Cap. 1 Proceso Monitorio - Jaime Navarro & Cia
Cap. 1 Proceso Monitorio - Jaime Navarro & Cia
Cap. 1 Proceso Monitorio - Jaime Navarro & Cia
La notificación por aviso como garantía del acceso a la administración de justicia, la tutela
judicial efectiva y el debido proceso para el demandante en el proceso monitorio
colombiano, en el marco de la Sentencia C-031/20191
Luis Fernando Gómez Díaz2
Carlos Mario Rodríguez3
Jaime Alfonso Navarro Galindo4
Resumen
El objetivo principal de esta investigación fue establecer la notificación por aviso como garantía
del acceso a la administración de justicia, la tutela judicial efectiva y el debido proceso para el
demandante en el proceso monitorio colombiano, en el marco de la Sentencia C-031/2019. Esta
se planteó como una investigación teórica – dogmática de corte cualitativo, en la cual se utilizó
como método el análisis documental de fuentes secundarias, como lo son: normas jurídicas,
jurisprudencia y doctrina nacional e internacional sobre la temática objeto de estudio.
Obtuvimos como resultado que la prohibición de la notificación por aviso en el proceso
monitorio es una limitación a la efectividad del mismo, lo que no es aceptable debido a que la
notificación por aviso también garantiza el derecho de defensa del demandado, de igual forma
propusimos la declaración de parte anticipada como una alternativa para constituir prueba, en
este caso un título ejecutivo, que permita al acreedor cobrar la obligación cuando no se cuente
con un documento que obre como y de esta manera utilizar la declaración en que la parte acepte
la obligación como título ejecutivo y así evitar que la parte demandada evada la notificación
personal en el proceso monitorio.
Abstract
The main objective of this investigation was to establish notification by notice as a guarantee of
access to the administration of justice, effective judicial protection and due process for the
4
2
plaintiff in the Colombian order for payment process, within the framework of Judgment C-
031/2019. This is a theoretical-dogmatic investigation of a qualitative nature, in which the
documentary analysis of secondary sources was used as a method, such as: legal norms,
jurisprudence and national and international doctrine on the subject under study. We obtained as
a result that the prohibition of notice by notice in the order for payment procedure is a limitation
to the effectiveness of the same, which is not acceptable because notice by notice also guarantees
the defendant's right of defense, likewise propose the declaration of advance party as an
alternative to constitute evidence, in this case an enforceable title, which allows the creditor to
collect the obligation when there is no document that works as and thus use the declaration in
which the party accepts the obligation as an enforceable title and thus prevent the defendant
evade the personal notification in the order for payment procedure and thus prevent the
defendant from evading the personal notification in the order for payment procedure, in this way
also propose the declaration of advance party as an alternative to constitute evidence, in this case
an enforceable title, which allows the creditor to collect the obligation when there is no
document that works as and thus use the declaration in which the party accepts the obligation as
an enforceable title and avoid the defendant evading the personal notification in the order for
payment procedure.
Introducción
notificación por aviso y menos aún la notificación por emplazamiento, esto es considerado como
un retroceso en el derecho procesal y una violación a la garantía del acceso a la administración
de justicia, la tutela judicial efectiva y el debido proceso porque haciéndose imposible la
notificación personal y excluida la notificación por aviso quedaría el demandante sin una
garantía sobre sus derechos como acreedor.
En Colombia el proceso monitorio es instituido a partir del Código General del Proceso,
Ley 1564 de 2012, por esta razón nos basamos en antecedentes internacionales para argumentar
las formas de notificación del proceso monitorio en otros países. El proceso monitorio se originó
en Italia ante la necesidad de agilizar el tráfico mercantil y con la finalidad de evitar el Juicio
Plenario, buscan un título de ejecución rápido y eficaz. (Fenoll, 2013). Sobre el mecanismo
procesal procedente para garantizar que el acreedor pueda hacer efectivo el cobro de la
obligación a su deudor cuando no exista un título ejecutivo como garantía de la obligación,
surgen dos posiciones. La primera: confiar en la efectividad del proceso monitorio y su forma de
notificación personal o acudir a una declaración de parte anticipada para constituir prueba, en
este caso un título ejecutivo.
