Sentencia Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1474/2016-S3

Sucre, 12 de diciembre de 2016

SALA TERCERA
Magistrado Relator: Dr. Ruddy José Flores Monterrey
Acción de amparo constitucional

Expediente: 17001-2016-35-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 05/2016 de 27 de octubre, cursante de fs. 108 a 114 vta.,


pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Juan
Carlos Muñoz Rosales contra Lilian Paredes Gonzales e Iván Fernando Vidal
Aparicio, Vocales de la Sala Civil, Comercial y Familiar Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 3, 10 y 19 de octubre de 2016, cursante de fs. 72 a


78; 97; y, 90 a 94 vta., el accionante manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Su ex esposa María Nereida Oropeza Quiroga, le siguió un proceso de asistencia


familiar, que fue radicado en el Juzgado Tercero de Instrucción de Familia -hoy
Juzgado Público Séptimo de Familia-, en el cual se le impuso pasar un monto de
dinero en favor de sus tres hijas; sin embargo, desde el 2013 hasta enero de
2017, retomaron a la vida en común pero como no funcionó, decidió iniciar una
acción de divorcio que radicó en el Juzgado Público de Familia Segundo de la
Capital del departamento de Chuquisaca. En cuyo trámite se solicitó se acumule la
demanda de asistencia familiar que se encontraba en el referido Juzgado Público
Séptimo de Familia del mismo departamento; empero, no se cumplió, por otro
lado la audiencia de juicio se llevó adelante sin que se haya levantado el informe
bio-psico-social de sus hijas que debía ser elaborado por el equipo
interdisciplinario del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca; no
obstante de ello, se dispuso acertadamente que la guarda sea compartida -medio
año con cada progenitor-, aspecto que molestó a su ex cónyuge quien solicitó
liquidación de asistencia familiar en el Juzgado Público Segundo, omitiendo

1
admitir que desde enero hasta julio en que salió la Resolución, su persona fue
quien cubrió todos los gatos de manutención de sus hijos.

No es justo ni normal que existan dos procesos de asistencia familiar en su contra


y que Lilian Paredes Gonzales e Iván Fernando Vidal Aparicio, Vocales de la Sala
Civil, Comercial y de Familia Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de
Chuquisaca -hoy demandados- subieron la asistencia en un 500% dejándolo en
indefensión, puesto que para llevar adelante un incidente de incremento de
asistencia familiar existen requisitos y formalidades procesales, pues tiene
derecho a tomar conocimiento de los términos con lo que se está pidiendo ese
incremento y presentar prueba de descargo; sin embargo, en ninguna parte del
Auto de Vista se dejó en suspenso el otro proceso de asistencia o se determinó su
acumulación.

En el recurso de apelación señalan que su persona no cumplió con los requisitos


para solicitar la guarda de sus hijas desconociendo que dentro del proceso de
divorcio la autoridad jurisdiccional está facultada para conocer la institución
jurídica de la guarda así como la asistencia familiar. Es más la Jueza Publica de
Familia Segunda de la Capital del departamento de Chuquisaca, en Sentencia
dispuso la disolución del vínculo conyugal, la guarda a favor de ambos
progenitores de enero a junio con la madre y de julio a diciembre con el padre,
haciéndose cargo cada uno del sustento de todas las necesidades de sus hijos.
Asimismo, se dispuso que durante las vacaciones finales o invernales las hijas
deban permanecer ya sea con el padre o la madre, dependiendo de quién detente
la guarda en ese momento, finalmente en atención a que la guarda es compartida
se dejó sin efecto la asistencia familiar que se hubiese fijado ante el “Juez de
Instrucción Tercero de Familia de la Capital”, posteriormente en el memorial de
apelación la “Sra. Oropeza” solicita textual y refiere “…y el padre continuar
realizando el pago de asistencia familiar fijado por el Juez de instrucción de
familia…” (sic).

