Secuencia 3°grado Universo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

¿Jugamos a los
Astronautas?
Propuestas para estudiantes de 3° grado

Material para docentes

P
A

Estuve pensando quiénes pueden saber de estar encerrados en lugares pequeños,


por largos períodos de tiempo.?.. Y me dije...Los Astronautas!!! Ellos tienen una
misión y salen con su equipo durante muchos días a cumplirla.

Qué te parece si les proponemos a nuestrxs estudiantes aprender sobre los


astronautas, sobre cómo hacen para llevar adelante el aislamiento, sobre el
universo y lo que hay en él?

Lo primero que vamos a contarles es la misión :

Quedarnos en casa, cuidarnos en familia y aprender todo lo que podamos de


esta experiencia!

Luego los invitaremos a escribir en el wsp, o en un documento colaborativo de


google(o de la manera que puedan y prefieran)qué les interesaría averiguar
sobre los astronautas, sus misiones y sus observaciones y descubrimientos en
el Universo.

Los invitaremos a ver el siguiente video que nos trae un mensaje desde el Espacio:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=jKIYEBCO5Ns&feature=emb_logo

Luego de ver el video les pediremos que anoten en el cuaderno qué


recomendaciones les dan los astronautas para este período de aislamiento, no hay
que olvidar, que ellxs son expertos en la materia!!!
Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

Además: Crearán el LOGO de la Misión (luego lo recortarán y se lo pondrán como


un prendedor, por supuesto harán uno a cada uno de los integrantes de la familia
que serán parte del equipo en esta misión).

También los animaremos a que inventen decoraciones para el dormitorio, para


simular una nave, así se van sintiendo verdaderxs astronautas.

Aquí van algunas ideas: por supuesto todo con lo que haya en casa y que nuestra
P familia nos permita.
A
● Pegar en la puerta el nombre de la nave.

● Colocar el logo de la misión en la cabecera de la cama

● En las paredes podemos poner planetas, estrellas, satélites

● Colgar un móvil con los planetas


Estas ideas se pueden conversar con la docente de plástica y realizar un trabajo
articulado.

Actividades Actividades en pequeños


Proyecto Enlaces posibles
Permanentes grupos
Jugar a ser astronautas: Música y poesía:
● Investigar: ● Decidir qué nudo
permitirá aprender
Podríamos proponer aprender la canción, quizás lxs
buscar información problemático va a características de la profes de música pueden agregar algo.
en diferentes investigar el grupo. El tema vida de los Ora Bolas:
fuentes. estará presentado como astronautas, sus https://www.youtube.com/watch?v=EPLq6kSxM-
pregunta o problema. trabajos, sus w&feature=youtu.be
● Leer
● Hacer un plan y misiones. ComoPodemosasí jugar a hacer la percusión, podemos cambiar
● Escribir también conocer alguna parte, jugar a que unos preguntan y
repartir tareas entre los
integrantes. Decidir cómo los astros, as otros responden...
● Comunicar
se comunicarán y cuándo. constelaciones , el
● Comparar Ese plan lo escriben y se lo sistema solar, Constelaciones y Cs. sociales: Podemos proponer
información. envían a la seño. nuestra galaxia, los relaciones con la cosmovisión de pueblos
movimientos del originarios. Podríamos proponer una ficha de
● Organizarla ● Van armando un sol, la tierra y la Aula donde proporcionemos textos
en instrumentos cuadro con las fuentes y la luna. informativos al respecto. Aquí tenes aportes
que ayuden a información que El proyecto tendrá para la Ficha:
guardar memoria: encuentran para responder actividades https://www.ecured.cu/Cruz_del_Sur_(constelaci
cuadros, infografía, la pregunta o el problema. comunes, para %C3%B3n)#Mitolog.C3.ADa
volantes, folleto, todxs y actividades
● Cuando se
lista, galería de grupales Entretenimiento, Cs, Naturales, Plastica: podras
imágenes con comuniquen, se contarán diferenciadas. encontrar interesantes ideas en este enlace:
Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

explicaciones. lo investigado y verán la https://astroaficion.com/2018/06/29/10-experimentos-


manera de enviárse la astronomicos-para-ninos/
● Compartir
información, así todos
los aprendizajes tienen la información Día de la Tierra: 22 de Abril
con los integrantes completa.
de la familia.
● De lo investigado,
● Jugar
seleccionan y arman tarea
final, de acuerdo a la
condigna que haya dado la
docente: Redacción de
P informe, video, cuadro,
A infografía, power, etc.

