Proyecto de Investigación Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Página |1

¿CUÁLES SON LAS EMOCIONES QUE GENERA EL DUELO DEL CAMBIO A LA

PREPARATORIA?

AUTORAS

VÁZQUEZ ROJAS GEORGINA ADRIANA

MÉNDEZ MARTÍNEZ BEATRIZ

SIXTOS RUÍZ MARÍA DE LOS ÁNGELES

INSTITUTO MEXICANO PSICOONCOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (DOMINGOS GENERACIÓN 37 GRUPO A)

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PROFESOR: YADHIRA LÓPEZ ARCE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FECHA: 09 DE SEPTIEMBRE DE 2022


Página |2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3

JUSTIFICACIÓN 4

1. MARCO TEORÍCO 5

1.1. ANTECEDENTES 6

1.2. VARIABLE 1 IND 9

1.3. VARIABLE 2 DEP 13

2. METODOLOGÍA 14

2.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15

2.2. OBJETIVOS 15

2.3 HIPÓTESIS 15

2.4. VARIABLES (CONCEPTO) 16

2.5 SUJETOS DE ESTUDIO (MUESTRA) 17

2.6 TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 17

2.7 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 17

3. CONCLUSIONES 18

4. BIBLIOGRAFÍA 19
Página |3

PRESENTACIÓN

Los adolescentes al pasar a la educación media superior pueden pasar por una

serie de emociones encontradas, alegría, tristeza, miedo, curiosidad, etc. Derivadas del

duelo que están experimentando. Por lo que es imperativo entender el proceso que

están atravesando para poder comprender las reacciones y cambios de humor que

puedan llegar a tener, y poder brindarles el apoyo que requieren.

Si bien hay autores que afirman que el proceso de adaptación conlleva emociones

negativas y el duelo es inevitable para los jóvenes, también hay estudios que afirman

que muchos jóvenes, lejos de sentirse tristes por este cambio tan abrupto en su vida,

se sienten motivados, emocionados ante las nuevas vivencias por venir.

La estructura temática de esta investigación la constituye un marco teórico donde

viene contenidas 2 variables del cuestionamiento planteado, el duelo y las emociones

derivadas de éste. La investigación contenida está apuntalada a entender la raíz de los

comportamientos que pueden tener los adolescentes en la transición al pasar al nivel

medio superior, derivados del duelo por el que transitan.


Página |4

JUSTIFICACIÓN

El primer año de cada etapa escolar ha sido identificado como un estadio crucial

en la trayectoria escolar de los jóvenes. En cierto modo, el primer año representa el

gran filtro. Así, resulta pertinente preguntarse ¿qué pasa con los jóvenes que se

integran al bachillerato durante el primer año? ¿Cómo es su experiencia? ¿Qué retos

enfrentan durante esta etapa?

Los estudios de transición se centran en el análisis del periodo de cambio que

experimentan los estudiantes de un nivel escolar a otro. Esta investigación busca

aportar una comprensión y puntos para apoyar a las emociones que genera el duelo

durante el proceso que tienen los adolescentes al pasar a la educación media superior

(preparatoria). Así como, aportar teorías, análisis y evidencias de investigadores que

han profundizado en el tema. Asimismo, se ofrecen elementos que permiten

profundizar e indagar sobre las emociones que provoca ese estadio. El objetivo

principal es hacer que los estudiantes accedan a un nuevo nivel educativo sin dificultad.
Página |5

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

El abandono escolar es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la

educación media superior en México. De cada 100 niños que ingresan a la primaria, 73

(73.4%) acceden al bachillerato y, de estos, solo 48 (47.7%) logran terminarlo (Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE], 2017). Si bien los jóvenes

abandonan la escuela durante diferentes etapas del bachillerato, este fenómeno se

acentúa con los que recién ingresan, según reporta el INEE, ya que de los jóvenes que

abandonan sus estudios, 26.8% lo hacen durante el primer año, 10%, en el segundo y

6%, en el tercero. Las encuestas se centran en el análisis del periodo de cambio que

experimentan los estudiantes de un nivel escolar a otro, en que emociones tienen lugar

y el duelo cuanto tiempo lo experimentan y si es posible que este duelo no trascendido

los lleve a la deserción escolar. Los resultados de estos estudios indican que las

emociones y el duelo provocadas por el cambio están directamente ligadas al bajo

rendimiento y la deserción escolar (Guzmán, C. y Saucedo, C. 2017).