Al respecto, las autoridades recurridas obrando extra petita fijaron que su persona
deba cancelar el monto de Bs2 700.- (dos mil setecientos bolivianos) como
asistencia familiar y revocaron lo dispuesto en Sentencia, y referente a la guarda
compartida sin tomar conocimiento de un informe psico social de sus hijas y velar
porque estas cuenten con su derecho de poder crecer en un ambiente armónico y
seguro para su normal crecimiento; no obstante, en el “POR TANTO” del Auto de
Vista recurrido dispusieron “REVOCAN” en parte la Sentencia 69/2016 de 25 de
abril, en lo que respecta a la guarda de las menores otorgada de manera
provisional compartida a favor de ambos progenitores, otorgándose solo a favor
de la madre por el termino de ocho meses, debiendo acudir ambas partes al
equipo inter disciplinario del “Juzgado de la Niñez” de ese Tribunal a objeto de
realizarse el informe, bajo prevención de otorgarse la guarda de las hijas a un
tercero de la familia, y obrando de manera extra petita fijaron que se debe
cancelar el monto de Bs2 700.- a ser cancelados por el actor, vulnerándose sus
derechos como progenitor, porque en ningún momento se le reconoce el derecho
de pedir la guarda de sus hijas a su favor, sino más bien previenen que puede

2
otorgarse a favor de un tercero, lesionando el derecho que tienen sus hijas de
compartir con su progenitor.

I.1.2. Derechos y garantía supuestamente vulnerados

El accionante considera lesionados sus derechos al debido proceso, a la defensa e


interés superior de “menores”, principios de verdad material y seguridad jurídica;
citando al efecto los arts. 60, 61.I, 115.I.II.III, 117.I, 119, 120 y 178.I de la
Constitución Política del Estado (CPE); y, 10 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo: a) Se deje sin efecto el Auto de


Vista SCC FAM2 243/2016 1013442; b) Se ordene el cumplimiento con lo
previsto por el Código de las Familias y del Proceso Familiar -Ley 603 de 19 de
noviembre de 2014- respecto a los incidentes de incremento o reducción de
asistencia familiar, anulando el incremento de asistencia familiar en un 500% y
dejar vigente la asistencia fijada por el Juez de Instrucción Tercero de Familia;
c) Se cumpla con lo dispuesto por la “Jueza Público Segunda de Familia” y se
realice el informe psico social de sus hijas antes de tomar decisiones que
vulneran el derecho de las menores; y, d) Se reconozca su derecho de
progenitor de sus tres hijas respecto a la guarda de las mismas “…y no sé tiene
dispuesto en Auto recurrido que se previene que la guarda será otorgada a un
tercero…” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 27 de octubre de 2016, según consta en el acta


cursante de fs. 102 a 107 vta., por secretaría se informó que se encontraban
presentes las partes accionante y tercera interesada; y, ausentes las autoridades
demandadas, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

la parte accionante ratificó el tenor íntegro del memorial de acción de amparo


constitucional; y ampliándolo señaló que: 1) Se fijó una asistencia familiar
totalmente elevada sin tomar conocimiento y hacer un análisis integral de la
realidad económica y familiar que tiene el mismo, y sin considerar que existe
otro proceso de asistencia familiar en el Juzgado Tercero de Instrucción de
Familia que en ningún momento fue suspendida; asimismo, emergente del
proceso de divorcio su ex esposa también solicitó la liquidación en el Juzgado
Séptimo de Familia y eso da lugar a doble liquidación y que ese proceso no
está acumulado con el proceso de asistencia familiar pese a su solicitud no se
dio cumplimiento; y, 2) En el Auto de Vista se dispuso la guarda total en favor
de la madre y que en caso de incumplimiento respecto a que no se lleve un
seguimiento o un análisis psico-social o vulneración de los derechos de las tres

3
menores, inmediatamente se dispondría que sus hijas estén con una tercera
persona, vulnerando el derecho que tiene como padre de familia.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Lilian Paredes Gonzales e Iván Fernando Vidal Aparicio, Vocales de la Sala Civil,
Comercial y Familiar Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de
Chuquisaca, no asistieron a la audiencia ni presentaron informe alguno, pese a
su legal citación, cursante a fs. 99 y vta.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

