga esquemas de sus observaciones, indicando el tipo de corte y el aumento observado.
7
V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la razón por la cual se utilizan cortes de tejidos muy delgados para observar al
microscopio?. Explique.
2. Mencione las técnicas de preparaciones microscópicas para observar material biológico
(polen, almidón, fibra, etc) en restos arqueológicos.
Videos
Gonzalez M. 2020. Cortes histológicos. https://www.youtube.com/watch?v=EwxdA0KrXLE
Gonzalez M. 2020. Cortes histológicos (2da parte)
https://www.youtube.com/watch?v=2j5wUrnreJ0
Read, D. 2013. Preparing a microscope slide.
https://www.youtube.com/watch?v=YU0DYrU_0FM
Smithsonian Tropical Research Institute.2017. How to make a whole mount slide preparation.
https://www.youtube.com/watch?v=m3RP6HrovOI
LightMicroscopy. 2012. Mounting Your Specimen.
https://www.youtube.com/watch?v=4Nurc1hSN4o
8
PRÁCTICA N° 3
RECONOCIMIENTO DE CÉLULAS
I. INTRODUCCIÓN
Los organismos están compuestos de células. Un pelo sensitivo de la pata de una mosca contiene
varias células quimioreceptoras y también lo tienen la superficie de la lengua de un gato. La
hamburguesa o tomate que comemos está compuesta de células y su contenido pronto se
convertirá en parte de nuestras células. Algunos organismos consisten en una sola célula,
demasiado pequeña para ser observada a simple vista; otros, como los humanos, están compuestos
por miles de células especializadas que se reparten en varios sistemas. Las células son una parte tan
importante de la vida que no podemos imaginar un organismo que no sea de naturaleza celular
(Raven et al. 2017, Solomon et al. 2019).
Células epidérmicas del catáfilo de la cebolla Células parenquimáticas del tallo de un cactus
© iStock © Universidad de Vigo
Células parenquimáticas del tubérculo de papa Amiloplastos de la papa teñidos con lugol
© Steven P. Lynch © Hernán Toro
9
III. COMPETENCIAS
Reconoce las características generales de una célula.
4.3 Metodología
a) Haga un corte superficial delgado del catáfilo de la cebolla, colóquela sobre una lámina
portaobjetos con una gota de lugol, cubra con una laminilla. Observe, a menor aumento,
células de forma poligonal alargada, se diferencia la pared celular, el protoplasma
(citoplasma, núcleo y nucleolos). Observe, luego, a mayor aumento.
b) Realice cortes superficiales de la parte interna del fruto del ají; colóquelos sobre una lámina
portaobjetos con una gota de agua, cubra con una laminilla. Observe a menor aumento
las células de contorno sinuoso; a mayor aumento, distinga la pared celular secundaria, los
canales porales y los poros.
c) Realice cortes transversales de la parte interna del tallo de la tuna, colóquelos sobre una
lámina portaobjetos con una gota de agua, cubra con una laminilla. Observe, a menor
aumento, células de forma poliédrica, al interior se diferencia los cloroplastos.
d) Realice cortes transversales de la parte interna del tubérculo de la papa, colóquelos sobre
una lámina portaobjetos con una gota de agua, cubra con una laminilla. Observe, a menor
aumento, células de forma poliédrica, al interior los granos de almidón; a mayor aumento
distinga las formas y tipos de almidones.
e) Observe al microscopio una hojita de la elodea y reconozca en cada célula la pared
celular, el citoplasma y los cloroplastos.
V. RESULTADOS
Realice esquemas de todas sus observaciones, señalando en cada caso el aumento respectivo.
