ESP. TEC. GENERALES Ok
ESP. TEC. GENERALES Ok
ESP. TEC. GENERALES Ok
1. INTRODUCCION
Las Especificaciones Técnicas para Construcción de Carreteras del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, vigente contempla la emisión de Especificaciones
Especiales para cada Proyecto.
El Contratista no podrá tomar ventaja alguna de cualquier error u omisión que pudiera
haber en los planos o especificaciones y, al Supervisor le será permitido efectuar las
correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del
objeto de los planos y especificaciones.
Todo trabajo que haya sido rechazado deberá ser corregido o removido y restituido en
forma aceptable por el Contratista, sin compensación a su costo. Cualquier trabajo hecho
fuera de los alineamientos, pendientes, secciones, etc., establecido en los planos o como
lo haya ordenado el Supervisor, no será medido ni pagado.
2. DISPOSICIONES GENERALES
2.02 Definiciones
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes Especificaciones,
significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro
significado.
02.01 El Contratante
Es el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM).
02.02 El Contratista
Es la persona natural o jurídica, compañía o consorcio que, de acuerdo con las
cláusulas del contrato tiene a su cargo la ejecución de la obra.
02.03 Representantes
Significa los representantes del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo
(PEHCBM), debidamente autorizados y acreditados.
02.04 Ingeniero
Es la persona designada por el Contratante para actuar como Supervisor y/o
Inspector de Obra a los fines del Contrato y nombrado como tal en el mismo o
02.05 Obra
Significa las Obras permanentes y las Obras provisionales o cualquiera de ellas
según proceda, así como el sitio en que se desarrollen.
02.06 Contrato
Significa las condiciones generales y particulares, Especificaciones Técnicas, los
Planos, las Mediciones y el Presupuesto, la Oferta, Carta de Aceptación, el
Acuerdo y todos aquellos documentos que sean parte del Contrato y estén
expresamente incluidos en el mismo.
02.07 Planos
Significa todos los planos, e información técnica de naturaleza similar,
proporcionado por el Ingeniero al Contratista, con arreglo al Contrato y todos los
planos, cálculos, muestras, diseños, modelos, operaciones y manuales de
mantenimiento y cualquier otra información técnica de naturaleza similar
proporcionada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.
02.09 Anexos
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de
Especificaciones para complementarlos.
02.10 Proyecto
Significa el conjunto de documentos para la licitación tales como: Bases de
Licitación, Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados,
Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto Base de la Obra, etc.
02.12 Alcantarilla
Es un elemento del sistema de drenaje de una carretera, construido en forma
transversal al eje. Por lo general se ubica en quebradas, cursos de agua y en
zonas que se requiere para el alivio de cunetas.
02.13 Afirmado
Capa de material selecto procesado o semiprocesado de acuerdo a diseño, que
se coloca sobre la subrasante de una carretera. Funciona como capa de rodadura
y de soporte al tráfico en carreteras no pavimentadas. Estas capas pueden tener
tratamiento para su estabilización.
02.15 Base
Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior de una
subbase o de la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser también
de mezcla asfáltica o con tratamientos según diseños. La base es parte de la
estructura de un pavimento.
02.17 Berma
02.18 BM
Es un punto topográfico de elevación fija que sirve de control para la construcción
de la carretera de acuerdo a los niveles del proyecto. Generalmente está
constituido por un hito o monumento.
02.19 Bombeo
Inclinación transversal que se construye en las zonas en tangente a cada lado del
eje de la plataforma de una carretera con la finalidad de facilitar el drenaje lateral
de la vía.
02.20 Calzada
Sector de la carretera que sirve para la circulación de los vehículos, compuesta de
un cierto número de carriles.
02.22 Carril
Parte de la calzada destinada a la circulación de una fila de vehículos. para
Construcción de Carreteras
02.23 Contrato
Es un documento o instrumento jurídico suscrito entre la Entidad Licitante y el
Contratista, de conformidad con las Leyes del Perú. En él se establecen los
derechos y obligaciones de ambas partes.
02.24 Contratista
Es la persona individual o jurídica con quien la Entidad Licitante suscribe un
contrato para la ejecución de una obra.
02.25 Cunetas
Elemento de la sección transversal de una carretera que corre paralela al eje y en
el borde de la berma. Sirve para recoger el agua proveniente de los taludes y de la
plataforma para evacuarla en un determinado lugar. Por lo general las cunetas se
ubican en sectores en corte.
02.28 Efecto
Todo comportamiento o acontecimiento del que pueda razonablemente decirse
que ha sido influido por algún aspecto del programa o proyecto.
