6S Epidemiologia
6S Epidemiologia
6S Epidemiologia
Identificación de la asignatura
Nombre de la Carrera: MEDICINA
Nombre de la asignatura: EPIDEMIOLOGIA
Sigla y código de la asignatura: EPI-100
T.P.L.U: 2-2
Ubicación: SEXTO SEMESTRE
Tipo de curso: OBLIGATORIO
2. Justificación
La asignatura como objeto principal ha estructurado el estudio epidemiológico
desde un punto de vista preventivo de las diferentes patologías que se
encuentran bajo supervisión continua y de manera individualizada.
3. Objetivos
3.1 Objetivos Generales
Proporcionar al estudiante información y conocimientos adecuados de los
procesos EPIDEMIOLOGICOS de nuestro departamento, además del
comportamiento a nivel nacional e internacional de las diferentes patologías que
se encuentran involucradas dentro el Reglamento Sanitario Internacional,
también iniciar con la ilustración comprensiva de esta, para relacionarlos con las
diferentes estrategias dentro los planes de contingencia y mitigación que se
pudiesen elaborar, relacionados con un enfoque preventivo y que son sujetas a
nuestro estudio.
3.2 Objetivos Específicos
El estudiante como objetivo específico podrá ser capaz de:
Definir la importancia de la Epidemiología con respecto al campo de la
salud.
Interpretar e interelacionar con diferentes ramas de salud.
Interpretar la importancia de la Epidemiologia en el campo laboral.
4. Conocimientos previos
Inmunologia; INM 100
5. Contenidos mínimos
1. MARCO CONCEPTUAL
2. INDICACIONES EPIDEMIOLÓGICOS
1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
2. ENFERMEDADES QUE SE PROPAGAN POR VIA AEREA
3. ENFERMEDADES DE CURSO CRÓNICO TRANSMISIBLES Y NO
TRANSMISIBLES
4. ENFERMEDADES QUE SE PROPAGAN POR VÍA DIGESTIVA
5. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO DIRECTO
6. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
7. EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
8. SALUD OCUPACIONAL Y MUERTES VIOLENTAS
6. Programa analítico
Unidad Temática 1: MARCO CONCEPTUAL
Evolución histórica. Principios definiciones, usos y relaciones del
epidemiología.
Criterios de magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.
Causalidad evolución histórica del concepto de causa.
Asociación causal. Causalidad formas, multicausalidad.
Variables epidemiológicas. Escalas de medición características de la
medición error sesgo y validez.
Unidad Temática 2: INDICACIONES EPIDEMIOLÓGICOS
Cifras absolutas y frecuencias relativas razones proporciones tasas
ajustes de tasas cuantificación de los problemas de salud.
Riesgo relativo riesgo atribuible
Estrategia epidemiológica epidemiología descriptiva y analítica tipos
de estudio. Prevalencia casos y controles. Tabla tretracorca estudios
de cohortes estudios experimentales o de ensayos clínicos controlados
Vigilancia epidemiológica actividades elementos de la vigilancia
investigación Epidemiológica.
Unidad Temática 3: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Conceptos elementos agente reservorio huésped susceptibilidad
resistencia inmunidad tipos:
Enfermedad en la población: medio físico social y biológico. Agentes
biológicos específicos. Propiedades Reservorios transmisión factores del
huésped.
Control de enfermedades atención. Inmunizaciones. Esquemas
Nacionales e internacionales. Vacunas descripción cadena de frío.
Programación P.A.I. (programa ampliado de Inmunizaciones)
Unidad Temática 4: ENFERMEDADES QUE SE PROPAGAN POR VIA
AEREA
Características generales Epidemiología de las IRAS. Situación en
América latina y Bolivia métodos de control.
Tosferina influenza y resfriado común difteria Sarampión. Historia natural
métodos y control situación a nivel local, nacional e internacional
Manual de normas y procedimientos
Estreptococias características epidemiología, métodos de control.
Complicaciones tardías características clínico - epidemiológicas.
Unidad Temática 5: ENFERMEDADES DE CURSO CRÓNICO
TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
Tuberculosis epidemiología historia natural programa nacional del TBC
control de la tuberculosis situación en Americana Latina.
Infecciones Intra hospitalarias epidemiología medidas de control
Diabetes epidemiología Historia natural
Hipertensión arterial historia natural epidemiología situación en
Latinoamérica
Bocio Epidemiología control programa historia natural situación en
Latinoamérica.