Sugerencias para las actividades comunes para todos:

Somos astronautas y tenemos que observar el espacio cuidadosamente:

● Vas a realizar junto con tu familia todas las noches un dibujo de la luna, como
si fuera una foto, tal como la ves desde un lugar de tu casa. Abajo le vas a
poner la fecha. La podes pegar en la pared de tu pieza o podes armar una
carpeta con los dibujos.(La idea es que observen entre 4 y 5 semanas para
que puedan ver todas las fases)
● La luna mantiene siempre la misma forma? Cambia? Por qué será? El Sol tiene
algo que ver en esto? y la Tierra?
● Este video puede ayudarte a responder las preguntas

https://www.youtube.com/watch?v=ma0kKMc9PbE

● Recibimos una nueva misión tenemos que acompañara a los Cazurros en su


misión: subite a la nave!
● Mirá atentamente el video

https://www.educ.ar/recursos/124268/el-sistema-solar-en-el-espacio

● Al terminar no olvides escribir el informe de la misión. Acordate que en el


informe tenés que anotar todo lo importante que observaste.
Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

● Ya observaste nuestra galaxia, las estrellas y pudiste ver el sol. Ahora vas a
investigar sobre el Sistema Solar. El sistema solar pertenece a la Vía Láctea
y nuestro planeta Tierra forma parte de ese sistema. Cuántos planetas más
tiene el sistema' en qué orden se encuentran?
Podés googlear esta información o buscarla en manuales o libros que tengas en
casa.
P Te animás a hacer un móvil para tu habitación?
A
(Podrían dejarle un tutorial de cómo hacerlo o las profes de plástica podrían armar
esa actividad)

Estas actividades son para ir presentando a todo el grupo, según estimen lxs
docentes. Son actividades que permiten abordar los contenidos de tercer
grado.
Además se trabajaría de manera paralela con los problemas construídos con
las demandas de lxs estudiantes(primera actividad)

Será muy probable que lxs chicxs planteen temas como: qué comen los
astronautas? como van al baño? como se bañan? Cómo duermen? Por que
flotan dentro de la nave? No desechen estas solicitudes, aunque sabemos que
no son contenidos de tercero, pero son hermosas excusas para investigar,
leer, seleccionar información y organizarla luego textualmente. además
mientras tanto podemos jugar a ser astronautas y armar nuestra rutina
diaria: baño, sueño, ejercicio, alimento, distracción, comunicación con el
equipo, etc.

Lxs invito a investigar la Página de la NASA: nasa.gov , o el Kit de


herramientas del 50º aniversario del Día de la Tierra . También pueden encontrar una variedad
de recursos para toda la agencia en NASA at Home y en NASA STEM at Home , así como en
español en Ciencia de la NASA .(Recomiendo los subrayados)
En estas páginas encontrarán una gran variedad de informaciones inclusive podrán, si así lo
consideran, proponérselas a sus estudiantes si estos tienen acceso a internet.
Bien una vez seleccionadas las temáticas podríamos armar varios problemas, por ejemplo:
a.-Cómo viven lxs astronautas el aislamiento? Cómo organizan sus vidas? qué podemos aprender de
ellos?
Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

b.-Qué misiones importantes están sucediendo en este momento, de qué se tratan?

c.- Cómo se ve la tierra desde el espacio? Qué características tienen esas imágenes? qué instrumentos son
necesarios para tomarlas?

d- Cómo se orientan en el espacio? qué instrumentos usan? qué instrumentos de orientación conocés?
P Hace mucho tiempo qué usaban para orientarse los primeros navegantes? Qué instrumento usan en tu
A familia cuando no saben cómo llegar a un lugar y tienen que orientarse? Investiguemos la historia de los
instrumentos de orientación!

e- Ellxs están en la misión y pasan los días, las noches, los meses, las estaciones...Podrán notarlo en el
espacio? Cómo las notamos en la tierra? Cuál será la causa de su formación? Los astros se mueven ?
Cómo? Vamos a Averiguarlo!

Estos núcleos problemáticos se repartirán en pequeños grupos y esas serían Las Misiones de cada Equipo;
lxs docentes pueden ir asesorando a cada grupo(por mail, video llamada, vivo de facebook)

Recordar que la idea es que lxs estudiantes puedan investigar, observar, escribir,
linkear, googlear, hacer videollamada con sus compañerxs, dibujar. No es necesario
muchas tareas, sino una Gran tarea con varias instancias, que termine en un informe,
cuadro, mural, galería de imágenes con epígrafes, historieta, etc que pueda
compartirse con el resto de los compas, si tienen posibilidad de conectarse, será
virtualemente y sino lo compartirán al volver a las aulas.

Respecto de la escritura: Recordar que lxs docentes deberían insistir en :

Planificación de la escritura, textualización, revisión de lo escrito, y la edición para su


publicación. Lxs docentes harán las intervenciones necesarias para que lxs estudiantes de
tercero puedan lograr textos exitosos, cualquiera sea el que lxs docentes hayan elegido
como porducto final. Propiciando la reflexión sobre la escritura, observando modelos,
escribiendo como...., atendiendo a la ortografía y a la situación comunicativa propuesta.

5,4,3,2,1,,,,,Lanzamiento!!!
Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

P
A

ANEXOS
INFORMACIÓN

#EarthDayAtHome con la NASA


Hace cincuenta años, el 22 de abril de 1970, personas de todo el mundo celebraron el primer Día de la
Tierra. Miles de personas se reunieron para crear conciencia sobre la importancia de proteger nuestro hermoso
planeta para las generaciones futuras.

