Preguntas Rehabilitaciã - N Neuropsicolã - Gica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PREGUNTAS REHABILITACIÓN NEURÓPSICÓLÓGICA

1. El caso descrito de E.L. presentaba una esclerosis múltiple, con déficit


cognitivo en:
a. No presentaba déficit cognitivo, solo se trataba de estimulación cognitiva
para prevenir posibles déficits futuros.
b. Solo déficit en memoria de carácter grave.
c. Déficit leve-moderado en velocidad de procesamiento, atención,
memoria y aprendizaje.
d. Déficit leve de atención.
2. A.R. Luria fue:
a. Un médico ruso considerado «padre» de la neuropsicología moderna.
b. El descubridor del papiro de Lúxor.
c. Un neuropsicólogo de relevancia en la Primera Guerra Mundial.
d. Las respuestas B y C son correctas.
3. En la actualidad, se recomienda un enfoque holístico a la hora de
programar una rehabilitación neuropsicológica. Este enfoque cuenta con:
a. Modificaciones ambientales.
b. Compromiso, conciencia, habilidad, control, aceptación e identidad.
c. Compromiso y conciencia.
d. Las respuestas A y C son correctas.
4. La División 40 es:
a. Es una técnica de intervención neuropsicológica basada en las nuevas
tecnologías.
b. Es una división del APA encargada de la evaluación neuropsicológica en
el adulto.
c. Es una división del APA que se encarga de la evaluación e intervención
neuropsicológica en el adulto y en el niño.
d. Las respuestas A y B son correctas.
5. El término rehabilitación cognitiva o neuropsicológica:
a. Es lo mismo que estimulación cognitiva.
b. Hace referencia al entrenamiento basado en restauración cognitiva.

1
c. Es una intervención en la que se incluye estimulación y entrenamiento
cognitivo, modificación de conducta, intervención familiar e
intervención laboral o escolar.
d. Las respuestas A y C son correctas.
6. Una de las diferencias entre intervención neuropsicológica infantil y adulta
es:
a. Las técnicas metacognitivas solo se utilizan en población adulta.
b. En infantil no se rehabilita la memoria.
c. En el adulto se ven los síntomas cognitivos y conductuales tras la lesión
cerebral, o al poco tiempo, sin embargo, en el niño los síntomas pueden
aparecer mucho después de la aparición de la lesión.
d. Todas son correctas.
7. La medicina basada en evidencia:
a. Es un enfoque que surge de la medicina y engloba todos los tipos de
tratamientos, tanto farmacológicos como psicológicos o de rehabilitación
neuropsicológica.
b. Solo es para tratamientos farmacológicos.
c. Se aplica solo a la medicina.
d. Todas son incorrectas.
8. La restauración:
a. Es una técnica de intervención que utiliza fármacos en su tratamiento.
b. Es lo mismo que técnicas compensatorias.
c. Es una técnica que se basa en la estimulación y práctica repetida de la
propia función disminuida.
d. Las opciones A y B son correctas.
9. Las modificaciones ambientales:
a. Son todas aquellas modificaciones que se hacen en el ambiente del
paciente para minimizar el impacto del déficit cognitivo.
b. Es una técnica para mejorar la velocidad de procesamiento.
c. Es lo mismo que ayuda externa.
d. Todas las anteriores son incorrectas.
10. El uso de alarmas y dispositivos electrónicos se consideran una técnica de:
a. Es una técnica de meditación.
b. Es una ayuda externa.