Unidad Temática 6: ENFERMEDADES QUE SE PROPAGAN POR VÍA
DIGESTIVA
Epidemiología de las enfermedades diarreicas. Situación en Bolivia y
Latinoamérica aspectos epidemiológicos
Fiebre tifoidea situación local, regional y Latinoamérica epidemiología
métodos de control historia natural.
Shigelosis Situación Epidemiología métodos de control historia natural.
Cólera situación. Epidemiología métodos de control historia natural.
Enteroparasitorisis Epidemiología. Principales cuadros prevalentes
Historia natural.
Amibiasis anquilostomiasis Ascaridiasis sus características
epidemiología control historia natural.
Programas OMS del control de las enfermedades diarreicas.
Unidades de Rehidratación oral (TRO).
Unidad Temática 7: ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
CONTACTO DIRECTO
Enfermedades de transmisión sexual: sífilis epidemiología métodos de
control historia natural medidas de control. Historia natural medidas de
control, vigilancia.
Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida SIDA programas de control
internacional. Vigilancia. Epidemiología historia Natural.
Programas OMS de control de enfermedades de transmisión sexual.
Manual Nacional e Internacional. Vigilancia epidemiología
Rabia características epidemiológicas medidas de control historia natural
programa situación en Cochabamba Bolivia-Brasil-Perú vigilancia
epidemiología.
Unidad Temática 8: ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
Malaria Epidemiología programa de control de malaria. Situación en
América Latina vigilancia epidemiológica. Historia Natural.
Fiebre amarilla epidemiología programa de control. Situación actual en
América Latina vigilancia epidemiológica. Historia Natural.
Leishmaniasis. Epidemiología. Programa de control Situación actual en
América Latina Vigilancia Epidemiológica. Historia Natural.
Enfermedad de Chagas epidemiología medidas de control situación actual
en América Latina. Vigilancia Epidemiología Historia Natural.
Unidad Temática 9: EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Concepto contaminación fuentes tipos
Contaminación de aguas. Suelo Alimentos Atmosférica vigilancia.
Tipos de diseños Epidemiológicos
Concepto de riesgo tipos vías
Unidad Temática 10: SALUD OCUPACIONAL Y MUERTES VIOLENTAS
Accidentes Epidemiología de los accidentes de Tránsito Investigación.
Accidentes de trabajo. Factores causas indicadores, consecuencias.
Medidas de control.
Enfermedades ocupacionales. Concepto. Vías y modos de acción.
Riesgos. Dermatosis Químicos cancerígenos. Concepto de riesgo. Tipos.
Vías.
7. Metodología
7.1 Metodología para las unidades temáticas
Método de Investigación
Consiste en dotar de los elementos más indispensables para el
estudiante, para que éste a través de la investigación adquiera los
conocimientos necesarios. El objetivo de éste método es el de inculcar en
el alumno el espíritu investigativo y de autoformación.
Método del Ejercicio
Consiste en llevar el conocimiento teórico a la práctica, con el propósito
de explorar las destrezas y habilidades del estudiante en el manejo de
equipos, materia y que serán de vital importancia en su vida profesional,
aspecto que le permitirá interactuar en equipos multidisciplinarios.
Discusiones de Grupo
Consisten en reuniones de pequeños grupos de estudiantes coordinados
por un docente con el objetivo de analizar, discutir y unificar criterios y
conceptos sobre algunos temas de las diferentes asignaturas, en el que
se formulará temas de discusión clave para lo cual es necesario
conformar un equipo de protocolo para el seguimiento de las tareas
encomendadas y de los temas principales que se aborden en los distintos
debates.
Disertaciones
Consisten en la presentación de temas específicos y concernientes al
desarrollo de la materia, con una proyección práctica que integran tanto
al estudiante como al Monitor (Docente) alrededor de los diferentes
elementos participantes en el desarrollo del tema. El objetivo del mismo
es el hacer que el estudiante pueda manejar el aula, pueda desarrollar su
tema para adquirir mejores conocimientos de razocinio además de
proponer soluciones.
7.2 Metodología para el estudio dirigido a actividades extra aula
Revisión bibliográfica con guía de lectura individual trabajos para
exposición en aula.
8. Evaluación
TOTAL 100%
El sistema de evaluación empleado es el siguiente:
9. Bibliografía completa