Zonas RX Panoramica
Zonas RX Panoramica
ORTOPANTOMOGRAFÍA
La ortopantomografía o radiografía panorámica es una de las herramientas
diagnósticas más utilizadas por los odontólogos en la práctica clínica regular. La técnica
permite una visualización conjunta de la maxila y la mandíbula en una sola placa
basándose en la combinación de la radiografía con haz de hendidura y los principios de
la tomografía.
Su uso ha permitido una amplia caracterización de estructuras anatómicas e incluso de
procesos fisiopatológicos, facilitando que el clínico posea un mayor y mejor
conocimiento del territorio estomatognático.
Los principales usos que se han dado a la radiografía panorámica en el ejercicio de la
odontología e investigación han sido diversos, destacando su potencial como
herramienta diagnóstica y de estudio, y sobre todo para algunas áreas de especialidad
en odontología.
5 ZONAS
Nasomaxilar
Mandibular
ATM
Dentición superior
Dentición inferior
Nasomaxilar
Arcos cigomáticos
El arco cigomático es una estructura ósea que pertenece a la anatomía tanto del hueso
temporal como del cigomático. Es decir, forma parte de los huesos del macizo óseo y el
cráneo. Así mismo, es importante ya que es el lugar de inserción de varios músculos.
En la radiografía panorámica esta áreas radiopacas que se extienden lateralmente
desde el cráneo hacia las regiones laterales de la cara.
2
Fosa pterigomaxilar
Es un espacio anatómico ubicado en la región lateral de la base del cráneo.
Es una región compleja que contiene varios nervios, vasos sanguíneos y estructuras
importantes, como el músculo pterigoideo lateral y medial, al ganglio pterigopalatino y
la arteria maxilar.
En la radiografía panorámica esta área se visualiza como una sombra radiopaca
ubicada entre la rama mandibular y el hueso temporal.
Senos maxilares
Los senos maxilares son cavidades llenas de aire que se encuentran en los huesos
maxilares, uno a cada lado de la nariz. Los senos maxilares tienen varias funciones,
como aligerar el cráneo, producir moco para humidificar y limpiar el aire que
respiramos, y proporcionar resonancia a la voz.
En la radiografía panorámica se presentan como áreas radiolúcidas por encima de las
raíces de los dientes superiores
Tabique
Es una estructura ósea ubicada en la parte media de la nariz y se extiende desde la
base hasta la parte superior de la cavidad nasal. Esta estructura proporciona soporte a
la nariz y ayuda a mantener su forma, además de contribuir a dirigir el flujo de aire
durante la respiración.
En La radiografía panorámica se observa como una línea delgada y radiopaca en el
centro de la imagen entre las cavidades nasales.
Fosas nasales
También conocidas como cavidades nasales, son dos cavidades ubicadas en la parte
superior de la cara, a ambos lados del tabique nasal. Son las principales vías de entrada
y salida del aire hacia y desde los pulmones durante la respiración. Las fosas nasales
3
están revestidas por una membrana mucosa que ayuda a humidificar, calentar y filtrar el
aire inhalado, además de atrapar partículas extrañas y microorganismos para proteger
el sistema respiratorio.
En la radiografía panorámica generalmente aparecen como áreas radiolúcidas o
oscuras en la región central de la imagen, a ambos lados del tabique nasal.
Cornetes nasales
Son estructuras óseas cubiertas de tejido mucoso ubicadas dentro de la cavidad nasal.
Hay tres pares de cornetes nasales: superior, medio e inferior.
Su función principal es aumentar la superficie de la mucosa nasal, lo que ayuda a
calentar, humidificar y limpiar el aire inhalado. Los cornetes nasales también ayudan a
dirigir el flujo de aire hacia abajo y distribuirlo uniformemente por toda la cavidad nasal
antes de que llegue a los pulmones.
Los cornetes nasales no son fácilmente visibles debido a su ubicación dentro de la
cavidad nasal.
Espina nasal
La espina nasal es una estructura ósea que se encuentra en la parte anterior del hueso
frontal de la cara. Es una protuberancia ósea pequeña pero prominente que se localiza
en la línea media del cráneo, justo entre las dos cavidades nasales.
En una radiografía panorámica, no es fácilmente identificable debido a su ubicación
anatómica y tamaño relativamente pequeño.