VI. CUESTIONARIO
1. Explique el porqué las células son tan pequeñas.
2. Señale la razón por la cual no se observan la mayoría de organelas de las células.
3. Explique la ciclosis o corriente citoplásmica.
I. INTRODUCCIÓN
Las inclusiones celulares son productos almacenados por las plantas como producto de su
metabolismo. Estos compuestos pueden aparecer y desparecer en diferentes etapas del ciclo de
vida de la célula. La mayoría son productos de reserva, algunos están relacionados con la defensa
de la planta. Estos incluyen: los gránulos de almidón que se encuentran en los amiloplastos y
cloroplastos, cuerpos oleíferos en oleoplastos, cristales de oxalato cálcico (rafidios, drusas), cristales
de carbonato de calcio (cistolitos), depósitos de sílice (fitolitos) y cuerpos proteicos (gránulos de
aleurona). Estas sustancias se encuentran en la pared celular, en el citosol, organelas y vacuolas de
la célula vegetal.
II. COMPETENCIA
Identifica y diferencia las inclusiones celulares: granos de almidón, cuerpos oleíferos, cristales de
oxalato de calcio, cristales de carbonato de calcio.
11
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Material biológico
Arachis hypogaea “maní” (semillas) Phaseolus vulgaris “frijol” (semillas)
Ficus elastica “caucho” (hoja) Zea mays “maíz” (granos)
Opuntia ficus-indica “tuna” (tallo)
3.3 Metodología
a) Realice cortes transversales de una hoja de caucho. Encuentre una célula epidérmica
especializada, grande (litociste), de cuya pared celular se forma un pie celulósico
(columela) sobre el que se depositan cristales de carbonato de calcio (cistolito).
b) Haga cortes transversales de la parte interna del tallo de la tuna. Observe, a menor aumento,
células de forma poliédrica, al interior se diferencia los cloroplastos y la presencia de unas
estructuras cristalinas, las drusas, compuestas de oxalato de calcio.
c) Realice raspados de las semillas de maíz y frijol, colóquelos sobre una lámina portaobjetos,
añada una gota de lugol, cubra con una laminilla. Observe los granos de almidón.
d) Realice cortes finos de semillas de maní y colóquelos sobre una lámina portaobjetos,
coloréelos con sudán III por 10 minutos; agregue una gota de agua, cubra con una laminilla,
observe los cuerpos oleíferos.
IV. RESULTADOS
Realice esquema de las inclusiones celulares observadas.
V. CUESTIONARIO
1. Busque y mencione los métodos para el reconocimiento de gránulos de almidón.
2. Mencione la importancia del estudio de los fitolitos en muestras arqueológicas.
12
PRÁCTICA N° 5
TEJIDOS VEGETALES
I. INTRODUCCIÓN
Las células se asocian entre sí de varias maneras, formando unidades estructurales y funcionales
llamadas tejidos y los principales tejidos de las plantas vasculares se agrupan en unidades más
grandes en función de su continuidad en todo el cuerpo de la planta (Evert & Eichhorn 2013). El
estudio de los tejidos es competencia de la histología. La gran variedad en forma y función de las
células vegetales presenta problemas para la clasificación de los tipos de células, tejidos y sistemas
de tejidos.
13
III. COMPETENCIAS
Reconoce los sistemas de tejidos vegetales fundamental, protector y conductor.
4.3 Metodología
a) Realice cortes transversales de la hoja de “maíz”. Añada una gota de safranina. Enfoque a
menor aumento y observe los tejidos: protector, fundamental, mecánico y conductor.
b) Haga cortes transversales del tallo de “sauco” o “álamo”. Añada una gota de safranina.
Enfoque a menor aumento, observe y reconozca los tejidos: protector, fundamental,
mecánico y conductor.
V. RESULTADOS
Haga un esquema de cada corte, señalando los diferentes tejidos que presenta. Mencione,
además, a qué órgano de la planta pertenece y el tipo de corte realizado.
VI. CUESTIONARIO
1. Mencione diez plantas (nombre científico y su nombre común) de fibra vegetal más utilizadas en
el país. Coloque una imagen para cada una de ellas.
2. Busque imágenes de cortes transversales del tallo herbáceos de cinco especies conocidas y
nomine los tejidos protector, fundamental y vascular.