María Nereida Oropeza Quiroga, en audiencia a través de su abogada, señaló


que: i) En el presente caso, el accionante en ningún momento explicó de qué
manera se vulneró, suprimió, amenazó o restringió los derechos y garantías
que se creen afectados; ii) El proceso de asistencia familiar llevado en el
Juzgado -en ese entonces Tercero de Instrucción de Familia-, cesó pero quedó
pendiente como liquidación un monto adeudado antes del inicio de la demanda
de divorcio, siendo incorrecto que el accionante en la última demanda hubiera
solicitado que se oficie al “Juzgado Séptimo de Familia” que se remita el
proceso de asistencia familiar; porque dentro de ese proceso, se volvió a tratar
el tema de la asistencia pero como una cuestión accesoria, a lo cual se solicitó
una asistencia de Bs400.- (cuatrocientos bolivianos), presentando toda prueba
que fue puesta a conocimiento de la otra parte durante la tramitación del
divorcio, y en primera instancia se determinó guarda compartida y no se fijó
asistencia familiar, estableciendo claramente que se deja sin efecto la
asistencia que hubiese fijado el Juez de Instrucción Tercero de Familia; por
cuanto no existen dos procesos de dicha asistencia; y, iii) Para solicitar la
guarda deben cumplirse con todos los requisitos para adquirirla, y los Vocales
hicieron un análisis correcto ante su apelación y al ver que no cumplió los
requisitos, revocaron la guarda compartida disponiendo la tutela a favor de la
madre, pero no como erróneamente cree el prenombrado, porque las guardas
no son definitivas; teniendo derecho a acudir nuevamente ante la autoridad y
solicitar la guarda de sus hijas, también se dispuso la guarda a un tercero,
siempre que no se cumpla con acudir al equipo interdisciplinario y los
progenitores estén con estas desavenencias y si lógicamente ninguno tiene
condiciones se recurrirá a un tercero; por lo que no se vulneró ningún derecho
o garantía constitucional.

I.2.4. Resolución

El Juez Público Civil y Comercial Primero de la capital del departamento de


Chuquisaca, constituido en Juez de garantías, mediante Resolución 05/2016 de
27 de octubre, cursante de fs. 108 a 114 vta., denegó la tutela, bajo los
siguientes fundamentos: a) El accionante tanto en el memorial de acción de
amparo constitucional como de subsanación no subsumió los actos u omisiones
acusados de ilegales o indebidos con los derechos reconocidos en la Norma

4
Suprema y la Ley, es decir, al denunciar que existen dos procesos de asistencia
familiar, al revocar en parte la Sentencia de divorcio no refiere que se deja sin
efecto la asistencia familiar fijado por el Juez Tercero de Instrucción de
Familia; en la acción tutelar no se identifica las reglas de interpretación
arbitrarios u omitidos por el órgano judicial; b) En la enmienda y
complementación la Jueza indicó que las partes tenían el deber y la obligación
de producir el informe psico-social, cuya negligencia y/o descuido procesal no
puede ser reparado mediante la acción de amparo constitucional; c) Respecto a
la fijación de la asistencia familiar de Bs2 700.- el accionante no explica porque la
decisión de los Vocales demandados fuera extra petita, la misma situación se observa
referente a la prevención de otorgar la guarda a favor de un tercero de la familia; y
d) En el contenido del Auto de Vista S.C.C.FAM 2 - 243/2016 no se percibe
desconocimiento al derecho de padre y progenitor, tampoco en la parte
resolutiva; el prenombrado no especifica las reglas de interpretación, no se
llega a precisar cómo los derechos fundamentales y garantías constituciones
fueron lesionados por las autoridades ahora demandadas, tampoco establecen
el nexo de causalidad entre los hechos reclamados y la interpretación
impugnada, mucho menos expone la relevancia constitucional exigida; en
consecuencia, al no cumplirse con las sub reglas descritas, se llega a la
conclusión que no se abre la competencia de la jurisdicción constitucional para
la valoración de los hechos denunciados; concluyéndose que los Vocales hoy
demandados no incurrieron en actos u omisiones ilegales vulneratorios a los
derechos fundamentales denunciados en la presente acción; por lo que no
corresponde, otorgar la tutela más aún con un petitorio contradictorio,
impertinente e inocuo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de antecedentes que cursan en obrados, se establece lo


siguiente:

