Ejemplo de Resultados y Discusión
Ejemplo de Resultados y Discusión
Ejemplo de Resultados y Discusión
ARTÍCULO CIENTÍFICO
La felicidad en estudiantes universitarios de las carreras de
Contabilidad y Auditoría y Administración
AUTORES:
Quispe Núñez, Marcos Antonio
Diaz Grados, Brian Josué
Castillo Guerra, Carlos Marcial
Martínez Guzmán, Pedro Miguel
López Calla, Lillian Jimena
DOCENTE ASESOR:
Dr. Ramiro Alcides Enciso Soto
CURSO:
Investigación e Innovación
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud y Bienestar
LIMA, PERU
2024 – II
2
INTRODUCCIÓN
La etapa universitaria es un período decisivo en la vida de los estudiantes, marcado por
desafíos académicos, sociales y emocionales que pueden influir significativamente en su
bienestar y desarrollo personal (García et al., 2018; López & Sánchez, 2020). En el contexto
de una universidad privada en Lima Metropolitana, donde la diversidad cultural y las
expectativas académicas se entrelazan, comprender la felicidad de los estudiantes se
vuelve esencial para promover un ambiente educativo saludable y productivo (Martínez &
Gómez, 2019). La felicidad de los estudiantes universitarios no solo impacta en su
rendimiento académico, sino también en su calidad de vida y satisfacción general (Pérez &
Rodríguez, 2021). Investigar los factores que afectan la percepción de felicidad en estos
estudiantes no solo ofrecerá datos valiosos para la comunidad académica, sino que
también permitirá desarrollar programas e intervenciones que promuevan su bienestar y
crecimiento integral (Soto et al., 2017).
Diener (2018) define la felicidad como la medida subjetiva del bienestar emocional
y la satisfacción con la vida que experimentan los estudiantes en su entorno académico y
personal. Un constructo multidimensional que incluye tanto aspectos cognitivos como
afectivos de los individuos. A su vez, puede ser conceptualizada como la experiencia de
emociones positivas, la ausencia de emociones negativas y un juicio global de satisfacción
con la vida (Alarcón et al., 2015).
En los universitarios, los altos niveles de felicidad están asociados con una mayor
autoestima y eficacia, lo que favorece el rendimiento académico y aumenta la satisfacción
con la experiencia universitaria (Diener et al., 2018). Los niveles medios de felicidad
permiten un equilibrio saludable entre la vida académica y personal, facilitando una actitud
positiva frente a las demandas universitarias (Muñoz-Albarracín et al., 2023). A su vez,
niveles moderados también ayudan a enfrentar los retos académicos de manera efectiva
(Ramírez et al., 2013), mientras que niveles bajos se relacionan con un menor sentido de
pertenencia y una disminución en la motivación (Bin Abdulrahman et al., 2023).
Investigaciones en varios países de América Latina, como Brasil, han revelado que
la edad influye de manera importante en la percepción de la felicidad. En particular, los
adultos mayores tienden a reportar mayores niveles de bienestar subjetivo en comparación
con los jóvenes (Santos et al., 2017). En cuanto al sexo, estudios en México han sugerido
que las mujeres tienden a reportar niveles ligeramente más altos de felicidad que los
hombres, aunque las diferencias son pequeñas y pueden variar según el contexto
sociocultural (Valdez et al., 2022). En relación con la carrera universitaria, investigaciones
en Ecuador han explorado cómo la elección de estudios superiores puede afectar el
bienestar emocional de los estudiantes (Oquendo, 2023).
En Perú, los estudios que abordan la felicidad en estudiantes universitarios han sido
escasos, especialmente en comparación con las investigaciones centradas en otros
aspectos del bienestar académico (Hernández et al., 2017). Esta brecha, destaca la
escasez de investigaciones que aborden específicamente la felicidad en el contexto
universitario peruano. Además, se resaltado la falta de atención a factores determinantes
clave, como la influencia de la edad y el sexo en la percepción de felicidad de los
estudiantes (Méndez-Rizo et al., 2021). Estos antecedentes resaltan la importancia de
considerar estas variables al estudiar la felicidad en estudiantes universitarios en Lima, así
como la necesidad de continuar investigando para comprender mejor los factores que
influyen en su bienestar emocional.