(Borbúa Olascuaga, 2013). Según el maestro Devis Echandía el termino proceso es “En un
sentido literal y lógico, no jurídico, por proceso se entiende cualquier conjunto de actos
coordinados para producir un fin; así hablamos del proceso de producción de un material o de
construcción de un edificio. Ya dentro del terreno jurídico, pero en sentido general, entendemos
por proceso una serie o cadena de actos coordinados para el logro de un fin jurídico, y así
hablamos del proceso legislativo o de la elaboración de un decreto que requiere la intervención
de diversas personas y entidades; y aun del proceso de un contrato, en el campo del derecho
administrativo. (Echandía, 1981)
El concepto de Monitorio proviene del latín monitorio y significa que sirve para avisar o
amonestar o dar aviso de algo. (Real Academia Española, s.f.). El proceso monitorio para el
tratadista alemán Adolfo Schonke, es un procedimiento que tiene como finalidad proveer un
título ejecutivo al acreedor de un crédito que posiblemente no será discutido, sin necesidad de
debate a base de una afirmación unilateral y sin prueba, …, que permite al juez dictar un
mandamiento de pago. Contra éste puede el deudor interponer oposición sin necesidad de
motivarla, en cuyo caso el procedimiento pasa a pender ya como ordinario. (Schönke, 1950) . El
Profesor Juan Pablo Correa Delcasso, define el proceso monitorio como: “Proceso especial
plenario rápido que tiende, mediante la técnica de la inversión de la iniciativa del contradictorio,
a la rápida creación de un título ejecutivo con plenos efectos de cosa juzgada en aquellos casos
que determine la Ley” (Colmenares, 2014).
Así mismo el Profesor Calamandrei define el proceso monitorio como “aquel en el que, en
virtud de la simple petición escrita del acreedor, el Juez competente libra, sin oír al deudor, una
5
orden condicionada de pago dirigida al mismo” (Calamandrei, 1946). El proceso monitorio es sin
duda una herramienta jurídica, que permite a las personas constituir un título ejecutivo, cuando
estas carezcan del mismo. Dentro de otras cosas fue creado en Colombia para descongestionar
los despachos judiciales, permitiendo así el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva.
Teniendo en cuenta que el proceso monitorio nació en Italia y luego multiplicado por casi
toda Europa hasta llegar a países de América del Sur; es precisó decir, que ha sido modificado en
su estructura con el pasar de los años y por consiguiente surgen diferentes tipos de proceso
monitorio de los cuales se conocen: el proceso monitorio puro, el documental, y el limitado. A
continuación, se va a comparar esta figura jurídica (proceso monitorio) en lo referente a la forma
de notificación de la parte demandada en los países como Venezuela, ecuador, y Uruguay con el
ordenamiento jurídico colombiano.
proceso especial, que es una alternativa en el cobro de sumas de dinero líquida y exigible o la
entrega de cosas fungibles o cosas muebles determinadas. El proceso de intimación se encuentra
regulado en los artículos 640 al 652 del Código de Procedimiento Civil Venezolano:
Que sea líquida, significa que tanto su monto o número o especie de las cosas que
deben ser satisfechas por el demandado, hubiesen sido determinadas con exactitud en
el titulo ejecutivo.
Que sea exigible, es decir, que el plazo se haya cumplido.
Que la obligación conste de instrumento público o auténtico o vale o instrumento
privado reconocido, significa que a la demanda debe acompañarse con un documento
o prueba de la existencia de la obligación.
Una vez examinados los anteriores elementos, el juez admite la demanda y procede a
emitir el decreto de intimación, advirtiendo al deudor para que en un plazo de diez (10) días
pague o formule oposición. Si el demandado no se opone se procederá a la ejecución forzosa.
Este decreto intimatorio será motivado por el operador jurídico, quien debe realizar una
exposición sucinta y lógica acerca de la prueba aportada, donde manifieste por qué la considera
suficiente para intimar al demandado a cumplir con la obligación reclamada. (Medina, 2017). No
obstante, el artículo 646 del Código de Procedimiento Civil Venezolano, “da la posibilidad para
que el accionante pueda solicitar medidas cautelares, como el embargo provisional de bienes
muebles, la prohibición de enajenar y gravar inmuebles y el secuestro de bienes determinados”.
