Programadeemergenciascentral
Programadeemergenciascentral
Programadeemergenciascentral
PAG.
1. INTRODUCCIÓN
4 2. JUSTIFICACIÓN 5
3. OBJETIVOS 5
3.1. OBJETIVO GENERAL 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
4. MARCO LEGAL 6
5. DEFINICIONES 6
6. FILOSOFIA 8
7. ALCANCE 9
8. GENERALIDADES DE LA TERMINAL 9
8.1. TERMINAL DE TRANSPORTE S.A. 9
8.1.1. OBJETO DE LA EMPRESA 9
8.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA TERMINAL DE TRANSPORTE S.A. 10
8.1.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA 10
8.2. TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD 10
8.2.1. OBJETIVO DE LA EMPRESA 10
8.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD 10
8.2.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA 11
9. COBERTURA GEOGRÁFICA DE LA TERMINAL 11
10. CARACTERÍSTICAS DE LA TERMINAL 12
10.1. DIVISIÓN DE LOS MÓDULOS 12
10.2. CARACTERISTICAS FISICAS 15
10.3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES 16
10.3.1. SISTEMA ESTRUCTURAL 16 10.3.2.
SISTEMA HIDRÁULICO 16 10.3.3.
SISTEMA CONTRA INCENDIO 17 10.3.4.
MOTOBOMBA 17 10.3.5.
SISTEMA ELÉCTRICO 17 10.3.6.
SISTEMA VIAL 17 10.3.7.
ASCENSORES Y/O ESCALERAS ELÉCTRICAS 18
10.4. CARGA OCUPACIONAL: 18
10.5. CARGA OCUPACIONAL POR ESTABLECIMEINTO 19
11. UBICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS 21
12. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE GRUPO DE ATENCION
DE EMERGENCIAS 22
12.1. INTERNA: 22
12.2. EXTERNA: 22
12.2.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANISMOS
DE APOYO EXTERNOS 20
13. NIVELES DE RESPUESTA 23
14. RUTA Y SALIDA DE EMERGENCIA 23
14.1. MANEJO DE PERSONAS DISCAPACITADAS Y MAYORES DE EDAD 23
14.2. CONTROL Y RESTRICCIONES DE ACCESO 24 14.3. HORARIOS DE ATENCIÓN AL
PÚBLICO. 24 15. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 25 15.1.
INVENTARIO DE RECURSOS 25
15.1.1. FISICOS -TECNICOS 25
15.1.2. HUMANOS 25
15.1.3. RECURSOS ECONÓMICOS 25
15.2. RECURSOS EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 25 16. ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD 26
16.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS 26
16.1.1. INCENDIO 27
16.1.2. SISMOS – TERREMOTOS, TEMBLORES 27 16.1.3.
INUNDACIÓN 28 16.1.4.
ACCIDENTE DE TRÁNSITO 28 16.1.5.
ACCIDENTES DE TRABAJO 28 16.1.6.
TORMENTAS ELÉCTRICAS 29 16.1.7.
TRABAJO EN ALTURAS 29 16.1.8. MANEJO
DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 29 16.1.9. ROBO
ATRACOS 29
16.2. ESTABLECIMIENTO DE ESCENARIOS 31
16.3. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 32
17. MECANISMOS PARA REPORTE DE EMERGENCIAS Y/O
CONTINGENCIAS Y ACTIVACIÓN DEL PLAN 35
17.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 35
17.2. SISTEMA DE COMUNICACIÓN 35
17.3. CADENA DE LLAMADAS 36
17.4. CLAVES DE EMERGENCIAS 36
18. EVALUACIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 37
19. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ARTICULALCIÓN DE SDPAE 39
20. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 40
21. FUNCIONES PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN (C.C.T.V.) 40
22. ACUERDOS DE AYUDA MUTUA 41
23. PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA (RESPUESTA ANTE ACCIDENTES, INCIDENTES Y/O
ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA)
24. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL PÚBLICO A UN PELIGRO
24.1. DETECCIÓN DEL PELIGRO
24.2. ALARMA O CLAVE
24.3. PERCEPCIÓN DE LA SEÑAL DE PELIGRO
24.4. EVALUACIÓN DE LA SEÑAL RECIBIDA
24.5. ¿CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR?