METODOLOGÍA
Diseño
En este estudio, de diseño no experimental y corte transversal descriptivo, se propuso
evaluar la felicidad general de los estudiantes universitarios, además de identificar
diferencias o similitudes mediante la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006). Los
participantes se agruparon según sexo, edad y carrera. En investigaciones no
experimentales, los fenómenos se observan en su entorno sin manipular las variables
independientes. Estos estudios pueden ser longitudinales, analizando la evolución en el
tiempo, o transversales, con la recolección de datos en un único punto temporal. Los
estudios transversales pueden ser exploratorios, descriptivos o correlacionales, y la
elección del diseño depende del objetivo específico en relación con las variables
estudiadas, ya sea para explorarlas, describirlas o analizar sus relaciones (Hernández et
al., 2014).
Participantes
La muestra del presente estudio fue seleccionada de manera no probabilística y por
conveniencia, con un enfoque directo e intencional. La población estuvo compuesta por 50
estudiantes, distribuidos en 27 hombres y 23 mujeres. Los criterios de inclusión abarcaron
a estudiantes mayores de 18 años de ambos géneros, inscritos en el cuarto y sexto ciclo
pertenecientes a la carrera de Contabilidad y Auditoría y a la carrera de Administración de
una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024, dando como resultado una muestra
de 32 estudiantes, 17 de ellos hombres y 15 de ellas mujeres. Por otro lado, se excluyeron
aquellos estudiantes que no estuvieran cursando los ciclos especificados y aquellos
menores de 18 años.
5
Procedimiento
Se eligió un cuestionario diseñado en Google Form para la recolección de datos, el cual fue
distribuido a través de la plataforma de mensajería WhatsApp. Una vez recopilada la
información, se procedió a efectuar un análisis cuantitativo de los datos recopilados,
seguido de una descripción detallada de los resultados en la sección correspondiente. Es
importante enfatizar que se empleó Excel para el análisis de los datos obtenidos.
Aspectos éticos
En este estudio, se obtuvo el consentimiento informado de cada participante, cumpliendo
estrictamente con las normas éticas de investigación. Las fuentes de información
empleadas se seleccionaron con rigor, garantizando su confiabilidad y respetando la
confidencialidad de los informantes. Asimismo, se respetó adecuadamente la autoría de
otros investigadores citados en el trabajo.
RESULTADOS
Tabla 1
Perfil sociodemográfico
Sexo n %
Masculino 17 53,1
Femenino 15 46,9
Total 32 100
6
Edad n %
De 23 a 27 años 05 15,6
Total 32 100
Carrera profesional n %
Administración 12 37,5
Total 32 100
Los resultados obtenidos revelan que, dentro de la muestra evaluada, el 46,9% de los
estudiantes son mujeres y el 53,1% son hombres. En términos de edad, el 62,5% de los
participantes tiene menos de 22 años, el 15,6% se encuentra entre 23 y 27 años, y el
21,9% es mayor de 28 años, con una edad promedio de 24 años. En cuanto a la
distribución por carrera profesional, el 62,5% de los estudiantes cursan Ia carrera de
Contabilidad y Auditoría, mientras que el 37,5% estudian la carrera profesional de
Administración y de Gestión Empresarial. Estos datos ofrecen una visión demográfica
significativa de la muestra estudiada.
Tabla 2
Comparación del nivel de felicidad según sexo
Tabla 3
Los resultados indican que, los niveles de alta felicidad son predominantes en todos los
grupos de edad, siendo del 78,9% en los menores de 22 años, un 83,3% en los de 23 a 27
años, y del 100% en los mayores de 28 años. Por otro lado, se reportó 15,8% de felicidad
media en los grupos de estudiantes menores de 22 años, y de 16,7% en los de 23 a 27 años.
Además, se identificó que la baja felicidad solo se presentó en el grupo de estudiantes
menores de 22 años, con un 5,3%.
Tabla 4
Comparación del nivel de felicidad según carrera profesional
Carrera profesional Contabilidad y Auditoria Administración
Frecuencia n % n %
Baja felicidad 0 0 0 0
Felicidad media 9 45 5 41,7
Alta felicidad 11 55 7 58,3
Total 20 100 12 100
Los resultados muestran que, en ambas carreras no se presentaron niveles de baja felicidad.
Los estudiantes de Contabilidad mostraron una distribución de 45% en felicidad media y 55%
en alta felicidad. En comparación, los estudiantes de Administración presentaron 41.7% en
felicidad media y 58.3% en alta felicidad. Estas cifras indican una prevalencia ligeramente
mayor de alta felicidad entre los estudiantes de Administración, en comparación con los de
Contabilidad.