7
En caso de ausencia del demandado, de conformidad al artículo 650 del mismo código,
establece que en caso de ausencia se fijará la puerta de la casa de habitación del intimado, o en la
de su oficina un cartel que contenga la transcripción íntegra del decreto de intimación, dentro de
los tres días siguientes. Otro cartel similar se publicará por la prensa en diario de mayor
circulación por un lapso de 30 días, una vez por semana, resaltamos que, sí el deudor no
comparece a formular oposición dentro de los plazos señalados (10 días) el tribunal nombrará un
defensor al demandado con quien se entenderá la intimación, lo que en Colombia se conoce
como curador ad litem. (Medina, 2017) Así las cosas, queda claro que, como primera medida el
posible deudor tiene que notificarse o comparecer personalmente ante el tribunal, y en caso de no
hacerlo el juez ordenara la asignación de un abogado para que lo represente, garantizando así el
debido proceso para ambas partes.
En Ecuador se expide Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en el año 2015, con
la finalidad agilizar y descongestionar la administración de justicia y con ello la pronta solución
de litigios, evitando dilataciones en la decisión de los jueces, el libro IV incluye el proceso
monitorio en el artículo 356 que fue una innovación en este nuevo código procesal, para aquellos
créditos que no poseen títulos ejecutivos, lo que hacía anteriormente era imposible de cobrarlos.
En consecuencia, una vez presentada y admitida la demanda, el juez emite un auto interlocutorio
de mandamiento de pago, ordenando que en un término de 15 días el deudor pague su deuda, de
igual forma, ordena que sea citado con el petitorio y mandamiento de pago, artículo 358 del
COGEP:
8
En Uruguay se habla de proceso monitorio desde el año 1987, es decir hace 32 años, el
procedimiento inicia con la presentación de la demanda, donde el juez analiza si es viable su
admisión y el fundamento de las pretensiones de acuerdo con la prueba aportada por el
demandante, seguidamente dicta sentencia sin escuchar al demandado. No obstante, queda
condicionada a que una vez notificado el demandado este no la impugne o excepcione.
En este tipo de procesos se requiere que la demanda goce de un alto nivel de certeza y
credibilidad, pues generalmente es necesario que junto con la demanda se adicione un
documento que pruebe la obligación de forma clara.
En Colombia Código General del Proceso (CGP) mediante la Ley 1564 de 2012 regula de
manera expresa el proceso monitorio en el artículo 419: “Quien pretenda el pago de una
obligación en dinero, de naturaleza contractual, determinada y exigible que sea de mínima
cuantía, podrá promover proceso monitorio con sujeción a las disposiciones de este Capítulo”.
(Congreso de la República de Colombia. Ley 1564 de 2012, 2012). La Corte Constitucional en
Sentencia C-726/2014 considera al Código General del Proceso como innovador, al Traer un
nuevo procedimiento como es el proceso monitorio para facilitar el acceso a la justicia a quienes
no tienen un título ejecutivo. Y lo define como “un proceso declarativo de naturaleza especial
dirigido a que los acreedores de obligaciones en dinero de mínima cuantía, que carezcan de título
ejecutivo puedan hacerlas exigibles de manera célere y eficaz, sustrayéndose de los formalismos
procedimentales que ordinariamente extienden de manera innecesaria la duración de un proceso
judicial” (Corte constitucional , 2014)
contenido de la demanda y por último el 421 que expone taxativamente el trámite, y es pues
donde se centra en análisis de este escrito, específicamente en el procedimiento de la notificación
del requerimiento de pago al demandado.
Si la demanda cumple los requisitos, el juez ordenará requerir al deudor para que
en el plazo de diez (10) días pague o exponga en la contestación de la demanda las
razones concretas que le sirven de sustento para negar total o parcialmente la
deuda reclamada.