02.32 Impacto
Resultado de los efectos de un proyecto (ONU, 1984) alteraciones que se dan a
mediano o largo plazo en la población objetivo y que pueden atribuirse única y
exclusivamente al proyecto.
02.34 Inspector
Funcionario de la Entidad Licitante en quien se ha delegado la responsabilidad de
administrar un determinado proyecto.
02.35 Pavimento
Estructura que se coloca encima de la plataforma de una carretera. Sirve para dar
soporte, confort y seguridad al tránsito de vehículos y para proteger la plataforma.
Por lo general está conformada por capas de sub base, base y capa de rodadura,
pudiendo ser ésta de concreto portland, concreto asfáltico, tratamientos
superficiales u otros. La estructura de un pavimento puede también ser mixta.
02.36 Peralte
Inclinación transversal hacia un lado que se construye en las zonas en curva o en
transición de tangente a curva en toda la plataforma, con la finalidad de absorber
los esfuerzos tangenciales del vehículo en marcha y facilitar el drenaje lateral de
la vía.
sobre los componentes del Medio Ambiente. También incluye las acciones y
costos de Conservación Ambiental para situaciones donde es probable fortalecer
la aparición de impactos ambientales benéficos.
02.39 Plataforma
Es la parte superior del cuerpo completo de la explanación de una carretera,
conformada por procesos de corte y/o rellenos siguiendo las líneas de subrasante
y sección transversal del proyecto.
02.41 Proyecto
Conjunto de documentos, Planos, Memoria Descriptiva, Bases de Licitación,
Especificaciones Generales, Especificaciones Especiales, Precios Unitarios,
Metrados, Presupuestos, Cronograma de Ejecución, Equipo Mínimo, anexos y
otros a los que debe ajustarse la ejecución de una obra. El proyecto aprobado por
la Entidad Licitante se convierte en el Expediente Técnico de Licitación. El
Proyecto debe incluir también los Estudios y Plan de Reasentamiento Involuntario
y el Plan de Conservación Ambiental.
02.42 Proyectista
Consultor que ha elaborado los estudios o la información técnica del objeto del
proceso de licitación.
02.43 Rasante
02.45 Salubridad
Aspectos y condiciones que tienden a conservar y preservar la salud de los seres
orgánicos
02.46 Salud
Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
02.47 Subbase
Capa de material con determinadas características que se coloca entre la
subrasante de una carretera y la parte inferior de la base. La sub-base forma parte
de la estructura del pavimento.
02.48 Subrasante
Nivel superior de la plataforma de una carretera adecuadamente conformada,
nivelada y compactada. La Línea de Subrasante generalmente se ubica en el eje
de la carretera. Sobre la subrasante se coloca la estructura del pavimento.
02.49 Supervisor
Persona natural o jurídica con quien la Entidad Licitante suscribe un contrato para
el control y supervisión de una obra.
02.50 Terraplenes
Parte de la plataforma conformado por procesos de relleno.
02.51 Tráfico
Determinación del número de aplicaciones de carga estimado durante el período
de diseño de proyecto
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá
tener en cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra,
entendiendo el concepto como una manera directa de garantizar la calidad del
producto construido. Asimismo el Contratista hará efectivo el auto-control de las
obras.
Requerimientos de Obra
02.04.02 Laboratorio
El Laboratorio de la Supervisión así como del Contratista deberá contar con los
equipos que se requieren en el Expediente Técnico. Todos los equipos, antes de
iniciar la obra, deberán poseer certificado de calibración, expedido por una firma
especializada o entidad competente. Este certificado debe tener una fecha de
expedición menor de un (1) mes antes de la orden de inicio.
El sitio para el laboratorio debe estar dotado de cuatro áreas, las cuales deben
estar perfectamente delimitadas por divisiones de altura y puerta. Estas áreas son
las siguientes:
2.04.03 Organización
La Supervisión deberá establecer para la obra una organización para la ejecución
del Control de Calidad, paralela a la organización de ejecución de obra.
Laboratorista Jefe: Ingeniero Civil con experiencia mínima de cinco (5) años
en el manejo de laboratorios de suelos y pavimentos.
Si los postulantes no superan las pruebas de calificación podrá tener una nueva
opción. Si falla en esta oportunidad el postulante debe ser descartado.
Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las
evaluaciones, tanto de parte del Contratista como del Supervisor. El grupo de
calidad de la Supervisión elaborará semanalmente un programa de ejecución de
pruebas de control de calidad coordinadamente con el Contratista, coherente con
el programa de construcción y las exigencias de éstas especificaciones, en el
cual, se defina localización, tipo y número de pruebas. Con ésta información el
Supervisor programará su personal para efectuar la auditoria a las pruebas
respectivas.