Barradas, M. (2015) menciona que la inteligencia emocional es una forma de

interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y emociones, y

engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la

motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, las cuáles

son necesarias para poder pasar el duelo que conlleva ese transito escolar. En un

estudio para comparar el nivel de inteligencia emocional en estudiantes que estaban en


Página |6

preparatoria; La población fue: 125 estudiantes de los cuales 98 fueron de nivel

universitarios y 34 de preparatoria ambas escuelas públicas. Se aplicó el test de Robert

K. Cooper y Ayman Sawaf titulado Test de Coeficiente Emocional CE®. Resultados:

Con una distribución del 100% para cada grado escolar encontramos que en la Sección

II: Conocimiento Emocional en la zona de rendimiento nivel Óptimo el n=14(14.3%) fue

de estudiantes de universidad y n=4 (12%) estudiantes de preparatoria En la Sección

III: Competencias de CE tenemos n=7(6.8%) en estudiantes de universidad y

n=3(10.2%) estudiantes de preparatoria. Conclusiones; Los resultados dejan entre ver

que no hay mucha discrepancia en la inteligencia emocional con el nivel académico, sin

embargo, independientemente de esto si partimos de la definición de inteligencia

emocional como "Un conjunto de habilidades personales, emocionales, sociales y de

destreza que influyen en nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y

presiones del medio", nos indica lo indispensable que se le puede fomentar al

estudiante para que desarrolle dicha inteligencia, ya que está inmersa en los pilares de

la educación).

Bastidas, C. y Olmedo, R. (2019) llevaron a cabo una investigación que tuvo como

objetivo general determinar la relación entre el duelo familiar y el desarrollo emocional

en los estudiantes de educación general básica superior y bachillerato general

unificado de la Unidad Educativa Fiscal Cascol, de la Parroquia Cascol del Cantón

Paján, provincia de Manabí, Ecuador. Metodológicamente se abordó desde un tipo

correlacional transeccional, aplicándose un instrumento tipo Likert a una población de


Página |7

200 estudiantes. Las comparaciones de indican una correlación de Pearson negativa

débil, lo cual implica una relación inversamente proporcional, es decir que el desarrollo

emocional de los estudiantes incide directamente en el afrontamiento del duelo familiar.

Concluyendo que al existir correlación significativa en el nivel 0,01 se acepta la

hipótesis afirmativa y se rechaza la nula. Siendo necesaria una adecuada intervención

por parte de los docentes, padres y representantes en apoyar a los estudiantes a

superar el duelo.

Esteban, E. (2016) en su trabajo investigativo propuso indagar acerca de la

problemática que se presenta en el paso al bachillerato, en el cual y según la experticia

de muchos docentes, se evidencia un desorden académico y convivencial agudo. Para

averiguar lo que pasa allí, se propuso analizar las emociones vivenciadas por los

estudiantes desde una mirada humanística y formativa en la transición escolar

secundaria a primero de bachillerato en dos colegios oficiales de Bogotá. Se trabajaron

las emociones por su importancia en la vida pública y por ser un elemento central en la

formación humanística, así como el duelo por el que transitan. El análisis se realizó

desde el enfoque cualitativo y el método etnometodológico, los cuáles les permitieron

abordar la comprensión del fenómeno en su contexto inmediato. Los resultados

arrojados por la investigación se relacionan directamente con las diferentes emociones

en torno a la transición al bachillerato, y cómo estas son condicionadas por los

espacios escolares, los maestros y las relaciones que se establecen entre los actores

que están implicados en dicha transición, así como la manifestación emocional que
Página |8

surge a partir de las relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad

educativa.