Medidas
cautelares
11
El proceso monitorio según el profesor Piero Calamandrei “se clasifica en monitorio puro y
monitorio documental”. La diferencia principal radica en que mientras en el primero no es
necesario aportar con la demanda prueba documental que soporte la existencia de la obligación,
en el segundo si debe acompañarse con la demanda, de manera imprescindible, el documento
sustento de la obligación. En este sentido Colombia aplicó una forma monitoria mixta pues no
exige que se acompañe con la presentación de la demanda un documento que acredite la
existencia de la obligación, como sucede en el documental, pero tampoco establece que no sea
necesario una prueba siquiera sumaria para sustentar la petición, siendo así que el artículo 420
del CGP establece que de tenerse la prueba se puede allegar, pero de no tenerse no será causal de
inadmisión o rechazo de la demanda.
Notificación judicial: Por notificación se entiende “el acto mediante el cual, con las
formalidades legales establecidas, se hace saber una resolución judicial o administrativa a la
persona que se reconoce como interesada por ser parte del proceso, y la que le requiere que
cumpla con un acto procesal” (Actualícese, 2017).
El artículo 421 del Código General del Proceso establece el trámite para surtir la
notificación dentro del proceso monitorio en su inciso número dos de la siguiente manera:
condenará al pago del monto reclamado, de los intereses causados y de los que se
causen hasta la cancelación de la deuda. Si el deudor satisface la obligación en la
forma señalada, se declarará terminado el proceso por pago. (Congreso de la
República de Colombia, 2012)
Las notificaciones “tienen como finalidad enterar a las partes de las resoluciones y
actuaciones que suceden en el proceso, para dar efectiva vigencia al principio de publicidad y de
contradicción” (Artavia Sergio, pág. 2). A partir de este autor, podemos inferir que es parte
esencial del proceso notificar al demandado, para poder dar cumplimiento a la naturaleza de las
notificaciones las cuales radican en la publicidad y la oportunidad de que la parte demandada
pueda ejercer su derecho de contradicción. La Sentencia 641 de 2002 de la Corte Constitucional
establece que la notificación Surge como obligación de las autoridades judiciales no sólo
notificar sus decisiones a las partes, sino también a todos aquellos que tengan un interés jurídico
en las distintas actuaciones que puedan afectar sus derechos. Lo anterior, con el fin de otorgarles
la oportunidad de expresar sus opiniones y de presentar y controvertir las pruebas allegadas en su
contra. Con todo, dichas actuaciones judiciales deben ajustarse siempre a las disposiciones, los
términos y las etapas procesales descritas en la ley. Esta misma sentencia estable unos objetivos
admisibles de la notificación. Así:
1. La parte interesada debe remitir una comunicación a quien deba ser notificado,
a su representante o su apoderado, por medio de servicio postal autorizado por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la que se
informa:
A partir de esta Sentencia se establece que alto tribunal limita la forma de notificación en
el proceso monitorio a la notificación personal, basándose en que este es un proceso especial,
con regulaciones propias que no deben seguirse por las disposiciones generales del código
general del proceso. Consideramos que, atendiendo a la realidad del país, la cual se caracteriza
por la cultura del no pago de las obligaciones dinerarias, esto aumentara la renuencia de las
personas a cancelar sus obligaciones, pues en vista de que, si no se notifican personalmente, el
proceso no continuara y se impedirá a los operadores judiciales adelantar cualquier acción para
lograr proteger los derechos del acreedor.
Para comprobar esa renuencia frente a la notificación personal, el semillero realizó una
encuesta en los juzgados civiles municipales de la ciudad de Cúcuta con el fin de obtener el
número aproximado de personas que acuden a notificarse personalmente encontrando que tan
solo el 40% lo hace por lo que en los casos restantes debe notificarse por aviso asegurando de ese
modo la traba de la Litis, pero como se ha dicho, con el monitorio esta cifra genera
incertidumbre al 60% de demandantes restantes que verían obstruido el proceso de creación de
un título ejecutivo, lo que se materializa en el entorpecimiento a su derecho a la tutela judicial
efectiva del crédito. (ICDP, 2016, pág. 351). Además, se les preguntó a estos juzgados si
consideraban que bastaba solo la notificación personal para asegurar la tutela jurisdiccional
efectiva en el marco de un proceso ordinario a lo que el 70% respondió que no, esto demuestra
que en la práctica es más que necesario el aviso como procedimiento comunicador que da vida a
los litigios y la ineficiencia de la notificación personal para cumplir con el mismo objetivo.
