Informe 1 - Huamán - Clasificación de Enzimas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
Facultad de ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

CURSO:

BIOQUÍMICA

INFORME N° 01
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
DOCENTE:
ROHEL MURRUGARRA BARDALES
ESTUDIANTE:
HUAMÁN MUÑOZ NANCY MARDELÍ

GRUPO:
B1

Cajamarca, 07 de Enero del 2024


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4

Objetivo General ....................................................................................................................... 4

Objetivos específicos ................................................................................................................. 4

Materiales y Métodos ................................................................................................................ 4

DESARROLLO............................................................................................................................. 4

Descripción general de las enzimas ........................................................................................... 4

Estructura y nomenclatura de las enzimas................................................................................. 5

Estructura............................................................................................................................... 5

Nomenclatura ........................................................................................................................ 6

Clasificación de las enzimas según su función y tipo de reacción ............................................ 6

Aplicaciones prácticas de las enzimas ....................................................................................... 8

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 11


INTRODUCCIÓN
Las enzimas, maravillas biológicas, son moléculas catalizadoras fundamentales

que gobiernan la velocidad de las reacciones químicas en los organismos vivos. Su

clasificación es esencial para comprender la diversidad y complejidad de estas

proteínas. Las enzimas se agrupan en seis clases principales, según la nomenclatura de

la Comisión de Nomenclatura de Enzimas: oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas,

liasas, isomerasas y ligasas. Cada clase abarca un conjunto único de funciones y

actividades catalíticas, reflejando la sorprendente adaptabilidad de las enzimas a

diversas reacciones bioquímicas

Dentro de estas clases, las enzimas se subclasifican en familias y subfamilias,

permitiendo una precisión aún mayor en la descripción de sus funciones específicas.

Además, la nomenclatura de las enzimas suele incluir un número de identificación que

brinda información sobre su ubicación en la célula y sus sustratos específicos. La

comprensión de la clasificación de las enzimas es esencial para abordar tanto la

bioquímica básica como aplicaciones prácticas en la industria y la medicina. Desde la

descomposición de nutrientes en la digestión hasta la replicación del ADN, las enzimas

desempeñan un papel crucial en la vida, y su clasificación proporciona un marco

valioso para explorar sus intrincadas funciones.


OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la clasificación de enzimas
Objetivos específicos
✓ Descripción general de las enzimas
✓ Estructura y nomenclatura de las enzimas
✓ Clasificación según su función y tipo de reacción química
Materiales y Métodos
Una Pc para la búsqueda de información
Un cuaderno
Lapicero