Orantes, L. (2012) en sus investigaciones relacionadas con la adaptación en la

adolescencia, tuvo como objetivo identificar los niveles de adaptación en adolescentes

a través de la Escala de Adaptación de Conducta, la Escala de Indefensión Aprendida y

la Escala de Depresión de Reynols, utilizó un diseño exposfacto con un total de 1,093

estudiantes de bachillerato de 45 instituciones diferentes de entre 15 y 18 años.

Considerando que es la adolescencia una etapa de notables cambios tanto físicos

como psicológicos, los cuales tienen gran influencia sobre la conducta, las emociones y

el aspecto cognoscitivo y pueden implicar para algunos, una etapa de graves riesgos

incluyendo duelos difíciles de resolver en la que la trayectoria de sus vidas se pueda

volver compleja y por lo tanto le cuesta trabajo adaptarse a las nuevas situaciones de

su entorno. Lo que arrojaron los resultados fue:

- Los estudiantes están más adaptados a la familia y a la escuela que a la sociedad y a

sí mismos. (siendo la sociedad la que mayor nivel de desadaptación refleja, seguida

por la adaptación a sí mismos).

- Que la indefensión aprendida afecta mayormente en el área de la desesperanza en el

futuro.

- Que los niveles de depresión están más relacionados con la confusión propia de la

adolescencia que un cuadro clínico.

Habiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres, sobre todo en el área


Página |9

de adaptación personal y escolar. Las mujeres presentan mayores problemas de

adaptación que los hombres en las áreas social y escolar, no así en la familiar y

personal donde no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Velázquez, M. (2014) en su investigación tiene como objetivo identificar los niveles

de adaptabilidad de los adolescentes del Colegio Mexiquense, en las dimensiones

escolar, familiar, personal y social a través del Inventario de Adaptación de

Conducta. Su trabajo surge a partir del contacto con adolescentes una etapa de difícil

transición, en la que se descubren muchas cosas, una etapa en la que las emociones

son tan intensas que pueden llevar a duelos sin resolver, por lo que la adaptabilidad

suele verse comprometida. El número de sujetos a los que se les aplicó el cuestionario

fueron un total de 182 tanto hombres como mujeres, de 14 a 18 años, de los turnos

matutino y vespertino del Colegio Mexiquense.

De los resultados que se obtuvieron y como se puede observar en ese apartado

el nivel de adaptabilidad en los alumnos a nivel general es más alto en el área

escolar y más bajo en el área social, que es donde se observa un menor grado de

adaptabilidad.

1.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Duelo

Centeno, C. (2013) afirma que, a lo largo de la vida, es inevitable atravesar por

diversas pérdidas. La pérdida tiene un sentido muy amplio e implica “quedar privado de
P á g i n a | 10

algo que se ha tenido” y puede ser una persona, un objeto o una cualidad. Las pérdidas

se pueden clasificar en 4 tipos:

1. Intrapersonales: Relativas al propio cuerpo y se puede presentar cuando una

persona pierde capacidades mentales y/o físicas.

2. Materiales: Objetos, cosas o posesiones personales.

3. Evolutivas: Cambios por el paso del tiempo en las diferentes etapas de la vida.

4. Relacionales: Están relacionadas con la pérdida de las personas (separación,

divorcio, muerte). Este último tipo de pérdida está considerada como uno de los

acontecimientos vitales más intensos y dolorosos que se pueden experimentar.

Martin, M. (2017) en su trabajo investigativo confirma que el duelo presenta

sentimientos y conductas que a medida que pasa el tiempo, el dolor de la perdida

disminuye. Entre las características primordiales que se dan está el desasosiego, dolor,

culpa, rabia, sufrimiento, pérdida del sueño, peso, apetito; pérdida de confianza,

sentimientos de inferioridad, pensamientos de muerte o conducta suicida. La intensidad

y la duración del duelo dependen de múltiples factores tanto personales como del

acontecimiento. Algunos pueden ser: el tipo de relación, las circunstancias de la

pérdida, los recursos personales, familiares y sociales disponibles, la personalidad, la

salud, etc.

