Realism o

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

EL REALISMO

4º de ESO

• DEFINICIÓN:
El término realismo designa el movimiento artístico europeo predominante en la segunda
mitad del siglo XIX que se caracteriza por la búsqueda de la objetividad para reflejar la
realidad a través de la observación y siguiendo métodos científicos.

• PRECURSORES DEL REALISMO:


Además de la propia tradición literaria española, en la gestación y evolución del Realismo
español influyeron notablemente los grandes novelistas europeos del siglo XIX.
• Los franceses BALZAC, FLAUBERT Y STENDHAL y el inglés DICKENS fueron el
punto de referencia obligado para todos los novelistas del Realismo.
• El francés ZOLA, creador del Naturalismo, fue tomado como modelo por los novelistas
españoles a partir de 1880.
• Los rusos DOSTOIEVSKI y TOLSTOI influyeron en la orientación espiritualista en los
últimos años del siglo XIX.

Loading…

• CARACTERÍSTICAS GENERALES

• El autor toma la realidad como tema esencial. Ya no interesa el yo del autor, sino la
realidad externa y cotidiana.
• Para plasmar fielmente la realidad, los autores pasan por una fase de observación y
documentación.
• El interés por el entorno lleva a descripciones exhaustivas.
• El narrador adopta con frecuencia el papel de un cronista que quiere mantenerse al
margen del relato.
• El objetivo del escritor suele ser indagar en el modo de vivir colectivo o penetrar en la
intimidad de los personajes. En el primer caso se producen obras de corte social; en el
segundo, obras de corte psicológico. En muchos casos, lo social y lo psicológico se
implican mutuamente y se reúnen en una misma obra.

Loading…

EL NATURALISMO: CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Naturalismo surgió en Francia como derivación del Realismo, cuando ÉMILE ZOLA
aplicó a la novela las concepciones filosóficas y los métodos científicos experimentales que
estaban en boga en la segunda mitad del siglo XIX.

No se trata ya de describir minuciosamente la realidad externa, como venía haciendo el


Realismo, sino de explicar las reacciones humanas a partir de tres factores: dónde y de
quién se nace, cuál es el aspecto externo de la persona y en qué ambiente se vive. La
conjunción de estos tres factores -la herencia, la fisonomía y el medio- marca al individuo
y determina su forma de ser y de pensar. Así pues, Zola considera que el individuo no tiene
libertad de pensamiento o de actuación, sino que está determinado por unas leyes que rigen
su comportamiento.

El Naturalismo tuvo en España unas características peculiares. Los autores realistas más
liberales -GALDÓS, CLARÍN, EMILIA PARDO BAZÁN- acogieron las teorías zolescas,
aunque aceptaron el determinismo de ambiente, en general, rechazaron el determinismo de
herencia.

• GÉNEROS LITERARIOS

➢ LA POESÍA. No hay poesía propiamente realista o naturalista. Bien puede


comprenderse que la lírica no era precisamente el vehículo más adecuado para el ideal
estético de la época. La mayoría de los poetas de la época siguen los gustos del
Romanticismo.

➢ EL TEATRO. Sí hubo, en cambio, un teatro realista, cuyo principal exponente fue


la alta comedia.
La alta comedia. Tenía como objetivo exponer unos ideales morales a la burguesía
acomodada. También se inició, aunque tímidamente, una tendencia que llevaba a escena
problemas de carácter social.
Merece ser citado JACINTO BENAVENTE, autor de dramas rurales, que escribió, entre
otras obras, La malquerida (sobre los amores trágicos de una joven y su padrastro) y Los
intereses creados (historia del triunfo de dos pícaros que ponen de manifiesto los
corrompidos valores morales de la burguesía).

