Curso Introductorio Parte 2
Curso Introductorio Parte 2
Curso Introductorio Parte 2
Oriente es una noción europea de origen ilustrado y romántico; bajo este concepto se engloban los
ámbitos que en los siglos XVII y XVIII escapaban todavía al control directo de las potencias
europeas y se situaban al Este de los Montes Urales y al Sur del Mar Negro: fundamentalmente, para
la Ilustración, Oriente era Asia y el Norte de África. Oriente no existe como entidad geomorfológica.
En realidad, bajo esta denominación, se esconde un conglomerado geográficamente muy
diversificado de regiones, en el que se distinguen varios ecosistemas: estepas desérticas, estepas
cultivables, la gran cordillera transversal asiática y sus subsistemas, las cuencas fluviales (Nilo, Tigris
y Éufrates), las marismas costeras y la jungla monzónica. A esta diversidad de escenarios geográficos
se corresponde una diversidad no menor de vivencias históricas y de sistemas simbólicos. La historia
de este conglomerado que se llamó Oriente no se mide por años o siglos, sino por milenios. La
correlación entre las variables eco – ecológicas, por una parte, y las históricas, por otra, decanta en
“lo oriental”. Tres grandes sistemas culturales, constituidos cada uno de ellos en torno a tres núcleos:
el Lejano Oriente, con centro cultural en China, el Oriente Medio, con centro cultural en la India y,
por último, el Próximo Oriente con centro cultural en Mesopotamia. La historia de Mesopotamia y de
sus áreas de influencia abarca más de tres mil años; en consecuencia, era ya en su mayor parte cosa
del pasado para los mismos miembros de esa cultura. Dicho de otra manera, había más distancia entre
un babilonio del año 500 Antes de Cristo y el mundo de los sumerios que entre nosotros y la época de
Cristo o la república Romana.
b. ¿Qué conocimientos pusiste en juego para resolver esta tarea? Escribí un breve texto en que los
expliques.
10
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1
Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Curso Introductorio 2024
•• ¿Coincidieron en el modo de agrupar las oraciones? ¿Cuál fue el criterio que siguieron para decidir
qué oraciones iban en el mismo párrafo?
•• ¿Por qué es más fácil leer un texto organizado en párrafos que una lista de oraciones o un texto
escrito todo de corrido, sin puntos y aparte?
PARA LEER
El punto y aparte
El punto y aparte se vincula con el sentido, en este caso del texto. La división en párrafos evidencia la
estructura del texto, el modo en que se organiza la información. Poder identificar los temas/subtemas
que se despliegan en cada párrafo es una estrategia de lectura y colabora con la comprensión. Del
mismo modo, en la escritura, planificar un texto y decidir qué temas se van a abordar y cómo se van a
organizar (en cuántos párrafos, cuáles se agruparán y cuáles no) implica tomar decisiones respecto
del uso del punto y aparte.
Para facilitar la interpretación de las relaciones entre las ideas que se expresan en los textos,
contamos con un amplio repertorio de palabras y expresiones: los conectores y marcadores que
explicitan relaciones que se dan entre oraciones y párrafos, en este sentido, orientan la lectura. De
todos modos, la presencia de una gran cantidad de conectores y marcadores en un texto no significa
que este sea mejor, es importante que se incluyan los necesarios.
A continuación, se incluyen actividades para ejercitar el reconocimiento y el uso del punto y aparte,
conectores y marcadores en relación con la organización del texto y el vínculo entre las ideas.
Actividad 2
Momento en parejas
1. Lean el siguiente fragmento del capítulo 2, “La Formación del Pueblo Griego” del libro Los
Griegos de H.D.F. Kitto.
11
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1
Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Curso Introductorio 2024
Jenofonte cuenta una historia imperecedera que, precisamente por tener ese
carácter, puede volver a contarse aquí. Se refiere a un incidente en la expedición de
los Diez Mil a través de las terribles montañas de Armenia rumbo al Mar Negro.
Estos hombres eran soldados mercenarios reclutados por Ciro el Joven para que lo
ayudasen a echar a su hermanastro del trono de Persia. Ciro no les había dicho tal
cosa, pues sabía muy bien que ningún ejército griego marcharía voluntariamente
hacia un punto distante tres meses del mar. Sin embargo, con engaños y halagos
consiguió llevarlos a la Mesopotamia. Los disciplinados y aguerridos griegos
derrotaron fácilmente al ejército persa, pero Ciro fue muerto. Sobrevino entonces
para toda una situación apremiante. De pronto los persas se encontraron en
posesión de un ejército experimentado con el que nada podían hacer y los griegos
se hallaban a tres meses de marcha de su hogar, sin conductor, sin paga y sin
propósito, como un cuerpo no oficial, internacional, que no debía obediencia a
nadie fuera de sí mismo. Bien pudo esta fuerza convertirse en un instrumento de
locura y de muerte, impulsada por la desesperación; ya degenerar en bandas de
ladrones, hasta verse aniquilada o también pudo incorporarse al ejército y al
imperio persa. Ninguna de estas presunciones se cumplió.