En el caso de los adolescentes, además de todos estos factores, habría que

considerar otro aspecto fundamental en esta experiencia de duelo: la edad y la etapa

evolutiva en la que se encuentre. En muchas ocasiones se piensa que los adolescentes


P á g i n a | 11

no pasan por este proceso, que no viven la pérdida como los adultos o simplemente

que no son tan conscientes de lo que está ocurriendo. Es cierto que no manifiestan la

pena de la misma manera, pero esto no significa que no la experimenten ni la sientan

Worden, J. (2004) define el duelo como un proceso emocional que se da posterior

a una pérdida significativa y que tiene manifestaciones a través de una serie de

patrones cognitivos, emocionales, afectivos y de comportamientos. El duelo es una

reacción normal ante la pérdida e implica una readaptación ante el nuevo contexto que

se está viviendo. No obstante, puede derivar en algo patológico sí no se resuelve

adecuadamente.

El autor indica los diferentes tipos de duelo:

1. Duelo anticipado: Este tipo de duelo ocurre cuando se conoce que se sufrirá una

pérdida imperiosa, pero todavía no ha sucedido; por ejemplo: una enfermedad

incurable o un divorcio. Es normal que este duelo sea prolongado, ya que la

persona experimenta de manera adelantada distintas emociones y sentimientos

que le ayudan física y mentalmente a superar su pérdida.

2. Duelo patológico: El duelo patológico o complicado sucede cuando la pérdida no

es aceptada porque se encuentra presente solamente en la fase de negación.

3. Duelo sin resolver: Como su nombre lo indica, el duelo sin resolver se refiere a

que la etapa del duelo está presente por tiempo superior a los 18 o 24 meses.

4. Duelo ausente: Este tipo de duelo se refiere cuando persona niega que han

ocurrido situaciones que han causado sufrimiento; por tal razón, estamos
P á g i n a | 12

completamente en la etapa de negación donde la persona obvia la realidad pese

a haber pasado mucho tiempo para no enfrentar la situación.

5. Duelo retardado: Aunque es idéntico al duelo normal, el duelo retardado se

diferencia en que comienza después de pasado un tiempo. Forma parte del

duelo ausente y en muchos casos es llamado duelo congelado. Comúnmente,

este duelo es padecido en personas que controlan excesivamente sus

emociones y quieren mantener una determinada imagen de fortaleza hacia su

entorno.

6. Duelo inhibido: Este duelo lo padecen las personas que tienen problemas para

manifestar sus emociones. En los niños ocurre este tipo de duelos cuando no

encuentran las palabras que representen la situación que viven. Se suelen

presentar casos en los que los adultos ignoran su sufrimiento y no contribuyen a

su superación. El duelo inhibido también se presenta cuando los padres se

mantienen fuertes ante sus hijos con la creencia de no ocasionarles daños, o

también en personas con alguna discapacidad cognitiva.

7. Duelo intensificado: La persona que sufre de duelo intensificado libera todo lo

que tiene por dentro sin reprimir sus emociones (grita, llora, ríe). Aunque se cree

que es la mejor manera de superar el duelo, esta reacción puede ocasionar

cuadros depresivos. Es importante expresar los sentimientos, pero a través de la

forma y medio adecuado.


P á g i n a | 13

8. Duelo desautorizado: En este tipo de duelo existe un rechazo del entorno

(laboral, personal o social) hacia el dolor que padece una persona. Con el paso

del tiempo, los demás intentarán desautorizar el duelo porque quien no ha

experimentado el sufrimiento asume que el doliente tiene que dejar de sufrir y

vivir feliz sin problemas.

9. Duelo distorsionado: El duelo distorsionado se presenta cuando la persona

previamente ha experimentado un duelo y a corto plazo se encuentra viviendo

un nuevo duelo donde su reacción es fuerte y desproporcionada.