14
PRÁCTICA N° 6
RECONOCIMIENTO ANATÓMICO DE LA MADERA
I. INTRODUCCIÓN
La madera es considerada un producto comercial del tallo de un árbol. La madera, xilema o leño
es la parte sólida de los árboles por debajo de la corteza. Es un tipo de tejido secundario producido
por el cambium hacia el interior, formado por un conjunto de elementos lignificados, taqueas o
traqueídas. La madera es un material heterogéneo compuesto por varios tipos de células que
cumplen diferentes funciones en el árbol vivo.
III. COMPETENCIA
Identifica la estructura de la madera.
Reconoce los vasos o poros y el parénquima xilemático de especies seleccionadas.
4.2 Metodología
a) Observe y describa las características externas macroscópicas de las diferentes muestras de
madera (color, textura, brillo, veteado, etc).
b) Realice mediciones sobre el peso y volumen de las muestras y en base a ello obtenga la
densidad de la madera.
c) Tomando en cuenta las tres secciones (transversal, radial y tangencial), reconozca al
microscopio estereoscópico los poros (vasos) y el parénquima xilemático.
V. RESULTADOS
Haga esquemas de sus observaciones.
VI. CUESTIONARIO
1. Mencione las especies comunes que se utilizan para la elaboración de bienes culturales.
2. ¿Cuáles son los métodos de conservación de la madera en bienes culturales?
I. INTRODUCCIÓN
La morfología básica de las plantas vasculares refleja su historia evolutiva como organismos
terrestres que habitan y extraen recursos de dos entornos muy diferentes, debajo del suelo y por
encima del suelo (Reece et al. 2011). Deben absorber agua y minerales desde debajo de la
superficie del suelo y CO2 y luz desde arriba de la superficie del suelo. La capacidad de adquirir
estos recursos de manera eficiente se puede rastrear hasta la evolución de las raíces, tallos y hojas
como los tres órganos básicos; estos órganos forman un sistema de raíces y un sistema de brotes,
este último formado por tallos y hojas (Raven et al. 2020). Los órganos vegetativos de una planta
con flores consisten en raíz, tallos y hojas, y los reproductivos consisten en flores y frutos. Cuando las
plantas fotosintetizan, absorben CO2. Por lo tanto, mantener nuestro mundo verde preservando las
plantas, particularmente los bosques, es una forma de eliminar el dióxido de carbono de la
atmósfera y reducir los peligros del calentamiento global (Mader 2010).
III. COMPETENCIAS
Reconoce los órganos principales de las plantas.
Diferencia las funcionalidades de los diferentes órganos vegetales.
Describe de manera correcta cada órgano vegetal de acuerdo a sus características
morfológicas.
4.2 Metodología
Describa y clasifique cada órgano vegetal, tomando en cuenta las características que poseen (ver
esquemas más abajo).
V. RESULTADOS
a) Para cada especie clasifique sus órganos vegetales de acuerdo a las características que
presenta. Guíese del anexo adjunto.
b) Haga un esquema de la planta y de sus órganos, colocando en cada caso la clasificación
respectiva.
VI. CUESTIONARIO
1. Señale diez especies de plantas vasculares que han sido encontradas en bienes culturales
del Perú y del mundo como causantes de biodeterioro.
2. Explique cómo el sistema de raíces de las plantas interviene en el proceso de biodeterioro.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
17
1. Bidlack, J. & S. Jansky. 2018. Stern's Introductory Plant Biology. McGraw Hill Education.
2. Dahmani, J., M. Benharbit, M. Fassar, R. Hajila, L. Zidane, N. Magri & N. Belahbib. 2018. Vascular
plants census linked to the biodeterioration process of the Portuguese city of Mazagan in El
Jadida, Morocco. Journal of King Saud University – Science 32(1):682-689.
https://doi.org/10.1016/j.jksus.2018.10.015
3. Gutiérrez, J.N.& N. Noningo. 2016. Biodeterioro por plantas vasculares en el Museo
Cementerio Presbítero Matías Maestro, Lima-Perú. Rebiol 36(2): 40-53. Recuperado de
https://goo.gl/4U7rtx
4. Mader, S. 2010. Biology. McGraw-Hill Higher education.
5. Mishra, G. & D.C. Saini. 2016. Biodeterioration of wall and roof in historic building and
monuments in Lucknow city Uttar Pradesh. Journal on New Biological Reports 5(1): 10-18.
