Banco Preguntas Internvencion Neuropsicologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN
TEMA 1. PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

1. Entre los principios de la Rehabilitación Psicológica destacan:

a) La rehabilitación no debe ser individualizada, es decir, la rehabilitación

siempre debe ser n=2 o más.

b) La rehabilitación podría definirse como intervención educativa basada

en las potencialidades, autocontrol y autosuficiencia del paciente.

c) La rehabilitación no requiere la participación del sujeto durante el

proceso.

d) Los profesionales que forman parte del equipo rehabilitador deben

trabajar de forma individual con el fin de lograr mejores resultados para

el paciente

2. Los mecanismos en los que se basa la rehabilitación neuropsicológica

pueden ser:

a) Restauración de la función dañada, compensación de la función perdida

y optimización de las funciones residuales.

b) Restauración de la función dañada y compensación de la función

perdida.

c) Compensación de la función perdida y optimización de las funciones

residuales.

d) No se basa en ningún mecanismo, los Programas de Rehabilitación

Neuropsicológica son generales y colectivos.

3. Con la habilidad para poner en marcha programas motores de manera

voluntaria, y normalmente, aprendidos, nos referimos a:

a) Atención

b) Gnosias

1
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

c) Praxias

d) Ninguna es correcta

4. El término compensación en la Rehabilitación Neuropsicológica hace

referencia a:

a) Cuando la función dañada no puede restaurarse, se potencia el empleo

de habilidades preservadas con el fin último de lograr una mayor

autonomía funcional.

b) Adquisición de diferentes estrategias de aprendizaje cuyo objetivo es

minimizar las secuelas resultantes del daño o lesión, maximizando el uso

de habilidades alternativas.

c) Estimular y mejorar las distintas funciones cognitivas trabajando

directamente sobre estas.

d) Todas son correctas.

5. En la historia de la Rehabilitación Neuropsicológica destacan las figuras

de:

a) Kurt Goldstein en la Primera Guerra Mundial y Alexander Luria en la

Segunda Guerra Mundial.

b) Alexander Luria en la Segunda Guerra Mundial.

c) Kurt Goldstein en la Primera Guerra Mundial y Lev Vygotsky en la Segunda

Guerra Mundial.

d) Ninguna es correcta.

2
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN EN


NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

1. Entre los métodos neuropsicológicos destacan:

a) Método anatomoclínico y Método clínico

b) Método anatomoclínico y Método experimental

c) Método experimental y Método conductual

d) Todas son correctas.

2. La neuroimagen se divide en distintos tipos de técnicas, una de ellas es

la neuroimagen funcional, que:

a) Se emplea con mayor frecuencia en investigación.

b) Proporciona una visión dinámica del funcionamiento cerebral.

c) Consiste en la exposición del sujeto a un determinado estímulo (por

ejemplo, una tarea cognitiva) y en la observación de su rendimiento y de

la actividad cerebral subyacente al rendimiento conductual en la tarea

cognitiva propuesta.

d) Todas son correctas.

3. Dentro de las técnicas de neuroimagen, una de ellas consiste en emitir

un campo magnético nuclear sobre el sujeto y registrar la información a

través de un ordenador, que la transforma en una imagen. Es una de las

más utilizadas, por tener gran resolución espacial. Puede utilizarse tanto

de manera estática como dinámica. Hacemos alusión a:

a) Resonancia Magnética (RM)

b) Resonancia Magnética funcional (RMf)

c) Imagen por tensor de difusión (DT)

d) Electroencefalografía (EEG)

4. Las aplicaciones más usuales de la Tomografía por emisión de positrones

3
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

(TEP) son:

a) Estudios de tumores cerebrales, donde nos permite realizar tanto el

diagnóstico como el seguimiento,

b) Nos aporta datos sobre qué tratamiento puede ser más afectivo y en qué

grado se encuentra el tumor.

c) Demencias, donde nos proporciona patrones de actividad bastante

específicos.

d) Todas son correctas.

5. Las principales dificultades del estudio del pronóstico y del estudio de la

reorganización funcional de los circuitos son:

a) Dificultades propias de los estudios de neuroimagen en general

b) Dificultades propias de la técnica

c) Dificultades propias del estudio

d) Todas son correctas

4
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

TEMA 3. ETIOLOGÍA DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO.

1. El daño cerebral adquirido tiene grabes consecuencias sobre:

a) El funcionamiento cognitivo, las habilidades comunicativas y la

capacidad para regular la conducta y las emociones.

b) El funcionamiento cognitivo y las habilidades comunicativas, pero no

interfiere en la capacidad para regular la conducta y las emociones

c) Las habilidades comunicativas y la capacidad de regular la conducta y

las emociones

d) Ninguna es correcta

2. Señala la afirmación CORRECTA:

a) Los niños con daño cerebral adquirido tienen un potencial de

recuperación menor que los adultos si la rehabilitación se inicia pronto

b) Los niños con daño cerebral adquirido tienen un potencial de

recuperación más rápido que los adultos, si la rehabilitación se inicia

pronto.

c) Los niños con daño cerebral adquirido tienen un potencial de

recuperación más rápido que los adultos, si la rehabilitación se inicia de

forma tardía.

d) Los niños y los adultos con daño cerebral adquirido tienen un potencial

de recuperación similar entre ellos.