(c) Tolerancia
Rango normalmente permitido por encima o por debajo del valor especificado
o del determinado en un diseño de laboratorio.
El valor del límite superior aceptado (LSA) es igual al valor especificado más
la tolerancia.
El valor del límite inferior aceptado (LIA) es igual al valor especificado menos
la tolerancia.
(d) Sitio de Muestreo
Lugar donde se deben tomar las muestras para ser ensayadas en laboratorio,
o donde se debe verificar la calidad en campo. Estos sitios se determinarán
mediante un proceso aleatorio.
ICS = LSA - X
S
Calcule el Índice de Calidad Inferior (ICI) así:
ICI = LIA – X
S
En la Tabla N° 2.04-1 determine el porcentaje del trabajo por encima del límite
superior aceptado (Ps), correspondiente al ICS.
Pd = Ps + Pi
Tabla N° 2.04-1
Porcentaje de Trabajo Estimado por fuera de los Límites de la Especificación
Porcentajes estimados
por Fuera de límites de
la Especificación Índice de Calidad Superior ICS o indice de Calidad Inferior ICI
(Ps y/o Pi) n=67ª
N=10ª n=12ª n=15ª n=18ª n=23ª n=30ª n=43ª
n=5 n=6 n=7 n=8 n=9
n=11 n=14 n=17 n=22 n=29 n=42 n=66 n=
0 1.72 1.88 1.99 2.07 2.13 2.20 2.28 2.34 2.39 2.44 2.48 2.51 2.56
1 1.64 1.75 1.82 1.88 1.91 1.96 2.01 2.04 2.07 2.09 2.12 2.14 2.16
2 1.58 1.66 1.72 1.75 1.78 1.81 1.84 1.87 1.89 1.91 1.93 1.94 1.95
3 1.52 1.59 1.63 1.66 1.68 1.71 1.73 1.75 1.76 1.78 1.79 1.80 1.81
4 1.47 1.52 1.56 1.58 1.60 1.62 1.64 1.65 1.66 1.67 1.68 1.69 1.70
5 1.42 1.47 1.49 1.51 1.52 1.54 1.55 1.56 1.57 1.58 1.59 1.59 1.60
6 1.38 1.41 1.43 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.50 1.51 1.51 1.52
7 1.33 1.36 1.38 1.39 1.40 1.41 1.41 1.41 1.42 1.43 1.43 1.44 1.44
8 1.29 1.31 1.33 1.33 1.34 1.35 1.35 1.36 1.36 1.37 1.37 1.37 1.38
9 1.25 1.27 1.28 1.28 1.29 1.29 1.30 1.30 1.30 1.31 1.31 1.31 1.31
10 1.21 1.23 1.23 1.24 1.24 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.26 1.26
11 1.18 1.18 1.19 1.19 1.19 1.19 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
12 1.14 1.14 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
13 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
14 1.07 1.07 1.07 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
15 1.03 1.03 1.03 1.03 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02
16 1.00 0.99 0.99 0.99 0.99 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98
17 0.97 0.96 0.95 0.95 0.95 0.95 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94
18 0.93 0.92 0.92 0.92 0.91 0.91 0.91 0.91 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
19 0.90 0.89 0.88 0.88 0.88 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87
20 0.87 0.86 0.85 0.85 0.84 0.84 0.84 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83
21 0.84 0.82 0.82 0.81 0.81 0.81 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.79
22 0.81 0.79 0.79 0.78 0.78 0.77 0.77 0.77 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76
23 0.77 0.76 0.75 0.75 0.74 0.74 0.74 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73
24 0.74 0.73 0.72 0.72 0.71 0.71 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
25 0.71 0.70 0.69 0.69 0.68 0.68 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.66
26 0.68 0.67 0.67 0.65 0.65 0.65 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.63
27 0.65 0.64 0.63 0.62 0.62 0.62 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.60
28 0.62 0.61 0.59 0.59 0.59 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.57
29 0.59 0.58 0.57 0.57 0.56 0.56 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.54
30 0.56 0.55 0.57 0.54 0.53 0.53 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52
31 0.53 0.52 0.51 0.51 0.50 0.50 0.50 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49
32 0.50 0.49 0.48 0.48 0.48 0.47 0.47 0.47 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46
33 0.47 0.46 0.45 0.45 0.45 0.44 0.44 0.44 0.44 0.43 0.43 0.43 0.43
34 0.45 0.43 0.43 0.42 0.42 0.42 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.40
35 0.42 0.4 0.4 0.39 0.39 0.39 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38