Recuperado de https://goo.gl/12PRKL
6. Raven, P., G. Johnson, K. Mason, J. Losos & T. Duncan. 2020. Biology. McGraw Hill Education.
7. Reece, J., L. Urry, M. Cain, S.A. Wasserman, P. & R.B Jackson. 2011. Campbell Biology. Pearson.
8. Sadava, D., Hillis, D., Heller, H. & Hacker, S. 2016. Life: The Science of Biology. Macmillan Higher
Education.
18
Tipos de raíces por su medio de vida
19
Tipos de tallos por su medio de vida
20
Tipos de tallos por su medio de vida (continuación).
21
Fuente: Flora of Newfoundland and Labrador
22
Por su inserción en
el tallo (filotaxis)
23
Por la forma de la base del limbo
24
Por el borde del limbo
25
PRÁCTICA N° 9
NIVELES DE ORGANIZACIÓN I: CIANOBACTERIAS y ALGAS
I. INTRODUCCIÓN
Las Cianobacterias son organismos fotosintéticos procariontes, pueden ser unicelulares o formar
colonias; se encuentran en agua dulce, pantanos, suelos; contribuyen a la fertilidad de los suelos
por su capacidad de fijar el N atmosférico y algunos son empleadas en la alimentación humana.
26
Diversidad de macroalgas (fila de arriba) y microalgas (fila de abajo) [Hou et al. 2021]
II. COMPETENCIA
Reconoce las estructuras vegetativas y reproductivas de cianobacterias y algas.
Identifica taxones característicos de cianobacterias y algas.
3.2 Metodología
a) Reconozca al microscopio óptico la organización de las células y la morfología de las
cianobacterias. Observe la coloración que presentan.
b) En las algas macroscópicas reconozca la estructura y consistencia del talo, así como la
coloración que presentan. En las algas microscópicas reconozca las distintas estructuras y
morfologías celulares que corresponden con los distintos grupos taxonómicos.
IV. RESULTADOS
Realice esquemas de todos los ejemplares observados, señalando las estructuras reconocibles.
V. CUESTIONARIO
1. ¿De qué manera las cianobacterias y las algas microscópicas pueden deteriorar bienes
culturales como, por ejemplo, los monumentos?
28
PRÁCTICA N° 10
NIVELES DE ORGANIZACIÓN II: HONGOS y LÍQUENES
I. INTRODUCCIÓN
Los hongos comprenden un amplio grupo de organismos heterótrofos, obtienen sus alimentos por
digestión extracelular. Entre los principales grupos de hongos tenemos a: 1) Zigomycota: Hongos
filamentos, presenta micelio con hifa cenocítica. La reproducción asexual implica la formación de
esporangióforos, esporangios y esporas; mientras la reproducción sexual forma las zigosporas.
Comprende ca. 1000 especies, se encuentran en suelos, estiércol y materia orgánica. Forman los
mohos de pan y frutas. 2) Ascomycota: Hongos unicelulares o multicelulares con micelio de hifas
septadas. La reproducción asexual implica la formación de conidióforos que forman las conidias;
mientras la reproducción sexual implica la formación de ascas que contiene ascosporas.
Comprenden ca. 30000 especies; algunas especies tienen importancia económica, otras causas
enfermedades y otras forman parte de los líquenes. 3) Basidiomycota: Hongos que presenta el
micelio con hifas septadas. Desarrollan un cuerpo fructífero macroscópico denominado
basidiocarpo que forman las basidiosporas. Comprende más de 30000 especies. Algunas especies
se utilizan en la alimentación y otras causan enfermedades de plantas.