24.6. RESPUESTA PERSONAL TENDIENTE A
24.7. PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN
24.8. SALIDA DE PERSONAL
24.9. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA DE PERSONAS
25. PLAN DE EVACUACIÓN
25.1. RUTAS DE EVACUACIÓN
25.2. SITIO DE REUNIÓN FINAL
25.3. TIEMPOS DE SALIDA
25.4. SIMULACROS
26. DIFUSION Y ENTRENAMIENTO
27. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS CON
IMPACTO AMBIENTAL
27.1. OBJETIVO
28. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES EDAN
29. SIMULACROS Y SIMULACIONES
30. ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN
El presente plan pretende lograr una adecuada coordinación entre los diferentes
organismos que deben actuar en una situación de emergencia, y establecer los
procedimientos necesarios para coordinar las medidas que han de aplicar las diversas
dependencias (o servicios) del mismo, y aquellos organismos de la ciudad, que puedan
prestar su ayuda para responder a una emergencia.
Este plan recoge los planteamientos generales indicados en las normas NFPA 1600
norma sobre manejo de desastres emergencias y programas para la continuidad de los
negocios edición 2007.
Este plan de emergencia fue desarrollado con la única intención de mejorar las
condiciones de seguridad del personal propio y flotante de La Terminal de Central.
2. JUSTIFICACIÓN
Este Plan de Emergencia fue desarrollado con la única intención de mejorar las
condiciones de seguridad de los usuarios del trasporte terrestre de La Terminal Central.
Una emergencia puede ser definida como una combinación de circunstancias
imprevistas, en cuyo contexto se incluyen factores de riesgo y amenaza a la vida de
personas requiriendo una inmediata acción. El presente Plan de Emergencia
comprende los procedimientos a través de los cuales se coordinan las actividades de
los servicios de La Terminal con otros organismos de las áreas circundantes que
pueden colaborar en la pronta respuesta a una emergencia que ocurra en La Terminal o
en sus cercanías. La experiencia muestra que los primeros 15 minutos de cada
emergencia, son los más críticos. Las oportunidades de aplicación de la capacidad de
respuesta a la emergencia, disminuyen pronunciadamente si la respuesta inicial es
retrasada o es aplicada en forma equivocada.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar, ejecutar y evaluar un Plan de Emergencias para que tanto el personal que
labora como el que usa los servicios de La Terminal Central pueda responder
adecuada, oportuna y eficazmente a un evento que amenace la integridad de las
personas, el medio ambiente, los bienes y activos de La Terminal, minimizando
lesiones, daños y pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de una emergencia o
contingencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de
las eventuales emergencias
4. MARCO LEGAL
5. DEFINICIONES
ALARMA: Señal audible que se da para que se prepare una acción contra un evento.
ALERTA: Estado o aviso que indica sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento
cualquiera.
CATÁSTROFE: Toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de una
empresa, llegando a afectar una zona, una región o un País y desestabilizando su
normal funcionamiento.
1 Articulo 32, Decreto 332 del 2004. “El Comité Local de Emergencia – CLE. En cada una de las localidades del Distrito funcionará,
como instancia de coor
INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo haber
ocasionado efectos negativos.
6. FILOSOFIA
7. ALCANCE
8. GENERALIDADES DE LA TERMINAL
Construir, usar, tomar o dar en arrendamiento, adquirir a titulo oneroso o gratuito bienes
inmuebles o muebles, o enajenar, los edificios, instalaciones y equipos que requiera
para el cumplimiento de su objeto.
Ejecutar contratos de mutuo con o sin interés, para la sociedad como de la sociedad
para con terceros, sin que ello signifique intermediación financiera por parte de la
Terminal y teniendo en cuenta de ser necesario el cupo de endeudamiento que le sea
asignado por la autoridad competente, si a ello hubiere lugar.
Promocionar vender inclusive con financiación bienes y servicios que guarden relación de
medio a fin con el objeto social principal.
8.2.
La Terminal Central hace parte de la UPZ Ciudad Salitre Occidental -110. Esta UPZ
comprende los siguientes límites:
MÓDULOS DIRECCIÓN
MODULO 3 ROJO
EMPRESAS
Ruta norte del país Flota Rionegro Ltda
Expreso Gomez Villa
Trans Reina Ltda.
Cootrans Ltda.
Rapido El Carmen S.A.
Sugamuxi S.A.
Autoboy S.A.
Omega Ltda.
Copetran Ltda.
Berlinas del Fonce S.A.
Expreso Brasilia S.A. Expreso
Bolivariano Concorde Ltda.
Flota la Macarena S.A.