2
c. Es una técnica de restauración.
d. Las respuestas A y D son correctas.
11. Se define la neuroplasticidad como:
a. La capacidad de las neuronas de regenerarse anatómicamente.
b. La capacidad de las neuronas de regenerarse funcionalmente.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna es correcta.
12. Según las investigaciones, el cerebro:
a. Cuando llega a la edad adulta, no experimenta ningún cambio.
b. Solo puede experimentar cambios en la edad adulta tras una intervención
quirúrgica o tras los efectos de ciertos fármacos.
c. Ninguna es correcta.
d. El cerebro puede experimentar muchos cambios a lo largo de la vida del
individuo, gracias a la experiencia.
13. Los procesos de proliferación, migración, diferenciación y crecimiento
neuronal que ocurren desde el período embrionario hasta el fetal, se
denominan:
a. Plasticidad independiente de la experiencia.
b. Plasticidad dependiente de la experiencia.
c. Plasticidad expectante de la experiencia. D
d. Todas las anteriores son correctas.
14. La plasticidad cerebral en el niño, con respecto a la del adulto:
a. En general, es menor que el adulto.
b. No hay diferencias en cuanto a la plasticidad cerebral en el niño que en el
adulto.
c. La plasticidad depende de la edad.
d. Las respuestas A y B son correctas.
15. La recuperación espontánea tras la lesión cerebral:
a. No ocurre en el cerebro lesionado.
b. Ocurre en el cerebro tras la lesión cerebral.
c. Solo ocurre en el cerebro sano.
d. A y C son correctas.
16. La neurotrofina factor de crecimiento:
a. Ocurre en el hipocampo.

3
b. Actúa en neuronas del hipocampo, neocórtex, amígdala, cerebelo e
hipotálamo.
c. La opción A y B son correctas.
d. Actúa en el hipocampo y el neocortex.
17. Los factores neurotróficos:
a. Se requieren para la neurogénesis.
b. Cumplen un papel importante en la recuperación tras una lesión cerebral.
c. Son factores de crecimiento, en concreto proteínas, que actúan sobre el
citoesqueleto de la célula y la membrana neuronal.
d. Todas las anteriores son correctas.
18. ¿Cuál de estos casos presentaría una mejor evolución tras un daño cerebral,
según lo que se conoce sobre los factores intervinientes?:
a. Hombre de 54 años, diestro, introvertido y con un CI medio (100).
b. Mujer de 22 años, zurda, optimista y con un CI alto (120).
c. Hombre de 20 años, zurdo, extrovertido y con un CI medio-alto (112).
d. Mujer de 18 años, zurda, optimista y con un CI bajo (78).
19. En cuanto a los factores asociados a una mejor reserva cognitiva están:
a. Nivel educativo, complejidad laboral, actividades de ocio y estilos de
vida, actividad física, bilingüismo, estimulación cognitiva.
b. Nivel educativo, actividad física y estimulación cognitiva.
c. Bilingüismo, complejidad laboral y actividades de ocio como el ajedrez.
d. Ninguna de las anteriores.
20. Los programas de rehabilitación se aplican:
a. En el período agudo.
b. A y C son correctas.
c. En el período subagudo (en los primeros dos meses tras la lesión).
d. En el período subagudo.
21. La evaluación neuropsicológica previa a la intervención:
a. No es necesaria.
b. Se realiza un screening para saber si presenta alguna alteración.
c. Es necesaria e imprescindible y ha de hacerse de manera exhaustiva.
d. Ninguna es correcta.
22. La evaluación basal:
a. Se reduce a la valoración de todos los procesos cognitivos.

4
b. Solo se recoge información del rendimiento cognitivo general, el
contexto familiar y social.
c. Ninguna es correcta.
d. Incluye valoración de las habilidades cognitivas, la historia clínica
previa, el contexto familiar y social, las aspiraciones vocacionales, así
como su estado emocional y conductual.
23. La herramienta MPAI-4 es útil para:
a. Graduar las dificultades de los pacientes y poder establecer los objetivos
de la rehabilitación.
b. Como herramienta de rehabilitación de la atención.
c. Como herramienta de evaluación del lenguaje y la memoria en adultos
jóvenes.
d. Todas las anteriores son correctas.
24. Se debe comenzar por los aspectos emocionales para conseguir que el sujeto
se «enganche» a la rehabilitación:
a. En el caso de intoxicación por monóxido de carbono comentado, se
comienza por los aspectos emocionales.
b. Es un principio de rehabilitación neuropsicológica.
c. La opción A y B son correctas.
d. Depende de cada caso.
25. Siguiendo a Barbara Wilson, después del establecimiento de la línea base
con la evaluación, se debe:
a. Establecer los objetivos de rehabilitación con el equipo de profesionales
de rehabilitación neuropsicológica.
b. Negociar con el paciente los objetivos de la rehabilitación
neuropsicológica.
c. Comenzar la rehabilitación, atendiendo primero a los aspectos
emocionales.
d. Ninguna de las anteriores.
26. En general, las estrategias compensatorias basadas en la manipulación del
ambiente e implementación de rutinas:
a. Son más adecuadas para pacientes con alteración moderada.
b. Son más adecuadas para pacientes con alteración leve.
c. A y B son correctas.

