Capítulo 11 Planes y Programas
Capítulo 11 Planes y Programas
Capítulo 11 Planes y Programas
LISTA DE DISTRIBUCIÓN
ÍNDICE DE MODIFICACIONES
REVISIÓN Y APROBACIÓN
Número de revisión 0
Paula Galvis
Nombre:
Planes y Manejos Ambientales PLYMA
Responsables por Cargo: Representante Legal
elaboración
Firma:
TABLA DE CONTENIDO
11 PLANES Y PROGRAMAS........................................................................................ 1
11.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 1
11.1.1 Estructura para la gestión ambiental y social .................................................. 6
11.1.1.1 Grupo ejecutor de la gestión ambiental y social .............................................. 7
11.1.1.2 Normas a cumplir por el ejecutor del proyecto .............................................. 15
11.1.2 Programas de manejo ambiental .................................................................. 16
11.1.2.1 Medio abiótico ............................................................................................... 16
11.1.2.1.1 Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido) ....... 16
11.1.2.1.2 Programa de manejo ambiental del recurso hídrico ................................... 30
11.1.2.1.3 Programa para el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas
subterráneas.................................................................................................................. 58
11.1.2.1.4 Programa de manejo ambiental de residuos sólidos domésticos, industriales
y peligrosos 69
11.1.2.1.5 Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque
automotor, maquinaria, equipos y herramientas............................................................ 85
11.1.2.1.6 Programa de manejo ambiental de materiales de construcción y sitios de
acopio 97
11.1.2.1.7 Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación
y conformación de sitios de depósito (ZODMES) ........................................................ 104
11.1.2.1.8 Programa de manejo ambiental para estabilidad de taludes ................... 126
i. Taludes de corte de la vía ........................................................................... 128
ii. Obras de estabilización ............................................................................... 128
11.1.2.1.9 Programa de manejo ambiental para la construcción, operación,
desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas 140
11.1.2.1.10 Programa de manejo ambiental para el control de voladuras y manejo de
explosivos 147
11.1.2.1.11 Programa de manejo ambiental de acequias en los tramos intervenidos
179
11.1.2.1.12 Programa de manejo ambiental para la protección de laderas susceptibles
a socavación del río Tonusco ...................................................................................... 188
11.1.2.1.13 Programa de manejo ambiental para la adecuación, uso, mantenimiento y
entrega final de vías de acceso al proyecto................................................................. 199
C. Manejo de tránsito ....................................................................................... 215
D. Manejo transporte público ........................................................................... 215
E. Manejo peatonal .......................................................................................... 215
F. Trabajos nocturnos ..................................................................................... 216
G. Información y divulgación de PMT .............................................................. 216
H. Seguimiento al plan de manejo de tráfico ................................................... 216
I. Capacitación de auxiliares de tráfico ........................................................... 216
11.1.2.2 Medio biótico ............................................................................................... 218
11.1.2.2.1 Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal .......... 220
Es importante seguir algunas indicaciones relacionadas con la caída del árbol: ........ 228
11.1.2.2.2 Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales
amenazadas ................................................................................................................ 237
11.1.2.2.3 Programa de manejo ambiental para la afectación a la oferta de ecosistemas,
por abatimiento de nivel freático .................................................................................. 242
11.1.2.2.4 Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
vertebrada terrestre ..................................................................................................... 253
11.1.2.2.5 Programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas
en la vía y pasos de fauna ........................................................................................... 267
11.1.2.2.6 Programa de manejo ambiental para las comunidades hidrobiológicas .. 272
11.1.2.3 Medio socioeconómico ................................................................................ 279
11.1.2.3.1 Programa de manejo de información y participación comunitaria ............ 280
11.1.2.3.2 Programa de manejo para la educación socioambiental al personal y a la
comunidad 293
11.1.2.3.3 Programa de manejo en caso de afectaciones a la infraestructura o predios
de naturaleza particular y comunitaria ......................................................................... 302
11.1.2.3.4 Programa de manejo para la restitución de las condiciones de vida de
unidades sociales residentes y productivas................................................................. 307
11.1.2.3.5 Programa de manejo para la promoción de las condiciones de salud de la
población 317
11.1.2.3.6 Programa de manejo para la potenciación del sector productivo y la
empleabilidad .............................................................................................................. 321
11.1.2.3.7 Programa de manejo para el fortalecimiento institucional y comunitario . 329
11.1.2.3.8 Programa de manejo para la construcción de accesos y conexiones a vías
335
11.1.2.3.9 Programa de manejo para la reubicación y reposición de redes secas y
húmedas 342
11.1.2.3.10 Programa de manejo ambiental para incentivar el interés histórico y cultural
de las acequias............................................................................................................ 352
11.1.3 Plan de seguimiento y monitoreo ................................................................ 356
11.1.3.1 Seguimiento y monitoreo a los planes y programas .................................... 362
11.1.3.1.1 Medio abiótico .......................................................................................... 362
i. Inspección ................................................................................................... 401
ii. Instrumentación ........................................................................................... 402
i. Inspección ................................................................................................... 421
ii. Verificación de obras ................................................................................... 421
11.1.3.1.2 Medio biótico ............................................................................................ 427
11.1.3.1.3 Medio socioeconómico ............................................................................ 458
11.1.3.2 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio ..................................... 489
11.1.3.2.1 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio atmósfera ................. 489
11.1.3.2.2 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio suelo ........................ 494
11.1.3.2.3 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio agua ......................... 499
11.1.3.2.4 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico flora .............. 503
11.1.3.2.5 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico fauna ............ 507
11.1.3.2.6 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social componente
demográfico ................................................................................................................. 509
11.1.3.2.7 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social componente
económico 511
11.1.3.2.8 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social componente político
organizativo 512
11.1.3.2.9 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social componente cultural
513
11.1.4 Plan de gestión del riesgo ........................................................................... 515
11.1.4.1 Conocimiento del riesgo .............................................................................. 515
11.1.4.1.1 Localización ............................................................................................. 515
11.1.4.1.2 Objetivos .................................................................................................. 518
11.1.4.1.3 Análisis de riesgos ................................................................................... 518
11.1.4.1.4 Alcance .................................................................................................... 520
11.1.4.1.5 Conceptos básicos................................................................................... 521
11.1.4.1.6 Marco legal .............................................................................................. 523
11.1.4.1.7 Cobertura ................................................................................................. 524
11.1.4.1.8 Política de gestión de riesgo .................................................................... 524
11.1.4.1.9 Análisis de riesgos e identificación de amenazas en el proyecto ............ 524
11.1.4.1.10 Calificación de amenazas ..................................................................... 557
11.1.4.1.11 Análisis de vulnerabilidad ..................................................................... 559
11.1.4.1.12 Evaluación del riesgo............................................................................ 561
11.1.4.1.13 Jerarquización de los riesgos ............................................................... 564
11.1.4.1.14 Análisis de resultados ........................................................................... 565
11.1.4.2 Reducción del riesgo ................................................................................... 567
11.1.4.2.1 Estructura del plan de contingencia ......................................................... 567
11.1.4.2.2 Procedimientos preventivos ....................................................................... 13
11.1.4.3 Manejo de la contingencia............................................................................. 28
11.1.4.3.1 Plan de contingencia para la atención de emergencias por movimientos
sísmicos 28
11.1.4.3.2 Plan de contingencia para la atención de emergencias por cambio climático
(fenómeno de la niña y el niño) ..................................................................................... 30
11.1.4.3.3 Plan de contingencia para la atención de emergencias por crecientes,
avenidas torrenciales e inundaciones ............................................................................ 31
11.1.4.3.4 Plan de contingencia para la atención de emergencias por desprendimientos
de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes ........................ 32
11.1.4.3.5 Plan de contingencia para la atención de emergencias por deforestación 33
11.1.4.3.6 Plan de contingencia para la atención de emergencias por orden público y
social 34
11.1.4.3.7 Plan de contingencia para la atención de emergencias por huelgas ......... 35
11.1.4.3.8 Plan de contingencia para la atención de emergencias por movilizaciones en
contra del proyecto ........................................................................................................ 36
LISTA DE TABLAS
Tabla 11.1 Costos totales planes y programas del proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de
Acceso Tramo 2 .............................................................................................................. 1
Tabla 11.2 Programas del plan de manejo ambiental del proyecto Túnel del Toyo y sus
Vías de Acceso Tramo 2 ................................................................................................. 2
Tabla 11.3 Matriz de interacción de impactos y planes de manejo ambiental del proyecto
Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso Tramo 2 ............................................................... 5
Tabla 11.4 Relación del personal del grupo de gestión ambiental y social según pliego de
condiciones.................................................................................................................... 15
Tabla 11.5 Vertimientos aguas residuales domésticas campamento ............................ 33
Tabla 11.6 Vertimientos aguas residuales no domésticas en zona industrial ................ 35
Tabla 11.7 Vertimientos aguas residuales no domésticas en túneles ........................... 35
Tabla 11.8 Resumen vertimiento aguas residuales domésticas e industriales en
Construcción.................................................................................................................. 36
Tabla 11.9 Puntos de distribución del agua captada ..................................................... 40
Tabla 11.10 Franjas de captación ................................................................................. 42
Tabla 11.11 Obras transversales menores (Box-Coulvert y Secciones circulares) en el
tramo 2 .......................................................................................................................... 47
Tabla 11.12 Obras transversales mayores (Puentes) en el tramo 2 .............................. 49
Tabla 11.13 Sitios que requieren protección contra la erosión y velocidades medias del
flujo ................................................................................................................................ 50
Tabla 11.14. Generalidades de las alcantarillas propuestas Antigua Vía al Mar ........... 50
Tabla 11.15. Generalidades de las alcantarillas propuestas Vía de acceso vereda El
Espinal – T3................................................................................................................... 51
Tabla 11.16. Generalidades de las alcantarillas propuestas Vía acceso a la zona de
depósito 9 ...................................................................................................................... 51
Tabla 11.17 Propuesta de tratamientos de impermeabilización .................................... 64
Tabla 11.18 Características de las zonas de depósito ................................................ 106
Tabla 11.19 Capacidad de los sitios de ubicación de ZODMEs .................................. 114
Tabla 11.20 Resumen de recomendaciones geotécnicas para los taludes de corte ... 129
Tabla 11.21 Información zona industrial, campamento, casino y oficinas ................... 143
Tabla 11.22 Carga máxima por retardo por diseño de P&V (*Para este caso fue
considerada la carga máxima por retardo según el diagrama de P&V para obras a cielo
abierto “Vías”) .............................................................................................................. 157
Tabla 11.23 Descripción de servicios ecosistémicos ................................................... 180
Tabla 11.24 Secciones de afección de acequias......................................................... 181
Tabla 11.25 Geometría de la reposición o encauzamiento de la red de acequias ...... 182
Tabla 11.26 Características de acequia sección PK 1+600 a PK 2+000 ..................... 183
Tabla 11.27 Características de acequia sección PK 3+340 ........................................ 184
Tabla 11.28 Características de acequia sección PK 4+100 ........................................ 184
Tabla 11.29 Sitios que requieren protección contra la erosión .................................... 195
Tabla 11.30 Cantidades de obra enrocado ................................................................. 197
LISTA DE FIGURAS
11 PLANES Y PROGRAMAS
A continuación, en la Tabla 11.1 se presentan los costos totales de cada uno de los
planes y programas diseñados para el proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de
Acceso Tramo 2.
Tabla 11.1 Costos totales planes y programas del proyecto Túnel del Toyo y sus
Vías de Acceso Tramo 2
Planes y programas Costo total
Plan de manejo ambiental 34.017.765.238
Plan de seguimiento y monitoreo 17.702.493.589
Plan de inversión del 1% 6.706.212.188
Plan de Compensación por pérdida de biodiversidad 502.775.000
Total 58.929.246.015
Fuente: Plyma S.A., 2020.
Este numeral presenta la formulación de los planes de manejo ambiental para cada
uno de los medios en estudio, los cuales están apoyados en la normativa ambiental
vigente y en las consideraciones técnicas del proyecto, permitiendo estos factores
tener un mayor conocimiento de la zona donde se construirán las obras, los riesgos
ambientales y, por consiguiente, los impactos ambientales.
Tabla 11.2 Programas del plan de manejo ambiental del proyecto Túnel del Toyo y
sus Vías de Acceso Tramo 2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO COSTOS
Medio abiótico
Programa de manejo ambiental de calidad
PMA-ABIO-01 3.034.280.442
atmosférica (aire y ruido)
Programa de manejo ambiental del recurso
PMA-ABIO-02 8.345.713.844
hídrico
Programa para el manejo ambiental y control
PMA-ABIO-03 5.547.809.814
de la infiltración de aguas subterráneas
Programa de manejo ambiental de residuos
PMA-ABIO-04 1.992.258.246
sólidos domésticos, industriales y peligrosos
Programa de manejo ambiental de
PMA-ABIO-05 297.050.200
combustibles, lubricantes, parque
Total 34.017.765.238
Fuente: Plyma S.A., 2020.
PLAN DE MANEJO
COMPONENTE IMPACTO
AMBIENTAL ASOCIADO
Cambios en la dinámica PMA-SOC-01, PMA-SOC-02,
DEMOGRÁFICO poblacional, incluyendo los PMA-SOC-05, PMA-SOC-06,
hogares a trasladar PMA-SOC-08
PMA-SOC-01, PMA-SOC-02,
Modificación en la demanda de
PMA-SOC-03, PMA-SOC-05,
servicios públicos y sociales
PMA-SOC-08
PMA-SOC-01, PMA-SOC-02,
Cambio en las condiciones de
PMA-SOC-03, PMA-SOC-05,
salud de la población
PMA-SOC-06, PMA-SOC-08
ESPACIAL
Modificación de las condiciones PMA-SOC-01, PMA-SOC-03,
actuales de viviendas y predios PMA-SOC-07, PMA-SOC-10
Modificación de la infraestructura,
dinámica de transporte y PMA-SOC-01, PMA-SOC-02,
movilidad actual en las vías PMA-SOC-09, PMA-SOC-12
existentes
Cambio en la dinámica PMA-SOC-01, PMA-SOC-06,
económica local PMA-SOC-07
PMA-SOC-01, PMA-SOC-06,
ECONÓMICO Generación temporal de empleo
PMA-SOC-07, PMA-SOC-08
Cambio en el valor y la tenencia
PMA-SOC-01, PMA-SOC-04
de la tierra
PMA-SOC-01, PMA-SOC-02,
Cambio en las dinámicas y PMA-SOC-05, PMA-SOC-06,
relaciones culturales PMA-SOC-07, PMA-SOC-08,
CULTURAL
PMA-SOC-12
Modificación del patrimonio PMA-SOC-01, PMA-SOC-11,
arqueológico PMA-SOC-12
Cambio en las formas de PMA-SOC-01, PMA-SOC-07,
organización de las comunidades PMA-SOC-08
PMA-SOC-01, PMA-SOC-02,
POLITICO- PMA-SOC-03, PMA-SOC-04,
ORGANIZATIVO Surgimiento de molestias o PMA-SOC-05, PMA-SOC-06,
conflictos con la comunidad PMA-SOC-07, PMA-SOC-08,
PMA-SOC-09, PMA-SOC-10,
PMA-SOC-12
Fuente: Plyma S.A., 2017
actores que intervendrán durante la ejecución del mismo a fin que se cumplan los
objetivos y metas establecidas en el PMA.
A continuación, se detallan los equipos que harán parte del Grupo de la Gestión
Ambiental y Social del proyecto.
Especialista Ambiental
A continuación en la Tabla 11.4 se relaciona el personal que hace parte del grupo
de gestión ambiental y social según lo dispuesto en el pliego de condiciones.
Tabla 11.4 Relación del personal del grupo de gestión ambiental y social según
pliego de condiciones
PERSONAL PROFESIONAL CANTIDAD UNIDAD DEDICACIÓN (%)
Director Gestión Social 1 mes 100
Profesional Gestión Social 1 mes 100
Auxiliar Gestión Social 1 mes 100
Director Gestión Ambiental 1 mes 100
Especialista Ambiental 1 mes 100
Profesional Gestión Ambiental 1 mes 100
Ingeniero Ambiental Auxiliar 1 mes 100
Fuente: Plyma S.A., 2017
De acuerdo con lo anterior, se busca que para las fuentes identificadas durante cada etapa del
proyecto se implementen medidas técnica y económicamente viables, dentro de los alcances
establecidos y los tiempos de duración de las actividades planteadas. La normativa vigente en
materia de calidad del aire establece unos niveles de concentraciones de contaminantes en la
atmósfera que no deben sobrepasarse, y así mismo, niveles de presión sonora permisibles de
acuerdo a los usos de suelo. Esto último también es base para definir el presente plan de manejo.
Las estrategias adelantadas en este plan, además comprenden los datos de línea base obtenidos
mediante mediciones de calidad de aire y ruido, realizadas antes de iniciar cualquier actividad
directamente relacionada con el proyecto, dichas mediciones no reportaron concentraciones
superiores a los estándares de comparación para los contaminantes evaluados: PM10, NOx, SOx
Con respecto al material particulado, en las tres estaciones evaluadas no se registraron valores de
concentración de PM10 superiores a los límites máximos para 24 horas dados por la Resolución
610 de 2010 del MAVDT (vigente en la fecha de desarrollo de los muestreos de línea base). Los
valores más altos de PM10 encontrados en las estaciones de calidad del aire, corresponden a la
estación KM 5, teniendo en cuenta que se encuentra cerca de vías sin pavimentar y materiales de
construcción, y la fuente predominante de material particulado se debe al flujo vehicular constante
sobre la vía antigua al mar, lo que seguramente genera el impacto sobre el aire por el levantamiento
de polvo y combustión de los vehículos sobre la misma, junto con el acopio de materiales (arena,
ladrillos, cemento, etc.). Adicionalmente, las viviendas cercanas presentan fogones a leña y se
evidenció la realización de actividades de limpieza durante el periodo muestreado. Con base en
los resultados del cálculo del “Índice de Calidad del Aire”, en la mayoría de los días se encuentran
valores que corresponden a la banda del color verde que significa “Calidad del Aire Buena”, lo que
indica que no existe algún efecto actual a la salud sobre las poblaciones de la zona de estudio para
los días y condiciones muestreados.
Los resultados de las modelaciones de calidad del aire y ruido, proyectados para las etapas de
construcción y operación del proyecto, determinan lineamientos para priorizar la implementación
de acciones de mitigación y control.
Actividades Generadoras de impacto Impactos Ambientales a manejar
• Movilización de maquinaria y
personal
• Construcción de accesos
• Adecuación de zonas de depósito
(Zodmes)
• Excavaciones en superficie
• Remoción de derrumbes
• Trituración de materiales pétreos • Cambios en la concentración de material
• Fabricación de concretos hidráulicos particulado
• Conformación de rellenos o • Cambios en las concentraciones de gases
terraplenes contaminantes
• Cargue, acarreo y disposición de • Modificación en los niveles de presión
insumos y materiales de sonora
construcción
• Emportalamiento de túneles
• Colocación de la estructura de
pavimento
• Transporte de material sobrante de
excavación y escombros
• Limpieza final de los sitios de trabajo
Tipo de medida
ACTIVIDADES
ACCIÓN ETAPA CONTAMINANTE
GENERADORAS
Control en la fuente
Humectación de vías no Material Transporte de
Construcción
pavimentadas particulado material
Material Transporte de
Pavimentación de las áreas Construcción
particulado material
Material Transporte de
Limpieza de llantas Construcción
particulado material
Límites de velocidad en las Material Transporte de
Construcción
vías del proyecto particulado material
Carpas para el transporte de Material Transporte de
Construcción
materiales particulado material
Verificación del estado Material
Transporte de
técnico, mecánico y de Construcción particulado, gases
material
emisiones y ruido
Zonas de depósito,
Material
Adecuado mantenimiento de zona industrial, y
Construcción particulado, gases
maquinaria y equipos transporte de
y ruido
material
Adecuado almacenamiento Material Zonas de depósito y
Construcción
de materiales particulado zona industrial
Material Zonas de depósito y
Revegetalización Construcción
particulado zona industrial
A. Controles en la fuente
Humectación de las áreas: se realizará en las principales vías de circulación de vehículos, siendo
para este proyecto en específico las vías de acceso existentes que se proyecten utilizar para la
ejecución del mismo, adicionalmente las zonas de las construcciones, tales como zonas de
movimiento de tierras (zodmes), los sitios de adecuación e instalación de campamentos (para la
construcción del proyecto se plantea la adecuación de una (1) zona como campamento, ubicada
en la vereda Cativo del municipio de Santa Fe de Antioquia, con un área estimada de 0,39 Ha) y
La humectación se adelantará con el uso de carros cisternas que cuenten con sistema de aspersión
de agua para garantizar la humedad suficiente, para minimizar el levantamiento de material
particulado de manera que se evite generar zonas de encharcamiento; la programación y
frecuencia de riego serán determinadas de acuerdo con el avance de las obras, y las características
climatológicas que se vayan registrando en cada una de las áreas de trabajo.
Pavimentación de las áreas: para las vías terciarias desprovistas de pavimento rígido y/o flexible
que serán utilizadas por el proyecto como vías de acceso existentes (corredor de la vía existente,
denominado antigua vía al mar y acceso de 3 km aproximadamente a la vereda Kilómetro 2 del
municipio de Santa Fe de Antioquia) y accesos para garantizar la movilidad de la comunidad, se
realizará pavimentación en centros poblados (viviendas adyacentes a la vía), instituciones
educativas (escuelas de las veredas Kilómetro 2) y/o demás equipamientos publico privados. Esta
actividad se realizará 100 m antes y 100 m después de la infraestructura identificada a lo largo de
las vías.
Limpieza de llantas: se dispondrá a la salida de cada una de las zonas de depósito, campamento,
zona industrial y demás infraestructura de apoyo una losa en concreto que permita el acercamiento
del vehículo para retirar el exceso de material estéril (limo, arena y arcillas) acumulado en las
llantas, el cual será eliminado por medios manuales y/o mecánicos, para evitar que este se disperse
en la vía durante el recorrido de los vehículos.
Límites de velocidad en las vías del proyecto: se establecerá un límite de velocidad máxima de
30 Km/h, con el propósito de minimizar la generación y arrastre de material particulado por los
efectos de vórtice de las llantas de los vehículos que transiten por las vías del proyecto (se tendrá
especial cuidado en las zonas aledañas a la vereda Kilómetro 2 del municipio de Santa Fe de
Antioquia).
Verificación del estado técnico, mecánico y de emisiones: Todos los vehículos, camiones y
equipos sujetos de control ambiental que realicen actividades dentro de las obras y procesos del
proyecto vial, serán verificados en cuanto al cumplimiento de la evaluación periódica y porte de
certificado técnico, mecánico y de gases.
Todos los vehículos que laboren en el proyecto y que requiera certificados de gases, tendrán
vigente el certificado de revisión técnico-mecánica y de gases, con la vigencia de este certificado
se evidencia que cada vehículo automotor cumple con los límites máximos de emisión permisibles
para vehículos a gasolina, diésel, gas natural vehicular, definidos en la Resolución 910 de 2008 o
aquella que la modifique o sustituya, por medio de la cual se reglamentan los niveles permisibles
de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres. Para evidenciar
esta acción, el conductor debe mantener los certificados correspondientes a disposición y el
coordinador del Grupo de Gestión Ambiental mantendrá un archivo con fotocopia de los certificados
de todos los vehículos de la obra, y realizará seguimiento a las fechas de vencimiento del mismo
con el fin de evitar que un vehículo automotor labore en el proyecto si no cuenta con dicha
certificación.
La maquinaria y equipo que interviene en las actividades de construcción, debe cumplir con un
mantenimiento mecánico preventivo de acuerdo con el registro del kilometraje, el cual ordenará el
coordinador de equipos y maquinaria del proyecto, de acuerdo con sus programaciones. Fuentes
fijas Decreto 948 de 1995, acogido por el Decreto 1076 de 2015 o aquel que la modifique o
sustituya.
Así mismo solo en los sitios que sea estrictamente necesario, se instalarán diques perimetrales
empleando materiales del sitio como roca, residuos de madera y/o saco suelos, que eviten la
disgregación y desconfinamiento de los materiales acopiados.
Revegetalización: con el fin de evitar la erosión eólica, se realizarán obras de cubrimiento vegetal
en las áreas desnudas destinadas a la disposición de excedentes, cuando éstas alcancen su
configuración final (ver PMA-ABIO-10). Las actividades mencionadas serán concertadas con los
propietarios de estas áreas en caso de que sean predios privados, y como mínimo en estos casos
específicos se cubrirán los taludes del depósito.
B. Controles en el medio
Siembra de barreras vivas: en donde previa evaluación sea requerida, se conformarán barreras
vivas mediante la adecuación de jarillones con el mismo material proveniente de las excavaciones
hasta lograr una altura máxima de 3 m. Este jarillón será revegetalizado con especies de rápido
crecimiento y cubrimiento para que cumpla la función de medida atenuante del polvo y del ruido.
Para la adecuada construcción de estos jarillones se revisará el área que los mismos requieran, y
en caso de necesitarse la ocupación de áreas privadas se deberá adelantar las concertaciones
respectivas.
Así mismo se sembrarán barreras vivas que funcionen como cercos aledaños a la construcción de
obras tales como zona industrial y zodmes. Por consiguiente, la ubicación de estas barreras se
prevé en sitios estratégicos como la escuela de la vereda Kilómetro 2. Esta medida comprende el
uso de especies de rápido crecimiento, así mismo se contemplan diversas características en los
árboles a seleccionar, las cuales generan los beneficios descritos a continuación:
Para el mantenimiento de las barreras vivas se deben tener en cuenta además las siguientes
consideraciones:
• Los árboles seleccionados para la barrera no deben ser sometidos a podas ya que se
disminuiría la superficie receptora de partículas.
• Revegetalización temprana: las áreas expuestas o descubiertas deben ser revegetalizadas
con la mayor brevedad posible.
Figura 11.1 Localización de barreras vivas dentro de Zodmes.
Implementación de barreras acústicas: según los modelos de ruido elaborados para la etapa de
construcción, y considerando como las mayores fuentes de ruido la circulación de equipos por la
nueva vía, los niveles de ruido que puedan trascender a la comunidad no superan los estándares
establecidos en la normatividad ambiental respectiva. Sin embargo, considerando que el modelo
desarrollado es teórico, y teniendo en cuenta la futura percepción de la comunidad y resultados de
monitoreos de ruido durante el proyecto, se modela considerando la instalación de barreras
acústicas en las zonas consideradas más sensibles.
En la Figura 11.4 se observan los resultados de los modelos de ruido en posibles comunidades
sensibles, resultando con niveles de presión sonora inferiores a los estándares de comparación
establecidos en la resolución 627 de 2006 del MAVDT. En la Figura 11.5 se presentan los
resultados del modelo, con la instalación de un barrera acústica de 3 metros de altura, la cual se
puede observar en la Figura 11.3.
Esta barrera analizada puede ser construida con bermas de 2 metros y barrera metálica con el
respectivo diseño de atenuación requerido para los niveles identificados mediante mediciones, las
cuales se deben realizar periódicamente una vez inicien los trabajos del proyecto en la zona.
Figura 11.4. Modelos de ruido sin barrera. Iz. Diurno, Da. Nocturno.
Figura 11.5. Modelos de ruido con barrera. Iz. Diurno, Da. Nocturno.
C. Controles operacionales
Las emisiones atmosféricas de gases y ruido, son generadas por los vehículos (mixer), la
maquinaria (cargador) y los demás equipos en funcionamiento al interior de la planta de elaboración
de concreto. Para mantener las emisiones de gases y ruido en los vehículos y maquinaria, éstos
contarán con un programa de mantenimiento preventivo. Las emisiones de material particulado son
producto de la dosificación y mezcla de las materias primas al vehículo mezclador. Dichas
emisiones se consideran mínimas ya que se cuenta con equipos que garantizan el control de
material particulado (filtros), evitando emisiones fugitivas al ambiente.
Se realizarán monitoreos de emisiones, dentro de los noventa (90) días calendario siguientes a la
entrada en operación de las respectivas plantas teniendo en cuenta lo establecido por la
D. Lineamientos generales
Se establece que los permisos asociados a la planta concretera y trituradora descritas para la zona
industrial que hace parte del proyecto en análisis (ver capítulo 3 descripción del proyecto, numeral
3.2.3.2.6 Plantas de procesos), serán tramitados dentro del presente estudio de impacto ambiental
ante la autoridad nacional de licencias ambientales ANLA, así mismo el correspondiente manejo
de las aguas residuales y el seguimiento a la captación de los caudales autorizados se describen
a detalle en las fichas PMA-ABIO-02 Programa de manejo ambiental del recurso hídrico y PMS-
ABIO-02 Plan de seguimiento y monitoreo a la protección del recurso hídrico.
Prohibición de quemas a cielo abierto: no se deben realizar quemas a cielo abierto de residuos
sólidos, líquidos o forestales. Estos deben disponerse según lo indica en el plan de manejo de
residuos sólidos.