3. Señala la afirmación FALSA:

a) Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) abiertos suelen producir

lesiones focales y tienden a no alterar el estado de conciencia

b) Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) craneoencefálicos (TCE)

cerrados no suelen ir acompañados de pérdida de conciencia al no

5
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

inducir estados de coma.

c) Los TCE constituyen la principal causa de muerte y discapacidad en

personas menores de 45 años

d) El daño es provocado por agentes externos

4. Los factores de los que depende la efectividad del trabajo en un centro

de día en la atención al paciente con DCA, son:

a) Relacionados con la propia lesión cerebral

b) Relacionados con el paciente

c) Relacionados con el proceso rehabilitador en sí mismo

d) Todas son correctas

5. Entre las tareas del neuropsicólogo en un centro de día destacan:

a) Realizar evaluaciones antes, durante y al final del proceso

b) Diseñar programas de atención individualizada

c) Intervenir en la esfera emocional

d) Todas son correctas

6
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

TEMA 4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO


NEUROPSICOLÓGICO.

1. La definición de la consistencia de una medida, hace referencia a:

a) Confiabilidad

b) Validez

c) Validez aparente

d) Ninguna es correcta

2. Existen diferentes procedimientos para calcular la validez de una prueba

diagnóstica, señala cuál de ellos NO es uno:

a) Validez de constructo

b) Validez de contenido

c) Validez de criterio

d) Test-retest

3. El Efecto del Techo en el nivel de dificultad de una prueba consiste en:

a) La prueba es demasiado difícil y la mayoría de sujetos tendrán puntajes

bajos

b) La prueba es demasiado fácil, se espera que la mayoría de sujetos

obtengan puntajes máximos o al menos muy altos

c) Todos los sujetos obtendrán una puntuación igual

d) El valor que aparece con mayor frecuencia en la distribución

4. El diagnóstico clínico en neuropsicología es un diagnóstico de tipo:

a) Sintomático

b) Etiológico

c) Sindromático

d) Todas son correctas

5. ¿Qué tipo de diagnóstico se refiere a la localización del proceso

7
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

patológico?

a) Diagnóstico sindromático

b) Diagnóstico topográfico

c) Diagnóstico etiológico

d) Diagnóstico sintomático

TEMA 5. REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES


COGNITIVAS SUPERIORES: ATENCIÓN, PERCEPCIÓN, MEMORIA, LENGUAJE,
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN, FUNCIONES EJECUTIVAS.

21. La Rehabilitación Neuropsicológica durante la Segunda Guerra Mundial

tenía dos tareas principales:

a) Estudiar métodos para el diagnóstico

b) Desarrollar métodos científicos para la rehabilitación

c) A y b son correctas

d) Ninguna es correcta

22. Los pasos clave de la rehabilitación son:

a) Evaluar las funciones cognitivas del paciente a través de una minuciosa

exploración

b) Detectar el defecto de base

c) Detectar defectos secundarios

d) Todas son correctas

23. Según la OMS en 1996 la Rehabilitación Neuropsicológica: (señala la

CORRECTA)

a) implica la restauración de pacientes al más alto nivel posible de

adaptación física, psicológica y social. Incluyendo todas las medidas

dirigidas a reducir el impacto de la incapacidad y la condición de

desventaja y esfuerzo por lograr que las personas alcancen una

interacción social óptima.

8
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

b) implica la restauración de pacientes al más alto nivel posible de

adaptación física y social. Incluyendo todas las medidas dirigidas a

reducir el impacto de la incapacidad y la condición de desventaja y

esfuerzo por lograr que las personas alcancen una interacción social

óptima.

c) implica la restauración de pacientes al más alto nivel posible de

adaptación física y psicológica. Incluyendo todas las medidas dirigidas a

reducir el impacto de la incapacidad y la condición de desventaja y

esfuerzo por lograr que las personas alcancen una interacción social

óptima.

d) Todas son correctas

24. ¿Qué efectos tiene la Rehabilitación Neuropsicológica en el Sistema

Nervioso Central?

a) Ninguno, porque el Sistema Nerviosa Central es una estructura

estática e inalterable.

b) Es una estructura dinámica que, ante cualquier lesión, manifiesta una

capacidad de adaptación conocida como “plasticidad cerebral” o

“neuroplasticidad”.

c) La capacidad de cambio del Sistema Nervios Central no depende de

factores como la edad del paciente, la dominancia cerebral o la

reserva cognitiva.

d) Todas son correctas.

25. Los beneficios de la Rehabilitación Neuropsicológica pueden destinarse

a:

a) Solo para personas que conviven con enfermedades

neurodegenerativas que cursan con deterioro cognitivo

9
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

b) Solo para personas con Parkinson o demencia tipo Alzheimer

c) Los niños no se beneficiarían de esta rehabilitación

d) Todas son falsas

TEMA 6. INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN EL ENVEJECIMIENTO Y LAS


DEMENCIAS. TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA.

TEMA 7. ASPECTOS ASISTENCIALES, ÉTICOS Y LEGALES DE LA PRÁCTICA


CLÍNICA EN NEUROPSICOLOGÍA.

10

También podría gustarte