36 0.39 0.38 0.37 0.37 0.36 0.36 0.36 0.36 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
37 0.36 0.35 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.32
38 0.33 0.32 0.32 0.31 0.31 0.31 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
39 0.30 0.30 0.29 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
40 0.28 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
41 0.25 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23
42 0.23 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
43 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18
44 0.16 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
45 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13
46 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
47 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
48 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
49 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Aceptable
Rechazado
Tabla N° 2.04-2
Determinación de Aceptabilidad y Rechazo
I II
1.05 1.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
1.04 1.09 0 1 3 5 4 4 4 3 3 3 3
2
1.03 1.08 0 1 4 6 8 7 7 6 5 5 4 4
3
1.02 1.07 2 6 9 11 10 9 8 7 7 6 6
5
1.01 1.06 8 11 13 12 11 10 9 8 8 7
1.00 1.05 22 20 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8
0.99 1.04 24 22 20 19 18 17 16 15 14 13 11 10 9
0.98 1.03 26 24 22 21 20 19 18 16 15 14 13 12 10
0.97 1.02 28 26 24 23 22 21 19 18 17 16 14 13 12
0.96 1.01 30 28 26 25 24 22 21 19 18 17 16 14 13
0.95 1.00 32 29 28 26 25 24 22 21 20 18 17 16 14
0.94 0.99 33 31 29 28 27 25 24 22 21 20 18 17 15
0.93 0.98 35 33 31 29 28 27 25 24 22 21 20 18 16
0.92 0.97 37 34 32 31 30 28 27 25 24 22 21 19 18
0.91 0.96 38 36 34 32 31 30 28 26 25 24 22 21 19
0.90 0.95 39 37 35 34 33 31 29 28 26 25 23 22 20
0.89 0.94 41 38 37 35 34 32 31 39 28 26 25 23 21
0.88 0.93 42 40 38 36 35 34 32 30 29 27 26 24 22
0.87 0.92 43 41 39 38 37 35 33 32 30 29 27 25 23
0.86 0.91 45 42 41 39 38 36 34 33 31 30 28 26 24
0.85 0.90 46 44 42 40 39 38 36 34 33 31 29 28 25
0.84 0.89 47 45 43 42 40 39 37 35 34 32 330 29 27
0.83 0.88 49 46 44 43 42 40 38 36 35 33 31 30 28
0.82 0.87 50 47 46 44 43 41 39 38 36 34 33 31 29
0.81 0.86 51 49 47 45 44 42 41 39 37 36 34 32 30
0.80 0.85 52 50 48 46 45 44 42 40 38 37 35 33 31
0.79 0.84 54 51 49 48 46 45 43 41 39 38 36 34 32
0.78 0.83 55 52 50 49 48 46 44 42 41 41 37 35 33
0.77 0.82 56 54 52 50 49 47 45 43 42 42 38 36 34
0.76 0.81 57 55 53 51 50 48 46 44 43 43 39 37 35
0.75 0.80 58 56 54 52 51 49 47 46 44 44 40 38 36
0.74 0.79 60 57 55 53 52 51 48 47 45 43 41 40 37
0.73 0.78 61 58 56 55 53 52 50 48 46 44 43 41 38
0.72 0.77 62 59 57 56 54 53 51 49 47 45 44 42 39
0.71 0.76 63 61 58 57 55 54 52 50 48 47 45 43 40
0.70 0.75 64 62 60 58 57 55 53 51 49 48 46 44 41
Valores mayores que los mostrados arriba
Seguimiento de Calidad
Para actividades como construcción de bases, sub-bases, concretos asfálticos y
concretos portland entre otras, se recomienda, realizar un seguimiento de la
Si por algún motivo se cambia de fórmula de trabajo, se iniciará una nueva media
móvil.
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos
ejecutados de acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del
Supervisor y estándares de la industria.
Requerimientos de Construcción
2.05.02 Permisos y Licencias
El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de
sus trabajos y pagar todos los derechos e impuestos de los que no se halla
exonerado. En cuanto a la base legal sobre permisos de extracción de materiales
de acarreo remitirse a la Ley Nº 26737, D.S. Nº 013-97-AG y D.S. Nº 016-98-AG.
(1) La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera
de las horas de trabajo o después de interrumpir éste. Si fuera necesario
efectuar voladuras en la oscuridad debe contarse con la iluminación
artificial adecuada.
(2) El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos
de seguridad: casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos
apropiados.