Los líquenes son asociaciones simbióticas entre hongos y clorofitas unicelulares o cianobacterias. El
hongo (ficobionte), “cuida” del alga o bacteria fotosintética asociada (fotobionte), brindándole
abrigo y protección contra las condiciones inhóspitas, mientras que el segundo utiliza energía solar
para elaborar carbohidratos simples, con lo cual produce alimento para sí mismo y también cierto
excedente que consume el hongo. Según su forma de crecimiento pueden dividirse en crustáceos,
foliosos y fruticosos (Raven et al. 2020).
29
Diversidad de líquenes (Zhang et al. 2015)
II. COMPETENCIA
Reconoce las estructuras vegetativas y reproductivas de hongos y líquenes.
3.2 Metodología
a) Reconozca en los hongos las estructuras vegetativas (hifas – micelio) y reproductivas
presentes (esporas, esporangios, basidiocarpos). En las levaduras reconozca, mediante el
microcopio óptico, los organismos unicelulares que presentan células alargadas, globosas o
elípticas.
b) Reconozca en los líquenes las formas de crecimiento (crustáceos, foliosos o fruticosos) y el
sustrato donde crece. Observe las características morfológicas de los talos y las estructuras
reproductivas sexuales (apotecios).
IV. RESULTADOS
a) Realice esquemas de todos los ejemplares observados, señalando las estructuras reconocibles.
b) En el caso de los líquenes, haga un cuadro descriptivo de las especies por cada una de las
formas de crecimiento, anotando sus características del talo, color, sustrato y estructura
reproductiva (apotecios).
V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué grupos taxonómicos de hongos pueden atacar los bienes culturales? Haga una
relación de, por lo menos, cinco géneros o especies.
2. De los grupos taxonómicos reconocidos en clase, ¿cuáles cree usted que podrían deteriorar
bienes de madera? Sustente su respuesta.
30
3. Nombre diez géneros o especies de líquenes que crezcan sobre monumentos históricos
alrededor del mundo (diga los países donde se encuentran esos monumentos). Explique de
qué manera estos organismos contribuyen al biodeterioro y de qué manera pueden
restaurarse.
31
PRÁCTICA N° 11
NIVELES DE ORGANIZACIÓN III: BRIOFITAS, LICOPODIOFITAS y POLIPODIOFITAS
I. INTRODUCCIÓN
Las briofitas son plantas no vasculares, representadas por tres grupos de pequeñas plantas
herbáceas: hepáticas, musgos y antoceros. A diferencia de las plantas vasculares, los gametofitos
haploides de los briofitos son la etapa dominante del ciclo de vida: generalmente son más grandes
y más longevos que los esporofitos. La mayoría de los gametofitos de musgos van desde 1 mm hasta
15 cm de alto; carecen de raíces, hojas y tallos verdaderos. Sus hojitas se denominan filidios, su tallito
caulidio y sus filamentos que lo fijan al sustrato, rizoides. Los esporofitos pueden llegar a tener hasta
ca. 20 cm, y constan de una cápsula (que produce las esporas), seta y pie (Reece et al. 2011).
Las licopodiofitas son plantas terrestres vasculares sin semillas, con pequeños tallos, ejes postrados o
erectos, de ramificación dicotómica, cubierto con hojas vegetativas (microfilos). Las hojitas fértiles
(esporófilos) muchas veces están agrupadas formando espigas terminales llamadas estróbilos; en la
parte basal de estos esporófilos, sobre la cara adaxial, están los esporangios. La germinación de las
esporas producirá un gametofito (protalo) que cerrará el ciclo con la producción de gametos y su
fecundación posterior para originar un nuevo esporofito (Raven et al. 2020).
Las polipodiofitas, al igual que el grupo anterior, son plantas vasculares sin semilas, donde la fase
dominante del ciclo vegetal es la esporofítica. El gametofito (protalo) es inconspicuo, mientras que
el esporofito puede llega a tener dimensiones arbóreas. El esporofito por lo general está conformado
de un rizoma, raíces y una fronda, la cual consta de un peciolo y lámina. Los esporangios pueden
estar agrupados sobre la superficie abaxial de la lámina formando soros y éstos estar recubiertos por
una membrana llamada indusio. La lámina puede ser entera, dividida o compuesta (León et al.
2012).