Plan de control de ruido: se realizará la actualización de las fuentes de generación de ruido y los
receptores sensibles solamente cuando aparezcan nuevas fuentes de emisión, y se definirán los
elementos o medidas a ejecutar de acuerdo con las condiciones particulares de cada fuente.
En los casos en los que se identifique que los niveles de ruido que llegan a los centros poblados,
instituciones educativas y demás, sean superiores a los establecidos por la Resolución 627 de
2006, se procederá a implementar medidas de insonorización en la fuente.
Realizar monitoreos de calidad de aire y ruido, con una periodicidad semestral, dando cumplimiento
a lo establecido en las Resoluciones 610 de 2010 (para el caso de la calidad del aire) y 627 de
2006 (para el caso del ruido), o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan. Para el
monitoreo de calidad de aire se deberá considerar lo establecido en el protocolo de monitoreo y
seguimiento de la calidad de aire acogido mediante la Resolución 650 de 2010, modificada por la
Resolución 2154 de 2010 (Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire Industrial). Se presentarán
Los monitoreos deberán ser realizados a través de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto
para la toma de la muestra, como para el análisis de la misma.
Mecanismos de seguimiento y control a los
Indicadores de cumplimiento
indicadores
Parámetro ambiental Resultados de monitoreos realizados a través
logrado/parámetro ambiental de la de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto
1
Norma vigente de PM10, PM2.5, para la toma de la muestra, como para el
NOx, SOx análisis de la misma
Resultados de monitoreos realizados a través
Parámetro ambiental
de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto
2 logrado/parámetro ambiental de la
para la toma de la muestra, como para el
Norma vigente en (dBA)
análisis de la misma
Número de actividades ejecutadas/
Seguimiento al cumplimiento del cronograma
4 Total de actividades propuestas en
de actividades del programa PMA- ABIO-01
PMA *100
Población beneficiada Área o cobertura
Municipio de Giraldo: Pinguro, Tinajitas y El
Balso.
Población asentada en el área de influencia, tanto
Municipio de Santa Fe de Antioquia: vereda
a nivel de comunidad como personal en obra.
Cativo, Chaparral, El Espinal, El Rodeo,
Kilometro 14, Kilometro 2 (incluye Sector El
Cinco), Obregón y Paso Real.
Responsables de la implementación Personal requerido
Residente ambiental.
Ejecutor del proyecto, bajo la supervisión del
grupo de gestión ambiental. Mano de obra no calificada para
implementación de actividades.
Recursos (personal y costos):
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Humectación de vías
1 PMA-ABIO-01 horas 8.100 69.559 563.427.900
con carro irrigador
Humectación con
2 PMA-ABIO-01 mangueras litro 6.480.000 51 330.480.000
aspersoras
Pavimentación de
3 PMA-ABIO-01 m3 735 784.114 576.323.790
áreas
Ayudante para
4 PMA-ABIO-01 mes 156 1.287.367 200.829.252
limpieza de llantas
Para un manejo adecuado de los vertimientos líquidos domésticos e industriales que producirá el
proyecto en su etapa de construcción, en cumplimiento de las normas ambientales y las políticas
de desarrollo sostenible, se han diseñado medidas de tratamiento, que se implementarán en los
frentes de obra. Estas medidas obedecen a las condiciones de cada sitio.
Así mismo, para las actividades constructivas del proyecto, se requiere la intervención de algunas
fuentes hídricas, dada la necesidad de construir captaciones temporales (abastecimiento durante
De acuerdo con el inventario de usos y usuarios realizado para la caracterización del medio
abiótico, en ninguna de los casos se identifican bocatomas de acueductos, ni usuarios particulares,
aguas abajo de las franjas de vertimiento propuestas.
Las aguas residuales domésticas se generarán por el uso de agua en casinos, duchas, lavamanos
y descarga de sanitarios en el campamento Cativo durante la etapa constructiva (4,5 años).
Para la disposición de las aguas negras provenientes de las baterías sanitarias portátiles instaladas
en los frentes de obra, se contará con los servicios de un tercero autorizado quien se encargará de
su manejo, transporte, tratamiento y disposición.
El sistema contará con una depuradora por medio de lodos activados de baja carga (aireación
prolongada con sedimentador secundario para lodos), en función de remover materia orgánica y
sólidos suspendidos totales, el sistema operará a presión atmosférica y a una temperatura máxima
de 40 °C.
El tanque del sistema está construido de fibra de vidrio y las tuberías de PVC presión y compuesta
de los siguientes elementos (Figura 11.6):
• Trampas de grasas
• Cribado de sólidos gruesos.
• Tanque de bombeo.
• Tanque de homogenización e igualación.
• Proceso de lodos activados con aireación extendida.
Baños portátiles: la construcción del proyecto en sus diferentes frentes de obra generará también
vertimientos líquidos de tipo doméstico que hacen referencia a los residuos líquidos que se deriven
del uso de los servicios sanitarios, para lo cual, se considerará la implementación de baterías
sanitarias portátiles cuyos desechos serán llevados a sitios debidamente autorizados.
A continuación, se relacionan las acciones de manejo que hacen parte del manejo integral de los
mismos:
Respecto a las aguas residuales industriales, en éstas se incluyen las aguas procedentes de la
zona industrial y las aguas de infiltración de los túneles que hace parte del proyecto. Este tipo de
aguas residuales, se derivan del uso del recurso en procesos de fabricación y/o transformación de
productos, en donde el agua entra en contacto con insumos químicos y sedimentos.
En la Tabla 11.7 se presentan las coordenadas de ubicación de los túneles, franja y caudal de
vertimiento, así como información específica de las fuentes hídricas susceptibles de intervención
para la etapa de construcción.
Sistema de tratamiento: se contarán con dos tipos de planta en función de los caudales y tipos
de vertimientos.
Se propone como base para los sistemas de tratamiento nombrados las siguientes estructuras.
• Trampa de grasas
• Desarenador primario.
Kit antiderrames
Se contará con un kit ntiderrames en cada frente de obra para tratar el vertimiento accidental de
sustancias contaminantes de diferente naturaleza. Este kit incluirá los elementos necesarios para
la inactivación, absorbción y limpieza de las sustancias vertidas, así como los elementos de
protección personal (EPPs) requeridos para la atención del evento y los elementos la señalización
respectivos.
• Consideraciones generales
Todo vertimiento a un cuerpo de agua, que se produzca como resultado de las actividades
desarrolladas del proyecto, cumplirá lo dispuesto en la Resolución 0631 del 17 de marzo de 2015,
capítulo V artículo 8 (aguas residuales domésticas) y capítulo VII, artículo 15 (aguas residuales no
domésticas) o aquella que la modifique o sustituya.
Precisar el sistema de tratamiento de ARnD a emplear tanto en la zona industrial como en los
portales de los túneles, y la infraestructura a utilizar para la conducción y entrega de los vertimientos
en la fuente receptora, para el efecto, previo al inicio de actividades se deberá remitir el informe de
diseño.
Dar cumplimiento al Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos –PGRMV.
Las actividades del proyecto demandarán el recurso hídrico para uso industrial y consumo humano.
• Aguas superficiales
Se definieron los caudales a requerir en cada una de las obras, así como los puntos de distribución
por sectores, en donde se almacenará y suministrará a las obras más cercanas. A continuación en
la Tabla 11.9 se presentan los 18 puntos de distribución establecidos para el proyecto, cabe
mencionar que estos puntos no hacen referencia a las franjas de captación sino a los lugares donde
se concentrará el suministro de agua hacia las obras del proyecto por captación directa.
El requerimiento de agua real para los puntos de distribución 7, 8 y 9 es de 38 l/s, sin embargo, por
el bajo caudal aforado en la quebrada Urusco donde se ubica la franja de captación FC3 (41,50
l/s), se plantea la reducción del caudal a concesionar a 19 l/s durante la etapa constructiva del
proyecto, contemplando el almacenamiento de agua durante las jornadas no laborales, a fin de
cubrir la demanda de agua total de las obras comprendidas en los puntos de distribución ya
mencionados.
A continuación en la Tabla 11.10, se muestra en detalle la información relacionada con cada franja
de captación y las fuentes hídricas intervenidas.
• Aguas subterráneas
• Consideraciones generales
Previo al inicio de las actividades de captación, deberá entregar los diseños y del procedimiento
constructivo del sistema de captación en cada una de las franjas de captación, precisar el sistema
de conducción teniendo en cuenta la diferencia de cotas entre la captación y el punto de
distribución.
Llevar a cabo un monitoreo diario de caudales, que permita evidenciar el cumplimiento por parte
de la empresa de captar únicamente el caudal autorizado, por lo que deberá instalar medidores de
caudal, realizando para cada mes el consolidado de la información.
Implementar medidas de seguimiento y monitoreo durante las diferentes épocas del año en donde
se compare el comportamiento de los caudales en la fuente hídrica concesionada (con énfasis en
caudales mínimos para periodos de estiaje) con el caudal autorizado.
Adoptar las medidas ambientales necesarias para garantizar que el recurso líquido no se
contamine. Las zonas utilizadas deben ser recuperadas al final de las obras de forma tal que no
queden evidencias de la actividad ejecutada en las diferentes fuentes hídricas.
Los puntos de distribución referidos en la Tabla 11.9 deberán ser debidamente identificados y
aislados para evitar que se genere contaminación de la aguas previa entrega a los sitios de obra.
Se deberá contar por punto de distribución con las derivaciones requeridas según la demanda de
caudal estimada en la Tabla 11.9, las cuales deberán incluir sistemas de control que permitar
El almacenamiento del agua en cada uno de los puntos de distribución, especialmente para los
puntos de distribución 7, 8 y 9, deberá permitir una adecuada continuidad del servicio en horas
laborales y restablecimiento en las jornadas no laborales, de modo que en ningún momento se
sobre pase la cantidad de caudal concesionado por franja de captación.
Los tanques de almacenamiento ubicados en los puntos de distribución no podrán llenarse hasta
el topo de su capacidad, y se deberán implementar para cada tanque sistemas de control de llenado
como flotadores, que permita que los tanques almacenen el 90% de su capacidad máxima y así
evitar ejercer presión sobre los accesorios y evitar desbordamientos
Las estructuras de conducción a cada uno de los sitios de obra asociados a los puntos de
distribución, deberán contar con revisiones periódicas que permitan identificar posibles fugas.
Se tendrán medidas para el ahorro del agua, las cuales buscan optimizar el uso del agua captada
para las diferentes actividades del proyecto, donde se podría presentar el uso inadecuado del
recurso por parte de los usuarios o el mal funcionamiento del sistema de abastecimiento. Se
proponen acciones para evitar el desperdicio del agua y a su vez, concientizar al personal vinculado
al proyecto, sobre la importancia del ahorro del agua como un hábito cultural.
Durante el proceso de inducción del personal, se dictarán charlas sobre las acciones que los
trabajadores deben tener en cuenta en sus actividades diarias, para la realización de un uso
adecuado y racional del recurso, tanto en el consumo general, así como en el ámbito de sus
funciones laborales (por ejemplo, el personal encargado de lavar la maquinaria y vehículos del
proyecto). En segundo lugar, como refuerzo a las charlas se dispondrán avisos alusivos al ahorro
del agua en los sitios en donde haya lugar para ello; talleres de mantenimiento y frentes de obra,
donde se encuentre disponible el recurso.
Por último, se contará con la revisión y mantenimiento periódico de los sistemas de toma,
distribución (tuberías), abastecimiento (llaves) y almacenamiento (tanques) del agua, para
garantizar el correcto funcionamiento de la totalidad del sistema y verificar, que no se desperdicie
el recurso por fugas. En caso de encontrarse daños o fugas se procederá a la reparación inmediata,
o a la acción a que haya lugar.
Así mismo se contará con sistema de recirculación (ciclo cerrado) de las aguas residuales
previamente tratadas en las plantas de concreto hidráulico (concreteras).
En tal sentido, para las obras que se van a realizar sobre los cauces naturales como consecuencia
del trazado del proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso tramo 2, se considera la construcción
de una serie de estructuras, necesarias para el manejo de los cauces permanentes e intermitentes,
compuestas generalmente por tuberías y box coulvert, las cuales requieren el respectivo permiso
de ocupación de cauce, para lo cual se consideran las siguientes medidas ambientales:
• En las obras cercanas a cuerpos de agua se aislarán dichas corrientes, con el objeto de
evitar el aporte de materiales, mediante la construcción de trinchos, barreras que permitan
el cerramiento de las obras en construcción y retengan el arrastre de material.
• Se supervisará de forma permanente, la construcción de los cruces de quebradas, para
detectar la contaminación producto del aporte de residuos sólidos, grasas o aceites, y
adoptar las medidas necesarias para la mitigación de los respectivos impactos.
• El material de excavaciones para la construcción de obras de drenaje en cercanías de
cauces naturales, se acopiará lo más lejos posible, evitando que sea arrastrado por aguas
de escorrentía superficial.
• Se prohíbe el lavado de maquinaria y equipos en los cursos de agua, así como el uso o
captación de la fuente de agua no concesionada para alguna actividad propia del proyecto.
• Previo a la intervención de los cuerpos de agua, se realizará una caracterización
fisicoquímica y bacteriológica de las corrientes hídricas que serán intervenidas por la
construcción de las obras.
• Se recomienda igualmente la construcción de obras temporales para la captación y manejo
de aguas, tales como zanjas y canales con pendiente moderada, base amplia y poco
profundas para evitar velocidades erosivas.
• Las obras obras hidráulicas deben garantizar continuidad del flujo en el patrón de drenaje,
sin generar represamientos.
• Realizar las obras geotécnicas necesarias para la estabilización de taludes, con el fin de
evitar la socavación y erosión de las orillas de la fuente hídrica intervenida. Dichas obras
se deben implementar sin afectar el caudal y la dinámica natural de la fuente hídrica.
• Implementar durante la construcción de los puentes y de las estructuras hidráulicas
autorizadas, medidas de manejo ambiental tendientes a la retención de sedimentos, que
El flujo en una estructura de paso es usualmente no uniforme, presentando zonas con flujo
gradualmente variado y zonas con flujo rápidamente variado. De acuerdo con el punto donde se
encuentre la sección de control en la alcantarilla, el flujo puede ser con control a la entrada o con
control a la salida y dependiendo de la sumergencia o no de los extremos del conducto y la
condición de flujo (a tubo lleno o parcialmente lleno), se presentan diferentes tipos de flujo.
a) Vía principal
Para la vía principal se identificaron como obras transversales menores las referidas en la Tabla
11.11, las características geométricas de estas obras y su ubicación en el abscisado de la vía se
presentan a contunuación.
De igual forma se proyectaron 13 puentes que requieren ocupación de cauce, las generalidades
de dichas obras se presentan en la Tabla 11.12.
A partir del reconocimiento de campo, las fotografías aéreas y los modelos hidráulicos, se
identificaron 7 sitios con problemas actuales y/o potenciales de socavación, por lo cual requieren
obras de protección que permitan garantizar la estabilidad de la vía, de acuerdo a la simulación
hidráulica presentada en el numeral anterior. En la siguiente tabla, se presenta la numeración de
cada sitio, la abscisa de la vía a la que corresponden y las velocidades medias de flujo obtenidas
en el estudio hidráulico para un período de retorno de 100 años.
Tabla 11.13 Sitios que requieren protección contra la erosión y velocidades medias del flujo
VELOCIDAD MEDIA Coordenadas Magna Sirgas Oeste
SITIO ABSCISAS [m]
DEL AGUA [m/s] X Y
1.1 K9+380 3,01 1133188,42 1217166,95
1.3 K8+443 3,63 1134027,64 1216798,35
2.1 K13+123 2,83 1131465,23 1220377,08
2.2 K12+673 1,84 1131745,55 1219974,14
2.3 K12+147 2,73 1132084,35 1219602,75
3.1 K14+400 2,65 1131196,13 1221596,29
4.1 K15+460 1,10 1131089,34 1222622,92
Fuente: Consorcio Geoandina Geoconsult, 2017.
b) Vías existentes
Sobre tres de las vías existentes a utilizar por el proyecto, se planean construir nuevas obras
hidráulicas, en su totalidad 9 obras menores (alcantarillas) para mejorar el sistema de drenaje
existente. En la Tabla 11.14, Tabla 11.15 y Tabla 11.16, se relacionan por abscisas la ubicación y
dimensión de las obras hidráulicas propuestas en cada una de las vías industriales a construir.
Para la Antigua Vía al Mar, se tienen proyectadas 5 alcantarillas, en la Tabla 11.14 se presentan
las generalidades.
Para la Vía de acceso vereda El Espinal- T3, se tienen proyectadas 3 alcantarillas, en la Tabla
11.15 se presentan sus generalidades.
Tabla 11.15. Generalidades de las alcantarillas propuestas Vía de acceso vereda El Espinal –
T3
TIPO DE DIÁMETRO
ABSCISA X Y Ocupación
OBRA [m]
K0+226 Alcantarilla 0.90 1138531,90 1212798,72 Si
K0+450 Alcantarilla 0.90 1138426,30 1212629,76 Si
K0+526 Alcantarilla 0.90 1138350,97 1212622,71 Si
Fuente: Consorcio GeoConcol, 2017.
Para la Vía acceso a la zona de depósito 9, se tienen proyectada una alcantarilla, en la Tabla 11.16
se presentan sus generalidades.
Tabla 11.16. Generalidades de las alcantarillas propuestas Vía acceso a la zona de depósito 9
TIPO DE DIÁMETRO
ABSCISA X Y Ocupación
OBRA [m]
K0+005 Alcantarilla 0,90 1139439,88 1212651,72 Si
Fuente: Consorcio GeoConcol, 2017
Los drenajes naturales que se establezcan en los diseños técnicos, serán canalizados para evitar
la obstrucción de los mismos, la canalización se hará de manera similar a la construcción de un
canal, teniendo en cuenta de no arrojar materiales a la corriente.
En las obras cercanas a cuerpos de agua se deben tomar las medidas necesarias para la
protección y aislamiento de estas corrientes de escorrentía, utilizando barreras naturales o
geotextiles con el objeto de evitar el aporte de materiales.
Detectar de forma oportuna los posibles aportes de residuos sólidos, grasas o aceites y adoptar
las medidas correspondientes para la mitigación de estos impactos.
Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las corrientes
hídricas.
Prohibir el lavado de la maquinaria y equipo en los cursos de agua, para evitar el derrame de
lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los mismos.
No se dispondrán en las corrientes hídricas ni en sus rondas ningún tipo de residuo industrial como
solventes, aceites usados u otros materiales.
Sin importar el estado del agua en el momento de inicio de la obra, una vez finalizado el proyecto
la zona se entregará libre de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho que se
encuentre sobre los taludes o cauce del cuerpo de agua.
En el área destinada para el ZODME 0 existe una quebrada intermitente (Quebrada La Carvajala)
que cruza la parte central del depósito, y queda cubierta por el mismo. Se propone una cuneta
perimetral que recogerá las aguas que provengan de la quebrada y las conducirá a la parte
superior-izquierda de la ZODME en el punto de entrega indicado en el plano (ver anexos
ambientales, A-Cap. 3, 3.19 Manejo de drenajes en Zodmes y Figura 11.9)
Se realizarán actividades de búsqueda y captura de la fauna, las cuales van enfocadas para
aquellos animales que presentan baja capacidad de movilidad como anfibios y reptiles, por ser
estos los grupos faunsticos predominates en las zonas de ribera del sistema de acequias. Las
actividades serán desarrolladas tal y como lo establece el programa de manejo para el
ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna vertebrada terrestre (PMA-BIO-04) del presente
plan de manejo ambiental.
vi. Medidas para el manejo de aguas industriales y lodos en áreas donde se construirán
puentes
Para el adecuado manejo de los nacimientos en caso tal de llegarse a identificar en el área de
influencia cuando se esté desarrollando el proyecto, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
En los Informes de Cumplimiento Ambiental, serán remitidos todos y cada uno de los soportes de
entrega y disposición final por parte de las empresas externas especializadas para el manejo de
residuos líquidos (aceites, lubricantes y grasas usados y baños portátiles), de las cuales se
presentará también copia de la autorización ambiental vigente para la prestación del servicio.
Mecanismos de seguimiento y control a los
Indicadores de cumplimiento
indicadores
Comparativo de parámetros:
Resultados de monitoreo de vertimientos de
1 Resultados de laboratorio vs
laboratorio certificado por IDEAM
parámetros de Resolución 631 de 2015.
No. de puntos (captaciones, Informes de monitoreos de captaciones y
2
ocupaciones) monitoreados en el ocupaciones
El procedimiento constructivo iniciará desde portal de entrada hacia el portal salida para los túneles
cortos. Se llevará a cabo de acuerdo con los lineamientos aquí indicados y en correspondencia con
los diseños definitivos, los cuales se evaluarán diariamente con el propósito de optimizar el
rendimiento de la excavación y soporte dentro de los términos de estabilidad y seguridad.
Los pequeños flujos de agua presentes en la excavación serán recogidos por medio de canaletas
en geomembrana, tubería PVC o mangueras, que tomará el agua desde su punto de salida y serán
conducidas por las paredes del túnel hasta llevarlas a las cunetas laterales evitando la caída libre
de ésta a la calzada de la vía.
Según los modelos hidrogeológicos realizados, se tiene que la distribución de caudal drenado por
los diferentes tramos indica que el mayor caudal de salida se da en los tramos 0 y 4, los de mayor
longitud, con 18,79 y 30,40 l/s respectivamente, como valores medios mensuales.
Hay que resaltar que este valor sería muy pequeño respecto del caudal total que drena el rio. El
caudal drenado por los túneles y que por tanto no llegaría al rio representa únicamente un 2%
respeto del volumen drenado por el rio, por tanto, su repercusión medioambiental será inapreciable.
En general se puede decir que las únicas afecciones apreciables se circunscriben a las
proximidades de los túneles T0 y T4, que corresponden con los túneles más largos del tramo. En
el resto de túneles, que podrían denominarse como ‘túneles cortos’, los caudales obtenidos
resultaron muy limitados y las afecciones hídricas generales inapreciables. Los caudales de
infiltración al túnel calculados se clasifican como bajos.
Considerando las características del macizo rocoso y su grado de fracturación efectiva, durante la
construcción del túnel se atravesarán previsiblemente tramos secos, otros húmedos y en zonas
muy localizadas podrán producirse goteos (asociados a zonas de fractura). En cualquier caso, dada
su reducida velocidad de descarga no se generarán desequilibrios hídricos en las corrientes
superficiales.
Cuando se identifiquen aportes de agua de infiltración durante la etapa de excavación del túnel y
estos correspondan a caudales medios a bajos, se adelantarán las respectivas campañas de
impermeabilización, necesarias para su control, antes de reanudar las actividades de avance. Este
tratamiento está definido por la perforación de 15 barrenos ubicados sobre el perímetro de la
sección con espaciamiento radial entre ellos de 2,18 m, 15 m de longitud cada uno, e inclinación
de 23°, con el fin de asegurar una aureola de inyección de impermeabilización/consolidación
aproximada de 6,73 m.
Si el tratamiento se hace de manera sistemática el traslapo que se debe dejar entre cada una de
las sombrillas de inyección debe ser de 4 m. Las presiones de rechazo para cada uno de los
barrenos de inyección se definirán a partir de las condiciones geomecánicas del macizo
identificadas previamente, además de los resultados de las pruebas de permeabilidad realizadas.
Por lo general debe estar por el orden de la presión hidrostática + 20 bares.
Cuando se identifiquen aportes de agua de infiltración durante la etapa de excavación del túnel y
estos correspondan a caudales medios a altos, se adelantarán las respectivas campañas de
impermeabilización, necesarias para su control, antes de reanudar las actividades de avance.
Este tratamiento está definido por la perforación de 15 barrenos ubicados sobre el perímetro de la
sección con espaciamiento radial entre ellos de 2,18 m, 23 m de longitud cada uno, e inclinación
de 17°, con el fin de asegurar una aureola de inyección de impermeabilización/consolidación
aproximada de 6,73 m.
Si el tratamiento se hace de manera sistemática el traslapo que se debe dejar entre cada una de
las sombrillas de inyección debe ser de 4 m. La presión de rechazo para cada uno de los barrenos
de inyección se definirá a partir de las condiciones geomecánicas del macizo identificadas
En general, se tiene como premisa que la construcción del revestimiento final debe llevarse a cabo
cuando se ha alcanzado la estabilización del terreno y las tasas de deformaciones relacionadas
con las medidas de convergencia sean iguales o menores 3mm/mes. Sin embargo, en terrenos en
los cuales se presentan altas deformaciones (con o sin cambio volumétrico), es posible que su
construcción pueda anticiparse de tal manera que el revestimiento debe absorber parte de los
esfuerzos que el soporte instalado no alcanza a compensar.
Para el vaciado de concreto convencional, se debe tener en cuenta que antes del vaciado, el interior
de las formaletas debe estar limpio con el fin de prevenir la contaminación del concreto con
materiales extraños. Así mismo, se deberá drenar el agua que quede en la formaleta por entrada
de agua.
El concreto vaciado debe ser vibrado de manera apropiada para prevenir la segregación del
material y llenar todas las esquinas para evitar vacíos, sin olvidar que el concreto debe ser vaciado
a una velocidad apropiada para facilitar la creación de una superficie uniforme y simétrica de
acuerdo con las líneas finales de la sección transversal proyectadas en todo el contorno del túnel.
El refuerzo para el concreto convencional del revestimiento final debe ser dimensionado teniendo
en cuenta la filosofía de diseño considerada y los criterios para la definición del tipo y espesor del
revestimiento definitivo, considerando el porcentaje de la presión de soporte que haya sido
adoptada como residual para el diseño, la construcción, y el periodo de vida útil del mismo.
Finalmente, el refuerzo de diseño del concreto convencional para el revestimiento final y la solera
curva, deberá ser instalado de forma adecuada, evitando el desgarre y fisuración del sistema de
impermeabilización. Así mismo, se debe asegurar que el refuerzo tenga el recubrimiento adecuado.
v. Preinyección y postinyección
Una vez determinados los caudales de infiltración a los túneles en base a las predicciones que
arroja el modelo numérico realizado. Se puede determinar que, para los tramos de los túneles
estudiados, las condiciones de infiltración encontradas se pueden clasificar como de baja
permeabilidad con la ocurrencia de tramos secos, humedad y goteos locales, que por su baja
velocidad de descarga no generarán desequilibrios hídricos con corrientes superficiales.
No obstante, cabe señalar que, de manera general, en los tramos de túnel próximos a la superficie
el macizo rocoso suele encontrarse más fracturado y las juntas suelen estar más abiertas que en
profundidad. Por tanto, estas son zonas en las que las filtraciones al túnel suelen ser más
frecuentes. Sin embargo, la presión del agua no es muy alta. Los mayores problemas de filtraciones
están asociados a agua a presión que generalmente ocurre a mayores profundidades.
Según los análisis realizados, no se precisa realizar tratamiento de impermeabilización con pre-
inyecciones en ningún tramo predeterminado.
Sin embargo, hay que considerar que el modelo es predictivo y que durante la construcción del
túnel deberán revisarse las condiciones reales que parezcan y verificar las condiciones predichas
por el modelo. En general las zonas que a priori pueden presentar mayor riesgo o probabilidad de
que se produzcan filtraciones, como son las zonas con baja cobertura y las zonas de fallas o que
presenten intensa fracturación. Un ejemplo de este tipo de circunstancia, con independencia de los
resultados de los modelos, lo constituye el tercio inicial del túnel T0, donde se discurre con una
reducida cobertera de macizo e, incluso, se atraviesa una zona de quebrada.
Tratamiento Preinyecciones
Tratamiento de control NA NA NA Preinyección
propuesto (Localizadas)
Los caudales de infiltración a los túneles son claramente reducidos de acuerdo con los resultados
obtenidos en los anteriores análisis; encontrándose éstos comprendidos para cada uno de los
túneles según lo autorizado por la autoridad ambiental, como se muestra a continuación:
- Desarenador primario.
- Floculador convencional.
- Sedimentador.
- Filtración en arena y antracita.
La caracterización de los residuos sólidos es uno de los temas de mayor trascendencia si se busca
la adecuada gestión de los mismos, ya que a partir del conocimiento y descripción de su
composición se pueden definir las rutas de tratabilidad, aprovechamiento y/o disposición final.
Separación en la fuente:
Para los residuos reciclables: recipientes de color gris, todo tipo de papel y cartón limpio y seco,
archivo, periódico, revistas, radiografías, vidrio y plástico limpios. En este punto de acopiará
también todo lo relacionado con plásticos y vidrio, lo cual será separado después para su posterior
entrega.
Para residuos biodegradables recipientes de color crema o beige, residuos de alimentación antes
y después de su preparación, residuos vegetales, material de poda, jardín, colillas de cigarrillos y
demás residuos reciclables contaminados.