Mandibular
Cuerpo mandibular
El cuerpo mandibular es la porción horizontal y principal de la mandíbula. Se extiende
desde el ángulo mandibular hasta la sínfisis mentoniana en la línea media. En esta
región, se encuentran los alvéolos dentarios que sostienen los dientes inferiores.
Además, el cuerpo mandibular alberga el canal mandibular, que contiene los nervios y
vasos sanguíneos que irrigan los dientes y la mandíbula. Esta estructura ósea también
Contorno mandibular: El contorno mandibular se refiere a la forma o perfil externo de la mandíbula, que es la
parte inferior de la cara y forma la base de la boca. El contorno mandibular puede variar en forma y tamaño entre
individuos. Puede ser más redondeado, cuadrado o en forma de V. La variabilidad en la forma está influenciada
por factores genéticos y étnicos. Ángulo goniaco: Es una medida angular que se forma entre la sínfisis
mentoniana y el borde inferior de la mandíbula, y se utiliza para evaluar la relación entre la mandíbula y la base
del cráneo. En una radiografía panorámica dental, el ángulo goniaco no se mide directamente, ya que esta
imagen proporciona una vista panorámica general de las estructuras maxilofaciales. Escotadura sigmoidea:
Estructura anatómica ubicada en la parte posterior de la mandíbula, en la región donde la rama mandibular se
articula con el cráneo en la articulación temporomandibular (ATM). Cuando se observa la radiografía panorámica,
la escotadura sigmoidea generalmente aparece como una concavidad o una curva en la porción superior de la
rama mandibular. Su forma y apariencia pueden variar entre individuos. Aunque esta estructura es una parte
normal de la anatomía mandibular Hueso hioides: El hueso hioides es un hueso en forma de U que se encuentra
en la parte anterior del cuello, entre la mandíbula y la laringe. El hueso hioides debido a que esta estructura se
encuentra fuera del área de enfoque principal de la radiografía panorámica, que está diseñada para capturar una
vista panorámica de las estructuras orales y maxilofaciales, incluyendo los dientes, mandíbula y maxilar. Orificios
mentonianos: Los orificios mentonianos, también conocidos como agujeros mentonianos o agujeros mentales,
son aberturas en la mandíbula ubicadas en la región del mentón. En una radiografía panorámica, los orificios
mentonianos aparecerán como sombras o áreas radiolúcidas (más oscuras) en la región inferior de la mandíbula,
cerca del mentón. Estas sombras indicarán la ubicación de los orificios a través de los cuales pasan los nervios
mentonianos y los vasos sanguíneos.
ATM
La Articulación Temporomandibular (ATM) es una
estructura anatómica compuesta principalmente
por tejido óseo, muscular y ligamentoso que
cumplen importantes movimientos como la
apertura, cierre, protrusión, retrusión y
lateralización de derecha a izquierda o viceversa de
la mandíbula.
La ATM es una articulación de tipo diartrosica
bicondílea, con movimientos en los tres ejes del
espacio, la cual está constituida por una cavidad
sinovial, cartílago articular y una cápsula que cubre
la misma articulación, adentro encontramos líquido
5
sinovial y varios ligamentos, uniendo la cavidad ósea temporal con la cabeza del cóndilo
mandibular.
presentaban asimetría.
Por otro lado, la radiografía panorámica también ha sido útil para el diagnóstico de
patologías poco frecuentes que afectan a los cóndilos y que pueden provocar trastornos
más severos si no son tratados a tiempo. La Cavidad glenoidea radiográficamente, se
observa el cóndilo mandibular en un posición anterior y superior con respecto a la cima de
la eminencia articular. La Apófisis coronoides se observa como una radiopacidad
triangular, con su vértice dirigido hacia arriba y adelante en la región del tercer molar
superior. En periapicales de molares superiores la apófisis coronoides puede estar
superpuesta o bajo a la tuberosidad del maxilar.
Dientes supernumerarios
Los dientes supernumerarios son unidades dentales que numéricamente exceden la
cantidad de dientes normal, un fenómeno también conocida como hiperdoncia (dientes
extra, duplicados, conos o dientes aberrantes), que ocurre en solitario o múltiples formas,
afectando unilateral o bilateralmente ambos maxilares.
Los dientes supernumerarios son, muchas veces, hereditarios, demuestran variación racial.