II.1. Cursa demanda de divorcio presentada el 27 de enero de 2016, por Juan


Carlos Muñoz Rosales -hoy accionante- contra María Nereida Oropeza Quiroga
-ahora tercera interesada-, señalando que durante la vigencia de su
matrimonio procrearon tres hijas; por cuanto solicitó se declare probada la
demanda se disponga la cancelación de la partida de matrimonio, asimismo
pidió la guarda de sus hijas en su favor en mérito a lo previsto en el art. 212
de la Ley 603 de 19 de noviembre de 2014 (fs. 2 a 4). Respondida por la
demandada por memorial de 10 de marzo de 2016 (fs. 11 a 16 vta.).

II.2. Por Sentencia 69/2016 de 25 de abril, la Jueza Publica de Familia Segunda de


la Capital del departamento de Chuquisaca, declaró probada la demanda
disponiendo la disolución del vínculo conyugal entre el demandante y la
demandada; otorgó la guarda compartida para ambos progenitores, de enero
a junio de cada año con la madre; y, de julio a fin de año con el padre; se
dejó sin efecto la asistencia familiar que se hubiera fijado ante el Juez de
Instrucción Tercero de Familia de la Capital del departamento de Chuquisaca,

5
además de declararse la comunidad de gananciales así como las cargas de la
comunidad. Así también la demandada solicitó complementación y enmienda
respecto a la fijación de la asistencia familiar, a lo que se determinó se
proceda a solventar de manera igualitaria (fs. 25 a 34).

II.3. Mediante memorial de 3 de mayo de 2016, María Nereida Oropeza Quiroga


formuló recurso de apelación contra el Auto Definitivo de 25 de abril de 2016,
solicitando se revoque la misma con relación a los efectos del divorcio; es decir
la guarda compartida (fs. 35 a 37 vta.).

II.4. Por Auto de Vista S.C.C.FAM 2 - 243/2016 de 1 julio, dictado por los Vocales
de la Sala Civil, Comercial y Familiar Segunda del Tribunal Departamental de
Justicia de Chuquisaca -hoy demandados-, se revocó la Sentencia 69/2016,
en lo que respecta a la guarda de las menores de manera compartida para
ambos contenientes, otorgándose a favor de la madre por el término de ocho
meses, debiendo acudir ambas partes al equipo disciplinario de ese Juzgado
a objeto de efectuarse el Informe psico-social, bajo prevención de otorgarse
la guarda a un tercero de la familia; fijándose asistencia familiar a favor de
las menores la suma de Bs2 700.- , es decir, Bs900.- por cada menor
beneficiaria a ser cancelado por el actor. En cuanto a la apelación formulada
por el ahora accionante se declara inadmisible por la falta de expresión de
agravios (fs. 39 a 41 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega que fueron lesionados sus derechos al debido proceso, a la


defensa e interés superior “de menores”, principios de verdad material y
seguridad jurídica, señalando que dentro de la demanda de divorcio contra
María Nereida Oropeza Quiroga -hoy tercera interesada-, en la cual también
solicitó la guarda de sus tres hijas; en etapa de apelación fue resuelta por los
Vocales ahora demandados disponiendo la guarda compartida pero con mayor
tiempo -ocho meses- a favor de la madre, debiendo acudir ambos progenitores
ante el equipo interdisciplinario para el respectivo informe psico-social bajo
prevención de otorgarse la tutela a un tercero de la familia y obrando de
manera extra petita fijaron que debe cancelar por concepto de asistencia
familiar el monto de Bs2 700.-, aspecto que vulnera su derecho como
progenitor, además que las autoridades no tomaron en cuenta que con
anterioridad ya se fijó otra asistencia familiar, por lo que existen dos procesos
sobre la materia que pesan en su contra.