Residuos de alimentación
antes y después de su
preparación, residuos
vegetales, material de poda, Residuos biodegradables
jardín, colillas de cigarrillos y
demás residuos reciclables
contaminados
Servilletas, empaques de
papel plastificado, barrido,
Residuos ordinarios e
colillas, icopor, plástico no
inertes
reciclable, guantes, papel
carbón y envases tetrapak
Para cumplir con el Código de Colores no se requiere de bolsas del mismo color del recipiente,
éstas pueden ser reemplazadas por bolsas transparentes o de color, las cuales serán previamente
rotuladas para facilitar su identificación en el proceso de recolección y aprovechamiento. Para
facilitar el proceso de separación en la fuente los recipientes deben estar rotulados teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: tipo de residuo a disponer según código de colores, símbolo
asociado en caso de tener uno establecido, listado de residuos generados con mayor frecuencia
en el frente de trabajo.
Es importante aclarar que, en los puntos de separación no es necesaria la ubicación de todos los
recipientes acorde al código de colores, ya que su ubicación y cantidad debe obedecer a los
aspectos identificados durante el diagnóstico, de manera que se distribuyan acorde a los residuos
generados en cada sección.
Sitios:
Los sitios de acopio para residuos especiales provenientes de las actividades de construccióny
demolición, serán concebidos según lo dispuesto por la Resolución 472 del 28 de febrero de 2017
o aquella que la modifique o sustituya.
Fuente: http://www.somosbarrick.com/barrick-global/2013/05/sistema-integral-de-manejo-de-
residuos /
Recipientes:
En cada sitio de generación de residuos sólidos se tendrán los recipientes para el almacenamiento
selectivo que serán de material impermeable y resistente, para facilitar su transporte y reducir el
impacto sobre el ambiente y la salud humana.
Se tiene previsto como alternativa la instalación de puntos ecológicos itinerantes, estos puntos se
instalarán en los sitios de frente de obra que no cuenten con el suficiente espacio para la colocación
de canecas, sin embargo, contarán con techo, señalización y avisos informativos sobre el tipo de
residuos a disponer. La recolección de los diferentes tipo de residuos se realizará en cada frente
de trabajo de manera periódica (para residuos sólidos domésticos e industriales de tipo reciclable
no superiores a una semana, para residuos biodegradables no mayor a 4 días y para residuos
ordinarios en función de lo establecidos por los rellenos sanitarios para los cuales se estima
Fuente: http://docplayer.es/7349055-Instructivo-de-estudio-de-espacios-para-basuras-cero-
residuos-peligrosos-respel-y-vertimientos.html
Se realizará con una frecuencia determinada en función del volumen de generación, pero evitando
largos períodos de almacenamiento (superiores a un mes), minimizando con esto la generación de
olores ofensivos y de medios de generación de vectores. Se hará necesario durante las etapas de
actividades previas y construcción contar con el diligenciamiento de una ficha de entrega y
recepción de residuos reciclables (construida y elaborada por parte del grupo de gestión
ambiental), donde se detalle como mínimo la fecha y las cantidades entregadas por parte del
ejecutor del proyecto, esta ficha será el soporte de todas y cada una de las entregas de residuos
de este tipo, así mismo previo al inicio de prestación del servicio por parte de la empresa
seleccionada se contará con la documentación legal que acredite el adecuado manejo de este tipo
de residuos por parte de la empresa receptora. Es de anotar que, el municipio de Santa Fe de
Se hace importante resaltar que, el manejo de los envases plásticos (plástico tipo PET),
específicamente los provenientes del agua para consumo humano que serán distribuidos en la
zona industrial y en los diferentes frentes de obra que se tengan durante el proceso constructivo,
serán colectados en los diferentes puntos ecológicos y sitios de obra por parte de las cuadrillas
internas, para posteriormente ser almacenados en una estación transitoria localizada en el
campamento Cativo localizado en la vereda Cativo del municipio de Santa Fe de Antioquia, de la
cual se llevará un control en planilla del total de envases recibidos al total de envases distribuidos
a fin de evitar el desperdicio de un porcentaje considerable de éstos. Con una frecuencia quincenal
el total de envases almacenados en la estación transitoria serán entregados a un gestor externo,
entre los cuales se mencionan Aproplast S.A.S, una empresa familiar localizada en Bogotá,
dedicada a la recuperación, comercialización y transformación de materiales plásticos de tipo
rígido, provenientes de fuentes postconsumo y postindustria y la empresa Bioplast de Antioquia
S.A.S, dedicada a la transformación y recuperación de residuos sólidos plásticos, a las cuales se
les solicitará el respectivo certificado de entrega del material donde se especifique: cantidad
recibida.
Se efectuará con una periodicidad no mayor a 4 días, con el fin de evitar almacenamiento que
conlleve a la generación de olores ofensivos y se convierta en medios de generación de vectores.
Este tipo de residuo será entregado a entes de tipo público o privado que se dediquen a actividades
de lombricultura, compostaje o similares, también se estima realizar un proceso de transformación
y aprovechamiento interno. Se hará necesario contar con el diligenciamiento de una ficha de
entrega y recepción de residuos biodegradables (construida y elaborada por parte del grupo de
gestión ambiental), donde se detalle como mínimo la fecha y las cantidades entregadas por parte
del ejecutor, esta ficha será el soporte de todas y cada una de las entregas de residuos de este
tipo, así mismo previo al inicio de prestación del servicio por parte de la empresa seleccionada se
contará con la documentación legal que acredite el adecuado manejo de este tipo de residuos por
Para los residuos sólidos domésticos e industriales no peligrosos, la disposición final estará
reglamentada como se describe a continuación:
v. Seguimiento
Para los residuos de tipo doméstico e industrial, se presentarán en los Informes de Cumplimiento
Ambiental, el reporte de volumen de residuos doméstico, reciclables y no reciclables generados
mensualmente, discriminando tipo de residuo, manejo de los mismos y sitio de disposición final;
presentando copia de las autorizaciones ambientales respectivas de las empresas encargadas de
la gestión de los mismos, incluyendo actas de entrega que indiquen: empresa, fecha de entrega,
sitio de entrega, tipo de residuo y cantidad.
Son aquellos residuos o desechos peligrosos provenientes del consumo de productos o sustancias
peligrosas, con algunas de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables,
explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño
a la salud humana y/o al medio ambiente.
i. Caracterización de residuos
Fuente: http://sigaingenieria.com.co/sector-residuos.php
Los aceites usados serán almacenados en canecas herméticas, mientras que los filtros de aceite
y combustible y las estopas contaminados con posibles derrames serán almacenados en canecas
de 55 galones debidamente rotuladas, las cuales estarán ubicadas en una caseta de acopio de
Respel, ubicada en la zona industrial del proyecto.
La separación en la fuente de los residuos peligrosos, es aún más importante, ya que existen
criterios de compatibilidad que deben cumplirse para evitar posibles reacciones entre sí, que
generen situaciones de emergencia en el proyecto al representar riesgos para la salud humana y
Igualmente se hace importante tener en cuenta que según el artículo 28 del Decreto 4741 de 2005
o aquel que la modifique o sustituya, se estableció que los generadores de residuos o desechos
peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Generadores ante la autoridad ambiental
competente de su jurisdicción1.
1
Manual de diligenciamiento vía web del registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2007
iii. Transporte
El transporte de los residuos peligrosos se hará por empresas autorizadas para tal fin en vehículos
que tengan como mínimo zonas para almacenamiento y transporte en espacios cerrados, debe
tener las adecuaciones necesarias para evitar derrames de residuos en la vía o estacionamientos,
debe estar dotado de un sistema de carga y descarga que no permita que se rompan los
recipientes, dotado de canastillas o canecas donde se depositen las bolsas con residuos y debe
portar el número de Naciones Unidas.
Se debe contar para cada entrega de residuos a la ruta recolectora, el manifiesto de transporte de
residuos peligrosos que es un documento que debe ser entregado por la empresa recolectora, en
el momento en que ha recibido los residuos. En este manifiesto se relacionan: clase y cantidad de
residuos transportados, nombre del generador, destino, fecha del transporte, firma de quien
entrega, nombre del conductor y placa de vehículo. Además del acta mencionada, la empresa
recolectora debe entregar un acta de disposición final de residuos.
Durante la construcción del proyecto es posible que se generen diferentes tipos de residuos que
requieran un tratamiento especial, para los cuales se seguirán las siguientes acciones
encaminadas a su adecuada disposición final:
• Las llantas se almacenarán en bodegas y podrán ser utilizadas para hacer barreras en las
zonas de voladuras en caso de requerirse esta actividad o comercializarlas con empresas
recicladoras de caucho, reencauche de llantas y demás. En todo caso las llantas
desechadas serán manejadas según lo dispuesto en la Resolución 1457 de 2010 (Por la
cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas
Usadas y se adoptan otras disposiciones) o aquella que la modifique o sustituya.
• Las baterías agotadas, por su contenido de plomo y ácido sulfúrico, se clasifican como
residuos peligrosos, razón por la cual se almacenarán en sitios seguros y no se destruirán;
éstas pueden comercializarse con las fábricas de baterías o las fundiciones de plomo o ser
devuelta al proveedor.
• Todo tipo de residuos que sean considerados peligrosos serán entregados a empresas
que cuenten con la autorización para su transporte (manifiesto de transporte de residuos
peligrosos) y posterior entrega a instituciones que realicen un tratamiento y disposición
final adecuada y que cuenten de manera indispensable con los respectivos permisos y
licencias para el desarrollo de tales actividades (incineración, encapsulación, inactivación
alta tasa en relleno sanitario e inactivación y trituración con posterior entrega en relleno
sanitario). Para este caso específico se puede contar con el apoyo de la empresa ASEI, la
cual posee rutas de recolección para los municipios del área de influencia.
• PCB (bifenilos policlorados), se dará a este tipo de residuos el manejo descrito en la
Resolución No. 0222 del 15 de diciembre de 2011 o aquella que la modifique o sustituya,
por la cual se establecen requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y
Se contará con los soportes entregados por parte de las empresas colectoras de residuos
peligrosos, donde se certifique tanto la recepción de los mismos como el adecuado tratamiento y
disposición final (celdas de seguridad, incineración, entre otros).
v. Seguimiento
Para los residuos de tipo peligroso, se presentarán en los Informes de Cumplimiento Ambiental, el
reporte de volumen de residuos generados mensualmente, discriminando tipo de residuo, manejo
de los mismos y sitio de disposición final; presentando copia de las autorizaciones ambientales
respectivas de las empresas encargadas de la gestión de los mismos, incluyendo actas de entrega
que indiquen: empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuo y cantidad.
Mecanismos de seguimiento y control a los
Indicadores de cumplimiento
indicadores
Planillas de registro de entrega de residuos
según tipo por parte del ejecutor a los
respectivos entes regulados para la prestación
del servicio (reciclable, ordinario y peligroso).
Durante el desarrollo de esta actividad se deben tener en cuenta las siguientes normas de
seguridad:
• Antes de cargar la maquinaria, se debe verificar que el motor este apagado y el switch de
encendido sin la llave.
• Se debe cargar o descargar únicamente dentro del área de trabajo.
• La máquina se debe movilizar y transportar utilizando siempre camabaja.
• Cuando se suba la maquinaria a la camabaja, se debe posicionar únicamente en
superficies antideslizantes, para evitar el riesgo de resbalamiento
• Se debe verificar que en la superficie no se encuentren derrames de aceites y material que
puedan causar resbalamientos o caídas. Además, cuando culminen las labores, se deben
limpiar todas las superficies de la maquinaria.
• Se deben fijar los equipos con cadenas bien formes impidiendo que se muevan durante el
viaje.
• Si la maquinaria es articulada, se debe acoplar su articulación.
• Los implementos de la misma deben estar completamente apoyados.
• El freno de estacionamiento debe estar aplicado.
• Se debe verificar que la base de la camabaja sea uniforme y posea la resistencia para
soportar la carga, verificando que el freno de paqueo esta accionado y que las cuñas estén
en su lugar.
• Se debe bloquear cada rueda o eje con una cuña, tanto de la maquina como de la
camabaja durante el cargue y descargue del equipo.
• Se debe verificar que los cables y cadenas con los que se asegura la maquinaria a la
camabaja se encuentren en buenas condiciones y estén asegurados adecuadamente a la
carga.
iii. Horario de trabajo
• El contratista programará aquellas actividades donde se generan los mayores niveles de
ruido. Para poder realizar actividades en el período nocturno, el contratista tramitará los
permisos ante la autoridad municipal competente. Los permisos obtenidos permanecerán
en la oficina o campamento utilizado por el contratista.
• Cada máquina o equipo será apagado en el momento de terminar labores asignadas,
evitando así la generación de ruido y la emisión de gases. Los equipos y la maquinaria
permanecerán en zonas que no invadan el espacio público; las zonas escogidas deben
permanecer señalizadas, para lo cual se utilizará cinta de demarcación. Con el fin de no
alterar las condiciones de la zona, el contratista adaptará instalaciones ya existentes para
el almacenamiento y parqueo de equipos, herramientas y vehículos.
Para el abastecimiento de combustible en la obra, se dispondrá un carro cisterna que recorra los
frentes de obra y suministre el combustible a cada equipo. El vehículo estará dotado con los
dispositivos para el control de posibles derrames durante el suministro, tal como kits de control de
derrames, los cuales contendrán los elementos necesarios para evitar la contaminación del suelo
y debe cumplir con todos los requerimientos de las normas sobre transporte de sustancias
peligrosas, en especial las contenidas en el Decreto 1609 de 2002 o aquel que la modifique o
sustituya.
Fuente: http://www.vulka.es/empresa/talleres-apg-sl_1431601.html
Para el suministro de aceite y lubricantes a los equipos, se debe contar en la obra con un vehículo
de lubricación, al cual se le instalarán los contenedores con lubricantes y aceites, y por medio de
bombas especiales, se prestará el servicio a cada equipo, igualmente, el vehículo dispondrá de
canecas para la recolección de posibles derrames durante la lubricación y kits de control de
derrames, los cuales contendrán los elementos necesarios para evitar la contaminación del suelo.
Fuente: http://controldederrames.blogspot.com.co/
Fuente: http://slideplayer.es/slide/5406347/
Mantenimiento preventivo: este mantenimiento incluye insumos que son de carácter obligatorio
como son los cambios periódicos de aceite y filtros.
En caso tal que se genere un derrame de productos químicos, aceites o combustibles, el personal
responsable de la ejecución de la actividad que produjo el derrame, deberá delimitar el área con
cordones absorbentes, arena o aserrín, a fin de detener el fluido y evitar contacto con el suelo,
drenajes o fuentes que puedan ocasionar incendios.
Cuando un derrame ha sucedido sobre campo abierto y el fluido está en contacto directo con el
suelo, el personal responsable de la actividad deberá inmediatamente delimitar con arena o aserrín
el área afectada a fin de no expandir la contaminación y limpiar con material absorbente. Debido a
la velocidad de filtrado del fluido, en caso de ser cantidades pequeñas de suelo contaminado es
necesario que se extraiga el suelo contaminado y conjuntamente con los deshechos absorbentes
se coloque en una funda roja y se disponga en el recipiente para tóxicos más cercano. Si la
contaminación es grande se debería realizar un proceso de remediación del suelo contaminado a
través de un gestor calificado o las medidas técnicas adecuadas.
Mantenimiento correctivo: se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de cada
equipo es necesario realizar reparaciones, ajustes, etc.
Todos los mantenimientos preventivos y correctivos que se realicen al interior del proyecto,
deberán ser desarrollados en el taller ubicado en la zona industrial, se debe evitar en lo posible la
reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria en frentes de obra y áreas diferentes a la
antes referida (zona industrial).
Como complemento a los filtros de aceite TRABOLD, se incluye también el uso del filtro MIRACH
para combustible ACPM, el cual, mediante un proceso de decantación por peso molecular, retiene
el 99,9% del agua y material particulado que son los contaminantes del ACPM, obteniendo con
esto duplicar la vida útil de los inyectores y la bomba de inyección, además de alargar la vida útil
del motor y reducir la emisión de gases tóxicos.
• En los frentes de obra se podrá establecer acopio de material en cantidades menores con
las cuales el Contratista pueda desarrollar su actividad sin inconvenientes
• En la zona industrial del proyecto se tendrá acopio de material en cantidades tales que
permitan tener un stock constante de material para atender las necesidades de la obra en
sus diferentes frentes.
El material acopiado en los diferentes sitios será debidamente identificado; haciendo diferencia
entre los diferentes materiales (grava, arena, cemento).
Todos los materiales deben provenir de fuentes legales, es decir, que cuenten con permisos
ambientales y mineros, aspecto que será verificado por el interventor.
En el frente de obra en la medida de lo posible mantener los materiales que se utilizarán durante
tres días de labores o máximo una semana de trabajo, éstos deberán estar cubiertos con plástico
o lona.
Cuando la magnitud de la obra lo requiera se podrá autorizar algunos sitios temporales de acopio
para elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, cumpliendo las siguientes
condiciones:
Mantener aislados y demarcados los acopios de materiales que generen material particulado y en
la medida de lo posible realizar su cubrimiento.
Delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan y retiran material.
Implementar todas las actividades que apliquen de controles en la fuente establecidas en el PMA-
ABIO-01.
Adecuar los horarios y las vías para la circulación de vehículos de carga a los establecidos por la
autoridad local, haciendo importante resaltar que las actividades de emportalamiento y
construcción de túneles se llevarán a cabo las 24 horas del día
Cuando se requiera realizar mezclas de concreto en el sitio de la obra, hacerlo sobre una
plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que garantice que no haya contacto con el
suelo, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones. No hacer la mezcla
directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes.
Los materiales no se deben almacenar en áreas cercanas al frente de obra para evitar que
obstaculicen los trabajos, deben almacenarse en forma segura en sitios seleccionados para tal fin.
Estos materiales deben confinarse y cubrirse con polietileno.
En los frentes de obra solo se podrá ubicar material requerido para una o dos jornadas laborales.
Estos materiales permanecerán cubiertos, demarcados y señalizados.
Los materiales o residuos de construcción no utilizados en la obra deben ser retirados del frente
de obra y dispuestos en los zodmes o entregados a las empresas autorizadas para su disposición
final según los PMA-ABIO-07 y PMA-ABIO-04.
Cuando las condiciones climáticas lo exijan, se debe hacer humectación permanente de áreas
desprovistas de acabados con el objeto de prevenir emisiones de material particulado a la
atmósfera, cuerpos de agua y vegetación.
El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo, sin sobrepasar 4.0
m de altura o soporte de los mismos.
El personal no debe manipular el cemento, la pasta de cemento o el hormigón sin los elementos
de protección personal (guantes y tapabocas), para evitar afectación de la piel, infecciones y
hemorragias.
Se debe hacer control del transporte, manipulación y vaciado de las mezclas de concreto, para
evitar derrames. Las formaletas deben ser herméticas, para minimizar el riesgo de pérdida de
mezcla. Las formaletas deben ser removidas cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de
diseño. Al retirar las formaletas se deben retirar todas las puntillas, para evitar accidentes
especialmente de pies al personal de la obra.
Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de agua
que no cuenten con los respectivos permisos de vertimiento y sistemas de tratamiento asociados.
Como ya se ha mencionado al interior del proyecto no se contará con planta asfaltadora por lo cual
el suministro de este insumo y sus materiales asociados serán proporcionados por proveedores
tales como Diesico Asaltos S.A.S Manofacturas y Procesos Industriales Ltda.
El hierro debe almacenarse en sitios cubiertos o aislar el área mediante cerramiento con cinta
plástica. El hierro se debe cubrir con material plástico de alto calibre para evitar su oxidación por
efecto de la lluvia.
vi. Señalización
Se delimitarán las zonas de acopio de cada material, usando para ello la señalización necesaria
como: balizas, cinta reflectiva, zarán, formaletas y carteles identificativos de material.
Fuente: http://www.slideshare.net/
Materiales provenientes de las excavaciones subterráneas de todos los túneles, que por sus
características geomecánicas permiten su aprovechamiento. El material aprovechable proveniente
de las excavaciones subterráneas solo podrá emplearse para las obras del proyecto, de forma
procesada, o también de forma directa para rellenos, terraplenes o conformaciones en general, o
de forma mezclada con otros materiales pétreos, siempre y cuando el material de rezaga cumpla
con los tamaños y condiciones requeridas según sean las destinaciones previstas en la práctica.
Materiales provenientes de cortes de taludes que cumplan con las especificaciones técnicas. Con
la construcción del proyecto, se generarán millones de metros cúbicos de material de corte, los
cuales pueden emplearse como rellenos comunes, siguiendo las especificaciones para este tipo
de material. Se considera que una buena parte podrá emplearse como material de sub-base, ya
que los cortes van a involucrar rocas.
La mayoría de las zonas de depósito (zodmes) se ubicaron cercanas a los frentes de obra y sobre
el corredor del proyecto, optando por minimizar el impacto que se deriva del transporte por acarreo
del material.
Se trató que los sitios cumplieran con unas características técnicas y ambientales como sitios de
pendiente relativamente plana o zonas de ladera con pendientes menores a 20° y en las cuales no
existieran nacimientos o en caso de presentarse cuerpos de agua se respeta el retiro normativo
establecido. Los zodmes establecidos corresponden a sitios geológica y geotécnicamente estables
que no presentan deslizamientos activos o algún fenómeno de remoción que puedan comprometer
la estabilidad a largo plazo de estos zodmes.
En total se proyectan ocho (8) zonas de depósito para la disposición del material sobrante
productos de las excavaciones del proyecto, ubicados en los municipios de Santa Fe de Antioquia
y Giraldo. La Tabla 11.18 muestra las principales características de cada ZODME, incluyendo
coordenadas, área y volumen.
Zodmes 1
Zona de depósito localizada al costado izquierdo del Km4 de la vía Bolombolo (a 3,5 Km de la
vereda El Espinal). Se encuentra sobre depósitos de terraza aluvial con matriz de textura arcillo
Zodmes 3
Zona de depósito localizada en la margen izquierda del río Tonusco, entre las abscisas K9+700 y
K9+820, aproximadamente. Se encuentra sobre depósitos de terraza compuestos por una matriz
arcillo arenosa con fragmentos de gravas y guijarros de composiciones variables, con formas entre
subredondeadas y redondeadas. Este ZODME no será atravesado por ningún drenaje de la zona.
Zodmes 4
Zona de depósito localizada a un costado del alineamiento, entre las abscisas K14+000 y K14+180.
Se encuentra sobre depósitos aluviales, compuestos de una matriz arcillo arenosa dentro de la
cual se encuentran embebidos fragmentos de granitos, basaltos y gabros, redondeados a
subredondeados. Este se encuentra cercano en su límite norte por un afluente del río Tonusco.
Zodmes 5
Zona de depósito localizada en la parte baja del trazado, entre las abscisas K15+100 y K15+200.
Se encuentra sobre depósitos coluviales poco espesos, medianamente compactos, compuestos
por una matriz arcillo arenosa dentro de la que se hallan fragmentos de roca angulares a
subangulares de gabros, granitos y basaltos. Este ZODME no será atravesado por ningún drenaje
de la zona.
Zodmes 6
Zodmes 7
Zona de depósito localizada en la parte baja del trazado, entre las abscisas K18+400 y K18+680.
Se encuentra sobre suelos residuales producto de la meteorización de las rocas de la Formación
Barroso, aunque en la parte inferior sobre depósitos coluviales. Ambos tipos de material se
caracterizan por presentar una matriz arcillo arenosa con fragmentos de grava y guijarros de formas
angulares, siendo menor su proporción en los suelos residuales. Este zodmes no será atravesado
por ningún drenaje de la zona.
Zodmes 8
Zona de depósito localizada en la parte baja del trazado, entre las abscisas K19+720 K20+000. En
general se encuentra sobre las rocas volcánicas de la Formación Barroso (Basaltos) pero en la
parte baja se encuentran sobre depósitos aluviales recientes que se encuentran compuestos por
una matriz arcillo arenosa con algunos fragmentos de grava y guijarros. Este depósito no será
atravesado por ningún drenaje de la zona.
Zodme 9
Zona de depósito localizada en el margen izquierdo de la desembocadura del río Tonusco en el río
Cauca. Se encuentra sobre depósitos aluviales recientes de este último, compuestos por matriz
arcillo arenosa dentro de la que se hallan fragmentos de gabros, granitos, basaltos y areniscas de
diferentes tamaños y formas entre redondeadas a subredondeadas. Este zodmes se encuentra
intervenido en el medio por una acequia, por lo que no existen problemas para realizar la
disposición de los materiales sobrantes.
Teniendo en cuenta la geometría según la forma de construcción de cada una de las zonas de
depósito, es decir, la manera y evolución en el tiempo, en que el material es depositado; en la en
la Tabla 11.19 se incluye la capacidad aproximada de cada sitio de ubicación de ZODME; en total
se tiene un volumen de 2.839.024 m³.
Aspectos ambientales
✓ El agua recogida por las obras de drenaje profundo será entregada a obras de drenaje
superficial y direccionado al drenaje principal. Las obras de drenaje superficial serán
diseñadas con un gradiente adecuado y sección transversal suficiente para transportar
el agua de escorrentía a velocidades no erosivas.
✓ Se deberán construir filtros en espina de pescado debajo del relleno con el fin de hacer
un adecuado manejo del drenaje de las aguas infiltradas en la base del lleno.
✓ Se deberán construir cunetas perimetrales, cuyo fin es captar la escorrentía de zonas
adyacentes al ZODMES y en la parte alta de los llenos, para lo cual se propone
construir una cuneta de sección trapezoidal, de 0.6 m de base, taludes 1H:1V, en sacos
de suelo-cemento, acomodándose al terreno, manteniendo una pendiente media
mínima del 2% y contemplando escalones de máximo 0.50 m de altura donde se
requiera.
✓ Se deberán construir cunetas en las bermas, cuyo fin será captar la escorrentía en las
terrazas para lo cual se propone construir una cuneta de sección trapezoidal, de
iguales características a la antes mencionadas.
✓ Los descoles y demás estructuras de disipación de energía proyectadas en las
entregas de las cunetas y canales de captación y conducción deberán entregar al
afluente más cercano siguiendo las recomendaciones del especialista hidráulico.
✓ Los canales superficiales se plantean en sacos de suelo-cemento, dado que estos son
elementos más flexibles y se acomodan mejor a las condiciones del ZODMES.
✓ De igual manera se recomienda drenar cualquier volumen de agua que se encuentre
a nivel superficial en la base del sitio de relleno, con el fin de preparar la superficie y
adelantar la construcción de los filtros, siguiendo las especificaciones proyectadas por
la especialista hidráulica.
✓ Se tiene entonces que el control de las aguas de escorrentía superficial se realizará a
partir de lo antes referido, manteniendo en todo momento que las obras para manejar
adecuadamente el flujo de agua a nivel superficial, se realizarán según los diseños
hidráulicos particulares de cada una de las ZODMES.
Por otra parte, y respecto a las medidas de mitigación ambiental en los sitios definidos para la
localización de las Zonas de Disposición de Materiales de Excavación (ZODME), su
conformación se realizará bajo las condiciones de estabilidad descritas en el diseño geotécnico
de los mismos, que minimicen los siguientes impactos:
✓ Inestabilidad de la ladera natural o del cuerpo de la masa depositada.
✓ Afectación a la vegetación existente adyacente.
Con el objeto de mitigar los impactos ambientales anteriores y garantizar la estabilidad de los
mismos, se deben adelantar ciertas medidas de prevención, mitigación y control durante la etapa
o fase constructiva, correspondientes a las siguientes actividades:
✓ La inclinación de los taludes deberá ser uniforme, en los diseños de las ZODMES se
consideró una pendiente de 2H:1V. En los planos de detalle del ZODMES se indican
las cotas y coordenadas para implantación de la estructura y sobre la cual se estimó
el volumen para disposición de material. Las terrazas no deberán superar las alturas
indicadas en los planos.
✓ Se deberá garantizar durante la construcción el no empozamiento de agua en zonas
deprimidas de la superficie del relleno (Con bombeos temporales mínimos del 2%)
para evitar la inestabilidad de los taludes. Una vez concluido el ZODMES no se tolerará
ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento de los flujos superficiales.
✓ La empradización de los taludes y bermas deberá hacerse en la medida se van
construyendo y perfilando con el avance del lleno del ZODMES. Una vez terminada la
disposición de materiales en la zona del depósito, se deberá verificar el sello de grietas,
la uniformidad de la superficie, bombeos finales, inclinacón de taludes, la
implementación de las obras de drenaje y estructuras de contención de requerirse.
Posteriormente se procederá a colocar una capa vegetal en la corona del lleno con
especies nativa o de empradización con las técnicas propuesta, hidrosiembra o
cespedones, en la corona y taludes del lleno, garantizando la permanencia de la
empradización.