1.3 VARIABLE DEPENDIENTE

Emociones

Madrigal, A. y Menéndez, L. (2014) mencionan que la adolescencia es una etapa

caracterizada por una intensa carga emocional, ya que atrás a quedado la infancia y

con ella el fácil manejo de las emociones por los pocos altibajos que se tienen en ese

periodo, si un niño esta triste o alegre a menudo sabe el motivo, caso contrario con un

adolescente que no sabe exactamente porque esta triste o enojado, eufórico o a que le

teme. Sus sentimientos son muy intensos y cambiantes de un momento a otro,

bastante inestables. Asimismo, sus sentimientos se mezclan con sus pensamientos

provocando en ellos más confusión acerca de lo que está pasando en su mente.

Goleman, D. (1995) define como emociones al conjunto de habilidades que

permite una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios, también tiene que ver

con la confianza y seguridad de uno mismo, el control emocional y la automotivación


P á g i n a | 14

para alcanzar objetivos. Una emoción se produce como una respuesta ante algo que

sucede, reacción fisiológica (emoción). No se puede elegir entre tener o no una

emoción ya que es algo que pasa al margen de la voluntad, lo que sí se puede decidir

es lo que se quiere hacer con ella. Las emociones tienen una carga energética

considerable, lo cual impulsa hacia la acción, se puede decir que las emociones son el

puente entre el pensamiento y la acción.

Bisquerra, R. (1996) explica que las emociones son un conjunto de proceso que

se activan cada vez que nuestro aparato psíquico detecta algún cambio significativo.

Una emoción es “un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o

perturbación que predispone a una respuesta organizada. Asimismo, las emociones

son organizadores y motivadoras de la conducta y funcionan como señales

comunicativas, son un sistema interno que informa a los procesos cognitivos y

conductual.

3. METODOLOGÍA

La metodología que se va a utilizar es cualitativa y descriptiva ya que se

enfoca en la recolección, clasificación, interpretación y análisis de un conjunto de

datos, midiendo conceptos a los que se les denomina variables y los cuáles

pueden adquirir diversos valores y así obtener resultados que le sirven para saber cuáles

son las emociones que experimentan los adolescentes en la transición a preparatoria.


P á g i n a | 15

2.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Pregunta de investigación ¿Cuáles son las emociones que genera el duelo del

cambio a la preparatoria?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1 Generales

Identificar cuáles son las emociones que genera el duelo en adolescentes en el

proceso de cambio a preparatoria.

2.2.2 Particulares

Determinar la influencia de la transición de secundaria a preparatoria en las

emociones de los adolescentes y el duelo que conlleva.

2.2.3 Específicos

Indagar con respecto a las diferentes manifestaciones de las emociones,

expresadas por los estudiantes durante la transición de secundaria a preparatoria.

2.3 HIPÓTESIS

El cambio a preparatoria genera emociones que llevan al duelo a los

adolescentes.

2.3.1 Hipótesis nula

El cambio a preparatoria no genera emociones que llevan al duelo a los

adolescentes.
P á g i n a | 16

2.3.2 Hipótesis alterna

La mayoría de los adolescentes no describen el cambio como un proceso de

agitación y caos. Casi todos se las arreglan para mantener el estrés bajo control,

experimentan poca perturbación en el cambio a preparatoria y por lo general tienen un

desarrollo más positivo de lo que suele creerse. Al contrario de generarse emociones

negativas había emoción y entusiasmo

2.4. VARIABLES

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Duelo

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida

(pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.).

Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el

duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta que es

vital en el comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de la

historia. La forma en que expresamos el duelo está estrechamente ligado a la cultura

que se pertenece y la duración de este inicia a las pocas horas del evento que lo

detona y por lo general dura de 6 a 12 meses.