5
d. Es más adecuada para pacientes graves.
27. Siguiendo a Barbara Wilson, en la planificación de las actividades del
programa de rehabilitación neuropsicológica:
a. Se establecen las actividades siguiendo un orden en función de los
objetivos prioritarios.
b. Esta planificación debe incluir qué hará y cuándo lo hará.
c. No hay que olvidar incluir posibles dificultades y formas de
afrontamiento.
d. Todas las anteriores son correctas.
28. Roberto tiene 16 años y presenta daño cognitivo moderado-severo tras un
traumatismo craneoencefálico por un accidente de tráfico. Presenta elevado
grado de dependencia, así como alteración emocional y conductual. Elige la
actuación más adecuada:
a. El neuropsicólogo realiza una reunión con los padres para planificar los
objetivos de la intervención.
b. A y C son correctas.
c. El neuropsicólogo involucra a la familia en el proceso de intervención,
mostrándoles herramientas y estrategias para poder trabajar con Roberto
en casa.
d. El neuropsicólogo programa la intervención sin contar con la familia.
29. Para una generalización de los resultados del programa de rehabilitación
cognitiva, los programas:
a. Deben incluir tareas contextualizadas.
b. Deben incluir tareas acontextualizadas.
c. Todas las estrategias de intervención conocidas, muestran un grado
elevado de generalización a otros ambientes.
d. Ninguna de las anteriores.
30. En el caso presentado del tema sobre una mujer de 30 años intoxicada por
monóxido de carbono., elige la opción más adecuada:
a. Presenta alteración moderada de todos los dominios cognitivos, pero se
debe priorizar por comenzar por el lenguaje por ser un dominio clave
para la comunicación e interacción social, por un lado, y por ser una de
las quejas principales de la paciente, después de haber abordado los
aspectos emocionales.

6
b. A y C son correctas.
c. Se debe comenzar por rehabilitar el proceso atencional, después de haber
abordado los aspectos emocionales.
d. La agnosia visual y heminegligencia son prioritarias sobre todos los
demás procesos y debe comenzarse por ellos.
31. El caso descrito de JC presentaba una negligencia unilateral en el
hemicampo izquierdo. Es un caso de:
a. Afasia.
b. Esclerosis Múltiple.
c. Heminegligencia.
d. Déficit de atención.
32. El trastorno más prevalente en niños, caracterizado por síntomas de déficit
de atención, hiperactividad motriz y/o impulsividad, se denomina:
a. TDAH.
b. Autismo.
c. Amnesia.
d. Dislexia.
33. En la rehabilitación neuropsicológica de J.C. se le puso una luz llamativa de
color rojo en el baño en el lado izquierdo del espejo para dirigir la mirada
hacia el hemicampo izquierdo a la hora de asearse y afeitarse, como una
estrategia de:
a. Modificaciones ambientales.
b. Escaneo visual.
c. Comprensión verbal.
d. La respuesta B y C son correctas.
34. La técnica consistente en grabar en vídeo las omisiones del paciente con
heminegligencia para después enseñárselas, es para:
a. Es una técnica de nuevas tecnologías.
b. Es una técnica de eye patching.
c. Aumentar la conciencia del déficit.
d. Las respuestas A y B son correctas.
35. La estimulación vestibular calórica:
a. Es una estrategia metacognitiva.