✓ Humectación de las áreas: se adelantará con el uso de carros cisternas que cuenten
con sistema de aspersión de agua para garantizar la humedad suficiente, para
minimizar el levantamiento de material particulado de manera que se evite generar
zonas de encharcamiento; la programación y frecuencia de riego serán determinadas
de acuerdo con el avance de las obras, y las características climatológicas que se
vayan registrando en cada una de las áreas de trabajo.
✓ Limpieza de llantas: se dispondrá a la salida de cada una de las zonas de depósito,
campamento, zona industrial y demás infraestructura de apoyo una losa en concreto
que permita el acercamiento del vehículo para retirar el exceso de material estéril (limo,
arena y arcillas) acumulado en las llantas, el cual será eliminado por medios manuales
y/o mecánicos, para evitar que este se disperse en la vía durante el recorrido de los
vehículos.
✓ Carpas para el transporte de materiales: los vehículos que transporten materiales de
construcción y sobrantes de excavaciones cubrirán el 100 % del área expuesta del
material, los vehículos contarán con sistema de auto carpado o en su defecto con un
carpado manual que garantice el cubrimiento de mínimo la tercera parte del volcó,
durante todo el trayecto establecido (entre el origen y la zona de descargue. Estas
carpas deben ser lo suficientemente resistentes para que se evite su ruptura, ya sea
por el contacto con el material transportado, por las fuerzas ejercidas por el viento, o
por la manipulación del operario en los procesos de instalación y desinstalación de la
misma; en caso de presentarse deterioros que permitan la fuga del material particulado
en cualquier cantidad, ésta debe ser reemplazada inmediatamente por otra en perfecto
estado (Art 41 Decreto 948 de 1995, acogido por el Decreto 1076 de 2015, Resolución
0541 de 1994 o aquellas que las modifiquen o sustituyan).
✓ Límites de velocidad en las vías del proyecto: se establecerá un límite de velocidad
máxima de 30 Km/h, con el propósito de minimizar la generación y arrastre de material
particulado por los efectos de vórtice de las llantas de los vehículos.
✓ Verificación del estado técnico, mecánico y de emisiones: Todos los vehículos,
camiones y equipos sujetos de control ambiental que realicen actividades dentro de
las obras y procesos del proyecto vial, serán verificados en cuanto al cumplimiento de
la evaluación periódica y porte de certificado técnico, mecánico y de gases.
✓ Adecuado mantenimiento de maquinaria y equipos: comprende las actividades de
mantenimiento que se ejecutan a los equipos industriales tales como limpieza,
soldadura, cambio de piezas, montaje y desmontaje de estructuras, engrase, entre
otras. Incluye la inspección de los equipos para detectar las fallas en su fase inicial, y
corregirlas en el momento oportuno. Mantenimiento eléctrico: comprende las
actividades de mantenimiento que se llevan a cabo sobre los componentes eléctricos
de los equipos y de la maquinaria en general; tales como revisión y cambio de
cableado, funcionamiento de dispositivos eléctricos, así como de los demás accesorios
de carácter eléctrico del equipo (Diodos, transistores, circuitos, codificadores, etc.).
✓ Adecuado almacenamiento de materiales: las pilas de acopio de los materiales de
construcción se ubicarán, en la medida de lo posible, en el sentido opuesto al viento
predominante, para evitar el arrastre de partículas hacia las poblaciones vecinas (se
tendrá especial cuidado en las zonas aledañas a la vereda Kilómetro 2 del municipio
de Santa Fe de Antioquia). Los materiales almacenados que contengan un alto
porcentaje de finos, se cubrirán con geotextiles u otro material que cumpla la misma
función.
El Plan de Manejo de Tránsito deberá proveer las medidas que en materia de operación
de tráfico y señalización permitan mitigar la afectación sobre la circulación normal del
tránsito de los distintos actores viales, brindando condiciones seguras y cómodas de
desplazamiento a cada uno de estos actores, durante la etapa de construcción del Tramo
2 (Santa Fe de Antioquía a Cañasgordas).
Cada una de estas actividades tendrá el seguimiento y monitoreo respectivo; en especial las
estructuras de drenaje subsuperficial y superficial, donde se inspecciona y verifica su adecuado
funcionamiento.
Previo al inicio de actividades de disposición, precisar las medidas y obras de estabilización de las
ZODME 3, 4, 5, 7 y 8 ante las condiciones de pendiente ligeramente escarpada existentes en los
predios en donde se localizarán y por los eventuales efectos que se produzcan por la
sedimentación del río Tonusco.
Presentar, previo al inicio de actividades de disposición, los diseños y las memorias de cálculo de
los sistemas de drenaje superficial y subdrenaje propuestos para cada ZODME, ante la hidrología
propia de la zona.
Previo al inicio de actividades de disposición, precisar las rutas de transporte de material sobrante
de excavación hacia las ZODME 6 y 9 y las medidas de manejo de tráfico previstas para su
desplazamiento.
Presentar antes del inicio de la disposición de materiales de excavación en cada ZODME, los
acuerdos y/o avales suscritos con los propietarios de los predios en donde se tienen proyectados
las mismas, dichos documentos deberán incluir las condiciones y el uso final que se dará a esa
área, de conformidad con las disposiciones establecidas en el instrumento de Ordenamiento
Territorial Municipal.
Reportar las ZODMES utilizadas y los volúmenes depositados para cada periodo de seguimiento
e informar los volúmenes de material de corte, que sean utilizados para los rellenos también para
cada periodo de seguimiento.
Los escombros generados en la obra tendrán que disponerse en escombreras autorizadas y como
parte de la información a presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental, incluir los
volúmenes de escombros, las certificaciones de entrega de estos residuos a las empresas
contratadas para el manejo y disposición final, así como los permisos ambientales vigentes de tales
empresas.
Mecanismos de seguimiento y control
Indicadores de cumplimiento
a los indicadores
Volumen de material de excavación
Registro fotográfico
sobrante dispuesto en ZODME /
1
Volumen de material de excavación
Levantamiento topográfico
sobrante autorizado*100
A continuación, se incluyen los análisis de estabilidad realizados para los taludes de corte de vía a
cielo abierto; es importante indicar que en general, se prevé efectuar análisis cinemáticos para el
caso de cortes en Macizo Rocoso, y análisis de estabilidad global y local, para cortes en depósitos
cuaternarios y/o suelos residuales.
Las diferentes características de los taludes de corte a ambos costados de la vía son presentadas
en el numeral de geotecnia (capítulo 5), del presente estudio de impacto ambiental.
La estabilidad general de los taludes se determina por medio del Factor de Seguridad; para obtener
los Factores de Seguridad se modelaron secciones transversales representativas de los diferentes
sectores y alturas de los taludes (modelos de análisis), haciendo uso del programa de equilibrio
límite SLIDE v 6.0 (desarrollado por Rocscience Inc.) y de los métodos de análisis de: Bishop
Simplificado, Spencer y GLE/Morgenster-Price; sobre superficie de falla circular.
Una vez que el material a depositar es de naturaleza heterogénea es necesario proteger el relleno
contra los agentes externos que pueden causar procesos erosivos que, consecuentemente,
pueden verse reflejados en la pérdida de estabilidad del talud. Para tal fin, se tendrá el sembrado
de especies vegetales, pastos (gramíneas) en los taludes, las cuales se fijarán con mallas de
retención.
Hidrosiembra: técnica de empradización muy utilizada cuando los taludes presentan una
importante inclinación. La mezcla de las semillas es aplicada al talud mediante una “boquilla” que
dispara la mezcla de semillas, fertilizantes, fibra y agente fijador. La técnica tiene el gran beneficio
de poder empradizar taludes con alturas superiores a los 20 m si se cuenta con los equipos de
bombeo adecuados (la instalación de la hidro-siembra podrá ser manual o con el empleo de
“bombas”).
Durante la ubicación de los bloques se evitarán los vacíos y traslapos, en sus juntas se colocará
tierra orgánica, la técnica no es exitosa cuando los taludes presentan una inclinación superior a los
60°.
Estos mantos se emplean para proteger las superficies del terreno contra procesos erosivos
superficiales y su durabilidad es menor a los 3 años, sin embargo, durante este tiempo ya debe
haber crecido la vegetación.
Con base en el análisis particular de cada uno de los sitios, a continuación en la Tabla 11.20 se
presenta el cuadro resumen de los sitios inestables, en el que se indica cuales deberán ser objeto
de estudio particular, monitoreo, obras de mitigación y/o cuyas obras de estabilización están
asociadas a las estructuras (taludes, muros, puentes y túneles) propuestas a lo largo del corredor.
Para los portales de entrada y salida de los túneles 0 al 10 se considera necesario el uso de pernos
de soporte y protección del talud mediante malla de triple torsión, hidrosiembra y geomanto, como
medida de mitigación para el control de zonas en las cuales se presentan fallas.
v. Consideraciones generales
• Los drenajes naturales que se establezcan en los diseños técnicos, serán canalizados para
evitar la obstrucción de los mismos, la canalización se hará de manera similar a la
construcción de un canal, teniendo en cuenta de no arrojar materiales a la corriente.
• En las obras cercanas a cuerpos de agua se deben tomar las medidas necesarias para la
protección y aislamiento de estas corrientes de escorrentía, utilizando barreras naturales o
geotextiles con el objeto de evitar el aporte de materiales.
• El agua recogida por las obras de drenaje profundo será entregada a obras de drenaje
superficial y direccionado al drenaje principal. Las obras de drenaje superficial serán
diseñadas con un gradiente adecuado y sección.
• El ejecutor del proyecto determinará la existencia de taludes erosionados y evaluará las
áreas que hayan sido afectadas por las obras, con el fin de determinar, de acuerdo con las
características ambientales y a las condiciones climáticas de la zona, método de
revegetalización y las especies más adecuadas para realizar la correspondiente
recuperación de la cobertura vegetal. Previo al establecimiento de la cobertura vegetal, se
deben adelantar labores que incluyen identificación de las especies vegetales, el
conocimiento de las condiciones del suelo, pendiente de los taludes y la respuesta de las
coberturas vegetales en taludes a zonas similares a las que se proyecten tratar, con el fin
de analizar las respuestas que presentan las especies vegetales inducidas y de
regeneración natural en áreas con similitud biótica y geomorfológica. Estos aspectos
Registro fotográfico
Inspecciones de verificación de desarrollo de
No. de taludes con implementación de la actividad
obras de estabilización / No. de
2
taludes que requieren obras de Cronograma de actividades de obra
estabilización
Registro fotográfico
No. de taludes que cuentan con un Inspecciones y verificación de taludes en
sistema de cunetas evacuantes de las cada frente de obra
3
aguas de escorrentía-filtros-descoles/
No. De taludes que requieren estos Registro fotográfico.
Para la construcción del proyecto se plantea la adecuación de una (1) zona como campamento, la
cual está ubicada en la vereda Cativo del municipio de Santa Fe de Antioquia, con un área estimada
de 0,39 Ha. Este campamento denominado Cativo se adecuará en el mismo sitio destinado para
el ZODME 5.
Igualmente, el proyecto dispondrá de una (1) zona industrial ubicada en la vereda kilómetro 14 en
el municipio de Santa Fe de Antioquia, con un área aproximada de 1,12 Ha, en donde se proyecta
• En caso tal de llegar a contar con predios que no sean de propiedad del proyecto, el
ejecutor, concertará con los propietarios, mediante actas de compromisos, el ingreso a los
mismos. Como medida de precaución, el ejecutor del proyecto, levantará actas de
vecindad o de entorno, previa la intervención del predio, para registrar el estado de los
predios, antes del desarrollo del proyecto.
• El aprovechamiento forestal, se hará en cumplimiento a lo establecido en el programa de
manejo ambiental del componente biótico relacionado con el recurso forestal.
• Los terrenos de localización de campamento y zona industrial están incluidos dentro del
plan de prospección arqueológica realizado en la línea base bajo licencia arqueológica
6481 del 29 de marzo de 2017, por lo cual se procederá con el movimiento de tierras según
lo dispuesto en el plan de manejo arqueológico aprobado por el ICANH.
• Se considerará los respectivos retiros a cuerpos de agua y restricciones con respecto a
zonas inestables y/o zonas boscosas.
• Se instalarán los sistemas de tratamiento necesarios para el manejo adecuado de las
aguas residuales de tipo industrial y doméstico.
Estas señales según el Manual de Señalización Vial, tendrán las siguientes especificaciones:
• Las instalaciones serán desmanteladas en la medida que el avance de las obras no las
requiera, o una vez se termine la etapa de construcción del proyecto; se dará especial
manejo a las instalaciones prefabricadas para su utilización en proyectos futuros.
• El proceso de desmantelamiento de talleres y áreas de almacenamiento, se realizará de
tal manera, que los materiales sean reciclados. En caso que el dueño del proyecto lo estime
Obreros.
Recursos (personal y costos):
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Revegetalización de
1 PMA-ABIO-09 m2 15.100 6.576 99.297.600
superficies expuestas
Total 99.297.600
Cronograma de ejecución:
Estas actividades darán inicio desde la etapa de actividades previas y se extenderán durante todo
el desarrollo del proceso constructivo del proyecto, hasta una vez se requiera el uso de las
instalaciones temporales.
PMA y/o PMS asociados
PMS-ABIO-09 Programa de monitoreo y seguimiento a la construcción, operación,
desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas
El uso y manejo de explosivos representa un riesgo potencial no solo para el personal directamente
implicado en ello, sino también para las personas y bienes materiales existentes en un entorno
próximo. Es imprescindible que el personal implicado en el uso, almacenamiento o transporte de
explosivos esté debidamente capacitado y sea consciente de las necesidades de adoptar medidas
de seguridad necesarias ya que los explosivos no representan mayor riesgo que manejar una
herramienta, pero cualquier error puede suponer incalculables daños humanos o materiales. Por
eso: la Resolución 2400 de 1979, “Estatuto de Seguridad Industrial” el Decreto 1335 de 1987,
normas del Ministerio de Defensa, las normas de la Industria Militar de Colombia (INDUMIL)
reglamenta las actividades en el transporte, la manipulación, el almacenamiento y voladura de los
explosivos.
Así mismo el control de los efectos de vibraciones causados se logra mediante el acatamiento de
los niveles sugeridos en las normas específicas, el diseño y manejo apropiado de los respectivos
equipos y procesos.
Actividades Generadoras de
Impactos Ambientales a manejar
impacto
• Excavaciones
subterráneas • Cambios en las condiciones del macizo rocoso
• Emportalamiento de • Variación en los niveles de vibración y sismicidad local
túneles
Tipo de Medida
Prevenir X Corregir Potenciar
Mitigar X Compensar
Etapa del Proyecto
Pre construcción Operación
Construcción x Cierre
Acciones a desarrollar
Busca preservar la seguridad y la tranquilidad de todas las comunidades vecinas, manteniendo
controladas las explosiones que se deban realizar durante la ejecución del Proyecto, de tal forma
De acuerdo con diversos estudios de vibraciones para este tipo de proyectos se estima que la
amplificación de la onda de vibración llegaría de forma general dentro de los tipos de roca que se
excavará, hasta unos 500 m desde el punto de generación, es decir, estas vibraciones superficiales
solo se sentirán en las zonas de los portales y hasta que se tenga un radio de acción por debajo
de esos 500 m aproximadamente, sin embargo este estudio para el proyecto se realizará previo al
inicio de construcción y la información antes referida será comparada a fin de establecer el radio
en el cual estas ondas pueden generar alteraciones a la comunidad aledaña a los portales de los
túneles.
Se realizarán mediciones vibracionales con el sismógrafo dentro del radio de influencia cada 50
metros (10 en total) y luego de superar este radio realizar mediciones programadas cada 300 m o
cuando se esté cortando un sector de especial cuidado, estructural, litológico o social
Para verificar la posible afectación a las estructuras en la zona de mayor riesgo como lo es el área
de los portales de los túneles cortos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10), se realizará un análisis
sismorresistente teniendo en cuenta las fuerzas horizontales a nivel de superficie generadas por
las voladuras.
En el caso que, de las voladuras, se encuentren cerca de áreas con asentamientos humanos, se
deberá realizar inspección de la infraestructura habitacional, animales domésticos y semovientes,
pre y post voladura.
• Si no hay condiciones para realizar la voladura en los horarios previstos, tendrá que ser
reprogramada evitando realizar el cargue. Si el frente de trabajo ya está cargado,
obligatoriamente deberá ser desamarrado el cargue y deberá disponerse una persona para
permanecer como guardián en el sitio hasta el próximo horario de detonación.
• Se deberán verificar las condiciones ambientales del área donde se van a realizar las
voladuras, evaluar aspectos ambientales críticos, requerimientos especiales de manejo,
protección de áreas ambientalmente sensibles anexas y todo lo que se requiera realizar
para minimizar los impactos sobre los recursos naturales.
• Las voladuras simultáneas en la misma área serán planificadas especialmente con cono-
cimiento y autorización del ingeniero del frente para evitar fallas en la información.
• Las cargas deben ser preparadas sólo en el momento de su uso y lo más cerca posible del
lugar donde se realizará la voladura.
• La orden de aislamiento, de quema y liberación del área quedara a cargo del inspector
SST y en su ausencia del ingeniero del frente.
• Los empaques de los explosivos una vez terminada la quema, serán devueltos al polvorín
principal donde semanalmente se destruirán en presencia de la Fuerza Pública y se
elaborará un documento como constancia de su destrucción, requisito que exige el
departamento Control Comercio de armas.
• Todo explosivo en mal estado debe ser devuelto al polvorín para su posterior retiro y
destrucción según reglamentos vigentes
Se prohibirá el acceso al área de personas, vehículos y maquinaria que no hagan parte del
proceso o de visitantes que no hayan sido autorizados y de los trabajadores que no porten los
elementos de protección personal. A continuación se detallan las actividades a adelantar para
dar aviso a la comunidad y restringir el ingreo a la zona de voladuras:
• Previo a la ejecución de las voladuras, el operador deberá notificar, a todos los residentes
y propietarios de viviendas u otras estructuras localizadas cerca al proyecto (500 m a la
redonda del punto de detonación), sobre la hora y lugares propuestos para las operaciones
de voladura. Las notificaciones deberán tener una periodicidad semanal.
• Con el objeto de evitar el ingreso de vehículos y transeúntes ajenos a la obra en la zona
de peligro, se realizará el cerramiento de forma que quede restringido el paso de personas
no autorizadas en un radio de 500 metros.
• El cerramiento deberá estar debidamente acompañado de señalizaciones de seguridad en
lugares estratégicos, como accesos, caminos y cercanía a caseríos o asentamientos, con
los siguientes avisos informativos:
• Se cerrarán las vías de acceso cuando se notifique la primera señal de alarma por medio
de controladores viales que garanticen el no paso personal ajeno al área de riesgo.
Se implementará las siguientes medidas con el fin de evitar afectación a los semovientes y
fauna doméstica existente alrededor de esta área:
Antes de realizar cualquier voladura se deberá tomar las medidas necesarias para la protección de
las personas, vehículos, maquinaria, instalaciones y cualquier otra estructura adyacente al sitio de
las voladuras, dichas precauciones se listan a continuación.
• Antes del inicio de las actividades se divulgarán en las charlas diarias las acciones de
prevención de accidentes por detonaciones reportadas en este procedimiento.
• Antes de iniciar la voladura debe realizarse una verificación visual del circuito completo
para asegurarse que los componentes estén conectados correctamente.
• Para el caso de voladura en los túneles, el reloj indicador de actividad debe estar en la
actividad de cargue y voladura con el fin de alertar a las personas que vayan a entrar al
túnel.
• El inicio del aislamiento, autorización de la quema y liberación del área deberá será
obligatoriamente precedida de un aviso sonoro. El aviso de voladura se realizará de forma
sonora mediante sirenas de 130 dB conectadas a la misma línea de accionamiento y deben
ser de tener un alcance mínimo de 550 m para notificar el aviso tanto al personal como a
la comunidad aledaña.
Primera señal: Se deberá dar con un toque intermitente faltando 15 minutos para el inicio de la
voladura. Esta señal indicará la notificación de que llegaron los explosivos al frente de obra y se
iniciará el cargue.
Segunda señal: Se realizarán tres toques intermitentes faltando 10 minutos para la voladura. Esta
señal indica que el personal debe evacuar a la zona segura definida con anterioridad (punto de
− Un encargado de excavación.
− Un vehículo para la retirada de los ayudantes que prenden la mecha.
− Un auxiliar para el accionamiento de la sirena.
− Un grupo de apoyo de señaleros cuyo número dependerá de las áreas a cubrir durante la
voladura
− Todo el equipo de personas envueltas en el procedimiento, deberán poseer radio o teléfono
celular de comunicación durante esta actividad.
• Para brindar la información acerca de las acciones y medidas previas a tomar para el
manejo de voladuras en el área de influencia del proyecto, se deberán utilizar los canales
de información dispuestos por el proyecto tales como llamadas telefónicas, entrega de
volantes y cuñas radiales si fuese necesario. Los registros de esta gestión, deberán
aportarse a la autoridad ambiental en los informes de calidad ambiental correspondientes.
B. Localización de sismógrafos
Durante el proceso de excavación y en los casos donde la calidad del macizo rocoso requiera se
instalará un sismógrafo móvil especial para voladuras, el cual se encargará de captar vibración
(mm/seg), en el terreno en las tres componentes principales, Transversal, Vertical y Longitudinal;
en este sentido la localización puntual de dicho sismógrafo estará indicada en principio por la
calibración de los factores de carga y muy especialmente de la carga operante o máxima por
retardo, de forma tal que se garantice el cumplimiento de las velocidad de vibración adecuadas
tanto las establecidas por las normas técnicas de mayor aceptación, así como de los trabajos que
en este sentido hayan adelantado las entidades locales y empresa privada presente en el sector
y/o en materiales con condiciones geotécnicas similares; de igual forma, eventualmente se
Para el túnel 0 se deberá ubicar un sismógrafo movil en el portal de acceso y en el túnel 4 este
será localizado en el portal de salida, con la finalidad de evidenciar los movimientos generados
como consecuencia de las actividades de excavación.
Con la intención de determinar los parámetros de diseño y controlar los potenciales daños que
pudiese llegar a existir en estructuras cercanas al foco de la voladura, considerando el tipo y
características del material explosivo a ser utilizado y el marco teórico que permite relacionar de
forma directa la cantidad de explosivo (Kg) con el radio de incidencia (m) asociada a las vibraciones
producto de las voladuras (Ver Figura 11.28 abaco Carga Max. Por Retardo [Kg] v´s Distancia a la
Voladura [m]), en la cual se muestran las curvas Velocidad Pico de la Partícula PPV [cm/seg] de
afectación/daño estructural por efectos de vibraciones, considerando parámetros de diseño de la
malla de P&V así como los consumos de carga máxima por retardo y consumos total de explosivo
a utilizar.
Figura 11.28 Diagramas Tipo de P&V para Túneles, Pilas y Obras a Cielo Abierto (Vías, Zodmes y
Fuentes de Materiales
Tabla 11.22 Carga máxima por retardo por diseño de P&V (*Para este caso fue considerada la carga
máxima por retardo según el diagrama de P&V para obras a cielo abierto “Vías”)
OBRA/ESTRUCTURA CARGA MAX. POR RETARDO (Kg)
PORTALES 9.75
PONTEADEROS 0.225
TALUDES 2.00
ZODMES* 2.00
FUENTES DE MATERIALES* 2.00
Considerando entonces el tipo y características del material explosivo a ser utilizado y el marco
teórico que permite relacionar de forma directa la cantidad de explosivo (Kg) con el radio de
incidencia (m) asociada a las vibraciones producto de las voladuras (Ver Figura 11.28; Abaco
Carga Max. Por Retardo [Kg] v´s Distancia a la Voladura [m]), en la cual se muestran las curvas
Velocidad Pico de la Partícula PPV [cm/seg] de afectación/daño estructural por efectos de
vibraciones.
Ahora bien, es complejo lograr establecer una relación directa entre los parámetros de diseño de
las voladuras con el potencial de daño a las estructuras civiles cercanas, ya que cada voladura
obedece a unas características geológicas – geotecnicas del terreno particulares en cada caso; es
asi como, para cada situación se realiza un diseño (diagrama de voladura) el cual puede variar su
Factor de Cagar Perimetral (Kg/m3) y Carga Máxima Operante por retardo (Kg) según las
características del terreno. Según la norma que se adopte para realizar el ánalisis, se establecen
limites de velocidad y frecuencias admisibles que, al ser superadas se podrían generar daños a
estructuras cercanas. Generalmente, la norma mas adoptada corresponde un reporte de
investigación del departamento de minas de EEUU (USBM – U.S. Bureau of Mines) de los efectos
de las vibraciones producidas por la mina de carbón Ayrshire en Evansville –Indiana– sobre
viviendas cercanas (Siskind et al., 1993).
Aunque la RI8507 no es una norma, sus valores han sido aceptados en todo el mundo como
umbrales para daño cosmético en viviendas debido a vibraciones causadas por voladuras. Las
caracteristicas fundamentales de la BI8507, se resumen en la siguiente tabla:
Los valores maximos admisibles de velocidades de particula en los Estados Unidos estan
resumidos en la siguiente figura; estos valores son aplicables unicamente para viviendas, y
diferenciándolas segun el tipo de mamposterıa (yeso y paredes aligeradas)
Compendio de daños por vibraciones del USBM RI8507, la linea punteada corresponde a
los limites hasta donde no se produce daños, tomado de Siskind et al. (1993)
Según el criterio americano, los valores permisibles para frecuencias y velocidades, corresponden
a los valores presentados en la siguiente tabla:
Tal como se ha citado anteriormente, las variables que serán medidas durante el proceso de
voladura, hacen referencia a Velocidades Pico de Partícula VPP en sus tres componentes
espaciales (Vertical, Longitudinal y Transversal), así mismo las Frecuencias [Hz] que asocian cada
una de ellas, este registro de medición se realiza mediante equipos y sensores que permiten captar
las dichas vibraciones.
A continuación, se presenta como ejemplo un registro de voladura, donde se presentan las curvas
según los criterios de la norma (Izquierda: VPP; Derecha: Frecuencias en cada componente).
Cabe mencionar que, durante el proceso constructivo y en función a las características geológicas
y respuesta geomecánica del macizo rocoso, no existe una única forma de diseñar las voladuras,
ya que en el campo, la diagramación teórica y diseñada puede modificarse según se presenten las
condiciones del macizo rocoso a excavar. Algunas limitantes son la presencia de bloques críticos,
zonas de fallas localizadas, baja respuesta geomecanica del macizo en algún sector del frente de
avance y otros aspectos que harían modificar los parámetros de diseño realizados. Si bien es cierto,
que podrían existir lineamientos base, estos pueden variar según sean las condiciones del frente
de excavación.
De acuerdo con lo anterior, en el frente de voladura, se verificarán las cargas de acuerdo con las
condiciones del macizo rocoso y se realizarán los ajustes en los diagramas en caso de ser
Antes de realizar el descargue del vehículo, el Capataz de excavación o el Ing. Residente, verificará
la cantidad de material despachado y las condiciones de uso.
No encienda la mecha teniendo otro tipo de material explosivo en la mano o cerca de usted.
No permita que el personal utilice elementos metálicos que produzcan chispa para realizar
cebados.
Busque protección en el sitio demarcado para evitar ser víctima de cualquier fragmento generado
por la explosión.
No dispare un circuito de estopines eléctricos con menos de la corriente que estipule el fabricante.
Cerciórese que los extremos de los alambres estén absolutamente limpios antes de hacer una
conexión eléctrica.
Asegúrese oportunamente de verificar la continuidad del circuito de los estopines antes de su uso.
Verifique antes de la detonación que no exista vegetación seca u otros objetos que puedan generar
incendios.
Mantenga una voz de alerta por parte del personal antes de realizar la detonación.
Determinar el tiempo medio de combustión debe tenerse en cuenta el tiempo medio de combustión
de la mecha de seguridad, determinándolo previamente y haciendo conocer su valor, en segundos
por metros, a todo el personal que trabaja en la labor.
La preparación del cebado explosivo + fulminante se debe hacer solamente en el sitio de voladura
y en el momento de efectuar el cargue de los barrenos, corte la línea de cordón de la bobina antes
de cebar la carga explosiva.
Durante la operación de cargue, en el frente solo habrá la cantidad necesaria de explosivos para
la voladura y esta debe hacerse inmediatamente, en caso de sobrar explosivos deben ser retirados
del área.
Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe darse una señal audible e
inconfundible (sirena intermitente) para que las personas se ubiquen en lugares seguros
previamente fijados e igualmente después de efectuada la voladura y una vez que la persona
responsable se haya cerciorado que no hay peligro se dará una segunda señal sonora para avisar
que ha cesado el evento.
Se debe controlar el tráfico mientras se realiza la voladura. (Aplica solo para voladuras en vía o
cercanas a está)
Ejecutar la detonación.
Se instalará un sismógrafo móvil especial para voladuras, el cual se encargará de captar vibración
(mm/seg), en el terreno en las tres componentes principales, Transversal, Vertical y Longitudinal;
Una vez realizada la voladura quien ingresa primero es el Capataz de excavación, para verificar la
efectividad de la voladura.
