Realism o
Realism o
Realism o
4º de ESO
• DEFINICIÓN:
El término realismo designa el movimiento artístico europeo predominante en la segunda
mitad del siglo XIX que se caracteriza por la búsqueda de la objetividad para reflejar la
realidad a través de la observación y siguiendo métodos científicos.
Loading…
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• El autor toma la realidad como tema esencial. Ya no interesa el yo del autor, sino la
realidad externa y cotidiana.
• Para plasmar fielmente la realidad, los autores pasan por una fase de observación y
documentación.
• El interés por el entorno lleva a descripciones exhaustivas.
• El narrador adopta con frecuencia el papel de un cronista que quiere mantenerse al
margen del relato.
• El objetivo del escritor suele ser indagar en el modo de vivir colectivo o penetrar en la
intimidad de los personajes. En el primer caso se producen obras de corte social; en el
segundo, obras de corte psicológico. En muchos casos, lo social y lo psicológico se
implican mutuamente y se reúnen en una misma obra.
Loading…
El Naturalismo surgió en Francia como derivación del Realismo, cuando ÉMILE ZOLA
aplicó a la novela las concepciones filosóficas y los métodos científicos experimentales que
estaban en boga en la segunda mitad del siglo XIX.
El Naturalismo tuvo en España unas características peculiares. Los autores realistas más
liberales -GALDÓS, CLARÍN, EMILIA PARDO BAZÁN- acogieron las teorías zolescas,
aunque aceptaron el determinismo de ambiente, en general, rechazaron el determinismo de
herencia.
• GÉNEROS LITERARIOS
• AUTORES Y OBRAS:
➢ BENITO PÉREZ GALDÓS: Además de novela, escribió teatro y fue, sin duda,
una de las figuras más representativas del Realismo español. Sus producción se
divide en:
● Novelas de tesis. En ellas se percibe el choque entre dos posturas opuestas, como
las dos Españas: la avanzada y progresista contra la tradicionalista y conservadora.
Un ejemplo: Doña Perfecta.
● Novelas realistas. Retratan de forma fiel y objetiva el Madrid de su tiempo, con
Loading…
personajes complejos y llenos de matices psicológicos. Fortunata y Jacinta es la
obra más destacada de esta etapa. Las dos protagonistas tienen relaciones con el
mismo hombre, Fortunata es de clase humilde y es la amante y Jacinta, la esposa,
pertenece a la burguesía madrileña.
● Novelas idealistas. Se centran en los aspectos más espirituales del ser humano:
Misericordia.