32
Diversidad de licopodiofitas (Field et al. 2015)
II. COMPETENCIA
Reconoce las estructuras vegetativas y reproductivas de briofitas, licopodiofitas y polipodiofitas.
3.2 Metodología
a) Reconozca en las briofitas la dominancia de la generación gametofítica sobre la
esporofítica. Reconozca en el gametofito los rizoides, filidios y caulidios; en el esporofito
33
reconozca el pie, la seta y la cápsula (y si ésta tiene caliptra).
b) En las licopodiofitas observe la dominancia de la generación esporofítica sobre la
gametofítica. Reconozca las raíces, el tallo, los micrófilos y esporófilos. Ubique un estróbilo,
reconozca los esporófilos, así como el esporangio y las esporas triletes.
c) En las polipodiofitas reconozca la dominancia de la generación esporofítica sobre la
gametofítica. Observe las raíces, el rizoma y las frondas. Reconozca los soros, indusios,
esporangios y esporas.
IV. RESULTADOS
a) Esquematice las especies de musgos y señale sus órganos vegetativos y reproductivos.
b) Esquematice las especies de licopodiofitas, señalando los detalles del esporofito (estructuras
vegetativas y reproductivas).
c) Esquematice las especies de polipodiofitas, señalando los detalles del esporofito (estructuras
vegetativas y reproductivas).
V. CUESTIONARIO
1. Explique el proceso de acción de biodeterioro de los musgos sobre superficies rocosas y los
procesos para la restauración.
2. Considerando las condiciones geográficas y ambientales donde crecen, mencione algunos
restos arqueológicos en el Perú suceptibles de ser biodeteriorados por los helechos y plantas
afines.
34
PRÁCTICA N° 12
MORFOLOGÍA Y ESTADÍOS DE DESARROLLO DE INSECTOS
I. INTRODUCCIÓN
Los insectos son artrópodos, tienen el cuerpo segmentado, pero sus segmentos tienden a ser pocos
y especializados para desempeñar diferentes funciones. Sus estructuras sensoriales y de
alimentación se concentran en el segmento anterior, la cabeza, y las estructuras digestivas están
confinadas en su mayoría en el abdomen, el segmento posterior del animal. Entre la cabeza y el
abdomen está el tórax, el segmento al que están unidas las estructuras que se usan en la
locomoción, como las alas y las patas. Los insectos tienen un par de antenas y tres pares de patas,
normalmente complementadas con dos pares de alas. Durante su desarrollo, los insectos sufren una
metamorfosis. En insectos con metamorfosis completa (holometábolo), empieza con los huevecillos,
luego la etapa inmadura, llamada larva, que tiene apariencia de gusano. Esta larva suele tener
mucha voracidad, muda su exoesqueleto varias veces y luego se convierte en una forma que no
se alimenta llamada pupa. Encerrada en una cubierta exterior, la pupa realiza un cambio radical
de su cuerpo para dar lugar al adulto (imago) con alas. Los adultos se aparean y depositan
huevecillos, con lo cual completa el ciclo. Algunos insectos, como saltamontes y grillos,
experimentan una metamorfosis incompleta (hemimetábolo): eclosionan como juveniles que tienen
algún parecido con los adultos y después adquieren poco a poco más rasgos de adulto, a medida
que crecen y mudan. Alrededor del 90 por ciento de todas las especies animales del mundo son
insectos, con 850 mil especies y se encuentran en todos los ecosistemas del mundo. Polinizan las
tres cuartas partes de los cultivos más importantes y aumentan sus rendimientos, pero también
amenazan las cosechas, los alimentos almacenados y los bienes culturales. Los principales órdenes
son los lepidópteros, dípteros y coleópteros (Audesirk et al. 2016; Hickman et al. 2017; Mundy 2020).
Partes de un
insecto (coleóptero)
Cabezas de
diferentes
insectos
Schminke (2007)
35
II. COMPETENCIAS
a) Reconoce la morfología general de un insecto.
b) Reconoce las características principales de algunos órdenes de insectos.