Los expedicionarios deseaban regresar a sus hogares, mas no a través del Asia
Menor, que a pesar de ser conocida ya no era una ruta conveniente. Resolvieron
irrumpir hacia el norte, con la esperanza de alcanzar el Mar Negro. Eligieron
general al propio Jenofonte, un caballero ateniense que resulto tanto presidente de
la junta de gobierno como comandante de las fuerzas, pues el plan de acción se
decidía en común acuerdo. Gracias a la autodisciplina que los turbulentos griegos
solían a veces mostrar, lograron mantenerse unidos, semana tras semana, y
prosiguieron su camino a través de aquellas montanas desconocidas, haciendo
buenas migas con los naturales cuando podían y luchando con ellos cuando
fallaban sus procedimientos conciliatorios.
El fragmento que leyeron tiene tres párrafos. En parejas, escriban una frase o dos para
sintetizar el contenido de cada párrafo.
12
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1
Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Curso Introductorio 2024
1er párrafo: ...
2. Comparen las frases que cada pareja escribió. Observen que las ideas sean las mismas, más allá de
que no estén formuladas de idéntica manera.
Actividad 3
Momento individual
a. Uní las oraciones de cada par usando conectores. De cada serie debe obtenerse una oración
bien construida.
· En las grandes ciudades, los docentes no suelen tener interacción con sus alumnos y familiares
fuera del ámbito escolar.
· En las grandes ciudades es más sencillo deslindar la vida privada y la vida profesional.
· En las localidades pequeñas, docentes, estudiantes y familias suelen conocerse por fuera de la
escuela y se entrecruzan de diversas formas durante el ciclo escolar.
· En los últimos años se ha expandido el uso de las redes sociales. · En los últimos años, los
intercambios entre docentes, alumnos y familias se han multiplicado.
b. Explicá cómo cambia el sentido del siguiente par de proposiciones según el conector que se
utilice.
13
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1
Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Curso Introductorio 2024
La relación entre escuelas y familias se ha incluido recientemente en los planes de estudio del
profesorado; sin embargo, a los estudiantes les cuesta imaginar la relevancia de este aspecto de
su trabajo futuro.
La relación entre escuelas y familias se ha incluido recientemente en los planes de estudio del
profesorado porque a los estudiantes les cuesta imaginar la relevancia de este aspecto de su
trabajo futuro.
Actividad 4
Momento individual
•• Pensar qué quiero decir sobre el tema (antes de comenzar a redactar el texto) · ••Decidir cómo
organizar la información en párrafos ·
Bibliografía: - Kitto. H:D:F: “Los Griegos”. Ed. Eudeba. Bs. As. 2008 - Sanmartín, Joaquín.
“Historia Antigua del Próximo Oriente”. Alianza Editorial. Madrid. 2000 - Curso Introductoria a
la Formación Docente Inicial. INFoD. Ministerio de Educación de la Nación.
14
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1
Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Curso Introductorio 2024
SER ESTUDIANTE EN EL NIVEL SUPERIOR
Comisión A
En el presente Eje, queremos comenzar a pensar juntas/os cuáles son los desafíos de
estudiar la carrera docente que has elegido, explorando los diferentes aspectos institucionales,
las características de esta y las distintas formas de participación estudiantil en los
profesorados. Sabemos que estás comenzando tu carrera y tal vez encuentres mucha
información nueva, pero creemos que algunas claves te van a servir en este recorrido.
Para iniciar con las actividades, nos parece importante señalar que la educación en
Argentina es reconocida como un derecho y que el Estado, tanto nacional como provincial,
debe garantizar el acceso a todos los niveles del sistema educativo (desde el nivel inicial
hasta el superior) para toda la población. Pero garantizar el derecho a la educación no se trata
únicamente del derecho a ingresar a un determinado nivel educativo, sino que consiste en la
posibilidad de acceder, de desarrollar una trayectoria significativa, de aprender contenidos
relevantes y de poder graduarse.
15
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1
Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Curso Introductorio 2024
De esta forma, el derecho social a la educación se cumple cuando todos tienen la
posibilidad real de acceder a ella.
Actividad 1 – Grupal
c. ¿Qué estrategias individuales y colectivas piensan que les serán más útiles para afrontar
la cursada que se inicia?
Comenzando la carrera
Para continuar, entonces, abordaremos una dimensión que se vincula con la vida
institucional y te permitirá empezar a conocer el funcionamiento de tu Instituto, los espacios,
las personas que trabajan y las funciones que cumplen, con el propósito de que comprendas la
dinámica institucional-organizacional del Nivel Superior.
PARA COMENZAR
16