➢ LA NOVELA. Hablar de Realismo y Naturalismo es hablar de novela. La


narrativa conoció en estos años un desarrollo inusitado.
En la evolución de la novela española durante la segunda mitad del siglo XIX cabe
distinguir tres fases:
• Prerrealismo. La novela se caracteriza por presentar unos personajes contrapuestos
según su comportamiento político o moral: los buenos y los malos. La novela se
toma como excusa para ensalzar una ideología o demostrar las convicciones del
autor. Se trata de novelas de tesis, que llevan un fuerte contenido moral.
• Realismo. La novela supera el dualismo prerrealista e intenta explicar de modo
objetivo la realidad, prescindiendo de juicios morales emitidos por el narrador-autor.
• Naturalismo. Más que reflejar la realidad externa, la novela naturalista profundiza
en los comportamientos del hombre en la sociedad. La novela, entonces, adquiere
valores psicológicos; el entorno interesa en cuanto que permite explicar los
fenómenos psíquicos.
Como ocurre con GALDÓS, un mismo novelista puede pasar por varias de estas fases
o por todas ellas.
• CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA:

➢ Temática: conflictos sociales, familiares, políticos, religiosos… Reflejan la vida


cotidiana de la gente común de todas las clases.
➢ Personajes: seres con los que el lector se podía identificar. Profundo análisis
psicológico.
➢ Espacio: minuciosas descripciones.
➢ Narrador: normalmente en 3ª persona; puede ser objetivo u omnisciente.
➢ Diálogos: abundancia de diálogos vivos y ágiles, combinados con la narración.
➢ Lenguaje: sencillo y natural. Uso de regionalismos y coloquialismos para dar
verosimilitud.
➢ Descriptivismo: técnica que se aplicó tanto a los ambientes como a los estados
psíquicos de los personajes.

• AUTORES Y OBRAS:

➢ JOSÉ MARÍA DE PEREDA: Representa un realismo conservador. Sus novelas reflejan


escenas de la vida de Cantabria: Sotileza, Peñas arriba…
➢ JUAN VALERA: Consideraba que la realidad se podía embellecer, si era necesario. Su
obra más destacada: Pepita Jiménez; la historia de amor entre una joven viuda y un
aspirante a sacerdote.
➢ VICENTE BLASCO IBÁÑEZ: Describe con gran precisión el ambiente rural
valenciano en obras como La barraca o Cañas y barro.
➢ EMILIA PARDO BAZÁN: Una de las mujeres más influyentes en las letras española.
Su novela Los pazos de Ulloa, situada en la Galicia rural, es uno de los mejores ejemplos
del Naturalismo en España.

➢ BENITO PÉREZ GALDÓS: Además de novela, escribió teatro y fue, sin duda,
una de las figuras más representativas del Realismo español. Sus producción se
divide en:

● Novelas de tesis. En ellas se percibe el choque entre dos posturas opuestas, como
las dos Españas: la avanzada y progresista contra la tradicionalista y conservadora.
Un ejemplo: Doña Perfecta.
● Novelas realistas. Retratan de forma fiel y objetiva el Madrid de su tiempo, con
Loading…
personajes complejos y llenos de matices psicológicos. Fortunata y Jacinta es la
obra más destacada de esta etapa. Las dos protagonistas tienen relaciones con el
mismo hombre, Fortunata es de clase humilde y es la amante y Jacinta, la esposa,
pertenece a la burguesía madrileña.
● Novelas idealistas. Se centran en los aspectos más espirituales del ser humano:
Misericordia.

Además, Galdós es el autor de los Episodios Nacionales, 46 novelas históricas en


las que el autor quería mostrar la historia española del siglo XIX.

➢ LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: Hombre de gran cultura y uno de los críticos


más influyentes de su época. Su obra más importante, La Regenta, es
considerada una de las mejores novelas españolas de todos los tiempos.
La Regenta es una obra dividida en dos partes:

• En la primera parte el narrador profundiza en la personalidad de Ana Ozores y


describe detalladamente el ambiente que la rodea. La historia se desarrolla en
Vetusta, en un ambiente corrompido en el que Ana no puede encontrar la
felicidad. Está casada con Víctor Quintanar, un hombre con un cargo
importante, mayor que ella y que no la hace feliz porque no le da ni el amor ni
los hijos que ella desea. Busca refugio en su confesor, Fermín de Pas.
• En la segunda parte Ana es seducida por un donjuán provinciano sin
escrúpulos, Álvaro Mesía y estalla la tragedia.
:

También podría gustarte