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE 2

Emociones

Es el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando

responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con
P á g i n a | 17

respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros. La emoción se caracteriza por ser

una alteración del ánimo de corta duración, pero, de mayor intensidad que un

sentimiento. Por su parte, los sentimientos son las consecuencias de las emociones,

por ello son más duraderas y se pueden verbalizar. Las emociones básicas en el ser

humanos son: Miedo, Alegría, Tristeza, Enojo, Asco y Sorpresa.

2.5 SUJETOS DE ESTUDIO (MUESTRA)

Los sujetos de estudio son 30 Adolescentes de entre 14 y 16 años que están en el

primer semestre del nivel medio superior o que están a punto de ingresar.

2.6 TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realizará una investigación de tipo entrevista con un cuestionario con preguntas

abiertas y un cuestionario dicotómico, los cuáles van enfocados a una investigación

descriptiva, con los cuáles se recopilarán datos como las emociones que provoca la

transición que están viviendo los adolescentes y el tiempo que transitan en cada

emoción.

2.7 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

La investigación se llevará a cabo por medio de cuestionarios y entrevistas que

permitan recolectar y analizar información necesaria y significativa para el proyecto. El

primer cuestionario consistirá en preguntas abiertas dónde se pueda expresar

libremente el encuestado. El segundo cuestionario será estructurado con preguntas

cerradas para que elija una de las tres opciones (si o no).
P á g i n a | 18

3. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los hallazgos obtenidos al realizar esta investigación se puede

concluir que en algunos casos las emociones displacenteras que experimentan los

adolescentes ante la transición al nivel medio superior los lleva a estadios de duelo que

suelen superar de manera normal. No obstante, la mayoría de los adolescentes transita

esa etapa con entusiasmo, sobrellevando las pocas emociones displacenteras que

llegan a experimentar.
P á g i n a | 19

4. BIBLIOGRAFÍA

Barradas M. (2015). Incidencia y nivel de depresión en estudiantes de nuevo ingreso a

la Universidad Veracruzana. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y

Grupos de Investigación: Vol. 2 Núm. 4 Julio - diciembre 2015.

Bastidas, C. y Olmedo, R. (2019). El duelo familiar y el desarrollo emocional en los

estudiantes. Editorial Fundación Koinonia. Tomado del Sitio web:

https://www.researchgate.net/publication/339005587_El_duelo_familiar_y_el_d

esarrollo_emocional_en_los_estudiantes

Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona. Editorial Praxis.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf

Centeno, C. (2013). Gestión del duelo y las pérdidas: aprendiendo a vivir con lo

ausente. P.P. 34-35. España. Editorial Alcalá.

Esteban, E. (2016). Las emociones en la transición al bachillerato desde una mirada

humanista en los colegios oficiales Manuel Zapata Olivella y San Isidro sur

oriental. Tesis de Maestría. Bogotá. Editorial Universidad la Salle.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. España. Editorial Kairós, S.A.

Guzmán, C. y Saucedo, C. (2017). La voz de los estudiantes: Experiencias en torno a

la escuela. P.P. 135-137. México. Editorial Pomares. Recuperado de

https://www.redalyc.org/journal/998/99859321002/html/

Madrigal, A. y Menéndez, L. (2014). Escuela de padres y madres. P. 17. Madrid.

Editorial Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


P á g i n a | 20

Orantes, L. (2012). Estado de adaptación Integral del estudiante de educación media

del Salvador. El Salvador. Editorial Universidad Tecnológica del Salvador.

Martin, M. (2017). El papel de enfermería en el duelo de familiares de pacientes

terminales (Tesis de pregrado). P. 5. Recuperado de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28399/TFG-O%201

Velázquez, M. (2014). Niveles de adaptabilidad en adolescentes del nivel medio

superior de los alumnos del colegio mexiquense de educación técnica de

Toluca a través del IAC. Tesis de licenciatura. Editorial Universidad Autónoma

del Estado de México.

Worden, J. (2004). Asesoramiento para el dolor y terapia del dolor: un manual para el

profesional de la salud mental. Nueva York. Editorial Springer.

También podría gustarte