Libertadores Conflornorte Ltda.
Flota Gaviota S.A.
Trans Afianza S.A.
Nueva Flota Boyacá S.A.
Expreso Paz del Rio S.A.
Rápido Duitama S.A.
Entidad Bancaria
Banco BBVA
Banco Colmena BCSC
Misión Bogotá
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO
MODULO 4
EMPRESAS
VERDE
Taxis interdepartamentales
Taxis interdepartamentales
Misión Bogotá
para el norte, sur, oriente y
occidente del país.
MODULO 5
EMPRESAS
MORADO
Policía de carreteras
Policía Nacional
Llegada de pasajeros y
Taxis Urbanos Misión
encomiendas
Bogotá
secretaría Distrital de Ambiente
El sistema de suministro de agua potable está formado por una tubería de 12 pulgadas
que ingresa por la Avenida Constitución con derivación a los tanques de
almacenamiento que mantiene la Terminal a la altura del Módulo 4, entre las pista 1 y 2
con una capacidad total de 1.600m3 y una descarga por tubería de 4 pulgadas hacia la
distribución de instalaciones, tanto internas como de la zona operativa.
Válvulas: La válvula general de ingreso se haya ubicada sobre la tubería que ingresa
por la Avenida Constitución en una dimensión de 12 pulgadas a la altura del Módulo de
Excretas. Existen dos válvulas más ubicadas:
Una en la intersección de la vía 1 con la vía 6.
Otra en el límite norte, lindero con la urbanización Carlos Lleras.
10.3.3. SISTEMA CONTRA INCENDIO
La Red Contra Incendio, con la que actualmente cuenta La Terminal Central está
compuesta por Gabinetes Tipo III (manguera de 1 ½” y conexión de 2 ½”) que se
encuentran ubicados sobre el hall general y la zona de colas, estos gabinetes se
encuentran alimentados por una tubería galvanizada (Enterrada) la cual ha presentado
problemas de corrosión, razón por la cual esta red se encuentra actualmente con su
funcionamiento en manual por lo que se recomienda la instalación de una nueva red
aérea. El Sistema actual es alimentado por una Bomba eléctrica de 350 gpm no
aprobada para el servicio contra incendio, ubicado en el cuarto de bombas, frente a la
zona de encomiendas; adjunto a este cuarto y en esta área encontramos también bajo
tierra el tanque de almacenamiento de agua potable con capacidad de 1.200m3;
además se cuenta con dos entradas siamesas ubicadas en la parte exterior que da
hacia la vía pública en los módulos 1 y 4 cerca de los cuales se encuentra un hidrante
público.
10.3.4. MOTOBOMBA
CIUDADANOS Y / O VISITANTES
ZONA DE PASAJEROS
Total de locales: 428
ZONA OPERATIVA
MOBIL
Capacidad para 72.000 galones
Solo se usa de 18.000 a 20.000 galones
TERPEL
Capacidad para 6.000 galones de gasolina
Almacenan: +-4.000 de gasolina a diario.
+- 32.000 de ACPM
PLANTA ELÉCTRICA
Un tanque de almacenamiento Generador eléctrico
150 galones ACPM
REDES DE GAS NATURAL
Este servicio es suministrado por la empresa Gas Natural y el mantenimiento que se le
hace a las redes es realizado periódicamente por funcionarios altamente capacitados
para esta labor, pertenecientes a la empresa que presta el servicio.
12.1. INTERNA:
Está conformada por la brigada de emergencia, quienes son un grupo de trabajo
conformado por empleados voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes
áreas y turnos de trabajo. Quienes reciben capacitación en primeros auxilios, técnicas
de bomberiles, evacuación y rescate, son quienes llevan a cabo las acciones de
acuerdo al organigrama del anexo 5.
12.2. EXTERNA:
En los módulos del 1 al 3 se encuentra un total de 8 salidas por cada uno de ellos, las
cuales dirigen hacia la zona operativa y dos salidas de emergencia en cada área de
espera las cuales dirigen hacia las entradas principal de La Terminal en las cuales
además de la entrada principal por módulo encontramos una salida de emergencia. En
cada uno de ellos (Anexo 1: Información en los planos de evacuación).
El 1° nivel de La Terminal hay 7 baños, de los cuales 5 de ellos cuentan con un baño
especial para discapacitados.
14.2. CONTROL Y RESTRICCIONES DE ACCESO
A continuación se enumeran los recursos con los que cuentan las instalaciones de la
Terminal.