(3) Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso
de personas a la zona peligrosa mientras se efectúan los trabajos de
voladura tomar las siguientes medidas:
(a) Apostar vigías alrededor de la zona de operaciones
(b) Desplegar banderines de aviso
(c) Fijar avisos visibles en diferentes lugares del perímetro de la zona
de operaciones.
(d) Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren
estacionados vehículos en las inmediaciones.
(e) Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe
darse una señal audible e inconfundible (sirena intermitente) para
que las personas se pongan al abrigo en lugares seguros
previamente fijados.
Después de efectuada la voladura y una vez que la persona responsable se
haya cerciorado de que no hay peligro se dará una señal sonora de que ha
cesado el peligro.
Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar las
siguientes medidas de seguridad, a fin de evitar consecuencias nefastas para la
vida de los trabajadores y del público:
Cualquier daño resultante de las operaciones de voladura deberá ser reparado por
el Contratista a su costo y a satisfacción de la entidad licitante.
Se debe limitar la velocidad en estas zonas a 35 Km/h como máximo durante las
noches y a 50 Km/h en el día a fin de evitar el atropello de especies de fauna en
dichas zonas.
2.05.09 Accidentes
El Contratista deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de cualquier
accidente sucedido durante la ejecución de los trabajos en forma inmediata y en el
término de la distancia, debiendo además efectuar la denuncia respectiva a la
autoridad competente de la jurisdicción de la ocurrencia. Así mismo deberá
mantener un archivo exacto de todos los accidentes ocurridos que resulten en
muerte, enfermedad ocupacional, lesión incapacitante y daño a la propiedad del
2.05.10 Salubridad
El Contratista deberá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad
ocupacional. Es responsabilidad del Contratista mantener en estado óptimo los
espacios ambientales de trabajo, la eliminación de factores contaminantes y el
control de los riesgos que afectan la salud del trabajador.
2.05.11 Equipo
Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con
emisiones de ruido, gases y material particulado a la atmósfera. El equipo deberá
estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al
medio ambiente y contar además, con sistemas de silenciadores (especialmente
el equipo de compactación de material, plantas de trituración y de asfalto), sobre
todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad, lo cual
contará con autorización del supervisor.
El Contratista debe instruir al personal para que por ningún motivo se lave los
vehículos o maquinarias en cursos de agua o próximos a ellos.
El Contratista debe evitar que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo
especificada a fin de evitar daños al entorno. Además, diseñar un sistema de
trabajo para que los vehículos y maquinarias no produzcan un innecesario
apisonamiento de suelos y vegetación y el disturba miento o el incremento de la
turbiedad de los cuerpos de agua.
2.06.01 Equipos
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a
las características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera
que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de
construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar provisto
de salvaguardas con los requisitos siguientes:
Que no constituyan un riesgo en si, es decir que esté libre de astillas, bordes
ásperos o afilados o puntiagudos.
2.06.06 Personal
Todos los empleados y obreros para la obra serán contratados por el Contratista,
quien deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del
personal. Así mismo, se obliga al pago de todos los salarios y beneficios sociales
que se establezcan en relación con los trabajadores y empleados, ya que el
personal que contrata el Contratista no tiene carácter oficial y, en consecuencia,
sus relaciones trabajador - empleador se rigen por lo dispuesto en el Código del
Trabajo y demás disposiciones concordantes y complementarias. Ninguna
obligación de tal naturaleza corresponde a la entidad Licitante y éste no asume
responsabilidad, ni solidaridad alguna.
2.06.07 Control
El Contratista deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el
control por parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que
estime convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.
Descripción
2.07.01 Esta Sección contiene normas generales para la medición y pago de los
diferentes trabajos a ejecutarse. En cada sección de estas Especificaciones se
establecen normas específicas de medida y pago para cada trabajo y éstas
prevalecen sobre las normas generales que aquí se describen.
Las unidades de medida y otros datos técnicos de estas Especificaciones
aparecen en el Sistema Métrico Internacional (SI). Sin embargo debido a los usos
y costumbres y por la procedencia de equipos y materiales importados aún
prevalecen algunas medidas del sistema inglés; por esta circunstancia se
introducirá en cada medida y dato técnico la unidad en SI y entre paréntesis el
equivalente de uso común en sistema métrico o inglés cuando sea necesario.
(b) Unidad
Una unidad entera. La cantidad es el número de unidades completadas y
aceptadas.
(c) Hectárea (ha)
La hectárea es de 10 000 m2. La medición se hará por medidas
longitudinales y transversales horizontales con la superficie del terreno.