7
b. Es una técnica sensorial utilizada para el tratamiento del procesamiento
de la información lentificado.
c. Todas las respuestas son correctas.
d. Es una estrategia sensorial utilizada para el tratamiento de la
heminegligencia.
36. En la intervención en atención, una de las técnicas recomendadas con nivel
de evidencia A es:
a. Técnicas metacognitivas.
b. Uso de autoinstrucciones.
c. Uso de estrategias metacognitivas para déficit leve-moderado.
d. Todas son correctas.
37. El entrenamiento directo en atención se refiere a.
a. Una técnica de restauración.
b. Una técnica metacognitiva.
c. Todas son incorrectas
d. Una modificación ambiental.
38. En la intervención en disminución de la velocidad de procesamiento de la
información, se utiliza frecuentemente:
a. Tratamiento farmacológico, mediante metilfenidato.
b. Técnicas compensatorias.
c. Técnicas restauradoras.
d. Todas las respuestas son correctas.
39. Attention Training Technique:
a. Es una técnica para mejorar el proceso atencional.
b. Es una técnica para mejorar la velocidad de procesamiento.
c. Es una técnica recomendada por el grupo INCOG con nivel de evidencia
A.
d. Todas las anteriores son incorrectas.
40. El mindfulness:
a. Es una técnica de meditación utilizada solo para el tratamiento de
ansiedad y depresión.
b. Las respuestas A y C son correctas.
c. Es un tipo de Yoga.

8
d. Es una técnica de meditación utilizada en neuropsicología para el
tratamiento de los problemas de atención, además de mejorar la
depresión y ansiedad.
41. ¿Para qué usaba F diarios?
a. Como una técnica compensatoria externa de memoria.
b. Como una técnica compensatoria interna de memoria.
c. Como forma de entrenar la memoria mediante aprendizaje sin errores.
d. Porque le gustaba mucho.
42. La amnesia:
a. Son los descuidos que tiene todo el mundo.
b. Es una pérdida de memoria para aprender nueva información.
c. Es la pérdida de memoria asociada al recuerdo de acontecimientos del
pasado.
d. Es la pérdida de memoria tanto para aprender nueva información
(amnesia anterógrada) como para recordar acontecimientos del pasado
(amnesia retrógrada).
43. El uso de listas de verificación…
a. Lo usan las personas aplicadas y organizadas.
b. Se considera una técnica compensatoria externa auxiliar.
c. Se considera una modificación ambiental.
d. Se considera una técnica compensatoria interna.
44. Cuando enseñamos a un paciente un contenido concreto pero le damos las
ayudas necesarias para evitar el error, estamos ante la técnica…
a. Ayuda externa.
b. Compensatoria interna.
c. Mnemotécnia visual.
d. Aprendizaje sin errores.
45. A un paciente durante la sesión de intervención le ofrecemos la ayuda
«Ra…» para que recupere el nombre de «Raquel». Posteriormente, le
vamos disminuyendo poco a poco las ayudas. A esta técnica se la denomina:
a. Es una ayuda que no se debe de dar.
b. Intervención metacognitiva.
c. Desvanecimiento de claves.
d. Visualización.

9
46. El rehabilitador ejecuta una tarea cometiendo errores, el paciente le corrige
y ofrece la estrategia adecuada.
a. Es una técnica metacognitiva muy eficaz en rehabilitación de la
memoria.
b. Es una técnica de aprendizaje sin errores.
c. Es una técnica de inversión de roles.
d. A y C son correctas.
47. María cierra los ojos y se imagina de manera muy nítida y vivida un lugar
que conoce bien, la playa donde suele ir a pasear. Allí sobre la arena coloca
una barra de pan, los huevos, los yogures y los tomates, en bañador y
dispuesta a meterse en el agua…
a. Es una técnica de visualización.
b. Es una menmotecnia verbal.
c. Es una técnica de inversión de roles.
d. A y C son correctas.
48. Nuria, para recordar la lista de la compra, crea una palabra MAREA
(Macarrores, Aceitunas, Romero, Escalope, Acelgas).
a. Es una técnica metacognitiva muy eficaz en rehabilitación de la
memoria.
b. Es una técnica de aprendizaje espaciado.
c. Es una estrategia de memoria verbal.
d. Es una ayuda externa.
49. La relajación se considera.
a. Una recomendación para mejorar el proceso de recuperación.
b. Una recomendación para mejorar la codificación.
c. Es una técnica metacognitiva.
d. A y B son correctas.
50. En un paciente con alteración de memoria severa:
a. Se recomienda usar técnicas compensatorias externas.
b. A y D son correctas.
c. Cualquier técnica.
d. Se recomienda usar aprendizaje sin errores.
51. LNC presentaba dificultades en la producción verbal, a la hora de articular
las palabras, con agramatismos y un habla no fluente. Es un caso de:

10
a. Afasia global.
b. Afasia de Broca.
c. Afasia anómica.
d. Afasia de Wernicke.
52. La alteración adquirida para leer se denomina:
a. Amnesia.
b. Afasia.
c. Agnosia visual.
d. Alexia.
53. En la rehabilitación neuropsicológica de LNC, se le realizaron tareas de
facilitación fonológica, como una estrategia para mejorar:
a. La denominación
b. La comprensión verbal.
c. La producción de oraciones.
d. La memoria.
54. La técnica consistente en dar una fotografía y cuatro pares de palabras
relacionadas semánticamente con la imagen, cada par de palabras una es
coherente con el dibujo y la otra no:
a. Es una técnica auxiliar tecnológica.
b. Es una técnica de escaneo visual.
c. Es una técnica para mejorar la comprensión auditiva.
d. Es una técnica de aprendizaje sin errores.
55. Cuando en rehabilitación se entrena a «la pareja de comunicación», para
que los encuentros comunicacionales sean exitosos y evitar la frustración y
desmotivación del paciente, es una técnica:
a. Metacognitiva.
b. Para rehabilitar la alexia.
c. Es un entrenamiento del acompañante para facilitar el ambiente de la
comunicación.
d. Es una ayuda que no se debe de dar.
56. Los programas para pacientes severos, donde ayudan a las personas con
problemas de lenguaje a crear el habla en sus propias voces,...
a. Es una técnica metacognitiva muy eficaz en rehabilitación.
b. Son programas como el SentenceShaper®.

11
c. Son actividades de ocio y entretenimiento, pero no técnicas de
intervención.
d. A y B son correctas.
57. Alentar al hablante e ignorar errores simples que no modifican la intención
ni el contenido del mensaje.
a. No es una técnica de intervención.
b. Son buenos modales.
c. Es una recomendación que se da para mejorar la expresión verbal en el
entrenamiento del acompañante.
d. A y C son correctas.
58. El uso de pantomimas corporales junto con la producción de palabras.
a. Es una técnica de comprensión verbal.
b. Es una técnica utilizada frecuentemente en denominación.
c. Es un juego.
d. Es una ayuda externa.
59. El entrenamiento consistente en relajación muscular progresiva junto con
entrenamiento en estructuras gramaticales es una técnica útil para:
a. Mejorar la expresión verbal.
b. Una recomendación para facilitar el ambiente de comunicación.
c. Una técnica para mejorar la comprensión auditiva.
d. A y B son correctas.
60. Utilizar una técnica donde primero el paciente canta canciones familiares,
las dice hablando, y después repite el proceso con canciones desconocidas,
es una técnica usada para.
a. Mejorar la memoria.
b. A y D son correctas.
c. Mejorar la expresión verbal en la afasia.
d. Es una actividad de ocio.
61. E.B. se entrenaba en el reconocimiento de las personas por la voz:
a. Como un juego/diversión.
b. Como una técnica compensatoria.
c. Como forma de entrenar la memoria.
d. Como una técnica de escaneo visual.
62. La dificultad para reconocer rostros de personas se denomina:

12
a. Amnesia.
b. Simultagnosia.
c. Agnosia visual.
d. Prosopagnosia.
63. Cuando un sujeto no es capaz de hacer una acción, como peinarse, al darle
el objeto o pedirle que haga el gesto tras orden verbal, la ausencia de falta
de comprensión o colaboración es porque:
a. Presenta una apraxia
b. No quiere hacer esa acción.
c. Presenta un problema de comprensión verbal.
d. Presenta un problema de atención.
64. La técnica consistente en explorar voluntaria y conscientemente estímulos
visuales que se presentan en el campo visual del sujeto se denomina:
a. Ayuda externa.
b. Intervención visuomotora.
c. Escaneo visual.
d. Aprendizaje sin errores.
65. Cuando a un paciente se le modifica el ambiente de manera que se le reduce
la cantidad de estimulación (brillos, luces, cantidad de objetos):
a. Es una técnica de visualización.
b. Es una intervención metacognitiva.
c. Es una estrategia compensatoria de disminuir la sobrestimulación
sensorial.
d. Es una ayuda que no se debe de dar.
66. Hacer tareas, como puzles, dibujos, construcción con bloques, tangram,
etc., es una técnica:
a. Es una técnica metacognitiva muy eficaz en rehabilitación.
b. Se incluye dentro de las técnicas visuomotoras para la intervención de
problemas espaciales.
c. Son actividades de ocio y entretenimiento pero no técnicas de
intervención.
d. A y C son correctas.
67. Raquel tiene dificultades para orientarse en el espacio y seguir un mapa.
Para poder ir de manera independiente de su casa al mercado, se le entrena

13
en seguir unas indicaciones verbales: «al salir de casa gira a la izquierda,
sigue recto hasta terminar la calle. Coge la senda peatonal girando a la
izquierda hasta llegar a la avenida principal. Tuerce a la derecha y sigue
recto hasta el Centro comercial que estará a tu izquierda».
a. Esta es una técnica de visualización.
b. Es una tarea visuomotora.
c. Se trata de hacer un mapa verbal.
d. A y C son correctas.
68. El rehabilitador le dice a Pedro «imagina que estás en la cocina de tu casa.
Describe los objetos que hay, su posición y tamaño».
a. Es una técnica de escaneo visual.
b. Es una técnica de imaginación visual.
c. Es un juego.
d. Es una ayuda externa.
69. Cuando se le da al sujeto fotografías de objetos para que las reconozca con
un grado de dificultad creciente, primero en color, luego en blanco y negro,
luego en silueta y por último degradada, es una técnica
a. De degradación de la información visual.
b. Una recomendación para mejorar la visualización.
c. Es una técnica metacognitiva.
d. A y B son correctas.
70. Cuando un paciente verbaliza los pasos que tiene que hacer para hacerse un
sándwich y corrige errores que puedan surgir en la secuencia motora.
a. Es un mapa verbal.
b. A y D son correctas.
c. Es una técnica metacognitiva para la intervención en praxis.
d. Es una técnica de aprendizaje sin errores.
71. En la rehabilitación neuropsicológica de F.C. la intervención basada en
ParaPiensa se utilizaba:
a. Como un juego/diversión.
b. Para disminuir la conducta impulsiva.
c. Como forma de entrenar la atención.
d. Como una técnica de escaneo visual.
72. El síndrome disejecutivo se caracteriza por:

14
a. Presencia de un comportamiento desinhibido, pueril, egocéntrico,
optimista/eufórico, hiperactivo, a veces con hipersexualidad o bulimia.
b. La opción C y D son correctas.
c. Dificultades para reconocer los rostros/caras de personas.
d. Alteración de la planificación, organización, flexibilidad cognitiva, toma
de decisiones, memoria, dificultades de razonamiento, dificultades al
iniciar y terminar actividades.
73. Cuál de los siguientes trastornos o enfermedades no conlleva una alteración
moderada-grave de las funciones ejecutivas.
a. Migraña.
b. Traumatismo craneoencefálico (TCE).
c. Esclerosis múltiple (EM).
d. Demencia fronto-temporal.
74. La falta de conciencia del déficit se considera:
a. Algo habitual en la alteración cognitiva en general.
b. Algo característico de los problemas del lenguaje.
c. Algo característico solo de las demencias.
d. Algo habitual en las alteraciones de las funciones ejecutivas.
75. Cuando a un paciente se le enseña sobre el propio proceso cognitivo a
rehabilitar (como la atención, la planificación o la flexibilidad cognitiva) y
su relación con la localización de la lesión cerebral:
a. Es una técnica para mejorar la flexibilidad cognitiva.
b. Es una intervención psicoeducativa.
c. Ambas B y D son correctas.
d. Es una técnica metacognitiva para mejorar la conciencia del déficit.
76. Según el grupo INCOG (2014) sobre la efectividad de las técnicas de
rehabilitación de las funciones ejecutivas:
a. La retroalimentación (feedback) verbal, audiovisual, experiencial, cuenta
con gran evidencia (nivel A).
b. La retroalimentación (feedback) no cuenta con mucha evidencia y, por
tanto, no se recomienda su uso.
c. La escalada de la conciencia es la técnica más recomendada para
rehabilitar la falta de conciencia del déficit.
d. A y C son correctas.