DESARROLLO
Descripción general de las enzimas
Las enzimas son proteínas especializadas que actúan como catalizadores biológicos en
los organismos vivos. Su función principal es acelerar las reacciones químicas
específicas que tienen lugar en el interior de las células, permitiendo que estas ocurran
a velocidades compatibles con la vida. Aunque las enzimas participan activamente en
las reacciones, no se consumen ni se alteran durante el proceso, lo que las convierte en
elementos cruciales para el mantenimiento de la homeostasis y el metabolismo celular.
Características más importantes de las enzimas:
1. Especificidad: Cada enzima está diseñada para catalizar una reacción química
específica. Este fenómeno se conoce como especificidad enzimática y se relaciona
con la forma tridimensional única de la enzima, que se adapta perfectamente a su
sustrato, la molécula sobre la cual actúa.
2. Actividad Catalítica: Las enzimas aceleran la velocidad de las reacciones
químicas al disminuir la energía de activación requerida. Facilitan la formación o
rotura de enlaces químicos, lo que permite que las reacciones ocurran en
condiciones fisiológicas.
3. Reversibilidad: Aunque muchas reacciones catalizadas por enzimas son
direccionales, algunas enzimas pueden catalizar tanto la formación como la ruptura
de ciertos enlaces, dependiendo de las condiciones del entorno celular.
4. Regulación: La actividad enzimática está sujeta a regulación para adaptarse a las
necesidades cambiantes de la célula. La regulación puede ocurrir a través de la
concentración de sustrato, la retroalimentación de productos, modificaciones
covalentes o cambios en la temperatura y el pH.
5. Actúan en condiciones suaves: Las enzimas funcionan en condiciones suaves de
temperatura y presión, lo que es vital para la supervivencia celular. Esto contrasta
con las condiciones más extremas que podrían requerirse en ausencia de
catalizadores enzimáticos.
6. Adaptaciones biológicas e industriales: Las enzimas encuentran aplicaciones en
la industria alimentaria, farmacéutica, de detergentes y en la síntesis de productos
químicos. También son herramientas valiosas en técnicas de biotecnología, como
la ingeniería genética y la manipulación de ADN.
Estructura y nomenclatura de las enzimas
Estructura
Proteínas: Las enzimas son proteínas, lo que significa que están formadas por cadenas
de aminoácidos plegadas en una estructura tridimensional específica. Esta estructura
determina la función de la enzima.
ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria de una enzima es la secuencia lineal de aminoácidos que la
componen. Esta secuencia está codificada en el ADN y es fundamental para la
estructura y función de la enzima.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Estructuras plegadas: La estructura secundaria involucra plegamientos locales de la cadena
de aminoácidos. Las estructuras secundarias comunes incluyen hélices alfa y láminas beta.
ESTRUCTURA TERCIARIA
Conformación tridimensional: La estructura tridimensional de una enzima, conocida como
estructura terciaria, resulta del plegamiento de las estructuras secundarias en una forma 3D
específica.
Sitio activo: Cada enzima tiene un sitio activo, una región específica de su estructura
tridimensional donde se une al sustrato, la molécula sobre la cual actúa la enzima.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Algunas enzimas están formadas por múltiples subunidades que se ensamblan para
formar la estructura funcional completa. La estructura cuaternaria describe cómo estas
subunidades interactúan.
Cofactores Y Coenzimas
Grupo prostético: Algunas enzimas requieren cofactores, como iones metálicos, para
realizar su función. Estos cofactores pueden estar unidos de manera permanente a la
enzima como grupos prostéticos.
Coenzimas: Las coenzimas son moléculas orgánicas que facilitan la actividad
enzimática. Estas pueden unirse temporalmente al sitio activo de la enzima.
Nomenclatura
La nomenclatura de las enzimas sigue un sistema específico establecido por la
Comisión de Clasificación de Enzimas (EC), que ayuda a identificar y clasificar las
enzimas de manera sistemática. El número EC consta de cuatro partes, y cada parte
proporciona información detallada sobre la enzima en cuestión.
Número de clase (EC 1-7)
La clase refleja el tipo de reacción que cataliza la enzima. Las clases principales
incluyen oxidoreductasas (EC 1), transferasas (EC 2), hidrolasas (EC 3), liasas (EC 4),
isomerasas (EC 5), y ligasas (EC 6).
Número de subclase
Refina la clasificación dentro de una clase y generalmente describe la naturaleza del
sustrato o la reacción específica que cataliza.
Ejemplo: Oxidoreductasas que actúan sobre grupos CH-OH (EC 1.1).
Número de subsubclase
Proporciona más detalles sobre la especificidad de sustrato o el tipo de reacción
catalizada.
Ejemplo: Oxidoreductasas que actúan sobre grupos CH-OH con NAD+ o NADP+
como aceptor (EC 1.1.1).
Número de serie
Asigna un número único a cada enzima dentro de una subsubclase. Este número se
refiere a una enzima específica y su función catalítica.
Ejemplo: Alcohol deshidrogenasa (EC 1.1.1.1).

Clasificación de las enzimas según su función y tipo de reacción


Las enzimas se clasifican según su función principal en la catálisis de reacciones

químicas específicas. La clasificación se basa en el tipo de reacción que catalizan y el

sustrato en el que actúan. Aquí se presentan algunas clases principales de enzimas

según su función.
1. Oxidoreductasas(EC-1)

Catalizan reacciones de óxido-reducción, transferencia de electrones entre

moléculas. Ejemplos incluyen deshidrogenasas y oxigenasas.

1.1: Oxidoreductasas que actúan sobre el grupo CH-OH

Ejemplo: Alcohol deshidrogenasas (EC 1.1.1)

1.2: Oxidoreductasas que actúan sobre el grupo CH-OH con un aceptor de O2

Ejemplo: Glucosa oxidasa (EC 1.1.3.4).

2. Transferasas (EC-2)

Facilitan la transferencia de grupos funcionales entre moléculas. Ejemplos incluyen

quinasas, aminotransferasas y metiltransferasas.

• Transferasas que transfieren grupos aldehídos o cetonas

Ejemplo: Alanina transaminasa (EC 2.6.1.2).

• Transferasas que transfieren grupos amino

Ejemplo: Aspartato transaminasa (EC 2.6.1.1).

3. Hidrolasas (EC-3)

Catalizan la ruptura de enlaces mediante la adición de agua. Ejemplos incluyen

proteasas, lipasas y nucleasas.

• Hidrolasas que actúan sobre ésteres

Ejemplo: Lipasas (EC 3.1.1).

• Hidrolasas que actúan sobre enlaces peptídicos

Ejemplo: Tripsina (EC 3.4.21.4).

4. Liagasas (EC-6)

Catalizan la unión de dos moléculas con la utilización de ATP. Ejemplos incluyen

ligasas de aminoácidos y ligasas de ácidos nucleicos.