Previa aprobación y aceptación de la voladura por parte del Capataz de excavación, se procede a
suministrar aire a la zona intervenida para extraer los gases tóxicos contenidos en el lugar de la
voladura.
Veinte (20) minutos mínimos después de realizada la actividad. El ingreso para el resto del personal
se hará una vez se haya verificado visualmente la no existencia de material particulado, estructura
y zonas desestabilizadas.
Verifique que el personal no guarde en los bolsillos, material que haya sido emplea-do en la
voladura, como mecha de seguridad, cordón detonante, detonadores, para evitar la fuga de
materiales y accidentes.
No regrese al área de voladura hasta que se haya disipado el humo y los gases de la misma.
No perfore, atraviese o trate de sacar una carga de explosivos que haya fallado.
En caso de evidenciar algún elemento y/o material explosivo se debe informar a seguridad física,
para el retiro y manejo de esté.
Al ingresar al sitio de la voladura, inmediatamente se debe aislar el cordón detonan-te para evitar
contacto con el detonador y así evitar un incidente.
Se debe llevar un registro detallado de la clase de explosivo, existencias y consumo, así como de
los accesorios requeridos; El Acta debe contener las firmas de: Director de Construcción, Director
Administrativo, Subdirector de Construcción, Ingeniero Jefe, Ingeniero Residente, Almacenista de
Explosivos, Capataz de excavación
Cada vez que se ejecuta una voladura se registra en el formato, Acta de Quema el movimiento de
los explosivos consumidos, este documento debe ser firmado por el encargado de explosivos CAM,
Almacenista explosivos, Ingeniero de Frente, Transportador y Capataz de explosivos.
Una vez terminada toda la actividad y verificada la efectividad de está, se procede a devolver el
material sobrante al almacén de explosivos.
Se debe humedecer completamente el montón de roca volada antes y durante las operaciones de
excavación.
Debe dejarse un tiempo prudencial antes de reingresar al lugar de trabajo después de una voladura.
Este tiempo lo determina el supervisor o persona encargada de las voladuras, teniendo en cuenta
la capacidad de los sistemas de ventilación.
• Control de material
Cada vez que ingrese material al almacén se debe registrar en el Libro de Trazabilidad de Material
la relación descrita en la factura de compra con su respectiva numeración de las cajas entregadas
por la fábrica. Director de Construcción, Almacenista de Explosivos.
Todos los meses se actualiza el balance mensual de material de explosivos material llegado,
material gastado y saldo.
Al finalizar la jornada de voladuras diarias o cada vez que se realicen, se debe diligenciar el formato
Balance Diario de Material Explosivo.
Por parte de Seguridad Física se tendrán registros fílmicos y escritos del personal debidamente
autorizado que accede al polvorín y las cantidades del material explosivo que ingresa o es retirado
de este.
F. Almacenamiento de explosivos
Fuente: Indumil
Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el transporte seguro de explosivos:
Transportar los detonadores y los explosivos por separado; Para ello se requiriere de dos (2)
vehículos
Llevar los documentos soporte (salvo conducto) para ser firmado por quien recibe el material,
(aplica solamente desde la fábrica hasta el polvorín del proyecto)
No sobrecargar los vehículos que transportan los explosivos, (debe tener 80% carga, 20% libre)
Asegurar las cajas de los explosivos de manera que cuando el vehículo este en marcha no se
muevan.
Asegúrese de que los vehículos estén dotados con extintores y botiquín de emergencias.
Los vehículos que se emplean para el transporte de explosivos deben tener un so-porte o piso de
madera (estibas).
Los vehículos que realicen el transporte no deben desplazarse a una velocidad mayor a 30 km/h
La responsabilidad del Ingeniero residente de cada uno de los túneles, respectivamente incluirá
revisar el diseño de la malla de voladura, teniendo en cuenta:
Para este tipo de perforación y dadas las condiciones del terreno se aplicará la perforación con
taladros manuales que cumplan con los parámetros requeridos y puedan llegar a esos difíciles
accesos
Para la optimización de las cadenas logísticas, el material explosivo deberá ser solicita-do por el
ingeniero residente del respectivo puente al director técnico de puentes, para que este último
autorice el diligenciamiento del formato “MOVIMIENTO DIARIO DE EXPLOSIVOS - SALIDAS Y
REINTEGROS” formato que deberá ser firmado y valida-do por quienes en el proceso intervienen
(Director técnico de puentes, perforista, almacenista de turno, autoridad militar) todo esto con el fin
de dar un correcto seguimiento y trazabilidad al material explosivo y accesorios de voladura.
Al momento del despacho del material explosivo y accesorios de voladura, sólo podrán ingresar al
polvorín el personal relacionado en la planilla “PERSONAL AUTORIZADO MANEJO DE
EXPLOSIVOS”. Y que tenga que ver en el proceso de despacho del material (almacenista,
perforista y autoridad militar)
El material explosivo será transportado hasta el frente de la obra en dos vehículos diferentes, uno
trasportará el material explosivo y el otro transportará los detonadores y accesorios de voladura,
conservando la distancia mínima entre ellos de 50 metros la escolta efectuará su labor hasta el
término del procedimiento con explosivos.
Para iniciar la operación con explosivos y/o accesorios de voladura, se deberán establecer las
condiciones de seguridad propicias para la ejecución de cualquier labor con estos insumos de alto
riesgo, iniciando con la restricción del personal no autorizado o relacionado con la operación, al
lugar de trabajo; quienes allí se encuentren deberán estar relacionados en la planilla “PERSONAL
AUTORIZADO MANEJO DE EXPLOSIVOS” de no estar ahí relacionados, deberán ser autorizados
previamente por el área SST. Igualmente, cualquier trabajo diferente a la ejecución de la voladura,
deberá ser sus-pendido y este personal evacuará el sector a un lugar seguro y protegido hasta que
sean autorizados para ingresar nuevamente a su lugar de trabajo.
Contando ya con las condiciones seguras de ventilación, iluminación y aseo, el perforista llegará
con el material al frente de voladura teniendo en cuenta:
Revisar bolsa por bolsa, con verificación de contenido para tener certeza del mate-rial remitido. En
caso de encontrar un faltante de cantidades o un serial que no coincida con la información
registrada, se debe informar inmediatamente de forma verbal al Almacenista y al supervisor de la
empresa contratista, para que de ser necesario se haga el reporte a INDUMIL. En el plazo
inmediato después de encontrar la anomalía, elaborará una comunicación que incluya el
correspondiente registro fotográfico que será dirigida al Almacén de INDUMIL, informando dicha
anomalía.
Pasar revista de los explosivitas y ayudantes que se encuentre en buen estado físico para las
voladuras (alcohol-narcóticos- etc.).
El éxito de una buena voladura, depende en gran medida de seguir el patrón de voladura propuesto
por el diagrama de voladura establecido para cada avance en el terreno. Para cumplir con lo
planeado anteriormente, se inicia colocando los detonadores no eléctricos (EXEL o NONEL)
respectivamente en cada uno de los barrenos, para retacar los barrenos se emplearán varas de
tacado en madera o polietileno (tubos de PVC) con la punta recubierta por piezas sin ángulos en
aluminio, goma o cualquier material que no genere estática o pueda destruir las cargas explosivas
o la continuidad del EXEL; es de aclarar que cada barreno cebado, contiene un detonador no
eléctrico con un respectivo número de retardo y las cargas explosivas calculadas, según su función
y potencia requerida. Al finalizar el tacado del barreno cebado se deberá finalizar con tacos como
ar-cilla, arena o cartón mojado que generen cohesión entre sí; todo esto para asegurar y garantizar
un mejor trabajo de los explosivos.
Sólo cuando se dé por terminado el cargue de los barrenos, se hará el amarre de la malla de
voladura con cordón detonante de 3grs/metro a cada una de las puntas de los detonadores no
eléctricos, cerrando el circuito de voladura; finalmente el extremo de cordón detonante destinado
para la iniciación de la voladura será cebado con dos detonadores No. 8 para cerciorase de que
habrá una detonación, estos detonadores tendrán la suficiente mecha de seguridad que garantice
la salida del personal a un lugar destinado seguro y protegido de la explosión. Para la realización
de este último proceso, se deberá evacuar a todo el personal y equipos del puente respectivo y se
hará sonar la sirena de alerta, quedando en el lugar el perforista y el residente SST del puente,
serán ellos los responsables de la iniciación de la voladura sólo cuando se tenga la certeza de que
se ha retirado al personal y equipos.
Una vez efectuada la voladura, se dejará un tiempo prudente para el des humo y ventilación de los
gases tóxicos producto de la explosión. Con la seguridad de que es un lugar apto para el ingreso,
el perforista con presencia del residente SST del puente, descenderá a realizar la inspección del
lugar en busca de material fallido o rezagas y barre-nos fallidos.
Pasada cada voladura, deberá ser reintegrado todo el material no utilizado mediante la planilla
“ACTA DE DEVOLUCIÓN MATERIAL EXPLOSIVO” de igual manera tendrá que entregarse al
almacenista de turno la planilla “ACTA DE QUEMA MATERIAL EXPLOSIVO”, ambos formatos
Una vez culminados las actividades de voladura y pasada la inspección después de la misma,
podremos saber si el frente de trabajo es apto para continuar con el ciclo de producción o no.
Cuando en el lugar se encuentre presencia de material explosivo fallido o sin detonar se restringirá
el lugar teniendo en cuenta que solo permanecerá el mínimo personal necesario para realizar los
procedimientos a continuación:
En caso de ser encontrados barrenos intactos que aún conserven sus cargas y detonador en
funcionamiento, se realizará nuevamente el procedimiento de voladura descrito anteriormente en
este manual
Para los casos en los cuales se encuentran barrenos fallidos, es decir que su detonador no detonó
o no lo hizo con suficiente fuerza, se procederá a realizar el descargue manual del barreno, con
agua o aire a presión, maximizando las medidas de seguridad.
-Si es encontrado material explosivo en los escombros o áreas colindantes, tras determinar que no
representa algún tipo de peligro, se reintegrará con el almacenista de turno, quien hará las
respectivas anotaciones en la bitácora y de ser posible, se dispondrá para otra voladura o
simplemente se hará la destrucción controlada del mismo.
Las vibraciones inducidas por las voladuras no deberán alterar el estado natural de la roca por
fuera de los límites de excavación, ni afectar roca previamente inyectada, ni rellenos, concretos
convencionales, neumáticos o compactados previamente aplicados en cualquier estructura
permanente.
Para garantizar que no ocurra dicha alteración y que no se afecte la roca previamente inyectada,
ni el relleno, concreto convencional o concreto neumático ya colocado, el Contratista deberá
controlar permanentemente que no se exceda el límite de vibración, en términos de la velocidad
de partícula.
V = K x (R / W 1/3) A
Dónde:
A y K = Constantes por definir con base en los resultados de las voladuras de prueba. Mediante
esta ecuación se podrá establecer la carga máxima instantánea que se podrá detonar dependiendo
de la distancia de la voladura, para cumplir con los valores de la velocidad máxima admisible de
partícula, establecidos en el presente numeral.
El Contratista deberá llevar a cabo un mínimo de cinco voladuras de prueba, variando en cada
voladura los patrones de perforación, el peso de explosivos por perforación y los pesos de los
explosivos por retardo.
El Contratista deberá suministrar el personal calificado necesario para operar los sismógrafos y
para interpretar los datos registrados por los mencionados equipos.
Si los resultados obtenidos en las cinco voladuras de prueba anteriormente citadas no permiten,
por cualquier causa, definir satisfactoriamente el peso máximo de explosivo por retardo, el
Contratista deberá llevar a cabo el número de voladuras de prueba adicionales que sea necesario
para poder establecer dicho peso.
Una vez establecido el peso máximo de explosivo por retardo en cualquiera de los sitios de
excavación de la obra, se podrá proceder a completar la excavación en roca hasta los límites finales
mostrados en los planos.
El mínimo intervalo entre retardos en milésimas de segundo deberá ser igual o mayor a ¼ (R/C),
siendo R la distancia de la detonación al punto que se debe controlar en la estructura y C la
velocidad sísmica de una onda de compresión en la masa de roca.
Con la finalidad de informar las medidas de seguridad establecidas para dar aviso a todos los
trabajadores y las personas que transitan por las áreas afectadas por las actividades del proceso
de excavación, sumado a la necesidad de implementar los con-troles de prevención para garantizar
la seguridad de las personas, maquinarias y equipos cuando se efectúan trabajos de voladura con
explosivos, se describen las actividades a implementar durante la evacuación de las áreas de
riesgo:
Todos los trabajadores y personas involucradas en el proceso de evacuación por voladura acatarán
las instrucciones de este procedimiento, el cual debe ser previamente divulgado.
Área de aislamiento
Apoyo de mecanismos adicionales como vehículos, o elementos que garanticen mayor divulgación
de la alarma, si es necesario.
El inicio de aislamiento, autorización de la quema y liberación del área deberá ser obligatoriamente
precedida de un aviso sonoro.
• PRIMERA SEÑAL; Se debe dar con toque intermitente faltando 15 minutos para inicio de
la voladura. Esta señal indicara la notificación de que llegaron los explosivos al frente de
obra y se inicia el cargue.
• SEGUNDA SEÑAL: se realiza un toque intermitente faltando 10 minutos para la voladura.
Esta señal indica que el personal debe evacuar a la zona segura definida con anterioridad
(punto de encuentro contrario donde se realiza el proceso de voladura).
• En este proceso se debe hacer verificación de evacuación llamando a listado del personal
presente en el frente, donde se incluyen visitantes. Este proceso es responsabilidad de
cada inspector SST.
• En los lugares que haya comunidad que se vea afectada por el proceso de evacuación se
solicitara acompañamiento de líderes sociales del Consorcio al Mar.
• Si en el proceso de verificación se evidencia que una persona falta no se autorizará realizar
la voladura, hasta que se verifico su ubicación.
• TERCERA SEÑAL: Una vez inspeccionada el área y la ausencia de personal en la zona
de influencia de la voladura se activará la sirena con un toque continuo con duración de 30
segundo. Esta señal indica que se libera el área y se autoriza el encendido de la mecha
para el proceso de voladura. Esta autorización solo la dará el inspector SST.
• CUARTA SEÑAL: se dará un toque por un minuto y esta señal indica que se libera el área
de voladura para que el personal ingrese a sus labores nuevamente. Esta señal indica que
se libera el área y se autoriza el encendido de la mecha para el proceso de voladura. Esta
autorización solo la dará el inspector SST.
Notificada la señal de voladura se cerrarán las vías de acceso con avisos informativos de:
• Evitar las condiciones que podrían ocasionar el quemado antes que la detonación del
explosivo
• Los explosivos seleccionados deberán tener la resistencia adecuada al agua, luego de
efectuada la carga, la explosión deberá realizarse en el menor tiempo posible.
• La formación de óxidos de nitrógeno es más una cuestión de uso de campo que de
formulación del polvo; por lo tanto, deben disponerse los sistemas de ventilación
apropiados para que se desvanezcan rápidamente
• Los montones de roca deben mojarse completamente antes de que se inicie la excavación.
Este procedimiento desplazará el monóxido de carbono, de modo que el sistema de
ventilación lo pueda diluir, volver inocuo y eliminar del lugar de trabajo.
• En el caso de las voladuras, cerca de áreas con asentamientos humanos, se deberá
realizar inspección de la infraestructura habitacional, animales domésticos y semovientes,
pre y post voladura.
• En los informes de cumplimiento ambiental se presentará copia actualizada de los
permisos y/o certificaciones de la empresa o personal que suministrará el material
explosivo y de la empresa o personal que será responsable de la operación de los
explosivos, los cuales deberán estar autorizadas por la Industria Militar Colombiana —
INDUMIL, de conformidad con la reglamentación promulgada por el Departamento de
Control de Comercio de Armas. Municiones y Explosivos (DCCA) del Comando General
de la Fuerzas Militares. Así como la descripción del material en que se hará la voladura,
incluyendo resultados y análisis de ensayos de resistencia a la compresión y el factor de
carga a utilizar.
• En los informes de cumplimiento ambiental se incluirá el levantamiento topográfico de la
sección respectiva del túnel posteriormente a la voladura.
Mecanismos de seguimiento y control a los
Indicadores de cumplimiento
indicadores
Niveles de vibración medido/Nivel
vibración especificado según • Registro de chequeo que indique el día
1
normatividad americana USBM y hora de voladura.
RI8507 and OSMRE • Registro de los frentes de trabajo,
No. de procesos informativos nombre de las personas que
2 desarrollados/No. de procesos participaron en la actividad y función
informativos programados desempeñada, tipo de explosivo
No. de planes de acción diseñados e utilizado, preparativos realizados antes
3 implementados/No. de casos de de la voladura.
afectaciones al entorno detectados
De manera general, concluye el estudio: “las acequias son un patrimonio de todos, que constituye
una joya histórica, arqueológica y cultural que forma parte de nuestra huerta tradicional y que pone
de manifiesto los modos de vida de nuestros antepasados. Las acequias tradicionales constituyen
un museo vivo, una muestra viva de nuestra historia y un patrimonio cultural, arqueológico,
etnológico y natural. Su importancia histórica es incuestionable como quiera que en ellas se pueda
encontrar vestigios de las culturas ibérica, romana y medieval y muchas de ellas dan cuenta de las
2 CORANTIOQUIA, 2004. Las acequias. Hacia una organización ambiental y comunitaria. Definición, régimen jurídico
aplicable y aspectos históricos, técnicos, sociales y antropológicos.
Es igualmente se destaca la importancia ambiental de estos canales de riego los cuales con el
tiempo han facilitado la aparición de ecosistemas de alto valor ambiental. Es así como en la mayoría
de los tramos se conserva la vegetación de riveras, que son hábitat de especies silvestres, y
funcionan como corredores ecológicos lineales y aportando diversidad paisajística. Desde este
punto de vista las acequias constituyen además una excelente plataforma para luchar contra los
procesos de desertificación del territorio. Es frecuente encontrar de la flora, olmedas, alamedas,
mansiegas, madreselvas, baladres, entre otros 4.
Este sistema de riego está contribuyendo a las funciones ecológicas y sociales que tiene este
territorio y aporta en su resiliencia ecológica y social ante los cambios acelerados antrópicos y
naturales. Lo cual se traduce en beneficios tangibles para la sociedad. La apreciación valorativa de
estos beneficios se puede enfocar en los servicios ecosistémicos que se han identificado y los
cuales se presentan a continuación.
Su alto valor ambiental, en comparación con otras zonas del territorio de Santa Fe de Antioquia,
ha promovido varias iniciativas de conservación tales como la declaración de la vereda El Espinal,
(lugar donde están localizadas las acequias), a través del Acuerdo municipal 008 del 26 de
noviembre de 2011, como una reserva ecológica de especial protección del municipio considerando
sus condiciones especiales por poseer un sistema de riego con tres acequias heredadas de la
cultura española, el cual permite preservar la zona verde en medio de un bosque seco tropical, las
cuales permiten el crecimiento de una vegetación única y especial (bienmesabe, hicacos,
pistachos, zapotes, árbol del pan, anonáceas, nísperos, tamarindos, badeas, vainilla, uva,
mamoncillo, mangos y árboles maderables como cedros, piñones, guayacanes, huesitos, doncel y
diomates).
Actividades Generadoras de
Impactos Ambientales a manejar
impacto
• Demoliciones y retiro de redes • Cambio en la dinámica hídrica superficial
de servicio público por • Modificación en la demanda de servicios públicos
interferencia (redes secas, y sociales
húmedas y de riego)
Tipo de Medida
Prevenir X Corregir Potenciar
Mitigar X Compensar x
Etapa del Proyecto
Pre construcción Operación
Construcción x Cierre
Acciones a desarrollar
A. Manejo constructivo del sistema de acequias
Debido a la construcción de la vía a cielo abierto, se presenta interferencia con algunas secciones
del sistema de acequias, principalmente entre la abscisa K1+600 y K4+450. Por tal motivo, se ha
previsto la reposición de la acequia mediante una conducción de polietileno de DN 315 con un
diámetro interior de 290 mm.
La reposición se diseña en los cruces de las acequias mediante tuberías de dimensiones similares
o equivalente a las que presente la acequia afectada, así como una velocidad entre 0,30 y 0,90
m/s.
Se trata de una acequia configurada en tierras que se ve afectada ya que la carretera discurre por
encima de la acequia en diferentes puntos de la misma. Se propone la reposición de la acequia
mediante un canal en tierras que discurre por la margen derecha de la carretera.
La pendiente máxima del canal repuesto es del 5%. Con esta pendiente y con el caudal de 0,117
m3/s se alcanzan velocidades de 1,70 m/s, velocidad muy elevada y que puede dar lugar a
procesos de erosión que podrían llegar a deteriorar el canal.
Por ello en los tramos donde la pendiente es mayor del 1% se ha previsto el encauzamiento
mediante una tubería de polietileno de DN-250 mm. Esta conducción tiene un diámetro interior de
230,80 mm, capaz de transportar 0,173 m3/s superior a los 0,117 m3/s.
1.00 80.00 0.40 0.40 V= 1.0 H= 0.0 0.320 0.000 0.000 0.128 1.040 0.123 37 0.117 0.916
5.00 43.39 0.40 0.40 V= 1.0 H= 0.0 0.174 0.000 0.000 0.069 0.747 0.093 37 0.118 1.699
Considerando que la acequia de riego tiene una sección en tierras de 0.35 x 0.30 metros y una
pendiente media del 0.50%, con un porcentaje de llenado del 80% obtenemos un caudal de 0.047
m3/s y una velocidad de 0.55 m/s.
0.50 80.00 0.35 0.30 V= 1.0 H= 0.0 0.280 0.000 0.000 0.084 0.860 0.098 37 0.047 0.555
Se ha previsto la reposición de la acequia mediante un entubado que discurre junto al paso inferior
proyectado. Dicha conducción cuenta con una pendiente mínima de 0,2% por lo que se ha previsto
una conducción de polietileno DN-315 que con un diámetro interior de 290 mm es capaz de
transportar 0,064 l/s superior a 0,047 m3/s.
Considerando que la acequia de riego tiene una sección de 0,40 x 0,35 metros en tierras y una
pendiente media del 1% y con un porcentaje de llenado del 80%, se obtiene un caudal máximo de
0,099 m3/s.
1.00 80.00 0.35 0.40 V= 1.0 H= 0.0 0.280 0.000 0.000 0.112 0.960 0.117 37 0.099 0.883
Actualmente el sistema de acequias cuenta con una captación artesanal construida sobre el Río
Tonusco a base de trinchos que permiten el represamiento del fluido y su encauzamiento hacia la
acequia principal (El Espinal) y de la cual se derivan ramales para la toma directa de las
comunidades para uso agrícola (riego) y pecuario en su gran mayoría.
En el área del ZODME 9 existen 2 acequias que funcionan con una compuerta de control de flujo,
éstas acequias serán cubiertas aproximadamente en un 50% por la zona de depósito, para no
interrumpir el flujo de agua de dichas acequias hacia los predios contiguos, éstas al llegar a la
ZODME 9 se conectarán con las cunetas perimetrales de sección y dimensiones similares a las
que presentan las acequias existentes, para conducirlas a través de todo el ZODME hasta
Figura 11.36).
El afluente tiene un plano de inundación simétrico, el cauce es un canal artificial, que se alimenta
de las aguas del río Tonusco es de aproximadamente 1 metro, con una profundidad de 0,35 metros
aproximadamente. El agua ocupa más del 90% del canal disponible, y tiene menos del 5% del
sustrato del canal expuesto.
Se realizarán actividades de búsqueda y captura de la fauna, las cuales van enfocadas para
aquellos animales que presentan baja capacidad de movilidad como anfibios y reptiles, por ser
estos los grupos faunsticos predominates en las zonas de ribera del sistema de acequias. Las
actividades serán desarrolladas tal y como lo establece el programa de manejo para el
ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna vertebrada terrestre (PMA-BIO-04) del presente
plan de manejo ambiental.
Se realizarán actividades de rescate y reubicación una vez iniciada la desviación de la acequia, tal
y como lo establece la ficha de manejo PMA-BIO-06.
Mecanismos de seguimiento y control
Indicadores de cumplimiento
a los indicadores
• Informe técnico de obra
Reposiciones de acequias
• Registro fotográfico
1 ejecutadas / Reposiciones de
• Informes de cumplimiento
acequias establecidas según diseño
ambiental
Población beneficiada Área o cobertura
Población que hace usos del sistema de acequias para Municipio de Santa Fe de Antioquia:
riego y demás abastacimientos vereda El Espinal
Responsables de la implementación Personal Requerido
Ejecutor del proyecto, bajo la supervisión del grupo de • Residente ambiental
gestión ambiental • Auxiliares de la zona
Recursos (personal y costos):
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Estructuras de captación y desarenador
Diseño y construcción
1.1 PMA-ABIO-11 de estructura de und 1 45.000.000 45.000.000
captación
Total 100.000.000
Los costos asociados a las actividades constructivas de intervención y reposición de los tramos de
acequias serán responsabilidad en su totalidad del proyecto y por ende van inmersos en los costos
de construcción de obras civiles
Cronograma de ejecución:
Las actividades asociadas a este plan de manejo ambiental serán desarrolladas previo a la
programación de obra estimada para la intervención de acequias, en cada uno de los cuatro puntos
de interferencia.
PMA y/o PMS asociados
PMS-ABIO-11 Programa de monitoreo y seguimiento para el manejo de acequias en los tramos de
intervención
A partir de las ortofotos que se tienen para este proyecto se hizo una identificación de los sitios de
la vía que podrían ser vulnerables a los efectos erosivos del río. Se identificaron 9 sitios, que se
localizaron de acuerdo con los modelos hidráulicos de la siguiente manera: 4 corresponden al
modelo 1, 3 al modelo 2, 1 al modelo 3 y 1 al modelo 4, sobre los cuales se hicieron los análisis de
socavación. Para el cálculo de la socavación general se utilizó el método propuesto por Lischtvan
– Lebediev; para la estimación de la socavación en las curvas se empleó el método de Altunin.
Zona 1
El sitio denominado 1.1 ubicado en el km+380, presenta una erosión que, en las condiciones
actuales, está afectando a la vía rural. En la Figura 11.37, se evidencia que la vía nueva, que
pasará por la misma zona de la vía rural, también quedaría expuesta ante la erosión que genera el
río. Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la ladera, este sitio requiere la construcción
de obras de protección para garantizar la estabilidad de la nueva vía.
De igual forma, el sitio llamado 1.3 (Figura 11.38), presenta una erosión que, actualmente, está
afectando a la vía rural. El origen de esta erosión no es claro, teniendo en cuenta que el movimiento
se manifiesta por encima de la vía y por debajo no es evidente e inclusive, hay presencia de
vegetación. Sin embargo, considerando la cercanía de la nueva vía a una curva exterior del río y
la erosión actual, es un sitio que requiere atención.
Zona 2
El Sitio 2.1 (siguiente figura), presenta una erosión que afectó a la vía rural existente. La vía nueva
pasará un poco por encima de la existente, sin embargo, pasará por la zona con riesgo de erosión
originada por el río. De manera preliminar, sólo considerando las condiciones actuales de la ladera,
este sitio requiere la construcción de obras de protección para garantizar la estabilidad de la nueva
vía.
El Sitio 2.2 (Figura 11.40), presenta unas características similares al anterior (Sitio 2.1), aunque,
en este caso la vía va a quedar un poco más alejada de la erosión del río. Preliminarmente,
previendo el avance de la erosión con el paso del tiempo, este sitio requiere la construcción de
obras de protección para garantizar la estabilidad de la nueva vía.
Por su parte el Sitio 2.3 (Figura 11.41), presenta un movimiento originado por la socavación lateral
del río que genera que la ladera sea inestable. En esta zona se optó por construir un puente que
permitirá el paso elevado de la nueva vía sobre la zona de inestabilidad, lo que evitaría que el
deslizamiento la afecte. Los estribos se localizarán en las abscisas 12+118 y 12+157, por fuera de
la zona de derrumbe.
En el modelo de la Zona 2, la erosión en los sitios 2.1 y 2.2 podría afectar a la vía, por lo cual se
les hizo el estudio de socavación. En el Sitio 2.3 la vía pasará elevada, en un puente, por lo cual,
En el Sitio 2.1, la socavación teórica por curva es aproximadamente 7,00 m, en el Sitio 2.2 es
aproximadamente 7,00 m y en el Sitio 2.3 es aproximadamente 6,00 m. De acuerdo con estos
resultados, la profundidad de socavación teórica podría ser un detonante de inestabilidad en la
ladera que podría afectar a la vía.
Los resultados de la socavación, en complemento con las imágenes aéreas, permiten determinar
que la socavación teórica sería un detonante de inestabilidad en la vía que podría afectar a la vía
en los sitios 2.1 y 2.2. En el Sitio 2.3, la ladera es inestable, como lo refleja la imagen aérea y la
socavación, lo que muestra que es adecuada la decisión de pasar con un puente.