En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a


fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Las fases procesales y requisitos de procedencia y admisión dentro


de la acción de amparo constitucional

6
El Código Procesal Constitucional determinó requisitos de procedencia y
admisión que necesariamente deben ser cumplidos al momento de interponer
una acción tutelar y verificados previamente por el juez, jueza o tribunal de
garantías al momento de su admisión o rechazo.

Bajo este razonamiento, la SCP 030/2013 de 4 de enero, estableció que:


“En el marco de los postulados del Estado Constitucional de Derecho,
debe especificarse que la acción de amparo constitucional, en su
dimensión procesal, se divide en tres fases específicas: a) La fase de
admisibilidad; b) La fase de debate, es decir del desarrollo de la
audiencia pública; c) La fase de la decisión; y, d) La fase de revisión ante
el Tribunal Constitucional Plurinacional.

En efecto, en la fase de admisibilidad a ser sustanciada ante los Jueces y


Tribunales de garantías, deben examinarse los llamados requisitos
habilitantes para la activación del control tutelar de constitucionalidad a
través de la acción de amparo constitucional, en ese orden, dichos
requisitos se encuentran específicamente disciplinados en los arts. 33 y
53 del CPCo, los cuales pueden ser clasificados como requisitos de forma
y causales de improcedencia reglada.

III.2.1. Requisitos de forma. Determinación de su carácter


subsanable y delimitación de los efectos procesales frente a su
incumplimiento

A la luz de la normativa procesal constitucional imperante, los requisitos


de forma, se encuentran específicamente regulados en el art. 33 del
CPCo, los cuales, por la finalidad de cada supuesto disciplinado en la
citada disposición y para asegurar una coherente pedagogía
constitucional se clasifican en requisitos formales esenciales y
aquellos presupuestos eventuales.

En el marco de lo mencionado, debe establecerse que los requisitos de forma


esenciales, versan sobre los siguientes aspectos: 1) Identificación del accionante
y acreditación de su personería (art. 33.1 del CPCo); 2) Identificación de la parte
demandada (art. 33.2 del CPCo); 3) el patrocinio de abogado y en su caso la
solicitud de defensor público (art. 33.3 del CPCo); 4) relación de los hechos
(art. 33.4 del CPCo); 5) identificación de los derechos o garantías que
se consideren vulnerados (art. 33.5 del CPCo); 6) los medios
probatorios pertinentes que se encuentren en poder del accionante o el
señalamiento de lugar donde se encuentren (art. 33.7 del CPCo); y, 7) la
petición (art. 33.8 del CPCo).

Por su parte, los presupuestos eventuales, son aquellos disciplinados


expresamente por la última parte del numeral primero del art. 33 del CPCo y
por el num.6 de la misma disposición normativa.

7
En efecto, la última parte del art. 33.1 del CPCo, indica: ´En el caso de
terceras personas que tengan interés legítimo, deberán acreditar el interés
alegado´, en ese orden debe establecerse que este es un requisito de forma
eventual, para todos aquellos supuestos en los cuales exista un tercero
interesado, situación en la cual, el accionante tiene la carga procesal de
acreditar el interés legítimo de éste.

Asimismo, otro requisito eventual disciplinado por el art. 33.6 del CPCo, es el
referente a la solicitud de medidas cautelares, la cual, en una interpretación
sistémica debe ser aplicada en el marco del art. 34 de la norma adjetiva
constitucional antes citada, en mérito a una petición expresa de parte.

Ahora bien, los requisitos esenciales de forma y también los


presupuestos eventuales antes citados, aseguran que la acción
de amparo constitucional se desarrolle en el marco de las reglas
de un debido proceso, razón por la cual, los supuestos
disciplinados por el art. 33 del CPCo, se caracterizan por ser
subsanables.

En el marco de lo señalado, se tiene que los requisitos antes


precisados, deben ser observadas por los jueces y tribunales de
garantías en etapa de admisibilidad; en este contexto, para asegurar
un equilibrio procesal y un real acceso a la justicia constitucional, se colige que
la inobservancia de requisitos de forma disciplinados en el art. 33 del CPCo,
puede ser subsanada en esta etapa por la parte accionante en el plazo de tres
días, así lo establece el art. 30.I.1 del Código referido.