(ICDP, 2016)
Exigir que la notificación sea personalmente sin permitir el procedimiento que integra el
mecanismo supletivo es buscar el fracaso del monitorio por las siguientes razones: a) se
estableció la notificación subsidiaria emanada de la cortesía que se hace al citado para que
durante los cinco, diez o treinta días, comparezca en el horario que desee y el día que disponga
de manera voluntaria o espere en su oportunidad la notificación por aviso la cual estará
acompañada de la providencia que mantiene todas las advertencias, entre ellas, cuando queda
notificado y qué sucede si guarda silencio; b) la mayoría de personas citadas trabajan y no
permanecen en el lugar donde son citadas durante las horas laborales que son las mismas en las
mayoría de los casos a las que utilizan en los juzgados; c) en Colombia el emplazamiento por
16
ocultamiento generaba crisis en los procesos, lo cual desapareció y los resultados son otros
cuando en el año 2003 se implementó el sistema supletorio; d) en todo proceso y toda actuación
las personas obran de buena fe; e) la mayoría de notificaciones de la primera providencia, esto
es, el auto admisorio o mandamiento ejecutivo sólo se logra mediante la aplicación del art. 320
del C. de P. C , la misma que contempla el art. 292 del Código General del Proceso; f) el
notificado en caso de ser irregular la notificación cuenta con los instrumentos de las nulidades o
del recurso extraordinario de revisión si fuere necesario. (comenares). La prohibición de la
notificación por aviso en el proceso monitorio es una limitación a la efectividad del mismo, lo
que no es aceptable debido a que la notificación por aviso también garantiza el derecho de
defensa del demandado. De conformidad con el artículo 11 del CGP:
Las normas del código se deben interpretar de tal manera que permitan garantizar
los derechos sustanciales, el debido proceso, la igualdad entre las partes y otras
garantías constitucionales; por lo que considera que el artículo 421 de dicha
normativa debe interpretarse de forma que permita la notificación por aviso en el
proceso monitorio, en los casos en los que no se logre la notificación personal.
(Corte Constitucional de Colombia, 2019)
lealtad procesal, (iii) que el demandado siempre podrá alegar la nulidad por
indebida notificación y (iv) que el accionado podrá participar en el proceso de
ejecución de conformidad con el artículo 306 del estatuto procesal y que, de no
hacerlo, tiene como último medio para alegar la protección de sus derechos el
recurso de revisión. (Corte Constitucional de Colombia, 2019)
Artículo 421 del CGP. Trámite. Si la demanda cumple los requisitos, el juez
ordenará requerir al deudor para que en el plazo de diez (10) días pague o exponga
en la contestación de la demanda las razones concretas que le sirven de sustento
para negar total o parcialmente la deuda reclamada.
Consideran los demandantes que el artículo en mención desconoce los derechos de acceso
a la administración de justicia y a la tutela judicial efectiva, estos se refieren al procedimiento de
notificación del proceso monitorio del mandamiento de pago. En el cual el articulo demandado
dice que se notificará personalmente al deudor, así, los ciudadanos consideran que, a partir de lo
dispuesto en los artículos 290 y 291 del CGP, que establecen el procedimiento para la
notificación personal, es posible concluir que la notificación por aviso es subsidiaria para
19
A su vez, aducen que el artículo 421 del CGP prohíbe expresamente el emplazamiento para
la comunicación del mandamiento de pago al deudor en el monitorio, pero no sucede lo mismo
con la notificación por aviso, por lo cual consideran que no debería entenderse excluida esta
posibilidad dentro del proceso. También alegan los accionantes que, al no permitir la notificación
por aviso frenarían el proceso y quedaría a voluntad de la parte demandada si se notifica o no
personalmente. En consecuencia el demandante no tendrá otra manera de lograr el pago y tendrá
que acudir a los procesos ordinarios para poder materializar sus pretensiones. (Corte
Constitucional de Colombia, 2019) Por lo anterior, concluyen que la prohibición de la
notificación por aviso del requerimiento de pago en el monitorio implica una afectación a los
intereses del demandante, adicional al desgaste y el derroche de la actividad jurisdiccional para
los juzgados que se ven involucrados en esta situación.