15
77. Según las recomendaciones del grupo INCOG 2014 en cuanto a las
intervenciones grupales:
a. No se recomienda su uso.
b. Se recomienda parcialmente su uso, solo si el paciente quiere puede ser
eficaz.
c. Las intervenciones grupales parecen eficaces para rehabilitar los déficits
ejecutivos y de resolución de problemas.
d. A y B son correctas.
78. Paco está realizando una técnica de intervención consistente en 6 pasos,
donde primero establece el objetivo principal, después identifica posibles
soluciones, sopesa los pros y contras, elige la solución más idónea y planifica
los pasos que tiene que hacer para conseguirla. Finalmente, realiza la
acción, supervisando y evaluando el progreso.
a. Es una técnica de escaneo visual.
b. Es una técnica de entrenamiento en manejo de objetivos.
c. Es una forma de organizarse.
d. Ni la B ni la C son correctas.
79. María verbaliza en voz alta lo que tiene que hacer, de modo que guíe su
conducta. Se trata de una técnica:
a. No es una técnica de rehabilitación.
b. Se trata de una autoinstrucción encubierta del proceso de
autoinstrucciones de Meichenbaum.
c. Ambas B y D son correctas.
d. Se trata de una autoguía manifiesta del proceso de autoinstrucciones de
Meichenbaum.
80. Cuando un paciente, sobre una acción de la vida cotidiana, realiza una serie
de pasos ordenados, tantos como sean necesarios, para conseguir el objetivo
final, con posterior automatización de los mismos, poniéndose alarmas y
ajustándose a los tiempos establecidos, se trata de una técnica:
a. Es una técnica compensatoria.
b. Tanto la A como la C son correctas.
c. Es una técnica de establecimiento de rutinas estructuradas.
d. Es una técnica de reentrenamiento de la función.
81. En daño cerebral adquirido las alteraciones de conducta:

16
a. Son poco frecuentes.
b. Son muy frecuentes.
c. Es el último objetivo para tratar.
d. La opción A y B son correctas.
82. Las regiones cerebrales relacionadas con la alteración de conducta y
emocional tras lesión cerebral:
a. Son las regiones frontales, límbicas y temporales.
b. La opción C y D son correctas.
c. Las regiones frontales y límbicas.
d. Las regiones temporales y límbicas.
83. Los pacientes con DCA, se adhieren peor a los tratamientos debido
fundamentalmente a:
a. Las alteraciones de memoria que presentan, lo que supone olvidos de
medicación.
b. Las alteraciones de atención que presentan.
c. A y B son correctas
d. Las alteraciones de funciones ejecutivas, emocionales y de conducta.
84. Los síntomas positivos y negativos del DCA se refieren:
a. Es una terminología que se usa cuando se habla de trastornos del
espectro de la esquizofrenia.
b. Se refiere a la irritabilidad, agresividad, conductas repetitivas,
inadecuadas socialmente o peligrosas.
c. La opción B y D son correctas.
d. Se refiere a la apatía, falta de reactividad e iniciativa y desmotivación.
85. Entre los problemas conductuales del DCA y TCE lo más frecuente es:
a. Las conductas sexuales inadecuadas.
b. La agresividad verbal.
c. Agresividad con los objetos.
d. Ninguna de las anteriores.
86. La técnica de coste de respuesta para el tratamiento de la alteración
conductual:
a. Es más adecuada para los casos leves.
b. Es más adecuada para los casos moderados.
c. Es más adecuada para los casos severos.