Por lo expuesto, en caso de no ser subsanado en el plazo antes indicado


algún requisito de forma observado, la acción se tendrá por no
presentada, así lo establece el art. 30.I.1 del CPCo, supuesto en el cual,
al no haberse ingresado al análisis de fondo de la problemática, la parte
accionante podrá presentar una nueva acción, cumpliendo con los
requisitos de forma regulados por el art. 33 del CPCo y siempre y cuando
no concurran requisitos de improcedencia reglada disciplinados por el
art. 53 de la norma procesal constitucional antes citada, interpretación
que asegura un real acceso efectivo a la justicia constitucional, como
pilar esencial del Estado Constitucional de Derecho” (las negrillas son
nuestras).

III.2. Análisis del caso concreto

Los antecedentes puestos a consideración de esta jurisdicción, permiten


evidenciar que el accionante interpuso una demanda de divorcio contra
María Nereida Oropeza Quiroga -hoy tercera interesada-, en la cual
también solicitó la guarda de sus tres hijas; proceso que radicó en el
Juzgado Público Segundo de Familia de la Capital del departamento de
Chuquisaca, instancia que por Sentencia 69/2016 de 25 de abril, dispuso

8
la disolución del vínculo conyugal entre el hoy accionante y la ahora
tercera interesada; otorgando la guarda compartida para ambos
progenitores, de enero a junio de cada año con la madre; y, de julio a fin
de año con el padre. El fallo citado, fue recurrido de apelación, tanto por
la tercera interesada como por el hoy accionante, los cuales fueron
resueltos por Auto de Vista S.C.C.FAM 2 - 243/2016 de 1 julio, dictado
por la Sala Civil, Comercial y Familiar Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de Chuquisaca -ahora demandados-,
revocando la Sentencia apelada en lo referido a la guarda de las
menores, disponiendo que dada la minoridad de las mismas y al “ser
mujercitas”, la guarda sea por el tiempo de ocho meses al año en favor
de la madre, disponiendo por otro lado, que ambos progenitores acudan
ante el equipo interdisciplinario para la elaboración del respectivo
informe psico-social de las menores, como de ambos padres, bajo
prevención de otorgarse la tutela a un tercero de la familia. Fijando
finalmente una asistencia familiar a favor de las menores, en la suma de
“Bs. 2.700.- 900 Bs.- por cada menor beneficiaria”.

Fallo de alzada que a criterio del accionante, vulnera su derecho como


progenitor puesto que se ve impedido de compartir mayor tiempo con sus
hijas, y por otra parte no se tomó en cuenta que con anterioridad al inicio
del proceso de divorcio ya se había fijado otra asistencia familiar, existiendo
dos procesos que pesan en su contra, en razón a que en ninguna parte del
Auto de Vista se dejó en suspenso el otro proceso de asistencia, menos
determinaron su acumulación.

Con carácter previo a considerar si corresponde ingresar al análisis de la


problemática expuesta por el hoy accionante, es necesario, puntualizar que
en el caso de autos, el accionante planteó su acción el 3 de octubre de 2016,
situación ante la cual, el Juez de garantías, por providencia de 4 del mismo
mes y año (fs. 79) dispuso que de conformidad con el art. 33.4 y 5 del
Código Procesal Constitucional (CPCo), cumpla con identificar y precisar
la relación de causalidad existente, entre los derechos invocados “…con
los insumos de interpretación de legalidad ordinaria de manera
contundente y justificados; asimismo aclare el nexo de causalidad entre
los hechos acusados con los derechos vulnerados en forma concreta y
puntual…”(sic [fs. 79.]). En virtud a la providencia del Juez de garantías,
el accionante presentó memorial de subsane el 10 de octubre de 2016.