Zona 3
Para la zona 3 solo se identificó un sitio, denominado Sitio 3.1; como se muestra en la Figura 11.42,
presenta una fuerte erosión originada por el río, la cual está muy cerca de afectar el camino actual
en la zona por donde pasaría la vía nueva. Es difícil determinar si el proceso está activo, sin
embargo, por la cercanía que tendrá con la vía, existe riesgo de afectación a la estabilidad de esta.
Zona 4
Al igual que para la Zona 3, en esta zona se identificó un solo punto, el cual se presenta en la
siguiente figura, este sitio presenta unas características similares al sitio anterior (Sitio 3.1), aunque
la corona del deslizamiento, en las condiciones actuales, no llega hasta la zona por donde va a
pasar la vía. Al igual que para el sitio pasado, se requieren estudios adicionales para determinar si
el proceso sigue activo y si existe la posibilidad de que genere inestabilidad en la vía.
En el Sitio 4.1, la socavación teórica por curva es aproximadamente 16,00 m. De acuerdo con estos
resultados, la profundidad de socavación teórica podría ser un detonante de inestabilidad en la
ladera que podría afectar a la vía.
Para las zonas anteriormente evaluadas, se hicieron los estudios hidráulicos y de socavación del
río Tonusco para verificar la posible afectación a la vía o la afectación de la vía al río. En general,
para todas las zonas estudiadas las cotas de inundación para la creciente de 100 años no llegan
al nivel de la vía.
En los estudios de socavación se identificó de manera preliminar que las zonas del río que se
muestran en la Tabla 11.29 requieren obras de protección en la ribera del río para garantizar la
estabilidad de la nueva vía.
El sitio 2.3 ubicado aproximadamente en la abscisa 12+140, zona del puente 3 del proyecto, podría
no requerir obras de protección considerando que la vía pasará elevada sobre un puente por
encima de la zona que presenta erosión; sin embargo, requiere un monitoreo que permita definir
que, con el paso del tiempo, que el movimiento no vaya a ampliarse hasta afectar los estribos del
puente.
De acuerdo con los resultados del estudio realizado, se evidencia la necesidad de proteger la ribera
del río en los sitios seleccionados. Como medida de protección se recomiendan enrocados para
todos los sitios, los cuales se pueden construir con los materiales resultantes de las obras de la
vía.
En general, con base en los resultados, la solución más adecuada para la protección de los sitios
identificados es el enrocado, considerando que se dispondrá de material para estos en el desarrollo
de las obras y su facilidad de construcción.
La cota superior del enrocado se llevó hasta 1,00 m por encima del nivel del agua obtenido para la
creciente con periodo de retorno de 100 años.
La extracción de la roca deberá realizarse de tal manera que se puedan obtener los fragmentos en
las dimensiones necesarias, una vez extraídas las rocas serán seleccionadas, para a continuación
proceder a prepararlas de acuerdo al tamaño y forma requerida, con la ayuda de martillos
neumáticos.
Las rocas preparadas serán colocadas en los taludes y uñas de enrocado siguiendo las
dimensiones geométricas, indicados en los planos respectivos. La colocación será por medios
mecánicos pudiendo usar grúas o cualquier máquina que disponga de cucharón, para facilitar las
labores de colocación.
Para el entrabe del enrocado, entre las rocas grandes se hará uso de rocas de diámetro menor al
nominal, de modo de reducir los intersticios que se forman entre roca y roca.
En caso de estar el río, cerca del talud a defender, se deberá realizar un cierre del “brazo” con su
respectiva derivación de ser el caso y dejar seco dicho tramo. Si la construcción no se pudiera
efectuar por dificultad en la excavación, se deberá utilizar equipo de bombeo.
Se deberá tener especial cuidado en alcanzar los niveles de excavación señalados para el proceso
de control de la erosión.
El material de río producto de la excavación será vuelto a su lugar original, mediante el uso de
maquinaría, de modo que disponga de la geometría que disponía antes del encauzamiento.
Las características de cada obra y la variedad de condiciones que se pueden presentar, impiden
establecer una secuencia rígida y única de dispositivos y normas.
En todo caso, la realización de obras que afecte la normal circulación del tránsito, será acorde con
las especificaciones técnicas contenidas en el Manual de Señalización Vial del Ministerio de
Transporte y ofrecer la protección a conductores, pasajeros, peatones, personal de obra, equipos
y vehículos.
Actividades Generadoras de
Impactos Ambientales a manejar
impacto
• Movilización de
maquinaria y personal
• Construcción de
accesos
• Cargue, acarreo y
disposición de insumos y • Cambio en la calidad visual del paisaje
materiales de • Cambios en la concentración de material particulado
construcción • Modificación en los niveles de presión sonora
• Transporte de material • Surgimiento de molestias o conflictos con la comunidad
sobrante de excavación
y escombros
• Limpieza final de los
sitios de trabajo
• Actividades sociales de
cierre
Tipo de Medida
Prevenir x Corregir Potenciar
Por lo antes mencionado y debido al uso de las vías en mención se hace necesario llevar a cabo
medidas que permitan verificar el estado inicial de las vías de acceso antes de ser usadas, así
como definir las adecuaciones que se requieren realizar previo uso de las mismas, igualmente se
hace necesario llevar a cabo obras preventivas, de rehabilitación y mejoramiento durante todo el
periodo de uso con un adecuado manejo ambiental, ejecutar medidas de señalización para evitar
incidentes con la comunidad y vehículos, efectuar riegos para garantizar la humedad superficial y
verificar el estado de las vías antes de la entrega final de las mismas a comunidades y entidades
municipales.
En términos generales las vías que serán usadas por el proyecto Tramo 2 presentan las
condiciones que se describen a continuación, pero previo a su uso se deberá llevar a cabo el
desarrollo de las actas de entorno de las mismas, la cuales deberán ser realizadas por un
profesional experto en infraestructura vial que permita determinar de manera precisa las
Se denomina de esta manera debido a que comunicaba Medellín con Urabá, por su funcionalidad
se clasificaba como una vía primaria, sin embargo, una serie de derrumbes e inestabilidades
geotécnicas obligaron a su abandono. Actualmente esta vía funciona como un carreteable afirmado
que está en condiciones de funcionamiento hasta el sector conocido como el Km 13 y es utilizada
por los pobladores de la zona. Circulan principalmente automóviles livianos moto taxis y motos, en
el recorrido se puede observar pequeños derrumbes sobre la vía y tramos que han perdido la banca
por efectos de la erosión ocasionada por el río Tonusco, no se identifican alcantarillas, puentes o
Box coulvert a lo largo de la vía.
La actual vía se encuentra en afirmado en regular estado y cuenta con una velocidad de operación
de aproximadamente 20 km/h. La vía es usada por las comunidades de las veredas El Espinal y
Kilometro cinco del municipio de Santa Fe de Antioquia.
El tramo a utilizar por el proyecto, inicia en el Km 0 de la vía antigua al mar hasta el Km 13, todos
dentro de la jurisdicción del municipio de Santa fe de Antioquia, esta vía servirá de acceso a las
zonas de depósitos 3, 4, 5, 6, 7 y 8, a la zona industrial, el transporte de personal, el transporte de
material sobrante de excavación y la movilización de maquinaria.
El Tramo 1, cuenta con mayor presencia de población, y una longitud aproximada de 5 km, inicia
en el km 0 intercepción de la vía actual al mar hasta el sitio conocido como la Y, donde inicia la vía
El Tramo 2 continúa después de la intercepción del km 5 con una longitud aproximada de 8,7 Km.
Se encuentran deslizamientos de material suelto y algunas rocas sobre la vía que dificulta el acceso
de vehículos.
El ancho de la vía va de 7,0 m a 2,4 m en los sitios más críticos, estos se encuentran en las zonas
de deslizamientos y donde se adecuo el paso principalmente para motos y moto taxis, estos sitios
presentan constantes deslizamiento lo que dificulta el acceso de otro tipo de vehículos.
Es necesario aclarar que en los sitios críticos donde ocurren los deslizamientos, la obra tiene
proyectada la construcción de túneles falsos, los cuales requieren de una estabilización a corto
plazo, la cual garantiza temporalmente la circulación de los usuarios normales de la vía y de los
equipos requeridos para las obras.
En la Y del kilómetro 5, donde inicia la vía a las veredas El Rodeo, Yerbabuenal y otras inicia el
tramo 3 de este acceso, que servirá de acceso al depósito de materiales 2, en esta vía encontramos
un puente sobre el rÍo Tonusco que es utilizado por camiones mixtos que trasportan carga y las
personas que viven en las veredas aledañas a Santa Fe de Antioquia.
Esta vía hace parte de una serie de caminos que se han adecuado como acceso a las fincas
ubicadas en la vereda, en algunos sitios coincide con el camino de herradura, denominado Paso
Real. Por su connotación y uso actual, esta vía no cuenta con especificaciones geométricas
consistentes en todo su recorrido. El proyecto hará un uso de ésta solo para acceso de vehículos
livianos, pues en este sector el movimiento de tierras se hace a través del mismo corredor
licenciado para la construcción.
El tramo 1 cuenta con una alta presencia de población distribuidas en parcelaciones y casa de
recreo utilizadas los fines de semana, el ancho del acceso va desde los 7 m hasta los 3 m en
En este recorrido se observan cercas vivas y accesos a las parcelaciones o casa de recreo que no
pueden ser afectadas durante la operación.
El segundo tramo inicia en el portón de acceso a la finca de la universidad nacional sede Medellín,
20 m antes de la entrada a la parcelación El Vainillal. La vía es afirmada con el material in situ, la
cual requiere que mejore la distribución de las aguas de riego de las acequias, para garantizar su
adecuado funcionamiento.
En la Y a 400 metros de donde inicia el acceso sobre la vía a Bolombolo inicia el tramo 3 de este
acceso, mide aproximadamente 1.000 metros y será utilizado por el proyecto para ingresar al inicio
de la vía proyectada.
E. Vía 3A Tramo 1
La vía denominada 3A Tramo 1, es una vía industrial que hace parte del proyecto Túnel del Toyo
y sus vías de acceso Tramo 1, la cual será construida para la ejecución del mismo y que se tendrá
como vía ya existente cuando se requiera su uso para el desarrollo del proceso constructivo de
tramo 2.
Cabe mencionar que en las demás vías existentes no se plantean adecuaciones, debido a que el
estado de las mismas se considera adecuado para su uso durante la ejecución del proyecto.
La conformación de la sección del mejoramiento, se realizará con el corte del talud lateral por medio
de una excavadora. El material de corte será llevado a los ZODMEs establecidos, una vez se
termine la excavación y conformación del terraplén se procederá con la conformación de la sub
rasante por medio de una motoniveladora que será la encargada de nivelar el afirmado a
compactarse por medio de un rodillo vibratorio a adicional, así mismo, se construirán las cunetas
que servirán de drenaje de esta sección.
Para la excavación de esta sección, se procederá con la excavación de la parte superior por medio
de una excavadora, y en los casos que se requiera de acuerdo con el estudio de estabilidad que
realice el geotecnista se construirán trinchos que garantizarán la estabilidad de esta excavación,
adicional en caso de requerirse, se revegetalizarán, una vez finalizado esta excavación por medio
de una cuadrilla de conformación (Motoniveladora + Rodillo vibratorio) se extenderán el afirmado
que servirá de rodadura en el tiempo de construcción cumpliendo los parámetros de calidad
exigidos por el proyecto.
A continuación, se describen las actividades a realizar en la conformación de las vías existente, las
cuales corresponden a vías en afirmado que servirán de accesos industriales para el proyecto
cumpliendo las especificaciones técnicas aplicadas a este tipo de vías.
Los materiales granulares a usar en la conformación de la vía podrán ser gravas naturales,
fragmentos de piedra o gravas que sean duras, mezcladas con cualquier material ligante.
La fracción del material que pasa por el tamiz No 40 no deberá tener un límite líquido mayor de 35
y el índice de plasticidad deberá estar comprendido entre 4 y 9.
El desgaste del material, en la máquina de los ángeles a 500 Rev, no deberá ser mayor a 50%.
Antes de proceder a la colocación del material de afirmado, la subrasante o superficie debe está
conformada. La capa superior de 15 cm de la superficie existente debe conformarse por medio de
motoniveladora y compactarse mediante rodillo vibratorio en la misma intensidad que el material
que se va a colocar como afirmado.
Previa revisión del cumplimiento de los materiales con las especificaciones técnicas, se procederá
a regar con agua en la superficie preparada. Posteriormente se extenderá parcialmente el material
y se procederá a agregarle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos hasta alcanzar la
humedad optima determinada según las normas INVIAS. Cuando se deban emplear dos o más
materiales, se mezclarán primero en seco con el fin de obtener una mezcla uniforme, luego y
mezclados sucesivos hasta obtener la humedad óptima.
Se deberá tener en cuenta que durante el mezclado no se deben agregar materiales provenientes
de la subrasante o de los taludes.
Una vez húmeda la mezcla, se iniciará su extendido en capas sucesivas de espesores no mayores
de 15 cm, para la mezcla ya compacta, hasta obtener la sección determinada en los planos para
construcción. Previamente la comisión topográfica deberá limitarse el ancho de la sección por
medio de la colocación de estacas. Una vez se haya extendido la capa parcial de espesor uniforme,
se iniciará la compactación.
• Tractores.
• Cargador.
• Volquetas.
• Motoniveladora.
• Rodillo compactador
• Excavadora.
A continuación, se presenta la información de las obras hidráulicas nuevas a construir en las vías
existentes que serán utilizadas por el proyecto durante la etapa constructiva. En el Anexo
ambiental, A-Cap. 3/ 3.18 Vías existentes, se presenta el plano tipo de la obra hidráulica a construir
en estas vías.
Para el tramo comprendido entre la “Y” y el comienzo del nuevo proyecto (Tramo 2), se plantea la
construcción de 5 alcantarillas nuevas, después de este tramo, se consideran las mismas obras
hidráulicas incluidas en el diseño de la vía nueva. En la siguiente figura, se presenta la ubicación
de las obras nuevas.
Vía sin estructuras hidráulicas menores, superficie de rodadura con cintas de concreto o huellas
de concreto.
ii. Tramo 2
iii. Tramo 3
Se proyectan las siguientes alcantarillas con el ánimo de manejar las aguas de acequias presentes
en la vía.
Esta es una vía municipal asfaltada que cuenta con todas las señalizaciones viales, estructuras
para control, manejo y conducción de aguas superficiales y subterráneas y actualmente, se
encuentra a cargo del gobierno nacional, por lo tanto, no se proyecta la construcción de obras
hidráulicas nuevas.
Se trata de una vía de acceso a fincas y casas de recreo en tierra, se debe realizar la construcción
de una estructura hidráulica para realizar el control, manejo y conducción de una acequia existente
(Tabla 11.34).
E. Vía 3A tramo 1
Con base en el trazado y diseño geométrico de la vía, se proponen las obras de arte que hacen
parte de la etapa constructiva del Tramo1, por lo que no se requerirán obras adicionales en el
presente proyecto.
El proyecto cuenta con un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) (TT-T2-INFA-DG-3 VOLUMEN II.
ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO, SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL), en
el que se especifican normas para la aplicación, instalación y mantenimiento de los diferentes tipos
de dispositivos, a emplear en la regulación del tránsito, requeridos en los trabajos que se realizarán
en vías públicas o en terrenos próximos a éstas, que afecten el desplazamiento de los usuarios de
la vía.
El Plan de Manejo de Tránsito deberá proveer las medidas que en materia de operación de tráfico
y señalización permitan mitigar la afectación sobre la circulación normal del tránsito de los distintos
actores viales, brindando condiciones seguras y cómodas de desplazamiento a cada uno de estos
actores, durante la etapa de construcción del Tramo 2 (Santa Fe de Antioquía a Cañasgordas).
El tramo objeto de estudio es totalmente nuevo discurriendo en su totalidad sin afectar a calzadas
pavimentadas existentes, ya que el tramo comienza en el K1+300 después del cruce con la
carretera de Bolombolo, tramo que pertenece al proyecto Mar-1.
Únicamente va a afectar a caminos y veredas que dan acceso a las fincas de cultivos y algunas
urbanizaciones especialmente en su tramo inicial.
A. Plan de señalización
Para el funcionamiento del Plan de Manejo de Tráfico de acuerdo a las intervenciones que se
llevarán a cabo, se plantea la señalización de obra mínima requerida para cada caso.
La señalización y medidas de seguridad para obras en la vía tienen como objetivo fundamental que
el tránsito a través o en los bordes de la zona donde se realizan las obras sea seguro y expedito,
En la Figura 11.48 se presenta la zona de obra sobre la vía durante la ejecución típica de trabajos
sobre el corredor vial.
El esquema típico a implementar en tramos rectos que incluyan la ocupación del carril es el
siguiente.
La señalización y demás dispositivos que se ubiquen deben ser fáciles de entender por los
conductores, haciendo que tengan una fácil legibilidad. Por esta razón se recomienda el uso de la
señalización estrictamente necesaria, con el fin de no generar confusión o irrespeto de las señales
por parte de los usuarios.
• Señales preventivas
• Señales reglamentarias
Para las obras de mantenimiento en los segmentos de calzada sencilla bidireccional, se plantea el
trabajo por media calzada, en distintos frentes de obra. Para tal caso se proveen las señales de
aproximación para alertar a los usuarios sobre la situación de obra conforme se presenta en la
Figura 11.51 y Figura 11.52.
FASE 2: Una vez construido este tramo, se comienza a construir la intersección y cortando el
acceso desde la vereda actual, dando acceso por el tramo construido previamente y accediendo
desde la carretera de Bolombolo a unas de las calles de la urbanización.
FASE 1: Para la construcción del Puente No. 1 (7+300) sobre el río Tonusco y la antigua carretera
a Cañasgordas, se requiere la instalación de una malla de protección sobre postes para evitar la
caída de objetos a distinto nivel.
FASE 2: Además, para mantener el tráfico, primeramente, se construye la reposición del vial
existente de forma alternativa, primeramente, la mitad de la calzada y luego la otra mitad de forma
que se permita el tráfico alternativo mediante señalistas. Una vez construida la reposición de la
actual vereda, ya se puede construir el resto de ramales colocando la señalización de obras en el
margen derecho.
C. Manejo de tránsito
El manejo del tránsito automotor se hará mediante la señalización de obra que será similar a la
presentada en la figura anterior, además se acompañará de la información u orientación del
personal auxiliar de tráfico (bandereros) dispuestos en cada frente de obra que interfiera con el
tránsito normal.
Con la implementación del Plan de Manejo de tráfico no se prevé la afectación o restricción al paso
de vehículos de transporte público y seguirá el mismo control que el tránsito motor particular.
Para el caso de los paraderos estos se incorporarán dentro del diseño del PMT con la adecuada
información al pasajero del sitio indicado para abordar o descender de los vehículos o con el
traslado provisional de dichos paraderos.
E. Manejo peatonal
El tráfico peatonal se canalizará a través de dispositivos tubulares y cintas de seguridad para guiar
a los peatones y modos no motorizados sobre los senderos seguros para su circulación en el
De acuerdo con las características del tramo a intervenir, el peatón es un usuario de vital
importancia y que se debe integrar al diseño del PMT.
F. Trabajos nocturnos
Antes y durante la operación del PMT se acompañará a la comunidad a través del componente
social de la obra, para que los usuarios estén debidamente informados de los tiempos de duración,
planes de desvío, medidas de seguridad y atención a inquietudes y quejas de la comunidad.
La información se podrá hacer por medio de diferentes medios, tal como lo indica el Manual de
Señalización Vial:
• Vallas
• Pasacalles
• Prensa
• Radio, Televisión
• Volantes
H. Seguimiento al plan de manejo de tráfico
Durante la ejecución del plan de manejo de tránsito se llevará el control de los indicadores de
operación para tomar medidas correctivas necesarias para mitigar el impacto de la obra en la
circulación vehicular y peatonal.
Este numeral tiene como propósito proporcionar un plan de capacitación para el personal
abanderado que regulará el paso alternado de vehículos y el broche de obra, provisorio para la
ejecución de los trabajos
En el caso de tramos largos o cuando las condiciones topográficas o temporales impidan tener una
buena visibilidad para hacer la maniobra de detención, será necesario la implementación de un
sistema de control de tránsito para coordinar el flujo de vehículos de forma alterna en los dos
sentidos de circulación. Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de personal
El riego de vías y su adecuado estado de humectación, para mitigar las emisiones de material
particulado, gases y ruido generados durante la etapa de construcción del proyecto, se realizará
conforme a lo establecido en el PMA-ABIO-01, numeral 11.1.2.1.1 Programa de manejo ambiental
de calidad atmosférica (aire y ruido) del presente capítulo.
Igualmente que al inicio de las actividades de uso de las vías existentes, al finalizar el proyecto y
cuando ya no se requiera mas del transito por las mismas, se deberá llevar a cabo el desarrollo de
actas de entorno por parte de un profesional experto en infraestructura vial, que determine su
estado y la necesidad o no de llevar a cabo adecuaciones y mejoras que permitan hacer la entrega
de las vías como mínimo en un estado igual al original o mejor.
Antes de iniciar las obras se requiere ejecutar las actividades de desmonte, descapote y
aprovechamiento forestal, el personal técnico responsable del proyecto, conjuntamente con el
contratista de obras civiles, realizará la planificación de actividades de la siguiente manera:
Corresponde a las zonas que serán intervenidas durante la etapa de construcción y donde se
localizan las unidades de cobertura vegetal objeto de aprovechamiento. El volumen (mᵌ) maderable
estimado para los individuos fustales registrados en el censo por el desarrollo de las diferentes
actividades del proyecto se presenta el capítulo 7, numeral 7.5 (ver anexo A-Cap 7, 7.4
Aprovechamiento Forestal, 7.4.1 Censo, 7.4.1.1 Censo fustales). De acuerdo con los resultados
obtenidos del trabajo de campo realizado en el Área de influencia del Túnel del Toyo y sus Vías de
Acceso – Tramo 2, se solicitará el aprovechamiento de 12.952 individuos fustales, que aportan un
volumen total de 5062,77 m3 según la distribución por coberturas presentada en la siguiente tabla.
Es importante indicar que, durante la fase de construcción del proyecto, en los Informes de
cumplimiento ambiental, se remitirá a la Autoridad Ambiental, la base de datos de la actividad de
aprovechamiento forestal, con la relación de los individuos aprovechados por tipo de obra de
infraestructura y/o actividad y por cobertura de la tierra, incluyendo la GDB correspondiente.
De otra parte, las acciones de manejo que contribuyen con el adecuado desarrollo de las
actividades de aprovechamiento forestal durante la etapa constructiva, son las siguientes:
A continuación, se describe detalladamente cada una de las actividades a realizar en los sistemas
de aprovechamiento y extracción.
Se analizan las variables de diámetro y altura y se identifica la inclinación natural de caída, forma
de la copa y ramas; forma del fuste y presencia de lianas o bejucos. Para la Guadua o Bambú
adicionalmente se revisará su estado de madurez (Renuevo, Joven, Maduro, Seco)
A cada árbol y culmo objeto de aprovechamiento se le deben retirar las lianas y bejucos, lo que
permitirá un mayor control sobre la caída del árbol. Así mismo, se debe efectuar la limpieza
alrededor del árbol y culmo, especialmente hacia el sitio definido como la ruta de escape del
motosierrista.
Es un procedimiento mediante el cual se busca hacer el corte de bambas o aletones en la base del
fuste, para facilitar la movilización del árbol una vez sea apeado y los trabajos para direccionar la
caída.
El corte se realizará sobre los árboles de categoría fustal previamente inventariado, identificado y
marcado y los individuos de culmo presentes en el área de aprovechamiento. La tala será ejecutada
siguiendo las especificaciones técnicas generales que existen para aprovechamiento de bosques
El derribe se efectuará con tala dirigida para evitar daños a los árboles, arbustos y regeneración
natural que no corresponda al área o corredor objeto de aprovechamiento, además que ofrece la
total seguridad al equipo de trabajo.
Este sistema de técnicas se basa en el principio de hacer las labores de apeo con el menor impacto
ambiental. Lo que implica que debe ser planeada cuidadosamente y contar con un grupo
capacitado de trabajadores, desde que se realiza el plan estratégico de extracción hasta las
cuadrillas de corte que son las encargadas de ejecutar lo planeado. Inicialmente se requiere de
ciertas herramientas para realizar dichas actividades: un plan estratégico de aprovechamiento,
equipos adecuados para la corta y personal capacitado.
Para evitar el desgarramiento del árbol y direccionar su apeo, se hace una cuña de caída o corte
de dirección, la cual es una entalladura que amortigua la velocidad y dirige la caída. La profundidad
del corte no debe ser mayor a una quinta parte del diámetro o grueso del árbol. Éste se realiza
mediante dos cortes, uno inclinado de 45º y otro horizontal, logrando que ambos cortes coincidan
con exactitud. El frente de la boca debe ser perpendicular a la dirección de caída.
Además, se tendrá la precaución de que el corte de caída no llegue al corte de dirección, por lo
que se dejará una "bisagra" de aproximadamente 1/10 del diámetro del árbol. Dicha bisagra retarda
la caída del árbol y permite ajustar aún más la dirección de apeo con el uso de cuñas. Si no se deja
la bisagra el árbol pierde estabilidad y no se puede determinar la dirección de caída.
A continuación, se realiza el corte de caída, que se efectúa de manera opuesta y por encima del
corte de dirección (2 a 5 cm aproximadamente); con éste se remueve la mayor parte de la madera
que sostiene aún el árbol y es el que provoca su caída. En el corte se avanza hasta llegar a la zona
de la bisagra sin cortarla, esto con el fin de retardar la caída del árbol y ajustar la dirección de apeo
mediante el uso de cuñas de aluminio lo que evitará que el árbol se venga hacia atrás y deje
atrapada la motosierra
• Planificar las rutas de escape en dirección opuesta a la caída del árbol y divulgarlo al
personal de la cuadrilla, no perder de vista el árbol hasta que haya caído totalmente.
• Una vez apeado el árbol los tocones y raíces deberán eliminarse hasta el nivel de la
subrasante. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se
rellenarán, conformarán y compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno
adyacente una vez terminada la labor con el fin de evitar que puedan ser un obstáculo para
el descapote.
• Asegurarse que en la caída del árbol no se han arrastrado, ni tampoco suspendido o
enredado otros árboles con ramas aledañas. Si esto ocurriese se reportará a los operarios
para evitar cualquier tipo de accidente, la mayoría de los accidentes en la tala ocurren
cuando los trabajadores resultan golpeados por objetos que caen o vuelan, cuando quedan
atrapados o son aplastados.
Una vez se realiza el corte de caída se efectúa el derribe del árbol, se retira la motosierra y se
procede a golpear las cuñas, de forma que el árbol inicie la inclinación de caída elegida. En todo
momento se debe prestar atención a las ramas que puedan caer y generar accidentes.
Finalmente, se corta la bisagra ya que al romperse puede dejar en el tocón y en el mismo árbol
algunas astillas peligrosas que deben ser eliminadas. Estos cortes se deben hacer con la parte
superior de la motosierra para que los picos o astillas reboten lejos del personal.
• Desramado
El desramado de los árboles debe ser en forma sistemática, es decir, desde la base del árbol hasta
la copa, por un lado, luego se hace media vuelta y se desrama otro costado hasta volver a
El material resultante del desrame, se apilará en un sector del depósito temporal al interior de las
áreas de aprovechamiento, los cuales serán señalizados con cinta de seguridad. Posteriormente,
el material vegetal será trasladado para su uso en las áreas constructivas; y aquel que no pueda
ser empleado será entregado a los gestores encargados del manejo, tratamiento y disposición de
residuos que operarán durante el desarrollo del proyecto.
El material orgánico obtenido será dispuesto a nivel del suelo para cubrirlo de tierra y permitir
procesos de descomposición y compostaje en el suelo.
Para el trozado de árboles de gran porte se tendrá en cuenta que el material resultante del apeo
va a ser utilizado para obras que requiera el proyecto y el material restante puede ser usado por
las comunidades aledañas a la zona de aprovechamiento. Por tanto, el dimensionamiento de las
trozas se hará en longitudes comerciales, entre 3 y 5 m, dependiendo de la forma de los árboles
encontrados. Igualmente, la madera dispuesta en trozas es susceptible de ser dimensionada
nuevamente en bloques o piezas, para facilitar su uso y extracción en las obras del proyecto o su
entrega a terceros; los elementos leñosos que no se consideren de tipo comercial se picarán y
reutilizarán incorporándolos al suelo en las zonas a revegetalizar (Figura 11.55Figura 11.55).
Para el corte de la guadua y bambú, una vez seleccionado el individuo, se deben analizar varios
aspectos como: altura total, inclinación o caída natural, y estado de madurez. Los cúmulos deben
caer en lugares donde no existan obstáculos para su caída libre, y donde no existan cursos de
agua. En esta caída se debe garantizar la seguridad del operario y auxiliares con rutas de escape.
