realismo y naturalismo
realismo y naturalismo
realismo y naturalismo
REALISMO Y NATURALISMO
En la segunda mitad del siglo XIX surgen dos movimientos: el realismo y el naturalismo.
REALISMO
Nace en Francia con el escritor Gustave Flaubert
I-CARACTERÍSTICAS
1- Se basa en la observación y en la documentación.
2- Refleja los problemas del individuo en su medio social.
3- Se manifiesta sobre todo en el género narrativo ( novela )
4- Se inspira en la naturaleza como realidad de los seres; en el entorno.
5- Está influido por la tradición novelística española de los siglos XVI ( es decir, Cervantes
y la novela picaresca ) y por los escritores franceses del momento.
6- Los temas son los del entorno, reflejando los conflictos políticos, económicos y sociales.
7- Las técnicas narrativas son:
A) Narrador omnisciente.
B) Monologo interior.
C) Estilo indirecto libre ( el narrador transcribe lo que ha dicho el personaje
utilizando un verbo introductor* la conjunción que= dijo que, comentó que )
II- Autores.
Los autores más destacados del Realismo europeo son : Stendhal Rojo y negro; Balzac La
comedia humana; Flaubert Madame Bovary; Tolstoi Anna Karenina; Dostoyeski Crimen y
castigo; Dickens: Oliver Twist.
Autores más destacados del Realismo en España: Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta; “ Clarín “
La regenta; E. Pardo Bazán Los pazos de Ulloa; J. Valera Pepita Jiménez; Pereda, Peñas arriba;
Blasco Ibáñez La barraca.
Los antecedentes literarios del Realismo en España son:
. Artículos y cuadro de costumbres
. Traducción realista del género picaresco y de la obra de Cervantes.
Este movimiento surge en España a partir de 1868 con La Fontana de oro de Benito Pérez
Galdós. Existen tres tendencias:
1- Tendencia idealizante: representada por los escritores Pedro Antonio de Alarcón y
José María de Pereda. Eran partidarios de ofrecer en sus obras la parte más amable
2
3- Realismo puro: representado por Benito Pérez Galdós y Leopoldo alas “ Clarín”.
Las obras de estos dos escritores pretenden demostrar la realidad tal cual es de la
más forma más objetiva posible, sin ocultar ningún aspecto de ella.
Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Tristana, Torquemada (serie de novelas )
Leopoldo alas “ Clarín”: La Regenta, Su único hijo.
NATURALISMO
A finales del siglo XIX ( el último cuarto de siglo ), el francés Emile Zola inicia un nueva escuela
literaria que se denominará Naturalismo. Los comportamientos humanos están marcados por la
herencia biológica y por las circunstancias sociales ( Determinismo ) El método que propone es
el experimental. Niega la parte espiritual del hombre. Los sentimientos y los ideales son
considerados productos del organismo ( Materialismo ). Estas ideas las aplica a los seres más
desgraciados de la sociedad ( gentes que viven en la miseria con defectos físicos y taras
psicológicas ) para demostrar que estas personas por sí solas de la situación en la que se
encuentra.
I-CARACTERÍSTICAS
Su obra ha pasado por altibajos, pero hoy ha quedado consolidada. Está traducida
prácticamente a todos lo idiomas hablados. Galdós está valorado como el mejor novelista
después de Cervantes.
1- ÉPOCA
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Estudió Derecho en Madrid, ciudad de
la que sería el más profundo observador. Lector de los autores realistas europeos y gran
admirador de Cervantes. Escritor durante toda su larga existencia. Entre sus
contemporáneos fue venerado y discutido. Ideológicamente fue liberal progresista, más
tarde se proclamó republicano y cercano al socialismo.
Sus enemigos impiden que se le conceda el Premio Nobel.
Sus últimos años fueron tristes: casi ciego y con penurias económicas. Muere en Madrid
en 1920. Escribió más de un centenar de obras narrativas y más de 20 obras de teatro.
2- ESTILO
Es un poderoso pintor de ambientes: calles, plazas de Madrid, interiores,… Sus
personajes están perfectamente dibujados. Cuida mucho la documentación sobre
costumbres, ambientes, acontecimientos. Emplea una técnica espontánea y precisa.
Su estilo abarca tanto lo ambiental como lo psicológico. Sus personajes están
descritos con una mirada que comprende y conoce lo más hondo del corazón
humano. Sus obras transmiten la sensación de espontaneidad y viveza debido al
estilo: ágil, expresivo, sugerente, conversacional y con personales notas de humor.
3- NOVELA HISTÓRICA
Episodios Nacionales: forman parte de un ambicioso proyecto narrativo: ofrecer una
visión novelada del siglo XIX.
Se componen de 46 novelas de mediana extensión distribuidas en 5 series de 10
tomos cada una excepto la última que tiene 6.
Las dos primeras series ( 20 novelas ) están descritas entre 1873-1879.
Las tres series restantes, las escribió mucho más tarde entre 1898-1912. En estas
series critica la intransigencia española y la ineficacia política que llevó a tantos
enfrentamientos durante el siglo.
Con estas novelas crea un nuevo tipo de novela histórica muy diferente al
Romanticismo.
Rigurosa documentación, objetividad y equilibrio entre lo histórico y lo novelesco.
4-OBRAS:
2- Novelas largas:
a. 1ª etapa: Novelas de tesis: Doña Perfecta, Gloria, Marianela.
b. 2ª etapa: son 24 novelas contemporáneas. La desheredada, Tormento, La
de Bringas, Miau, Fortunata y Jacinta.
c. 3ª etapa: más espirituales: Nazarín, Misericordia.
1-ÉPOCA
Nació en Zamora en 1852, pero siempre se sintió profundamente asturiano. Pasó la
mayor parte de su vida en Oviedo, donde estudió Derecho y fue catedrático de la
Universidad. Fue un hombre de grandes inquietudes espirituales. En su juventud pierde
la fe en una crisis juvenil, una década antes de morir recobra la fe aunque al margen de
la ortodoxia ( de lo que manda la Iglesia como jerarquía). Siempre muy crítico frente al
catolicismo tradicional. En política fue liberal republicano muy sensible ante las injusticias
sociales. Es ante todo un intelectual independiente, desarrolló una importante actividad
crítica y nos dejó una obra narrativa no muy extensa pero de extraordinaria calidad.
Muere en Oviedo en 1901. Adoptó el pseudónimo de “ Clarín “.
2-ESTILO
III-LA REGENTA
Los dos tomos de La Regenta salen a la luz en la Biblioteca de “ Artes y letras” de
Barcelona en 1884 y 1885 bellamente ilustrados. Esta obra origina controversias en los
críticos. Hoy nadie duda de que es una novela total en la que se encierran los graves
problemas humanos y amplio panorama social.
Estructura: 1ª parte: del capítulo I al XV . La acción avanza lentamente en un tiempo de
tres días. Todo se nos cuenta de forma directa. Esto sirve para plantear los conflictos y
conocer a los personajes.
2ª parte: del capítulo XVI al XXX. Cambia el ritmo y presenta los vaivenes muy
cuidadosamente matizados de los conflictos planteados en la primera persona.
Personajes principales de La Regenta: Don Víctor de Quintanar, Ana Ozores, Don
Fermín de Pas, Don Álvaro Mesía.
5
OTRAS OBRAS:
Novela cortas: Doña Berta, Pipá, ¡Adiós cordera!, Cambio de luz, El dúo de la tos.
Novelas largas: Su único hijo, La Regenta, Cuesta bajo.
Es un maestro en reproducir el habla coloquial.