En ese entendido, de una lectura in extenso de la inicial demanda


constitucional que corre de fs. 72 a 78, así como del escrito de subsanación de
la acción de amparo -fs. 90 a 94 vta.-, esta Sala, advierte que el accionante ha
incurrido en la exposición de una exigua carga argumentativa, que no permite
establecer cuáles son los hechos lesivos a mérito de los cuales, el nombrado
considere como vulnerados sus derechos o garantías constitucionales. En
efecto, el desarrollo expuesto en ambos actuados, solo denota una
relación confusa de antecedentes procesales, imposibilitando aprehender

9
con precisión cual el acto supuestamente lesivo, si bien en el petitorio se
solicita dejar sin efecto el Auto de Vista SCC FAM2 243/2016, la omisión
en cuanto a la relación de hechos, no permite establecer, porque
aspectos fácticos correspondería la tutela en los términos pretendidos.

A mérito de lo anterior, esta Sala concluye que existe un incumplimiento de


ciertos presupuestos esenciales para activar la acción de amparo
constitucional; cuales son la relación de actuados, aspecto que impide a esta
jurisdicción constitucional establecer la directa vinculación de los hechos y
actos identificados como lesivos con los derechos vulnerados, cuando era una
obligación del accionante efectuar una presentación clara de cómo las
autoridades demandadas vulneraron sus derechos y garantías
constitucionales.

A lo anterior, se evidencia la imprecisión de un otro requisito esencial, cual


es determinar el petitorio de manera clara y precisa; toda vez que, en el
caso concreto, el accionante solicita: “1. Se deje sin efecto el Auto de Vista
S.C.C. FAM 2 N° 243/2016 1013442, proceso divorcio (…). 2. Se ordene
que se cumpla con lo previsto en la Ley N° 603 respecto a los incidentes de
incremento o reducción de asistencia familiar. Debiendo anular la
disposición de que se debe subir la asistencia familiar en 500%, sino dejar
vigente la asistencia fijada por el Juez de Instrucción 3° de familia como la
parte apelante solicita. 3. Se ordene que se cumpla con lo dispuesto por la
Sra. Juez Público N° 2 de Familia y solicitado por ambas partes sobre se
realice el informe psico social de sus hijas, antes de tomar decisiones que
vulneran derechos de las menores. 4. Se reconozca mi derecho de padre
de las tres menores respecto a la guarda de las mismas, y no sé tiene
dispuesto en Auto recurrido que se previene que la guarda será otorgada a
un tercero” (sic); relación que permite advertir la imprecisión de la petición
constitucional, solicitando de manera ambigua que se dejen sin efecto
Resoluciones o se cumplan previsiones normativas -incidentes de
incremento o reducción de asistencia familiar- entre otros aspectos, que no
corresponden ser asumidas por esta jurisdicción, ello conforme a la
naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional.

Los aspectos precedentemente identificados, impiden que esta


jurisdicción pueda efectuar el análisis del caso; toda vez que, la decisión
de conceder o denegar la tutela pretendida, está vinculada a la previa
identificación de los hechos presuntamente lesivos en relación a los
derechos vulnerados, labor que debe ser abordada a partir del examen
de los argumentos vertidos por la parte accionante, mismos que en el
caso de autos no son claros, imposibilitando corroborar la relación de
causalidad a efectos de conceder una eventual tutela, conforme se
estableció en la cita jurisprudencial glosada en el Fundamento Jurídico
III.1. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, pues no
basta con que se desarrolle una relación de los actuados procesales; sino
que debe darse cumplimiento a determinados requisitos esenciales para

10
la formulación de la presente acción de defensa, aspecto que si bien de
manera oportuna fueron observados por el Juez de garantías, no fueron
subsanados por el hoy accionante, quien en lugar de superar el carácter
difuso de su demanda, se limitó a reiterar los argumentos inicialmente
expuestos, aspectos que no pueden ser pasados por alto en esta etapa
de revisión, correspondiendo en consecuencia denegar la tutela
demandada.

En consecuencia, el Juez de garantías, al denegar la tutela impetrada, aunque


con otros fundamentos, obró correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución
05/2016 de 27 de octubre, cursante de fs. 108 a 114 vta., pronunciada por el Juez
Público Civil y Comercial Primero de la Capital del departamento de Chuquisaca; y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración de no haberse
ingresado al análisis de fondo de la problemática, en atención a los fundamentos
expuestos en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez


MAGISTRADA

Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey


MAGISTRADO

11

También podría gustarte