5. Isomerasas (EC-5)

Catalizan la interconversión de isómeros geométricos o estructurales de moléculas.

Ejemplos incluyen isomerasas de aldosa-cetosa y isomerasas de cis-trans.

• Isomerasas intramoleculares

Ejemplo: Isomerasa cis-trans de la peptidilprolil

• Isomerasas que forman enlaces carbono-nitrógeno (mutasas)

Ejemplo: Mutasas de fumarato (EC 5.4.2.1).

6. Ligasas (EC-6)

Catalizan la formación de enlaces covalentes, a menudo con el gasto de ATP.

Ejemplos incluyen sintetasas de ADN y enzimas que forman enlaces carbono-

carbono.

• Ligasas que forman enlaces carbono-carbono (sintetasas)

Ejemplo: Sintetasa de ATP sintasa (EC 6.1.1.13)

• Liagasas que forman enlaces carbono-nitrógeno (amidotransferasas)

Ejemplo: Glicina amidotransferasa (EC 6.3.5.5).

Estas categorías principales se subdividen aún más en clases, subclases y

subsubclases, proporcionando una clasificación más detallada de las enzimas

basada en las reacciones químicas específicas que catalizan.

Aplicaciones prácticas de las enzimas


1. Industria alimentaria: Las enzimas se utilizan en la producción de alimentos para
mejorar la textura, sabor y apariencia. Por ejemplo, la enzima amilasa se utiliza en
la panificación para descomponer almidones en azúcares fermentables durante la
fermentación del pan.
2. Biotecnología: Las enzimas son fundamentales en la ingeniería genética para cortar
y pegar segmentos de ADN. Las enzimas como la DNA polimerasa y las enzimas
de restricción se utilizan en técnicas de clonación y manipulación genética.
3. Medicina
Diagnóstico médico: Las enzimas se utilizan en ensayos diagnósticos para detectar
biomarcadores específicos. Ejemplos incluyen las enzimas utilizadas en pruebas de
función hepática y cardíaca.
Terapia enzimática: En algunos trastornos genéticos, se pueden utilizar terapias
enzimáticas para compensar la deficiencia de una enzima específica.
4. Industria textil: Las enzimas se utilizan para eliminar gomas y resinas de fibras
textiles, mejorando la calidad del tejido.
5. Limpieza (Detergentes) : Las enzimas están presentes en muchos detergentes para
romper manchas y residuos orgánicos, mejorando la eficacia del lavado.
6. Agricultura y control de plagas: Algunas enzimas se utilizan en productos
agrícolas para controlar plagas y mejorar el rendimiento de los cultivos.
7. Tratamiento de aguas residuales: Las enzimas se utilizan para degradar
contaminantes orgánicos en aguas residuales, facilitando su tratamiento y
reduciendo la contaminación ambiental.
8. Industria Farmacéutica: Las enzimas se utilizan en la síntesis de algunos
medicamentos para acelerar reacciones específicas y mejorar la eficiencia de la
producción.
9. Biocombustibles: Las enzimas se utilizan para descomponer materiales vegetales
en azúcares fermentables que luego se pueden convertir en biocombustibles.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el estudio de las enzimas es esencial para comprender su función

biológica y sus diversas aplicaciones técnicas. La nomenclatura y estructura de las

enzimas, identificadas mediante el sistema de numeración de la Comisión de

Clasificación de Enzimas (EC), proporcionan una base sistemática para la

comunicación científica y la comprensión de sus roles específicos. La clasificación de

las enzimas según su función catalítica destaca la diversidad de reacciones que pueden

catalizar, desde la oxidación-reducción hasta la síntesis de moléculas complejas. Esta

clasificación facilita la identificación de enzimas específicas y su incorporación en

procesos biotecnológicos. En las aplicaciones técnicas, las enzimas se utilizan en

diversas áreas, como la industria alimentaria, la medicina y la investigación,

aprovechando su capacidad para acelerar reacciones específicas de manera eficiente y

selectiva. La ingeniería de enzimas y la comprensión de su estructura permiten el

diseño de biocatalizadores mejorados para aplicaciones prácticas, contribuyendo al

desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOYER, P. D., ed. The Enzymes (Volumes I-X). Ed. Academic Press (2000-2004).

https://oa.upm.es/54141/1/ENZIMAS.pdf

LEHNINGER, A. L. Bioquímica. Trad. por Calvet, F. y Bozal, J. Ed. Omega ( 2022).

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4%20Cap%C3%ADtulo%20I.%20Las%20

enzimas.pdf?sequence=4

- ESKIN, N.A. M., HENDERSON, H. M. y TOWNSEND, R. J. Biochemis try of foods. A

cademic Press (2021).

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119453/Enzimologia.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

También podría gustarte