Sin embargo, se habla de una base genética debido al hecho de que los dientes
supernumerarios también pueden ser una característica destacada de muchos trastornos
del desarrollo. (La siguiente imagen relata una paciente de 21 años)
Agenesia dental
Hace referencia a una patología congénita que consiste en la falta de uno o más dientes en
la dentición temporal (dientes de leche) o permanente de forma que una o más piezas no
están presentes porque no se han formado.
8
Posición pre-eruptiva
La radiografía permite ver la posición de
los dientes en desarrollo, tanto
permanentes como temporales.
Los gérmenes dentales que están por
debajo de la línea de las encías y aún
no han erupcionado son visibles en la
radiografía.
Dientes retenidos
Los dientes retenidos, incluidos o impactados son aquellas piezas dentales que
permanecen de manera parcial o en su totalidad en el interior del hueso maxilar sin haber
erupcionado en su momento habitual. Las muelas del juicio y los caninos son los dientes
que con más frecuencia se encuentran en esta situación. (Imagen: Canino retenido)
9
Quistes foliculares:
Los quistes foliculares son lesiones quísticas que suelen estar asociadas con los dientes
impactados, especialmente los terceros molares (muelas del juicio). Estos quistes se
forman alrededor de la corona de un diente que no puede emerger adecuadamente a
través de las encías. Para diagnosticar quistes foliculares, se suelen utilizar imágenes más
detalladas, como radiografías periapicales o tomografías computarizadas (TC).
En la radiografia panoramica Una imagen radiolúcida, que se ve como áreas oscuras en la
radiografía.
Asociación con coronas dentales no erupcionadas, rodeando la corona de un diente
no erupcionado.
Bordes radiográficos bien definidos, con una transición clara entre la lesión y el
tejido circundante.
Expansión ósea, causada por la presión del quiste sobre el hueso circundante, visible
como un área radiolúcida con una expansión de las corticales óseas.
Asociación con dientes impactados, especialmente terceros molares inferiores o
superiores.
Malformación de gérmenes dentarios:
La malformación de gérmenes dentarios se refiere a irregularidades o anormalidades en el
desarrollo de los gérmenes dentarios, que son las estructuras embrionarias que dan origen
a los dientes. Estas malformaciones pueden afectar la formación, posición o estructura de
los dientes en desarrollo.
En la radiografía panorámica se observan:
Dientes supernumerarios: En la radiografía panorámica, se pueden ver dientes
adicionales que no pertenecen al conjunto normal de dientes en el arco dental.
Forma anormal de los dientes: Se pueden observar malformaciones específicas
como dientes conoides, fusionados o geminados, que indican problemas en el
desarrollo de los gérmenes dentarios.
Desarrollo dental asimétrico: La radiografía panorámica permite comparar el
desarrollo dental en ambos lados de la mandíbula o maxilar, detectando asimetrías en el
número, tamaño o forma de los dientes.
10
Crestas óseas:
Las crestas óseas son características anatómicas que se observan en las radiografías
panorámicas y proporcionan información sobre la morfología y densidad del hueso alveolar
en los maxilares y mandíbulas. Estas crestas óseas son áreas elevadas de hueso que
rodean los dientes y son esenciales para la estabilidad y retención de los mismos
Algunas de las anormalidades que se pueden observar incluyen:
Pérdida de masa ósea: Indicativa de enfermedad periodontal avanzada, se manifiesta
como una disminución en la densidad de la cresta ósea, visible como áreas más
radiolúcidas.
Reabsorción ósea: Puede resultar de enfermedades periodontales, infecciones
crónicas o traumatismos, evidenciándose como una disminución en la altura de la
línea radiopaca que representa la cresta alveolar.
Lesiones quísticas o tumorales: Pueden afectar la forma y densidad de las crestas
óseas, manifestándose como áreas radiolúcidas que pueden requerir evaluación adicional.
Crestas desplazadas o deformadas: Traumatismos, cirugías o procesos patológicos
pueden causar irregularidades en la forma o posición de las crestas alveolares.
Hiperplasia ósea: Un crecimiento anormal del hueso puede resultar en una expansión
localizada de la cresta ósea.
Osteoporosis: La pérdida de densidad ósea característica de la osteoporosis puede
manifestarse como áreas más radiolúcidas en la radiografía panorámica. Cresta nasal
afilada: Indica una posible cirugía previa, como rinoplastia, que ha afectado la anatomía
normal de la cresta ósea nasal.
13
ZONAS RADIOGRAFICAS
14