17
d. A y C son correctas.
87. La TCC en el DCA:
a. No se recomienda su uso.
b. Se recomienda su uso solo para los problemas de depresión.
c. Ha demostrado su eficacia en los trastornos del estado de ánimo, pero
para las conductas agresivas o desafiantes no hay datos aún suficientes
de su eficacia.
d. A y B son correctas.
88. La TAC en el DCA.
a. Se utiliza sobre todo mediante el mindfulness.
b. Es una técnica de tratamiento de emociones y conducta cada vez más
usada en DCA y TCE.
c. Se utiliza frecuentemente en combinación de TCC.
d. B y C son correctas.
89. La psicoeducación:
a. Es una técnica metacognitiva utilizada en rehabilitación de las funciones
ejecutivas.
b. Se utiliza sobre todo en la rehabilitación de la agresividad.
c. Ambas B y D son correctas.
d. Es una técnica muy eficaz en problemas emocionales y de conducta tras
un DCA.
90. En la TAC, la defusión significa:
a. Aceptar los déficits producidos por el DCA.
b. Aprender a observar los pensamientos sin intentar cambiar su contenido.
c. Convertir los valores en planes de conducta concretos.
d. A y C son correctas.
91. Las enfermedades que cuentan con mayor número de estudios sobre
telerrehabilitación cognitiva son:
a. Esclerosis múltiple.
b. La fibromialgia.
c. Traumatismo craneoencefálico y enfermedad vascular.
d. A y C son correctas.
92. Los tipos de telerrehabilitación son:
a. Facilitada por el terapeuta, autoguiada e híbrida (multimodal).

18
b. Facilitada por el terapeuta, multimodal e híbrida.
c. Facilitada por el terapeuta, autoguía (multimodal) e híbrida.
d. B y C son correctas.
93. Cuál, de las siguientes, no es una ventaja de la rehabilitación telemática:
a. Ahorro de tiempo.
b. Menor coste económico.
c. Necesita que el sujeto esté familiarizado con las TIC.
d. Posibilidad de almacenar gran cantidad de datos.
94. Según los estudios científicos, la telerrehabilitación cognitiva en
comparación con la presencial:
a. Es más efectiva la telerrehabilitación.
b. Es más efectiva la rehabilitación presencial.
c. La opción A y B son correctas.
d. Ambas proporcionan resultados similares.
95. Cuál de las siguientes no es un programa de ordenador para rehabilitación
cognitiva:
a. RehaCom.
b. CogniFit.
c. BigBrain.
d. SmartBrain.
96. Cuál de los siguientes programas de ordenador para rehabilitación
cognitiva cuenta con actividades tanto informatizadas como de lápiz y papel
para descargar e imprimir:
a. Programa Gradior.
b. NeuronUp.
c. CogniFit.
d. A y C son correctas.
97. La estimulación cerebral:
a. Es una técnica fisiológica no invasiva.
b. Es una técnica fisiológica invasiva.
c. Es una técnica psicológica no invasiva.
d. B y C son correctas.
98. Entre los efectos que provoca el campo eléctrico…
a. Cambios en la plasticidad cerebral.

19
b. Provoca cambios en los microvasos.
c. Provoca cambios en los neurotrasmisores a nivel general.
d. Cambios en la plasticidad cerebral, en los neurotrasmisores de las células
gliales y modula los procesos inflamatorios.
99. La estimulación eléctrica:
a. Si se aplica en la corteza prefrontal dorsolateral reduce la agresividad.
b. Si se aplica en la corteza prefrontal dorsolateral mejora el
reconocimiento de rostros.
c. Si se aplica en la corteza prefrontal dorsolateral mejora la memoria de
trabajo.
d. La opción B y C son correctas.
100. La realidad virtual inmersiva:
a. No ha mostrado mejorías en rehabilitación cognitiva.
b. Ha mostrado mejoría en DCA, esclerosis múltiple y TDAH.
c. Todos los estudios muestran mejoría y se recomienda su uso con un nivel
de evidencia alto.
d. A y C son correctas.

20

También podría gustarte