En los anexos 4 se encuentra el listado con los recursos físicos y técnicos: el listado de
extintores, el formato de inspección de extintores y de los recursos para la atención de
emergencias y su ubicación, los cuales dan cumplimiento a la Resolución 4716 de
2010. El Jefe de Brigadas actualiza este listado cada vez que ingrese un nuevo equipo
de emergencias.
15.1.2. HUMANOS
Se tiene conformada una Brigada de Emergencias de 49 personas para las 2
terminales, conformada entre empleados La Terminal y empleados de empresas que
laboran dentro de la misma, su listado y pertenencia a los diferentes grupos de
emergencia se encuentra en el anexo 3.
CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS
La empresa cuenta con pólizas de seguros para las diferentes emergencias que se
puedan presentar (todo riesgo).
Prestación por parte del Hospital Fontibón E.S.E de los servicios de transporte de
pacientes y atención prehospitalaria, compuesto de Salud portuaria en medicina
prehospitalaria, atención de emergencias y urgencias medico-asistenciales a los
usuarios, pasajeros, visitantes, trabajadores y demás personal permanente y flotante de
La Terminal de Transporte de Bogotá en el lugar de base, bajo la modalidad de área
protegida, servicio de ambulancia, traslado en ambulancia y personal idóneo según las
normas establecidas en el Sistema Nacional de Salud. El contratista deberá disponer de
un equipo de salud integrado por un auxiliar de enfermería de turno las 24 horas
durante la duración del presente convenio en la Terminal de Transporte de Bogotá
debidamente entrenado y capacitado para la función específica y la disponibilidad de
ambulancia las 24 horas para los casos en que se requiera de acuerdo con lo
determinado por el auxiliar de enfermería en la básica de atención ubicada en el Módulo
Verde Local 4-136.
16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
16.1.1. INCENDIO
El Terminal se clasifica como una ocupación múltiple por eso se establecen tres tipos
de ocupaciones para las áreas de La Terminal, así:
Siendo la ocupación predominante las áreas de reunión pública, conformadas por las
salas de espera y zonas de colas (compra de tiquetes)
16.1.3. INUNDACIÓN
Toda labor, tarea, actividad o desplazamiento que se realice a una altura igual o mayor
a 1,50 m por encima de un nivel inferior de referencia, por fuera de los sistemas de
acceso definitivos (no temporales) propios de la instalación y que, según la Norma
OSHA 1926, requiere de la utilización de protección contra caídas. En los casos donde
la altura sea menor a 1,50 m, de todas formas se deberán tomar las medidas de
precaución necesarias para evitar caídas.
Puede existir el riesgo en las estaciones de servicio aunque es aún más bajo pues las
zonas de almacenamiento se encuentran lejos de sitios de drenaje o alcantarillas.
La Terminal cuenta con un sistema de 266 alarmas localizadas entre la parte interna de
locales comerciales, empresas transportadoras y oficinas, panel de control de cámaras
en las oficinas de administración.
Circuito de comunicación
LA T.T.S.A. maneja el avantel, las personas de seguridad tienen radio y también están
las Centrales de Comunicaciones de la T.T.S.A.
La TBC cuenta con 28 cámaras para seguridad del servicio, ubicadas en oficinas de
administración, entrada de baños del primer nivel, entradas de baños del segundo nivel,
caracolas, Zona de Tanques en el Módulo 5 y una en la Recepción de la Estación de
Policía.
FACTOR DE GRAVEDAD
CALIFICACIÓN
Insignificante: lesiones con atención médica, pérdidas menores del 25%,
daños con conocimiento solo interno y no hay contaminación ambiental 1
significativa.
Marginal: Lesiones leves con atención médica, pérdidas entre el 26 y 50%,
2
daños con conocimiento a nivel zonal, hay contaminación interna.
Ejemplo:
VULNERABILIDAD
Frecuente - NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE
(6) (6) (12) (18) (24)
Moderado - NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE
(5) (5) (10) (15) (20)
Ocasional - NORMAL NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE
(4) (4) (8) (12) (16)
LEVE NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE
Remoto - (3)
(3) (6) (9) (12)
Improbable LEVE NORMAL NORMAL NORMAL
– (2) (2) (4) (6) (8)
Imposible - LEVE LEVE LEVE NORMAL
(1) (1) (2) (3) (4)
Insignificante - (1) Marginal - (2) Critico - (3) Catastrófico - (4)
GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS
2 OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Sistema Comando de Incidentes: Agencia para el desarrollo internacional de los
Estados Unidos de América USAID/ OFDA, Edición 2003.
interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas, quiere
decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura
bien definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de
operación, prácticas rutinarias y usos para todos los incidentes. Una operación sin un
Sistema de Comando del Incidente conduce a un mal uso de los recursos y pone en
peligro la salud y seguridad del personal de respuesta3.