En este Día de la Tierra, a medida que nos separamos físicamente por necesidad, todavía podemos apreciar
colectivamente la maravillosa belleza de nuestro planeta y la ciencia extraordinaria que nos ayuda a comprender
cómo funciona todo, y podemos hacerlo desde nuestros hogares.

Tanto como los sistemas de nuestra Tierra están interconectados, también lo estamos todos nosotros. Para
ayudarnos a conectarnos virtualmente este Día de la Tierra, lxs invitamos a que compartan en las redes sociales
(estados de wsp, fotos de wsp, Historias de Facebook, Fotos de la biografía de Facebook, Historias en Instagram
)fotos e imágenes de cómo marcó el 50 aniversario, utilizando el hashtag #EarthDayAtHome. Esta podría ser
una imagen de una actividad científica especial, una obra de arte original que creaste, el árbol fuera de tu
ventana, o lo que te inspire.

Para ayudarlo a comenzar, la NASA ha recopilado actividades, videos, programas especiales y otros materiales
para ayudarlo a observar el “Día de la Tierra en el hogar” con nuestro Kit de herramientas del 50º aniversario
del Día de la Tierra . También puede encontrar una variedad de recursos para toda la agencia en NASA at
Home y en NASA STEM at Home , así como en español en Ciencia de la NASA .

Aquí, encontrará aún más, creado especialmente para el Día de la Tierra: videos, juegos en línea y aplicaciones
móviles, eventos de redes sociales e incluso actividades de Lego para #EarthDayAtHome.

https://ciencia.nasa.gov/
Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

Documento Curricular Primer ciclo- Ciencias Naturales:


La Tierra, el Universo y sus cambios

Un primer acercamiento a temas de Astronomía lo constituyen los contenidos referidos al Cielo y la Tierra. La propuesta
es trabajar sobre los objetos astronómicos que los niños/as observan cotidianamente: el cielo, el Sol, la Luna y la
P observación de fenómenos que ocurren en la atmósfera. Esta aproximación debe partir de las vivencias personales, de la
A observación y descripción de los cuerpos del cielo diurno y nocturno, de los cambios en su apariencia y su ubicación en
el cielo, realizando registros de cambios y regularidades. La astronomía es una disciplina que permite la cosmovisión de
la cultura de los pueblos. Es la ciencia más antigua y se ha entretejido en sus inicios, con mitos nacidos de los miedos, la
búsqueda de explicaciones y la conciencia de la pequeñez de toda persona frente al cielo nocturno. De allí deriva la
importancia de partir de las vivencias y experiencias personales para luego ir abordando el conocimiento desde las
observaciones, mediciones, visitas al observatorio, etc.

CONTENIDOS
Movimientos aparentes del Sol. Frecuencia de los movimientos. La Luna: movimientos aparentes. Cambios en el aspecto
de la Luna: fases A fin de que los alumnos y las alumnas se aproximen a: A la idea de que los astros se encuentran en el
cielo a diferentes distancias de la Tierra y que sus movimientos se repiten.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA QUE SE DEBERÍAN PROPICIAR


El docente deberá propiciar situaciones de enseñanza que faciliten: • La observación de los movimientos aparentes del
Sol, describiendo sus características. (ej. reproducir un reloj de sol y observar en él las distintas posiciones de la sombra
durante un día, una semana). • El uso de los puntos cardinales como referencia para ubicar la posición de un objeto en
el paisaje respecto a la posición del observador. • La observación y registro de las distintas posiciones del Sol en su
movimiento aparente (al amanecer o al atardecer), con respecto a algún objeto fijo (un árbol distante, un edificio, etc.).
• La comparación de estas posiciones en relación a los puntos de cardinales de referencia. • La identificación de los
cambios producidos en el aspecto de la Luna realizando observaciones a ojo desnudo de sus movimientos y la
realización de registros a través de dibujos, gráficos, etc. • La realización de comparaciones entre los movimientos
aparentes del Sol y de la Luna. • El reconocimiento de la frecuencia de estos movimientos y la relación con la medida
convencional del tiempo (día, semana, mes y año). • La comunicación de las observaciones y registros a través de
descripciones orales con soporte gráfico..

CONSTELACIONES. CRUZ DEL SUR


Secuencia didáctica para tercer grado- Secuencias del tallercito

Mapuches: Para los Mapuches la Cruz del Sur representa el rastro o la huella del choike o ñandú,
uno de sus animales sagrados. En la Patagonia, hacia el Siglo XVIII, se imaginaba a la Vía Láctea
como un campo de cacería de ñandúes, en el que estos eran perseguidos por cazadores,
representados por estrellas, que les arrojaban sus boleadoras, simbolizadas por alfa y beta
centaurii, y acumulaban sus cuerpos y plumones en dos montículos, las Nubes de Magallanes. El
ñandú tenía su hogar, 'la nidada del ñandú', en el asterismo conocido como 'las siete cabritas', las
Pléyades.

P
A

También podría gustarte