Medición
2.07.04 Se medirán y pagarán exclusivamente las cantidades correspondientes
a las obras previamente aceptadas por el Supervisor ejecutadas de acuerdo a sus
instrucciones, los planos de construcción, disposiciones del proyecto y
especificaciones.
Pago
2.07.05 Los precios unitarios del Contratista definidos para cada partida del
presupuesto, cubrirán el costo de todas las operaciones relacionadas con la
correcta ejecución de las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en
trabajos diurnos y nocturnos, beneficios sociales, impuestos, tasas y
contribuciones, herramientas, maquinaria pesada, transporte, ensayos de control
de calidad, regalías, servidumbres y todos los gastos que demande el
cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.
predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados
del proyecto.
Es responsabilidad del Contratista:
Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y
exentos de riesgos para el personal.
Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos
relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello
brindara capacitación adecuada y dispondrá de medios audio visuales para
la difusión.
2.09 Salubridad
Descripción
2.09.01 Compete esta sección las normas generales que velen por el entorno y
las condiciones favorables para la preservación de la salud de las personas,
considerando además los aspectos referidos a la prevención y atención de la
salud de los trabajadores.
2.09.02 Protección
El Contratista debe emplear métodos y prácticas de trabajo que protejan a los
trabajadores contra los efectos nocivos de agentes químicos (gases, vapores
líquidos o sólidos), físicos (condiciones de ambiente: ruido, vibraciones, humedad,
Deberá así mismo coordinar con el Centro de Salud más cercano que hubiere, al
cual brindará la información del grupo poblacional a cargo de la obra. Para ello
establecerá una ficha de registro por cada trabajador la cual debe consignar todas
En las obras deberá haber siempre una enfermería con equipo de salvamento y
de reanimación con inclusión de camillas y en mayor exigencia en el caso de
actividades de alto riesgo, como la de explosivos por ejemplo, debe contarse
obligatoriamente con una ambulancia a disposición para atender la emergencia
que pudiera producirse. La ambulancia deberá ubicarse al pie de obra en el sector
de riesgo y con fácil acceso a ella.
Hay que tener especial atención en las diversas regiones climáticas de nuestro
país a los efectos que ello puede producir en la salud de las personas. Deben
Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas cuando
estas puedan penetrar por la piel o puedan producir dermatitis como sucede con
el cemento, cal y otros. Para ello debe exigirse estrictamente la higiene personal
y vestimenta apropiada con objeto de evitar todo contacto cutáneo. Al manipular
sustancias reconocidas como cancerígenas, como sucede con el asfalto
bituminoso, alquitrán, fibras de amianto, brea, petróleos densos deben tomarse
medidas estrictas para que los trabajadores eviten la inhalación y el contacto
cutáneo con dichas sustancias.
Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las
vibraciones producidas por las máquinas y los procedimientos de trabajo. Tener
en cuenta las siguientes medidas:
2.09.05 Bienestar
Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una
estancia favorable al trabajador durante el tiempo que permanece en la obra, las
cuales son responsabilidad del Contratista y son objeto de control permanente por
el Supervisor, y se refiere a:
1) Agua Potable
Se debe disponer de un suministro suficiente de agua potable adecuada
al consumo humano que en cuanto a límites de calidad de agua vigentes
en el Perú corresponde al uso de recurso de agua Tipo II establecido por
la Ley General de Aguas D.L. No. 17752. Cuando se requiera
transportarla al lugar de la obra deberá hacerse en cisternas adecuadas,
limpias y periódicamente desinfectadas y debe conservarse en
recipientes cerrados y provistos de grifo.
Ninguna fuente de agua potable debe comunicar con otra agua que no
sea potable. Y en el caso de agua no potable se colocaran letreros
visibles para prohibir su consumo. Es de suma importancia el calcular el
consumo promedio diario para mantener un abastecimiento permanente.
2) Instalaciones sanitarias
Todos los campamentos contaran con pozos sépticos técnicamente
diseñados, los silos artesanales deben ser ubicados en lugares
especialmente seleccionados de tal manera que no afecten a las fuentes
de abastecimiento de agua, su construcción debe incluir la
impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos. Al
cumplir los silos su tiempo de uso serán clausurados.
3) Vestuarios, duchas y lavados
Deben también ubicarse en áreas que eviten que los residuos se mezclen
con fuentes de agua. Se recomienda considerar espacios separados para
hombres y mujeres. Las instalaciones deben mantenerse perfectamente
limpias y desinfectadas.
4) Alojamiento
En caso de obras alejadas de los lugares de vivienda de los trabajadores
debe disponerse de alojamientos adecuados considerando habitaciones
para varones y mujeres.