3.2 Metodología
Con la ayuda del estereoscopio observe los ejemplares de insectos y reconozca las tres partes
principales en cada una de ellos, y en base a las características que presentan, establezca cuáles
pertenecen a cada orden.
IV. RESULTADOS
a) Haga un cuadro descriptivo comparativo de las características generales de los órdenes
reconocidos.
b) Haga un dibujo esquemático de cada uno de los ejemplares observados.
V. CUESTIONARIO
1. Describa brevemente los insectos comunes que viven en los hogares, señalando nombre
científico, nombre común y orden respectivo.
2. Haga una relación de 10 especies de insectos que atacan a bienes culturales en el Perú,
señalando la especie, nombre común y una breve descripción de cada insecto.
36
PRÁCTICA N° 13
VISITA DE RECONOCIMIENTO A LAS EXHIBICIONES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL-UNMSM
I. INTRODUCCIÓN
El Museo de Historia Natural es una institución académica que pertenece a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, y tiene el encargo de recolectar, investigar y exhibir organismos y muestras
representativas de nuestro patrimonio natural y de la humanidad en lo referente a flora, fauna y
gea, con el fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel. En términos generales,
hay muestras representativas que sirven para las exhibiciones a todo público, y también estarán las
colecciones científicas especializadas, que son empleadas con fines de investigación (Museo de
Historia Natural-UNMSM, 2022).
II. COMPETENCIAS
a) Reconoce la importancia de las colecciones de exhibición de la flora, fauna y gea del país,
en el Museo de Historia Natural-UNMSM, como instrumentos de enseñanza y difusión en la
educación ambiental.
b) Identifica los principales métodos de preservación de estas colecciones.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Museo de Historia Natural - UNMSM. (13 abril 2022). Información general.
https://museohn.unmsm.edu.pe/informacion.html
37
PRÁCTICA N° 14
SEMINARIO
DETERIORO BIOLÓGICO DE COLECCIONES CIENTÍFICAS DE PLANTAS E INVERTEBRADOS
I. INTRODUCCIÓN
Las colecciones científicas son importantes porque documentan históricamente y en tiempo real la
diversidad biológica silvestre y aquella modificada, ya sea por cultivo o domesticación, que hay en
una determinada región o país (Simmons & Muñoz-Saba 2005). En esta práctica, se proporcionará
artículos y literatura que tratan sobre el manejo, prevención y control de las colecciones científicas
de plantas e invertebrados (principalmente insectos y arácnidos) para que los estudiantes hagan
una lectura crítica y realicen una exposición de las principales ideas, conceptos de prevención y
tratamientos de conservación de estas colecciones.
II. COMPETENCIAS
a) Reconocer cuáles son las principales agentes de deterioro en las colecciones científicas de
plantas e invertebrados.
b) Proponer medidas de prevención, restauración y manejo de las colecciones científicas de
plantas e invertebrados.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Simmons, J.E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones
biológicas. Universidad Nacional de Colombia.
38
PRÁCTICA N° 15
SEMINARIO
DETERIORO BIOLÓGICO DE COLECCIONES CIENTÍFICAS DE ANIMALES VERTEBRADOS
I. INTRODUCCIÓN
Las colecciones científicas son importantes porque documentan históricamente y en tiempo real la
diversidad biológica silvestre y aquella modificada, ya sea por cultivo o domesticación, que hay en
una determinada región o país (Simmons & Muñoz-Saba 2005). En esta práctica, se proporcionará
artículos y literatura que tratan sobre el manejo, prevención y control de las colecciones científicas
de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves o mamíferos) para que los estudiantes
hagan una lectura crítica y realicen una exposición de las principales ideas, conceptos de
prevención y tratamientos de conservación de estas colecciones.
II. COMPETENCIAS
a) Reconocer cuáles son las principales agentes de deterioro en las colecciones científicas de
animales vertebrados.
b) Proponer medidas de prevención, restauración y manejo de las colecciones científicas de
animales vertebrados.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Simmons, J.E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones
biológicas. Universidad Nacional de Colombia.
39