En otras palabras, lo que dice la Corte es que si se permite la notificación por aviso del
demandado como lo pretenden los actores configuraría una violación grave y desproporcionada
del derecho defensa y contradicción ya que bastaría el envío de la comunicación respectiva a la
dirección que informe el demandante, con lo cual se perfección la notificación por aviso y el
vencimiento del término de 10 días sin respuesta por parte del demandado, para que se
desencadenen todas las consecuencias jurídicas de que trata el artículo 421 del CGP, respecto de
las cuales no se prevén recursos para su controversia.
En el artículo 183 del código general del proceso, se establece que se pueden practicar
pruebas extraprocesales con observancia de las reglas sobre citación y práctica establecidas en
este código. (Congreso de la República de Colombia, 2012) Para la notificación del
interrogatorio de parte a la contraparte, esta deberá hacerse personalmente, de acuerdo con los
artículos 291 y 292, con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de la respectiva
diligencia, lo que permite que se use ampliamente el sistema de notificaciones establecido en
nuestro ordenamiento legal sin ninguna limitación.
Conclusiones
La finalidad práctica del monitorio es, que las personas logren la constitución del título
ejecutivo o el reconocimiento del crédito del cual se pretende su pago o el cumplimiento. La
efectividad del proceso monitorio en ordenamiento jurídico colombiano, radica en la notificación
del requerimiento de pago, es por esto que la notificación por aviso es una garantía procesal para
el demandante. Facilitando el acceso a la justicia a quienes no tienen un título ejecutivo,
sustrayéndose de los formalismos procedimentales que ordinariamente extienden de manera
innecesaria la duración de un proceso judicial.
citada a un interrogatorio de parte y esta no concurre sin tener una excusa justificada, en
consecuencia a través de este medio de prueba se garantiza en plenitud la oportunidad al
acreedor de cobrar al deudor y la vez no se vulneraria para ninguna de las partes procesales el
debido proceso ni la tutela judicial efectiva.
Otra solución a esta problemática y hacer más eficiente este proceso, es aplicar la
ductilidad del monitorio es decir, cuando en el proceso no se logre notificar al demandado
personalmente; este mude de monitorio a verbal sumario como se da cuando hay oposición total;
esto sería a solicitud de la parte accionante para garantizar la autonomía de la voluntad, con el
deseo de ella de constituir el título por medio del proceso verbal sumario; al llevar el proceso en
el mismo expediente se prosigue con la notificación por aviso y seguirá teniendo vigencia la
interrupción de la prescripción y la inoperancia de la caducidad generados en el proceso
monitorio.
Por último, los jueces de la república, quienes son los que administran y aplican justicia,
tienen la facultad de apartarse de lo establecido por la corte constitucional en la Sentencia C-031
de 2019 por no haberse hecho precisión si está o no prohibida la notificación por aviso en la
parte resolutiva. Claro es, que estos están obligados a exponer clara y razonadamente los
fundamentos jurídicos que justifican su decisión, y de no ser así no les queda otro camino que
acatar la interpretación del máximo órgano de cierre en sede constitucional a pesar que implique
inefectividad del proceso monitorio.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional Republica del Ecuador . (18 de Mayo de 2015). Codigo Organico General
del Proceso. Codigo Organico General del Proceso. Quito, Ecuador .
24
Congreso de la República de Colombia. (15 de julio de 2012). Ley 1564. Ley 1564. Bogotá,
Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1564 de 2012. (12 de Julio de 2012). Secretaria
distrital de la alcaldia mayor de bogota D.C. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48425
Corte Constitucional . (13 de Agosto de 2002). Sentencia C-641/02. Sentencia C-641/02. Bogota,
Colombia .