5) Alimentación
La dieta de los trabajadores debe ser balanceada, higiénicamente
preparada y responder a las cantidades de nutrientes y las necesidades
energéticas requeridas, el agua que se le proporcione como bebida
tendrá que ser necesariamente hervida. En función del numero de
trabajadores, la duración del trabajo y el lugar en que se realiza las
actividades laborales debe proveerse de instalaciones adecuadas para la
alimentación.
6) Recreación
Un aspecto que suele no tomarse en cuenta es en referencia a la salud
mental de los trabajadores, lo que se hace manifiesto en mayor medida
cuando la obra se realiza en zonas alejadas de los centros poblados. En
un lapso de cuatro semanas esta situación de confinamiento se
manifiesta en cansancio, aburrimiento y dejadez en el desarrollo de las
actividades disminuyendo los rendimientos de producción, favoreciendo
las tensiones laborales y el tedio. Por ello debe considerarse actividades
de recreación según las condiciones del lugar y facilitar en las
instalaciones del campamento los espacios adecuados para desarrollar
dichas actividades.
7) Instalación de refugios
Debe preverse como parte de un Plan de Emergencia lugares de refugio
que permitan la protección y condiciones de seguridad para los
trabajadores frente a situaciones de desastre natural: huaycos,
inundaciones, terremotos. Se debe contar con equipos adecuados de
1) Planos de Contrato
Los planos suministrados a los Postores representan los detalles necesarios
para dar una idea comprensiva de la obra considerada. Los planos indican los
alineamientos, perfiles longitudinales y pendientes, así como los perfiles
2) Planos de Obra
El Contratista deberá preparar y someter a consideración del Supervisor, todos
“Los Planos de Obra” que puedan ser necesarios para representar en detalle
todas las partes del trabajo, incluyendo los cálculos justificativos que fueran
necesarios. Estos planos deben estar de acuerdo con los correspondientes al
Contrato y a las Especificaciones de éste, y son estas últimas las que deben
tener primacía sobre cualquier plano o detalle de trabajo preparado por el
Contratista, aun cuando los mismos pueden ser aprobados.
El Contratista será el único responsable de la corrección de las dimensiones
marcadas en tales planos. Cualquier material encargado antes de la
aprobación de estos planos, será por cuenta y riesgo del contratista. No se
admitirán modificaciones de estos planos una vez aprobados, salvo
consentimiento escrito del Supervisor. Después de efectuarse las correcciones
y la aprobación consiguiente, el Contratista deberá proporcionar cuatro juegos
de planos.
Cuando en opinión del Supervisor se crea necesario explicar más
detalladamente el trabajo que se va a ejecutar, o sea necesario ilustrar mejor la
obra, o pueda requerirse mostrar algunos cambios, el Supervisor preparará
dibujos con especificaciones y entregará al Contratista, copias del mismo para
2.12.01 Generalidades
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera serán de calidad menor a los
especificados. El Contratista proveerá todo el equipo y material necesario para
complementar todo el trabajo exigido bajo todos los términos exigidos del contrato.
Los materiales adquiridos localmente, serán examinados por el Supervisor. En los
lugares donde los materiales son proporcionados fuera del país, serán
examinados por el Supervisor en el momento de su llegada al sitio de la obra pero
esto no excluye los derechos del Supervisor para examinar cualquiera de los
materiales en su punto de fabricación o abastecimiento. A menos que se
especifiquen de otra manera, todos los materiales y equipos incorporados en el
trabajo bajo este contrato, serán nuevos.
El Contratista proveerá y empleará instalaciones y maquinaria de adecuada
capacidad y de tipo de conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la
obra y los detalles de tales instalaciones y maquinarias deberán figurar en el
formulario de la propuesta en el lugar estipulado.
Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad producidos por la firma
y obreros calificados. El Supervisor podrá rechazar los materiales y equipos que a
su juicio sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.
Los materiales y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares y
serán de construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los
esfuerzos que puedan ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte,
instalación y operación.
2.13.01 Generalidades
Todas las muestras serán proporcionadas por el Contratista a su cargo.
Si en la ejecución de una prueba, se comprueba por parte del Supervisor, que el
material o equipo no está de acuerdo con el Contrato, el Contratista será
notificado de este hecho y se le ordenará paralizar el envío de tal material o para
removerlo del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable sin costo
para la entidad.
Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra
tiene defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores,
manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con
los requerimientos de especificación o contractuales, tal obra será rechazada y
será reemplazada con otra satisfactoria, a costo del Contratista y aprobada por el
Supervisor.