El corte se debe realizar a ras del suelo, considerando la dirección del viento y la pendiente del
terreno. En caso de tener una guadua verde, ésta se puede cortar con el machete; cuando se
encuentra seca, es recomendable usar una sierra.
Una vez se ha desramado y troceado el árbol, el material vegetal será apilado en lotes en forma
cónica; y almacenado en un lugar seco y cubierto, destinado a este fin de manera que se proteja
de la acción del agua y el sol; mientras se utiliza en las áreas constructivas o se otorga a las
personas de la comunidad. Los sitios de acopio son temporales y se localizarán al interior de las
áreas objeto de aprovechamiento forestal. Para la Guadua y el Bambú, una vez obtenido un stock
en la zona de acopio, los cúmulos se cortarán de longitudes diferentes, de acuerdo con su tamaño,
obteniendo los diferentes subproductos (Basa, Cepa, Esterilla, Lata, Puntal, Sobrebasa, Tallos o
Varillón).
La mejor forma de extraer la madera es a través de los caminos establecidos en las áreas de
aprovechamiento. Para el transporte de trozas se dispondrá de un vehículo adecuado, que facilite
el traslado de trozas mayores a los sitios de acopio.
• Actividades complementarias
Una vez finalizadas las labores de aprovechamiento, se dejarán los tocones a ras del suelo y se
retirarán los residuos producidos, dejando el área limpia. En esta fase el material vegetal sobrante
obtenido no será empleado en actividad alguna, y por ende deberá entregarse a los gestores
Se prohibirán las quemas de material vegetal, la disposición de materiales sobre las vías o caminos,
la remoción de árboles no autorizados y el desarrollo de metodologías inadecuadas y riesgosas.
Se dará cumplimiento a las medidas de seguridad industrial; y se realizarán actas de tala que
contengan el registro de los individuos intervenidos, con sus respectivos números de marcación,
fecha de tala, responsables de la ejecución y verificación de la tala autorizada, las cuales se
establecen como medida de control para las actividades de aprovechamiento.
• Previo a las labores de descapote, se validará la ubicación de las zonas que requieren
descapote para proceder con su demarcación o señalización conforme a los diseños
definitivos; esto con el fin de determinar y delimitar solo las áreas que requieran el
descapote de cobertura vegetal.
• Se demarcará el área que será removida con cintas de señalización a una altura de 1,5 m.
• Previo a los movimientos de tierras se implementará el programa PMA BIO 05
Ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna vertebrada para evitar afectaciones a la
fauna terrestre que se encuentre en el sitio
• Establecer el espesor de la capa orgánica a remover mediante la realización de apiques.
• Estimar el volumen de suelo a remover con el fin de implementar las obras de
almacenamiento y geotecnia preliminar a que haya lugar.
• Identificar los sitios donde será ubicado el suelo con el fin de disminuir desperdicios del
mismo por transporte y movimiento del material. Si el sitio de descapote está distanciado
al sitio de reutilización del material, será necesario transportarlo hasta el área de
almacenamiento en la cual se contará con riego regular y sombrío para evitar daño en el
suelo a disponer. El almacenamiento no podrá exceder los 30 dias desde el momento de
descapote hasta el momento de incorporación en el sitio de reutilización.
• Los cortes de descapote se realizarán con la maquinaria adecuada (retroexcavadora de
balde pequeño y/o buldócer), de tal manera que se mantengan las características físicas
de las misma, y se pueda obtener un corte máximo de 30 cm de profundidad del horizonte
orgánico del suelo. La dirección de corte se realizará en el sentido más largo del polígono
Para esta actividad se dispondrá del personal capacitado y con experiencia en descapote. El
cumplimiento de dicha medida es de gran importancia, debido a que para efecto de labores de
recuperación y restauración final se debe contar con un sustrato de suelo suficiente, que en la zona
del proyecto es de difícil consecución y formación natural. El reporte de los sitios de disposición
final de este material, será remitido a la Autoridad Ambiental en cada Informe de Cumplimiento
Ambiental, especificando las coordenadas y volúmenes reutilizados.
El aprovechamiento único se solicita debido a que el proyecto Tramo 2 Túnel del Toyo y sus Vías
de Accesos, es de utilidad pública e interés social, pues mejora la movilidad para vías de alta
montaña, incrementando el nivel de servicio mediante la expansión de la capacidad de la red
nacional de carreteras con una ingeniería que adopta exigencias de seguridad, comodidad,
mayores velocidades de operación, logrando una conexión, cuya ruta está entre las 4G´s Mar 1 y
Mar 2 con el Urabá Antioqueño.
Para las actividades asociadas a la remoción de Guadua, se debe tener en cuenta como minimo
los siguientes lineamientos generales:
Adicionalmente, este material se puede utilizar en las cercas vivas como un aporte de
minerales y nutrientes en los procesos de fertilización.
En cuanto a los residuos generados por las acciones constructivas, se garantizará que los
trabajadores no depositarán materiales y escombros al lado de la vegetación, de tal manera que
se garantice el cuidado de la vegetación aledaña a la obra. La correcta disposición de los residuos
del aprovechamiento y de los escombros resultantes de las actividades constructivas será
soportada ante la Autoridad Ambiental con el correspondiente registro fotográfico
Mecanismos de seguimiento y
Indicadores de cumplimiento
control a los indicadores
Aprovechamiento forestal =
(Número de árboles talados por
tipo de cobertura y obra asociada/
Número de árboles autorizados
en el Permiso de
Formato de inventario forestal.
Aprovechamiento Forestal) * 100
1 Informe de Cumplimiento Ambiental.
Registro fotográfico.
Indicador de cumplimiento: 100%.
Porcentajes son permisibles en el
avance del proyecto. Porcentajes
mayores no son permisibles en
ninguna fase del proyecto.
Valor
Item Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Tala y
aprovechamiento
1 PMA-BIO-01 m3 5.062,77 480.586 2.433.096.383
de individuos
arbóreos
2 PMA-BIO-01 Ingeniero forestal mes 24 6.269.940 150.478.560
3 PMA-BIO-01 Técnico forestal mes 24 2.615.020 62.760.480
Total 2.646.335.423
Cronograma de ejecución
El programa tiene inicio en el último mes de la etapa de preconstrucción, y se estima que las
actividades de tala tendrán una duración de 24 meses, los cuales serán distribuidos durante la
etapa de construcción en función del avance de obras.
PMA y/o PMS asociados
PMS-BIO-01 Programa de monitoreo y seguimiento al aprovechamiento forestal
Se deberá verificar el estado de amenaza de cada una de las especies identificadas en el área de
influencia del proyecto, e implementar las medidas que se desglosan a continuación:
Indicador de cumplimiento: 5
4 (Número de individuos trasplantados por • Registro fotográfico
especie en categoría de amenaza / Número • Informes de Cumplimiento Ambiental
Formularios de rescate
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
1 PMA-BIO-02 Selección y aislamiento del área seleccionada para reubicación
Mano de obra
1.1 PMA-BIO-02 día 30 38.455 1.153.650
no calificada
Postes en
1.2 PMA-BIO-02 und 133 26.180 3.481.940
madera
Hilos de
1.3 PMA-BIO-02 alambre (3 m 1200 4.522 5.426.400
hiladas)
Subtotal 10.061.990
RESCATE DE BRINZALES *
Bloqueo Jornal 9 38.455 346.095
1.4 PMA-BIO-02
Traslado Jornal 9 38.455 346.095
1.4 PMA-BIO-02 Materiales
Global para un
traslado (brinzal
1.4 PMA-BIO-02 Global 1 300.000 300.000
, latizal < 1m de
altura)
*Los costos para el manejo y reubicación de individuos de especies amenazadas están calculados para una jornada de
trabajo y dependerán de la cantidad de individuos, las condiciones de cada sitio, la evolución del material vegetal en la
fase de adaptación y el sitio de reubicación definitivo
Subtotal 992.190
Total 11.054.180
La actividad de rescate de brinzales se ejecutará siempre y cuando se encuentren estos individuos en el área de
intervención en dichas categorías de tamaño.
Cronograma de ejecución
Nota: La siembra de rescate se ejecutará siempre y cuando se encuentren individuos brinzales con
una altura menor o igual a un metro en el área de intervención en categoría de amenaza
PMA y/o PMS asociados
PMS-BIO-02 Programa de monitoreo y seguimiento al manejo y conservación de especies
vegetales en amenaza
Para tal efecto, se realizará la interpretación detallada (a escala 1:10.000 o menor si se requiere)
de las áreas donde se identifique potencial de abatimiento en el modelo hidrogeológico y se
definirán las coberturas que requerirán el seguimiento de posible intervención según su cercanía a
los piezómetros por establecer en el proyecto. En caso tal que no se identifiquen piezómetros
cercanos, se implementará un piezómetro por acuifero tomando como referencia para su diseño,
las condiciones del acuifero y la variación del nivel freatico por condiciones climáticas.
Los datos que se obtiene de la instalación como crecimiento y producción, tiene implicaciones
directas para el manejo forestal (Gomez y Salazar, 2010).
En este caso, para el establecimiento de las parcelas permanentes se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
En cada parcela, se localizarán y marcaran los individuos con placa metalica, ubicando como
primer individuo, el que se encuentre en el centro inicial (si la parcela es circular) o en el inicio de
la parcela (si es rectangular o cuadrada). En el individuo inicial se registrará el código de la parcela
e indicará el número consecutivo del individuo. La numeración se establecerá en dirección norte,
en sentido de las manecillas del reloj. Todos los individuos inventariados dentro de la parcela
estarán marcados con consecutivos en una laminila metalica, identificado con una letra inicial de
acuerdo a la categoría de tamaño (ejemplo 1f (primero individuo fustal), 1L (primer individuo latizal)
y 1B (Primer individuo brinzal)).
Para los individuos fustales, se recopilarán los datos relacionados con información de los
especímenes arbóreos, sobre los cuales se establecera el CAP (circunferencia a la altura del
pecho) a una altura de 1,30 metros de la base del árbol empleando cinta métrica, la altura total
(HT) estimada hasta el ápice del árbol, la altura comercial (HC) a la primera rama o base de la
copa, la densidad de copa de cada individuo, la fenología y el estado fitosanitario. Adicionalmente,
los datos evaluados incluirán número del individuo, nombre común, nombre científico,
observaciones e información concerniente a la toma de muestras botánicas para identificación.
Cada individuo será marcado con pintura en el punto donde se tomó la medida, para garantizar la
toma de los datos en el mismo punto durante el muestreo.
Para los individuos en categoría de latizal, se realizará la medición del CAP y la altura total. Por
último, para los individuos brinzales, se realizará conteo de los individuos presentes en la
suparcela. A todos los individuos (fustal latizal y brinzal) se relacionará su estado fitosanitario y se
realizará la identificación taxonómica al mayor detalle posible. Adicionalmente, para los individuos
fustal, latizal y brinzal, se incluirá el registro de su fenología y de la fecha de la toma del dato.
Índice de Manifiesta la probabilidad que dos 0-0,5 Muy alta diversidad o muy baja
Simpson (D - individuos tomados al azar de una dominancia
Diversidad Alfa) muestra sean de la misma especie >0,5-0,7 Alta diversidad o baja dominancia
>0,7-0,8 Diversidad y dominancia media
>0,8-0,9 Baja diversidad- alta dominancia
>0,9-1 Muy baja diversidad- muy alta
dominancia.
Índice de H` = − pilnpi
Expresa la uniformidad de los valores
diversidad Dónde:
de importancia a través de todas las
Shannon- No. de especies
Wiener (H`)
especies de la muestra pi =
No.total de individuos
REGENERACIÓN NATURAL
Índice de
Determina la importancia de una
Regeneración A través de las categorías de tamaño CT1, CT2
especie según su presencia en las
Natural y CT3.
diferentes categorías de tamaño del
propuesto por +70-+IRN: AB% Fr%%/3
sotobosque.
Finol (1970),
VOL= AB*hc*ff
AB= 0.785398*(DAP)2
VOLUMETRICOS
Dónde:
CALCULOS
Dado que durante la elaboración del estudio de impacto ambiental se registró datos del nivel
freático en las áreas identificadas como posibles sitios de afectación, se tomará estos valores como
información de referencia para el momento climático en el cual fueron capturados. Para la definición
del nivel freático se realizarán mediciones mensuales, con el objetivo de tener claridad sobre la
temporalidad de los flujos existentes, de tal manera que antes de iniciar el proceso que
potencialmente generará el abatimiento, se tenga información de referencia suficiente. Igualmente,
se podrá tomar en cuenta información secundaria, o información capturada por el proyecto en el
área para complementar estos registros antes del inicio de las actividades con potencial de
abatimiento.
Los datos de nivel freático serán consignados en una base de datos de monitoreo que será
suministrada a la Autoridad Ambiental para su correspondiente seguimiento y serán comparados
con los datos de pluviosidad para corroborar la correlación existente entre el flujo y el régimen de
precipitación.
Adicionalmente, los valores de nivel freático serán correlacionados con los valores de estructura
de fustales, latizales y brinzales capturados en las parcelas, utilizando como variables de
comparación el CAP, la altura, abundancia (brinzales y latizales), cambios en la fenologia y el
estado fitosanitario. La intención de esta correlación es identificar si los posibles cambios en la
vegetación obedecen a posibles descensos en el nivel freático y/o al régimen de precipitación. De
esta manera a través del monitoreo se podrá identificar si existe o no una relación entre el nivel
freático y el comportamiento general de la vegetación existente.
F. Metodología monitoreos
En cada uno de los monitoreos, se deberá registrar y verificar los datos tomadas en la instalación
de las parcelas, evaluando el incremento del crecimiento diamétrico de fustales, latizales y la
mortalidad de los individuos brinzales. De igual manera se evaluará el estado fitosanitario de los
individuos. La frecuencia del seguimiento y monitoreo de estas parcelas será semestral.
Indicadores de cumplimiento
Este impacto negativo y permanente en las poblaciones de las diferentes especies de fauna de
vertebrados terrestres, ocasionaría la migración y la reducción del número de individuos, además,
se modificaría las interacciones planta – animal, con repercusiones negativas para la estabilidad
de los ecosistemas de la región. Por lo anterior, es importante implementar acciones orientadas a
minimizar los efectos sobre la fauna residente del área de influencia del proyecto
Impactos Ambientales a
Actividades Generadoras de impacto
manejar
• Remoción de cobertura vegetal y descapote
• Desplazamiento y/o
• Demoliciones y retiro de redes de servicio público por
pérdida de la fauna
interferencia (redes secas húmedas y de riego)
Tipo de Medida
A. Perturbación o ahuyentamiento
Esta actividad consiste en emplear técnicas de perturbación que generen estados de inconformidad
a la fauna para que ésta se desplace por sus propios medios del sitio o hábitat. Se moverán
matorrales y piedras, generando ruido para espantar a la fauna que pudiese encontrar en los sitios
a intervenir por el proyecto o donde se requiere la remoción de la vegetación. Se recomienda
realizar actividades de perturbación o ahuyentamiento de fauna en los sitios donde se encuentran
las coberturas de bosque de galería y ripario, arbustal abierto, vegetación secundaria alta y pastos
arbolados y enmalezados, las cuales, presentarán obras como emportalamiento, vía a cielo abierto
superficial, adecuación de ZODMES y cimentación de puentes (más adelante en liberación de
ejemplares encontrados se encuentran los detalles de la ubicación de estas obras). Las actividades
de ahuyentamiento iniciaran previo a las actividades de tala.
i. Ahuyentamiento visual
Se instalarán siluetas de madera que simulan formas de aves rapaces (águilas y halcones) y rostros
de búhos, resaltando la zona de los ojos. Estas siluetas son percibidas como amenazas para las
especies de menor tamaño. Las siluetas serán ubicadas en los árboles cercanos a la zona de
intervención directa, a diferentes alturas dentro del follaje y ramas sobresalientes, pero se deben
cambiar de ubicación periódicamente.
Con la ayuda de cuerdas, se agitarán las ramas de árboles cercanos a las zonas de construcción.
Esta técnica será empleada para ahuyentar a la fauna residente y para provocar desinterés en el
área mediante estímulos mecánicos intensos sobre las ramas en los sitios de forrajeo y zonas de
descanso (perchas).
Esta actividad está enfocada para aquellos animales que presentan baja capacidad de movilidad
como roedores, anfibios y reptiles y se consideran complementarias a las actividades de
ahuyentamiento. Es importante mencionar que en la zona existe un sistema de acequias para riego
estos sistemas artificiales llevan en la zona alrededor de 300 años y en sus orillas se ha establecido
una vegetación y fauna asociada que cumplen un papel ecológico relevante en el ecosistema. Por
lo anterior, se realizará el plan de manejo reposición de acequias ver el PMA-ABIO 11, con esta
medida algunos tramos quedaran secos y por tanto es necesario realizar búsqueda y captura
intensiva de larvas de anfibios, los cuales, dependen del agua y serian vulnerables.
Las actividades que se describen a continuación iniciaran previo y durante a las actividades de tala.
Ver cronograma.
i. Anfibios y reptiles. Se realizarán caminatas diurnas y nocturnas (Crump & Scott, 1994),
se buscarán los animales en todos los microhábitats que éstos puedan encontrarse como
cuevas, hojarasca, fitotelmatas, hojas de arbustos y árboles, troncos en descomposición.
Al encontrar serpientes, se deberá emplear un gancho herpetológico ubicándolo en el
cuello del animal, posterior a esto se almacenará en una bolsa de tela. Para las lagartijas,
debe procurarse no acercar las manos a la boca del ejemplar y se debe manipular con
cuidado luego almacenarla en bolsas de tela para luego ser reubicadas.
Los anfibios (ranas y sapos) se atraparán manualmente y se colocarán en bolsas ziploc con agua
y hojas para evitar deshidratación. Mientras la realización de esta actividad, se debe procurar que
las bolsas estén ubicadas en sombra para evitar la muerte de los individuos. Se recomienda que
los animales se reubiquen el mismo día y dejarlos almacenados el menor tiempo posible, hasta
dos horas.
ii. Pequeños mamíferos no voladores: Para la captura de este grupo se utilizarán las
técnicas propuestas por Tirira (1998) y Voss et al. (2001) donde los individuos son
capturados y procesados (identificación de la especie), mediante un trampeo sistemático
estandarizado. Para esto se utilizarán 30 trampas tipo Sherman (3 x 3.5 x 9") y 10 trampas
25 x 30 x 82 Tomahawk cm. Cada tipo de trampa estará dispuesta en un transecto no lineal
y separadas 10m una de la otra; durante el proceso de talaches por cobertura vegetal.
Como cebo se utilizará una mezcla de avena en hojuelas, esencia de vainilla y maní, formando
pelotas pequeñas las cuales serán introducidas en las trampas. La revisión de las trampas se
realizará en las primeras horas del día (06:00 a 10:00 horas) y al final de la tarde (15:00 a 16:00)
durante todo el tiempo de muestreo. La instalación de las trampas se realizará teniendo en cuenta
la presencia de huecos, arbustos, matorrales o cualquier otro sitio donde se presuma la presencia
de animales.
Cuando una trampa se encuentre activada se verificará la presencia del individuo e inmediatamente
se colocará un nuevo cebo para dejar la trampa en el mismo punto de muestreo. Para cada captura
se tomarán datos del transecto (punto de muestreo y número de trampa) y medidas morfométricas
del animal (peso, sexo, longitud de cuerpo, longitud de pata y longitud de cola). La identificación
de los individuos se realizará mediante el uso de las claves especializadas de Reid (1997) y
Emmons y Feer (1999).
Esta actividad se realizará para el área de reposición de las acequias debido que la vía a cielo
abierto, presenta interferencia con algunas secciones del sistema de acequias, principalmente
entre la abscisa K1+600 y K4+450. Por lo anterior, se ha previsto la reposición de la acequia
mediante una conducción de polietileno de DN 315 con un diámetro interior de 290 mm. Para los
sectores K1+600 a K2+000, K3+340, K4+100 y K4+150 a K4+450. En donde el primer y último la
longitud del tramo que quedara seco es de 400 m2 y 500 m2 respectivamente (para mayor detalle
ver PMA-ABIO 11). Por lo anterior, en todos los puntos de reposición se trasladarán las larvas de
anfibios que se encuentren en estos tramos debido a que éstas son dependientes de los cuerpos
de agua y no presentan extremidades para desplazarse. Por lo anterior, se colectará
aproximadamente el 80% de los renacuajos presentes con redes cortas de acuario y se realizará
cuantos lances sea posible para colectar el mayor número de individuos. Las larvas se depositarán
cuidadosamente en frascos grandes de plástico de boca ancha con agua proveniente de la
acequia. Su reubicación se realizará agua bajo de la acequia donde no habrá afectación.
Es importante aclarar que no se realizará traslado de anfibios, reptiles y mamíferos adultos, debido
a que éstos se desplazaran hacia otros sitios en busca del recurso agua. Sin embargo, en aquellos
puntos donde se requiere la remoción de cobertura se implementará las actividades de rescate de
los individuos.
Los murciélagos y aves tienen la capacidad de volar, abandonarán el sitio ante la presencia del
ruido y personal en el área.
La liberación de los ejemplares se realizará dependiendo de los ambientes específicos para cada
grupo y/o especie, y considerando su conducta territorial. Dentro del área del proyecto se
reubicarán los animales en aquellas áreas que presenten fragmentos con buena cobertura vegetal
y que las condiciones bióticas y abióticas sean similares a las que se encontró inicialmente el
Para las obras vía a cielo abierto ubicado en las (abscisas K1+300 a K20+470), emportalamiento
de túneles (túnel 0 al 10), cimentación de puentes (Puente No 1 al 13), zona industrial campamento,
base de operación, subestaciones y ZODMES se estableció una distancia de 200 metros a cada
lado de la obra donde se propone reubicar los animales fuera de este rango debido que las obras
están cerca y los animales podrían llegar allí. Ver Figura 11.56
D. Etapa de aprovechamiento
El aprovechamiento forestal y descapote, se debe iniciar desde el eje o centro hacia los extremos
con el propósito de que la fauna inicie un proceso de migración o reubicación voluntaria, para el
caso de los animales que se pueden valer por sí mismos. Durante el desarrollo de estas actividades
se recomienda el acompañamiento del grupo de rescate de fauna silvestre en caso de ser
necesario su apoyo.
Por lo anterior, los individuos que requieren traslado, éstos deben llevarse al centro de atención de
fauna (CAF) u otro centro, autorizados por CORPOURABA y/o CORANTIOQUIA, que cuenten con
la capacidad para recibir la fauna silvestre rescatada lesionada por el proyecto. Por tanto, se hace
necesario el establecer convenio para la atención de los especímenes. En este sentido es
necesario que la empresa contratista responsable en ejecutar este plan de manejo solicite el
permiso para la movilización de fauna silvestre ante las autoridades ambientales competentes
(CORANTIOQUIA y/o CORPOURABA).
.Si bien el proyecto aún no se encuentra en fase constructiva, se proponen algunos centros
veterinarios de fauna silvestre con los cuales se puede establecer un contrato o un acuerdo y recibir
allí a la fauna lesionada proveniente del proyecto, estas Entidades son idóneas y cuentan con
personal calificado para prestar los servicios médicos veterinarios para fauna silvestre,
adicionalmente estos centros han establecido contratos con otros proyectos que se están
adelantando en la región. Entre los centros de fauna silvestre se encuentran:
Asi mismo, se aclara que se puede establecer contratos o acuerdos con otros centros veterinarios
que presenten la experticia en el manejo de fauna silvestre, una vez se inicie la constructiva del
proyecto se aportará a La ANLA la información correspondiente.
F. Registros
Se llevará un registro de cada uno de los especímenes encontrados en las áreas de trabajo y de
los que sean rescatados y reubicados por el personal adscrito a la gestión ambiental del proyecto;
este registro contiene la siguiente información: fecha del reporte, qué unidad o persona hace el
reporte, el nombre común y científico del animal, sitio de hallazgo, la descripción del estado del
individuo, el sitio preciso de reubicación (traslado al CAF o bosque de reubicación). Se buscará
que los animales capturados sean liberados inmediatamente después del registro en las zonas
descritas previamente.
En el área de influencia del proyecto Túnel del toyo y sus vías de acceso de Tramo 2, se hallaron
dos (2) especies de aves endémicas (Ortalis columbiana y Myiarchus apicalis) y un mamífero
amenazado (Aotus lemurinus) en categoría vulnerable, como se indica en la Tabla 11.40.
Durante las actividades de rescate y reubicación se llevará registros de las especies endémicas
y/o amenazadas que fueron objeto de reubicación, también durante los talleres de educación
ambiental se capacitará a los empleados y estudiantes sobre el reconocimiento y conservación de
esta fauna y sus hábitats, para mayo detalle ver el numeral 2 “Educación ambiental”.
1. Enriquecimiento de hábitat
2. Educación Ambiental
Generar materiales educativos e informativos en los que se incluyan folletos, afiches, videos y
material consolidando (cartillas) donde se ilustre las especies amenazadas y/o endémicas presente
en el área de influencia del proyecto.
A. Talleres de observación de aves: Una vez al año se reunirá tres (3) grupos de estudiantes
del área de influencia del proyecto, dos (2) pertenecientes a la secundaria y uno de primaria
con los cuales se realizará una salida de campo en las horas de la tarde entre las 16:00 a
las 17:00 donde se hará avistamiento de aves, con el fin que se familiaricen con las
metodología que se emplean para este grupo, además de identificar las diferentes
especies que habitan en la región entre ellas la guachara Ortalis columbiana ave endémica
del área de influencia.
B. Taller teorico-practico conservación y protección de los hábitats de la fauna: Una
vez al año, se realizará a los empleados de la obra como a la comunidad (estudiantes y
población en general), una capacitación sobre la importancia de la conservación y
protección de los hábitats donde habita la fauna del área de influencia y posteriormente se
hará una visita a las diferentes coberturas vegetales tanto naturales como antrópicas con
el fin de identificar las diferencias entre ambos hábitats y enfatizar en la importancia del
cuidado de las coberturas naturales (bosques y vegetación secundaria).
Todas las actividades propuestas sobre educación ambiental estarán coordinadas con el equipo
socio ambiental y con las actividades que se mencionan en la ficha PMA-SOC-02 “Programa de
manejo para la educación socioambiental al personal y a la comunidad”
Mecanismos de seguimiento y control a los
Indicadores de cumplimiento
indicadores
Número de individuos
Planillas de registro de especies e individuos
movilizados registrados que son
capturados.
2 liberados exitosamente / Número
Registro fotográfico
de individuos movilizados
Informes de cumplimiento ambiental
registrados
(Número de capacitaciones
ejecutadas / Número de
3 Registros de asistencia y registro fotográfico.
capacitaciones programadas) x
100
Número de individuos de
especies endémicas y/o Planillas de registros de especies e individuos
amenazadas / Número de capturados
4
individuos reportados e Registro fotográfico
identificados, a los que se hace Informes de cumplimiento ambiental
seguimiento
Población beneficiada Área o cobertura
Veredas Pinguro, Paso real, Obregón, Áreas donde se realizará la actividad de desmonte
Kilómetro 2 y El Cinco, Kilómetro 14, El y limpieza específicamente vía cielo abierto,
Rodeo, El Balso, Chaparral, Cativo y El emportalamiento de túneles, cimentación de
Espinal. puentes, y adecuación de zonas de depósito.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Tres biólogos (Ornitólogo, mastozoólogo y
herpetólogo)
Auxiliares de la región
Recursos (personal y costos):
Los costos contemplados en la presente ficha de manejo solo considera las actividades de
ahuyentamiento, rescate y acompañamiento de fauna, dado que las actividades de enriquecimiento
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Campaña de ahuyentamiento
1 Personal
Biólogo
1.1 PMA-BIO-04 Mes 1 5.899.604 5.899.604
herpetólogo
Biólogo
1.2 PMA-BIO-04 Mes 1 5.899.604 5.899.604
ornitólogo
Biólogo
1.3 PMA-BIO-04 Mes 1 5.899.604 5.899.604
mastozoólogo
1.4 PMA-BIO-04 Veterinario Mes 1 5.899.604 5.899.604
Auxiliares de la
1.5 PMA-BIO-04 Mes 3 1.153.646 3.460.938
región
Valor mes 27.059.354
FM 2,57 69.542.540
2 Indirectos
Equipos (sonido
de
2.1 PMA-BIO-04 Gl 1 4.165.000 4.165.000
ahuyentamiento,
imágenes)
Trampas
2.2 PMA-BIO-04 Und 900 3.570 3.213.000
sherman
2.3 PMA-BIO-04 Tomahawk Und 300 4.760 1.428.000
Alquiler de
2.4 PMA-BIO-04 equipo en Gl 1 3.570.000 3.570.000
alturas
Materiales
2.5 PMA-BIO-04 Gl 1 1.190.000 1.190.000
(guacales)
Subtotal 13.566.000
3 PMA-BIO-04 Transporte y viáticos
Transporte
3.1 PMA-BIO-04 Día 30 357.000 10.710.000
personal
3.2 PMA-BIO-04 Viáticos Día 120 119.000 14.280.000
Subtotal 24.990.000
Rescate y acompañamiento
1 Personal
1.1 PMA-BIO-04 Veterinario Mes 1 6.269.940 6.269.940
2 Indirectos
Materiales
2.1 PMA-BIO-04 (trampas y Mes 1 189.705 189.705
medicación)
3 Transporte y viáticos
3.1 PMA-BIO-04 Transporte hora 10 50.588 505.880
Total 6.965.525
Meses 54 54
Total Rescate y acompañamiento 376.138.350
Dotaciones
Instalación y
adecuación
(acceso) de la
1.1 PMA-BIO-04 Gl 1 14.280.000 14.280.000
unidad móvil de
atención a la
fauna
Dotación centro
de atención de
fauna (planta,
pipeta de
oxígeno,
1.2 PMA-BIO-04 Gl 1 17.850.000 17.850.000
guacales,
jaulas, bolsas,
botiquín,
recipientes,
polisombra)
Subtotal 32.130.000
Total 1.273.056.668
Cronograma de ejecución
Fase / Actividad / Meses
Momento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Preconstrucción
Selección de áreas de
reubicación
Construcción
Los grupos de fauna de especial atención para implementar este tipo de medidas son las especies
que puedan llegar a causar riesgos de seguridad vial (mamíferos medianos y grandes), las
especies que requieran grandes áreas de desplazamiento (mamíferos grandes), especies que
realicen migraciones hacia puntos de reproducción (anfibios), especies focales o amenazadas
(aves, mamíferos, anfibios y reptiles).
i. Señales temporales
• Ser visibles, ilustrando no sólo la presencia de fauna terrestre en la vía, sino también el
hecho de que no debe ser atropellada.