PBX: 4233630
Central de información telefónica: 4233600
Terminal Central: Ext. 137
Terminal del Sur: Ext. 154
En caso de una emergencia en la terminal Central se debe marcar al 4233600 ext 137
quien recibe la llamada deberá informar de inmediato al comandante del incidente quien
evaluará el grado de la emergencia deberá realizar la comunicación y atención de la
emergencia según los procedimientos establecidos.
CENTRO DE
COORDINACIÓN
(C.C.T.V.)
COMANDO DE
INCIDENTES
EQUIPO DE
APOYO
PERSONAL DE APOYO A EXTERNO
LA EVACUACIÓN
Por medio de esta señal se indica a la brigada de emergencia que en un área específica
se está presentando una situación de incendio, motivo por el cual se deben dirigir al
sitio con extintores portátiles.
CLAVE AZUL
Una vez notificada una emergencia a la brigada y/o al Comando de Indecentes, este
último decide el grado de la emergencia a la que se enfrenta La Terminal, define los
recursos y acciones a realizar. Para la definición del grado se siguen los siguientes
criterios:
EMERGENCIAS GRADO 1: Emergencia que puede ser manejada con recursos de La
Terminal. El Comando de incidentes decide si solicita o no más recursos.
La atención médica y los traslados se definen por el grado de severidad de las lesiones,
así:
Al recibir la alarma en La Terminal los conductores frenaran los vehículos y los demás
empleados de La Terminal suspenderán sus labores, ejecutarán las acciones previas y
abandonarán el lugar por las vías de evacuación establecidas.
Una vez el Comando de Incidentes toma la decisión de que área o que áreas deben ser
evacuadas el personal evacuará por el camino el cual el Comando de Incidentes
declare el más seguro recordemos que evacuar es pasar de una zona de riesgo a una
zona segura, desplazándose por los pasillos hasta llegar a la escalera o escaleras por
las cuales se hubiese determinado que se puede evacuar, esta evacuación deberá ser
ayudada por el sistema de voz de La Terminal o por los megáfonos del personal de la
brigada.
- El personal de todos los pisos una vez suene la alarma deben abandonar sus
labores y salir hacia las escaleras y seguir las ordenes de los brigadistas.
- El brigadista o líder de piso deberá revisar los baños y cafeterías para evitar dejar
personas en la edificación.
- Los brigadistas de evacuación o líderes del primer piso deben revisar que no existan
personas en los baños, locales comerciales o taquillas. Debe ubicar los suministros
de energía y agua y apagarlos antes de salir, esto se hará una vez salga la última
persona de los establecimientos.
- No se utilizarán como salidas las puertas al área operativa a menos que estén
bloqueadas las salidas principales.
Los líderes de piso y los brigadistas deben estar atentos a cualquier cambio establecido
por el Comando de Incidentes y seguir las instrucciones recibidas.
Todos los pasajeros y visitantes externos serán guiados y acompañada por los
brigadistas o por el personal de La Terminal hasta el sitio de reunión.
Se deben realizar simulacros para determinar el promedio del tiempo de salida, y vez
que se realice un simulacro de evacuación, este tiempo teórico será calculado
nuevamente y comparado con el real obtenido en la actividad con el fin de que los datos
sean más coherentes (por el cambio de cantidad de personal) dada la rotación del
personal de la Terminal.
T.S. = N + D
A*K V
Donde:
T.S.: Tiempo de Salida
N: Número de personas
A: Ancho (metros)
K: Constante (1.3 personas m/s)
D: Distancia (metros)
V: Velocidad (horizontal = 0.6 m/s; inclinado = 0.4 m/s)
25.4. SIMULACROS
27.1. OBJETIVO
Determinar las actividades para identificar y dar respuesta ante las posibles situaciones
de emergencia y accidentes que puedan generar algún impacto al medio ambiente en
La Terminal; de igual forma implementar medidas para prevenir y mitigar los impactos
generados en la Terminal.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES
30. ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
NFPA 1600
Guías del Plan de Emergencias de Bogotá