Tabla 5
Distribución del nivel de felicidad en estudiantes universitarios de las carreras de Contabilidad
y Auditoría y Administración
n %
Baja felicidad 2 6,2
Felicidad media 3 9,4
Alta felicidad 27 84,4
Total 32 100
Los resultados indican que, del total de estudiantes evaluados, se observa que el 6,2%
reportó un nivel de baja felicidad, mientras que el 9,4% indicó tener una felicidad media. La
8
DISCUSIÓN
El estudio muestra que tanto hombres como mujeres reportan altos niveles de felicidad,
siendo ligeramente superior en mujeres (86,7% frente a 82,4%). Esta diferencia se alinea Comentado [AJ1]: Resultado según el objetivo
propuesto. En este caso Niveles de felicidad según
con investigaciones previas que indican que las mujeres tienden a experimentar mayor género.
bienestar subjetivo por factores socioculturales y de género (Valdez et al., 2022). Asimismo, Comentado [AJ2]: Comparación de los resultados
de la investigación realizada con los estudios previos
se observa una baja felicidad solo en hombres (5,8%), posiblemente vinculada a sus de la investigación: pueden ser similitudes o
diferencias.
condiciones de vida (López & Sánchez, 2020). Además, estos hallazgos coinciden con
estudios previos que resaltan diferencias de género en la percepción de felicidad,
destacando mayores niveles de satisfacción en mujeres (Castilla et al., 2016). Al respecto,
Helliwell y Wang (2020), en The World Happiness Report, subrayan que las conexiones
sociales y el apoyo son fundamentales para el bienestar de hombres y mujeres, destacando
que el sentido de pertenencia y las relaciones interpersonales explican las diferencias en la
felicidad entre géneros. Comentado [AJ3]: Comparación con la teoría
reciente (libros).
Los datos revelan que la alta felicidad es predominante en casi todos los grupos de
edad, alcanzando el 100% en estudiantes mayores de 28 años, lo cual concuerda con
investigaciones que asocian el aumento de la felicidad con la edad debido a una mayor
estabilidad emocional (Diener et al., 2018). Además, se observa una felicidad media
significativa en el grupo de 23 a 27 años (16,7%), posiblemente por la fase de consolidación
de metas personales y académicas. Por otro lado, la baja felicidad se presenta únicamente
en estudiantes menores de 22 años (5,3%), lo que podría relacionarse con un menor disfrute
del presente en este grupo (Romero, 2015). Los resultados del estudio se vinculan con la
Teoría del Desarrollo Adulto Emergente de Arnett (2015), que destaca la importancia de la
etapa de los "adultos emergentes" (18-29 años) en la exploración de identidad y toma de
decisiones para el desarrollo emocional y social.
Para concluir, los resultados del estudio sugieren implementar políticas para mejorar
el bienestar subjetivo, especialmente en hombres. Por ejemplo, se pueden crear talleres y
espacios de diálogo que ayuden a los hombres a expresar sus emociones y a construir
relaciones interpersonales sólidas. Por otro lado, una limitación del estudio es el tamaño y Comentado [AJ4]: Implicaciones prácticas de los
resultados de la investigación.
diversidad de la muestra, que puede no ser representativa. Factores socioculturales y
económicos no se exploraron en profundidad, y el diseño transversal impide establecer
relaciones causales, pudiendo haber sesgo por autoselección. Asimismo, se recomienda Comentado [AJ5]: Limitaciones del estudio.
realizar estudios longitudinales para observar cambios en la felicidad a lo largo del tiempo y
contextos. Investigar factores socioculturales y utilizar metodologías cualitativas, como
entrevistas, puede enriquecer la comprensión del bienestar y la efectividad de intervenciones
específicas para hombres. Comentado [AJ6]: Sugerencias para investigaciones
futuras.
Referencias
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista
Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
96902006000100010&lng=pt&tlng=es.
Alarcón, R., & Caycho Rodríguez, T. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Psychologia. Avances de la
Disciplina, 9(1), 59-69.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
23862015000100005&lng=en&tlng=es
Arnett, J. (2015). Emerging adulthood: The winding road from the late teens through the
twenties. Oxford University Press.
Bin Abdulrahman, K. A., Alshehri, A. S., Alkhalifah, K. M., Alasiri, A., Aldayel, M. S.,
Alahmari, F. S., Alothman, A. M., & Alfadhel, M. A. (2023). The Relationship Between
Motivation and Academic Performance Among Medical Students in Riyadh. Cureus,
15(10), e46815. https://doi.org/10.7759/cureus.46815
Castilla, Humberto, Caycho, Tomás, & Ventura-León, José Luis. (2016). Diferencias de la
10