2.13.02 Costos
Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados bajo el contrato,
serán realizadas por el Supervisor u otra persona autorizada por él sin costo para
el Contratista, a menos que expresamente se haya especificado de otra manera.
En todos los puntos de la obra donde sean obstruidos los accesos públicos, por
acción del Contratista en la ejecución de las obras requeridas, éste deberá
proveer todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso al
público en todo momento.
El Contratista notificará por escrito a la Supervisión cualquier situación del subsuelo y otra
condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las
Especificaciones Técnicas. Deberá actuar tan pronto sea posible y antes de efectuar
cualquier alteración de dicha condición.
El Contratista deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construcción, las
zonas de préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua afecte la calidad o la
economía de la construcción, aun cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos y/o
no hubieran sido determinada por la Supervisión.
Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para
desviar, contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieran con el
adelanto de las obras por construir, ni en su ejecución y conservación adecuadas. El
Contratista deberá mantener permanentemente estas condiciones de trabajo durante el
tiempo que sea necesario a juicio del Supervisor.
2.19 Protecciones
El Contratista protegerá las obras y al público mediante las previsiones aquí
especificadas u otras que fueran necesarias.
2.20 Limpieza
Después de la terminación de los trabajos, el Contratista, sin costo adicional para la
Entidad, desalojará todo desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas de
concreto y otros materiales que le pertenezcan o haya usado, que se encuentran dentro o
en las inmediaciones del lugar de la obra, de acuerdo con lo establecido en el Manual
Ambiental.
Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor a solicitud del Contratista podrá autorizar la
ejecución de trabajos fuera del horario establecido, siempre que ha su criterio, la
visibilidad bajo condiciones de iluminación natural o artificial sean adecuadas.
Estacado de Eje
Los tramos que el Contratista considera prioritarios dentro de su plan de obras, serán
relevados, nivelados y entregados al Supervisor para su verificación y aprobación, sin
cuyo requisito, el Contratista no podrá iniciar las obras. El Supervisor contará con dos
(02) días útiles para pronunciarse sobre dichos trabajos, por cada kilómetro recibido,
debiendo el Contratista hacer entregas racionales y periódicas en función a su necesidad
real de frentes de trabajo.
2.23 Campamentos
Se entiende que los campamentos serán construidos al inicio de la obra. Todos los
costos de traslado, instalación, mantenimiento, desmontaje y medidas de orden ambiental
del rubro de campamentos están incluidos en los costos directos. En tal sentido el
Contratista, deberá disponer de facilidades para su personal (Ingenieros, empleados y
obreros), con la provisión de campamentos, almacenes y talleres adecuados, asimismo
de oficinas tanto para el Supervisor como para el Contratista.
La ubicación física de los campamentos, así como los planos de construcción serán
propuestos por el Contratista y aprobados por el Supervisor antes de su ejecución. El
Contratista acompañará fotos recientes de las zonas donde propone ubicar dichos
campamentos, así como de las áreas que se propone utilizar para otros servicios,
acompañará también un plano topográfico en detalle con la indicación precisa de los
límites del campamento, esta información será utilizada por el Supervisor para determinar
la recomposición general del área intervenida y la revegetalización de áreas fuera de los
límites de los campamentos que hayan sido dañadas por el Contratista, deberán ser
restauradas en forma inmediata por el Contratista y a su propio costo.
El Supervisor determinará las áreas con presencia de vegetación y/o materia orgánica
sobre los cuales el Contratista ejecutará los campamentos, oficinas, talleres, patios u
otros. El Contratista, con la aprobación del Supervisor, y antes del inicio de cualquier
trabajo de campamentos, deberá cortar en una profundidad no mayor de 0.30 m. la capa
orgánica, disponiendo y conservando este material en lugares autorizados por el
Supervisor, dicho material será utilizado posteriormente en la recomposición y
revegetación de toda el área de campamentos o según lo determine el Supervisor.
La ejecución de este trabajo será progresiva y deberá estar terminado antes que
el Contratista retire de un trecho, predeterminado por el Supervisor, sus equipos
de tractores y/o motoniveladoras.
Estos trechos no excederán de 10 km. de longitud.
Este trabajo será considerado como trabajo auxiliar necesario para el debido
cumplimiento del Contrato, no se hará pago directo por este concepto, pero su
inejecución o ejecución insatisfactoria originará una retención en el pago y de
persistir el Supervisor podrá disponer, a cuenta del Contratista, la adopción de
medidas correctivas, descontando de las valorizaciones o fondo de garantía los
costos de tales medidas.