• Las dimensiones serán de 40cm de ancho por 60 cm de largo a una altura mínima de dos
m.
• Ranas
• Serpientes
• Ardillas, zarigüeyas, zorros, armadillos
Se propone construir un total de seis pasos a desnivel considerados como paso fauna, en aquellos
sectores donde hay fragmentación de relictos boscosos (Tabla 11.41). Estos serán construidos
bajo la vía con el fin de que los individuos tales como roedores pequeños, armadillos, anfibios,
reptiles puedan transitar por esta zona y se mitigue la interrupción de sus dinámicas de movilidad.
Éstos deben instalarse de forma perpendicular al sentido de la vía. La ubicación de éstos será en
aquellos sitios donde la conectividad sea interrumpida por el corredor vial. En la parte externa es
necesario adecuar los accesos de estos, mejorando la cobertura mediante la revegetalización,
permitiendo la guianza de los individuos a dichos sitios. Es importante considerar aquellas especies
vegetales que puedan servir de alimento para la fauna, de esta manera, se generará una
motivación para utilizar estas rutas como trayectos de conectividad.
Se hace importante resaltar que este tipo de estructuras son técnicamente las más adecuadas para
facilitar la movilidad de los individuos faunísticos identificados en las zonas susceptibles por
interrupción en la conectividad biológica, así mismo este tipo de infraestructura es totalmente
diferente a las estructuras hidráulicas que se requieren desde la parte constructiva y técnica del
proyecto, por lo cual los pasos de fauna no pueden ser considerados dentro del total de box coulvert
hidráulicos requeridos.
Las especificaciones técnicas de los pasos de fauna, así como los diseños se presentarán previo
al inicio de actividades constructivas, de cada uno de los pasos de fauna propuestos, incluyendo
su georreferenciación y la cartografía correspondiente relacionada con los corredores biológicos,
coberturas de la tierra, fragmentación y conectividad del área del proyecto y posibles rutas de
desplazamiento de la fauna silvestre. Tal y como se indica en el artículo 13 de la Resolución 01574
de la licencia del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 2.
A continuación, en la Tabla 11.41 se muestra la ubicación de los seis pasos a desnivel propuestos,
no obstante, se aclara que éstos pueden cambiar durante el proceso de las especificaciones
técnicas y diseños de estas estructuras.
iv. Mantenimiento
Se deberán realizar dos tipos de mantenimientos a los pasos a desnivel, uno corresponde a los
mantenimientos preventivos y otro a los periódicos, los segundos, se realizarán una vez al semestre
para un total de 2 al año donde se hará supervisión y corrección. Los primeros están relacionados
con las inspecciones rutinarias y su frecuencia estará en coordinación con el área técnica. No
obstante, se recomienda que esta inspección sea cada dos (2) meses.
Para los mantenimientos preventivos, los cuales podrán ser realizados a partir de las inspecciones
rutinarias que se realizan durante los mantenimientos de las vías, actividades de poda y demás,
los operarios podrán revisar los siguientes aspectos:
• Deberán retirarse los residuos que se evidencien en inmediaciones de los pasos, como
aquellos que puedan ser conducidos por las aguas de escorrentía, residuos de poda, entre
otros. Lo anterior evitará el taponamiento de entrada y salida de los pasos.
• Se deben supervisar los drenajes especialmente después de fuertes lluvias, teniendo en
cuenta que el interior de los pasos no debe permanecer completamente inundado.
• Se debe prestar especial atención a cualquier uso incorrecto de los pasos subterráneos,
por ejemplo, almacenamiento de materiales o de maquinaria.
• Se debe realizar mantenimiento de la vegetación presente en las entradas del paso a
desnivel, evitando la proliferación de malezas y rastrojo que dificulte el acceso.
Asimismo, es necesario realizar un mantenimiento periódico (2 veces al año, una por semestre) a
los pasos subterráneos, mediante los cuales se deben verificar las siguientes condiciones.
La mano de obra de los pasos a desnivel está incluida durante la fase de construcción
Cronograma de ejecución:
Las señales preventivas, reductores de velocidad y paso a desnivel deben ser instaladas y
construidos durante el proceso constructivo del proyecto
PMA y/o PMS asociados
PMS-BIO-05 Programa de monitoreo y seguimiento a los pasos de fauna (paso a desnivel)
Para un manejo adecuado de los vertimientos líquidos domésticos e industriales que producirá el
proyecto en su etapa de construcción, en cumplimiento de las normas ambientales y las políticas
de desarrollo sostenible, se han diseñado medidas de tratamiento, que se implementarán en los
frentes de obra. Estas medidas obedecen a las condiciones de cada sitio.
Así mismo, para las actividades constructivas del proyecto, se requiere la intervención de algunas
fuentes hídricas, dada la necesidad de construir captaciones temporales (abastecimiento durante
la construcción), descargar igualmente las aguas sobrantes y obras hidráulicas para el cruce de
cuerpos de agua, para lo cual se requiere la ocupación de cauces, que de no manejarse
ambientalmente, se pueden generar impactos a la calidad y disponibilidad de las fuentes de agua;
que conducen a la afectación directa de las comunidades hidrobiológicas.
Actividades Generadoras de
Impactos Ambientales a manejar
impacto
• Instalación y operación de
infraestructura temporal
• Trituración de materiales
pétreos
• Fabricación de concretos
hidráulicos
• Construcción de puentes • Cambio en hábitats y poblaciones de las
• Construcción de obras de comunidades hidrobiológicas
arte
• Vertimiento, Bombeos y
tratamientos de aguas
industriales
• Actividades de drenaje e
impermeabilización de
Las actividades del proyecto demandarán el recurso hídrico para uso industrial y consumo humano.
Estos cuerpos de agua se caracterizan por tener una baja diversidad, la mayoría de las
comunidades de algas perifíticas evidenciadas se encuentran adaptadas a corrientes que
presenten variaciones en el caudal y velocidad de la corriente influenciados por las precipitaciones.
Igualmente, en estas corrientes se presentan registros de biomasa bajos, esto es dado a que solo
se registran individuos de pequeño porte, entre los que se identificó la especie B. henni, la cual es
altamente susceptible a cambios en las características fisicoquímicas del agua.
En uno de los sitios muestreados sobre el sistema de acequias se encontraron cinco (5) individuos
de la especie Brycon henni especie endémica de Colombia con una amplia distribución nacional.
Esta especie es considerada un nadador de potencia, con preferencia por zonas de ríos con
corrientes fuertes y turbulentas (Maldonado-Ocampo et al. 2005). No obstante, dado que hay
información relacionada con migraciones cortas a ríos pequeños y quebradas (Perdomo 1978,
Jiménez et al. 1998), se espera que este sistema de acequias sea un lugar de alimentación de la
especie, por lo tanto, es importante conservar su hábitat y el flujo de sus poblaciones dentro del
canal.
Con el fin de mantener bajas velocidades y bajos caudales que faciliten el desplazamiento de la
fauna se plantea que el encauzamiento mantenga pendientes entre 0,5% y 2,0%, de esta manera
se evitan procesos de erosión e interferencias al desplazamiento de las comunidades
hidrobiológicas y particularmente de la fauna íctica
La estructuración genética que presenta la sabaleta permite inferir que los individuos encontrados
no tienen conectividad con el rio Cauca y que las estructuras de encauzamiento no interrumpen la
migración de la sabaleta entre el río Tunusco y el canal; es entonces que, como medida de manejo
para garantizar la sobrevivencia de los individuos de fauna ictica presente en el sistema de
acequias se planta un rescate de peces al iniciar la desviación de la acequia para la instalación de
las tuberías en los tramos donde se plantea la intervención. Las actividades de rescate se describen
a continuación:
1. Selección de sitios: una vez se inicie la desviación de la acequia para la instalación de las
estructuras de encauzamiento, se evaluará el tramo semiseco y se identificaran las zonas
de atrapamiento de fauna íctica, como pozas y charcas.
2. Toma de parámetros fisicoquímicos: Se hace la medición de los parámetros fisicoquímicos
in situ que se listan en la Tabla 11.42.
Tabla 11.42 Parámetros fisicoquímicos medidos
Parámetro
pH Conductividad (µS/cm)
Oxígeno disuelto STD (ppm)
% Saturación de oxigeno Temperatura del agua
Fuente: Plyma S.A., 2017.
3. Rescate de peces: Una vez inicia la desviación de la acequia se comienza con la faena de
pesca, esta se realizará solo con electropesca o red de pantalla, debido a que la
profundidad del canal no permite otros aparejos. De ser necesario se empleará el método
de ahuyentamiento, bien sea por ruido o vibraciones en zonas de difícil acceso o donde
los aparejos de pesca sean poco efectivos. Esta actividad se realizará hasta que se
considere necesario.
El trasporte de los peces desde el sitio de captura hasta el área destinada para la medición
de las variables biométricas se realizó de forma manual con recipientes plásticos que
contenían agua de la acequia. Posterior a esto, se depositaron en recipientes de 10 litros
con agua con un sistema de aireación adicionado. El tiempo de permanencia de los peces
en los recipientes fue mínimo, no superior a 15 minutos, con el fin de reducir los factores de
riesgo que pudieran ocasionar la muerte debido a la manipulación y/o a cambios en las
variables físico-químicas del agua.
4. Toma de medidas biométricas: Los peces rescatados serán transportados por el rescatista
y éstos eran recibidos por un profesional con amplia experiencia en el área ictiología. Se
adecuará una zona con los implementos necesarios para realizar mediciones (Ictiómetro
y/o pie de rey), toma de pesos (Balanza digital) e identificación de los animales. Se tomaron
medidas de longitud estándar y el peso total.
El sitio de liberación se seleccionará previo al desarrollo de la actividad buscando que este será un
sitio que asemejen las condiciones de flujo de lugar de rescate.
Mecanismos de seguimiento y control a los
Indicadores de cumplimiento
indicadores
Medidas implementadas/ Medidas
1 requeridas en el plan de manejo Registro fotográfico
ambiental
Índice de BMWP para Colombia de la
fuente monitoreada en el periodo/
2 Informes
Índice de BMWP para Colombia de la
fuente superficial en línea base.
Indices de riqueza, diversidad y
abundancia de los grupos
hidrobiológicos en el proyecto en los
Informes
puntos monitoreados (mes de
3
medición) / Índices de riqueza,
Registro fotográfico
diversidad y abundancia de los grupos
hidrobiológicos en el proyecto en los
puntos monitoreados (línea base).
Formatos de campo
Nro de peces de las acequias
4 rescatados/Nro de peces trasladados Informes
de las acequias
Registro fotográfico
Población beneficiada Área o cobertura
Municipio de Giraldo: Pinguro, Tinajitas y El
Balso.
• Empleados y contratistas de
construcción y operación del proyecto. Municipio de Santa Fe de Antioquia: vereda
• Ecosistemas asociados a la red hídrica Cativo, Chaparral, El Espinal, El Rodeo,
Kilometro 14, Kilometro 2 (incluye Sector El
Cinco), Obregón y Paso Real.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Residente ambiental
Valor Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad unitario total
Campaña de rescate y reubicación de fauna íctica
1 Personal
Biólogo Ictiolgo hombre-
1.1 PMA-BIO-06 0,5 5.899.604 2.949.802
Coordinador mes
Biólogo Ictiolgo hombre-
1.2 PMA-BIO-06 1 2.460.563 2.460.563
Auxiliar mes
hombre-
1.3 PMA-BIO-06 Auxiliares 2 2.564.569 5.129.138
mes
Subtotal 10.539.503
FM 2,57 27.086.522
2 Indirectos
Balde de 10
2.1 PMA-BIO-06 und 4 5.000 20.000
litros con tapa
Aireadores
2.2 PMA-BIO-06 mecánico de und 4 50.000 200.000
batería tipo DD
2.3 PMA-BIO-06 Polisombras gl 1 20.000 20.000
Equipo
multiparámetros
2.4 PMA-BIO-06 und 1 85.000 85.000
(O2 mg/L, O2
% y T°C)
2.5 PMA-BIO-06 Ictiómetro und 1 30.000 30.000
2.6 PMA-BIO-06 Balanza digital und 1 50.000 50.000
Microdine
2.7 PMA-BIO-06 (recipiente x und 1 5.000 5.000
500 ml)
2.8 PMA-BIO-06 Red de pantalla und 1 30.000 30.000
2.9 PMA-BIO-06 Electropesca und 1 120.000 120.000
Nasas con
2.10 PMA-BIO-06 und 2 25.000 50.000
mango
Subtotal 610.000
3 PMA-BIO-06 Transporte y viáticos
3.1 PMA-BIO-06 Transporte Día 15 357.000 5.355.000
3.3 PMA-BIO-06 Viáticos Día 105 119.000 12.495.000
Subtotal 17.850.000
Los planes de manejo para el medio social son producto de los aportes realizados
por las comunidades del área de influencia en las unidades territoriales menores y
mayores, mediante los talleres de identificación de impactos y medidas de manejo
ambiental, así como del análisis de los especialistas sociales de la empresa Plyma
S.A.
Como parte integral de los informes de cumplimiento ambiental – ICA, será remitido a la ANLA el
consolidado de la atención de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) presentados
por la comunidad, en donde se evidencie, entre otros aspectos la fecha de recepción, el estado
actual y en caso de no estar cerrada la respectiva justificación y copia de la solicitud.
• Cambios en la dinámica
• Socialización y acercamiento con las comunidades
poblacional, incluyendo los
• Contratación de mano de obra
hogares a trasladar (-)
• Contratación de bienes y servicios
• Modificación en la demanda de
CONSTRUCCIÓN servicios públicos y sociales (-)
• Cambio en las condiciones de
• Remoción de cobertura vegetal y descapote salud de la población (-)
• Construcción de accesos • Modificación de la infraestructura,
dinámica de transporte y
• Adecuación de zonas de depósito (ZODMES)
movilidad actual en las vías
• Remoción de derrumbes
existentes (-)
• Trituración de materiales pétreos
• Cambio en las dinámicas y
• Fabricación de concretos hidráulicos
relaciones culturales (-)
• Construcción de puentes
• Colocación de la estructura de pavimento
• Surgimiento de molestias o
conflictos con la comunidad (-)
• Transporte de material sobrante de excavación y
escombros
Tipo de Medida
Prevenir x Corregir Potenciar
Mitigar x Compensar
Etapa del Proyecto
Pre construcción Operación
Construcción x Cierre
Acciones a desarrollar
Proyecto 1. Educación ambiental y social para trabajadores
En consonancia con las obligaciones establecidas dentro del Plan de Gestión Social Contractual,
se capacitará a todos los trabajadores del proyecto: directos, indirectos y de la “cadena de
abastecimiento”6 , estará a cargo de los profesionales sociales y ambientales del proyecto. Los
temas a desarrollar serán los siguientes:
Esta labor iniciada desde la inducción del personal, se reforzará y promoverá con las actividades
contempladas en el tema ambiental por el programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
– SISO- mediante las reuniones por frente de obra, entre otras.
5
Licitación pública 4396-LIC-20-18-2015. Apéndice Técnico 8 Gestión Social. Plan de Gestión Social Contractual.
6
Ibíd.
Para ello, deberá analizar periódicamente, los resultados de las gestiones y seguimiento a las PQR,
así como otros eventos de interés social ocurridos durante el período, con el fin de identificar los
temas que requieren mayor refuerzo. Una vez identificado el tema mensual que se promoverá
como buenas prácticas ambientales, se realizarán materiales difusivos y motivadores dirigidos a
los trabajadores de la obra para ser reconocidos por su buen desempeño en el tema de interés
mensual. La multiplicación de esta información, se realizará mediante las carteleras, puntos
informativos con los que cuente el constructor, y en reuniones de frentes de obra que se realicen.
RESPONSABLE TEMA
Resolución de conflictos
Convivencia
Seguimiento de instrucciones
PROGRAMA DE MANEJO Equipo social Trabajo en equipo
PARA LA EDUCACIÓN
Respeto frente a compañeros
SOCIOAMBIENTAL AL
PERSONAL Liderazgo
Comunicación asertiva
Reciclaje
Equipo ambiental Cuidado de las fuentes hídricas
Cuidado de los recursos naturales
OTROS TEMAS DE APOYO
Fortalecimiento al clima y cultura
PARA LA EDUCACIÓN Equipo gestión humana
organizacional
SOCIOAMBIENTAL
Con la población que habita en las unidades territoriales menores, se realizarán actividades
anuales para la promoción y capacitación en el tema ambiental y social.
Para ello, el constructor deberá elaborar un cronograma anual de dichas actividades, entre las
cuales se sugieren:
Con este objetivo, se concibe como estrategia la vinculación y apoyo a los Proyectos Ambientales
Escolares-PRAES-.
Los PRAE son iniciativas en el ámbito escolar que proponen soluciones a problemáticas de
carácter ambiental identificadas por la comunidad educativa en un territorio determinado, con el fin
de mejorar la calidad de vida de su población.
Estos proyectos se articulan a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), por lo que hacen
parte de las actividades académicas de los estudiantes y además de las obligaciones establecidas
en la Constitución Nacional (art 67), la Ley 115 de 1994 (Ley general de educación), la Ley 1029
de 2006, donde se indica que toda institución educativa debe cumplir con la enseñanza de la
protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, y el Decreto 1743
En este sentido y con el fin de desarrollar actividades para la promoción ambiental que se
encuentren contextualizadas, articuladas y efectivamente aplicables a las necesidades del
territorio, durante la etapa de construcción, la gestión socioambiental del constructor, establecerá
los rectores o directores de cada uno de los establecimientos educativos de todas las unidades
territoriales menores, para precisar su vinculación y apoyo con los Proyectos Ambientales
Escolares, que deberán ser apoyados como mínimo tres veces por establecimiento educativo
durante los cuatro años y medio (4,5) de construcción (cada dos años).
Para el caso de las veredas Kilómetro 2 y Obregón, es fundamental realizar procesos de formación
con la población escolar (toda la comunidad educativa) sobre el programa de Tránsito obligatorio
para las obras civiles de esta naturaleza. En todo caso, el proyecto de Cultura Vial Escolar, será
implementado en todas las Instituciones Educativas del Área de Influencia del Proyecto.
Si bien la vereda Paso Real no tiene institución educativa en funcionamiento, esta actividad
formativa también se debe realizar con la población de dicho territorio.
Nota 2: realizar un cronograma para las capacitaciones con comunidad y población escolar, las
cuales en la etapa de construcción debe estar enfocadas al manejo y prevención de la
accidentalidad durante las actividades y el transporte de material y en el último año de construcción
deberán centrarse en el manejo de la nueva infraestructura, como puentes peatonales, vías y
demás. El cual deberá ser incluido en los informes de cumplimiento ambiental – ICA.
Nota 3: allegar en cada ICA, consolidados por separado de cada temática, en donde se incluya
información como fechas de realización, temas abordados, número de participantes en cada sesión
con el fin de evidenciar el avance del cumplimiento de las medidas propuestas.
Mecanismos de seguimiento y control
Indicadores de cumplimiento
a los indicadores
CONSTRUCCIÓN
• Surgimiento de molestias o
conflictos con la comunidad
(-)
• Remoción de cobertura vegetal y descapote
• Demoliciones y reubicación de redes de servicio
público
• Construcción de accesos
• Adecuación de zonas de depósito (ZODMES)
• Remoción de derrumbes
• Construcción de puentes
• Tratamiento para la estabilidad de taludes
• Transporte de material sobrante de excavación y
escombros
• Recuperación áreas intervenidas
Tipo de Medida
Prevenir x Corregir x Potenciar
Mitigar Compensar x
Etapa del Proyecto
Pre construcción Operación
Construcción x Cierre
Acciones a desarrollar
Las actas de vecindad y las actas de entorno, son herramientas útiles en la evaluación objetiva del
estado de viviendas, vías, accesos a predios, establecimientos comerciales e infraestructura, antes
y después de la construcción de la obra. Dicha actividad tiene como la finalidad proteger a los
ocupantes o usuarios de las construcciones o dotaciones, tanto privadas como colectivas, ante la
posibilidad de afectación total o parcial a causa de la ejecución de obras en el tramo o sector donde
se encuentran.
El acta de vecindad o de entorno (según aplique), se levantará al inicio y será verificada al final del
proyecto para comparar el estado del inmueble antes y después de la construcción para establecer
responsabilidades por las afectaciones que pudieran presentarse y por las reclamaciones que se
presenten por parte de los propietarios.
Las actividades a desarrollar antes, durante y después de la construcción para elaborar las actas
de vecindad o de entorno, se describen más puntualmente a continuación:
Antes de construcción:
Durante la construcción:
Al finalizar la construcción:
Al finalizar la obra, el Constructor deberá realizar un proceso de verificación de cierre para conocer
los cambios presentados en las estructuras, por medio de un procedimiento similar al levantamiento
de actas de vecindad o entorno iniciales.
Para estos efectos, se retomará el acta inicialmente diligenciada y se registrará el estado final en
la parte del formato establecida para ello. Igualmente se debe tomar el registro fotográfico y
entregar copia al propietario/residente/representante.
El original de estas actas debe reposar de forma ordenada en la oficina de atención a la comunidad
Nota 1: todo predio, inmueble, acceso, vía, actividad, infraestructura, etc; que pueda llegar a
estimarse como potencial objeto de afectación por parte de cualquier tipo de obra o actividad
inherente al proyecto, deberá antes de la intervención, ser objeto de suscripción de la respectiva
acta de entorno o vecindad por parte del Concesionario.
La población beneficiaria del presente programa corresponde, de un lado, a la que como Unidad
Social Residente o Productiva, es elegible para la aplicación de factores de restitución
socioeconómica en su condición de propietaria, mejorataria u moradora, categorías definidas en la
Resolución 545 de 2008 de la siguiente manera:
Unidad Social Residente: La constituye una persona, o aquellas unidas o no por lazos de
parentesco, según se determine en la aplicación de la correspondiente Ficha Social, que habitan
una vivienda, entendiendo por habitación la residencia permanente para la satisfacción de
necesidades básicas como alojamiento y consumo de al menos una de las comidas.
Según su condición de tenencia con relación al inmueble una unidad social residente puede ser
propietaria, cuando detenta la propiedad del terreno y de la vivienda que habita; mejorataria,
cuando sin detentar la propiedad sobre el terreno demuestre haber adquirido la propiedad o
construido a su costa y riesgo la vivienda en que habita; o moradora, cuando habite la vivienda a
cualquier título (V.gr., arrendamiento, comodato, usufructo, entre otros) sin ser propietaria o
mejorataria titular de la misma.
Unidad Social Productiva: Corresponde a la persona natural o jurídica que desarrolla de manera
permanente actividades productivas, entendidas como aquellas relacionadas con la producción y/o
comercialización de bienes y servicios generadores de ingresos, dentro de un inmueble específico,
contando con una infraestructura mínima para su funcionamiento, como equipos o estanterías.
De otro lado, la población que ocupa los predios requeridos por el proyecto bajo la forma de
ocupante irregular, es considerada según la Resolución 077 de 2012 como elegible a
Compensación Socioeconómica o a Reasentamiento Involuntario. Igualmente, pueden constituir
unidades Sociales Residentes o Productivas, como se definieron anteriormente, pero diferenciada
según la modalidad de ocupación, así:
Se debe partir entonces de la información predial, la cual implica las siguientes acciones:
Para los ocupantes irregulares, el insumo inicial es el Inventario de viviendas, el cual debe cumplir
con los siguientes componentes 7:
7
Toda esta información se encuentra incluida en el análisis de población a trasladar realizado en el EIA.
Una vez la Gestión Predial del proyecto haya suministrado la ficha predial, el profesional social
hará el levantamiento de la Ficha Social e identificará la información actualizada o adicional
necesaria para la realización del Diagnóstico socioeconómico de cada unidad social afectada, para
determinar la aplicación de factores de compensación socioeconómica. Este diagnóstico deberá
realizarse dentro de los tres meses siguientes al levantamiento de la Ficha Social (como está
contemplado en la Resolución 545 de 2008).
Como insumos para la realización del Diagnóstico socioeconómico, el profesional social contará
con la caracterización de las Unidades Sociales Residenciales y Productivas, la cual deberá
integrar a la información verificada por la Gestión Predial sobre el tipo de tenencia. Esta
clasificación se realiza con el objetivo de identificar las Unidades Sociales Residenciales en
condición de ocupantes y en condición de moradores, y así determinar en el Diagnóstico los
factores de compensación aplicables a cada Unidad Social.
Como resultado de la aplicación de este método, se halló que siete hogares, correspondiente al
70% sobre el total, se encuentra en nivel medio de vulnerabilidad y tres hogares (30%) en
vulnerabilidad alta. Ninguno de los hogares tiene vulnerabilidad baja. En la siguiente tabla se
presenta la información por localización y nivel de vulnerabilidad.
Debe tenerse en cuenta que la elegibilidad para compensación o reasentamiento, depende de unas
condiciones generales establecidas en el Artículo 10 de la resolución 545 de 2008 y el Artículo 7
de la resolución 077 de 2012.
Una vez se determinen los factores de apoyo económico, se realizará con cada unidad social un
acuerdo de tal reconocimiento. Los factores de apoyo económico socioeconómico se pueden
En general estos factores de apoyo se calculan en función de los gastos o afectación de los
ingresos a causa de la intervención del proyecto, y del avalúo de la propiedad o mejora, como se
precisa en los Artículos 10 a 17 de la resolución 545 de 2008.
Durante todo el proceso de adquisición, y durante un año más luego de la realización del traslado,
el dueño del proyecto ofrecerá acompañamiento psicosocial a la población reubicada, y elaborará
un informe donde dé cuenta del acompañamiento realizado y del mejoramiento de las condiciones
de vida de esta población. De acuerdo a la resolución 077, el acompañamiento y apoyo psicosocial
durante el reasentamiento y proceso de adaptación, debe incluir las siguientes acciones:
Asimismo, deberán precisarse acciones para el asesoramiento jurídico y la asistencia técnica a las
unidades sociales que desarrollen actividades económicas (unidades sociales económicas y
unidades sociales mixtas).
Lo anterior permitirá elaborar un informe consolidado de todas las unidades sociales trasladas o
reasentadas, y se realizará paralelamente a los informes de seguimiento exigidos por la ANI.
Frente a los procesos de intervención para todas las unidades sociales, desde el Programa de
Información y Participación Comunitaria del proyecto deberán precisarse los mecanismos de
vinculación con la población a trasladar en dicho proceso. Al respecto, deberá facilitarse la
participación de las familias en procesos como la ubicación en el predio donde desea ser
trasladadas, el diseño de la vivienda, el nivel de relacionamiento y reconocimiento con vecinos y la
selección de un proyecto productivo que viabilice el nivel de ingresos del grupo familiar.
Teniendo en cuenta las características de la población a trasladar, las cuales se pueden apreciar
en EIA, se sugiere desarrollar el plan de reasentamiento (en caso de requerirse en la Licencia
Ambiental) en las mismas localidades en las cuales actualmente habita la población, razón por la
cual dicha caracterización de la comunidad receptora ya se encuentra incluida en el Estudio de
Impacto Ambiental y profundizada en el título de población a trasladar. (Específicamente las
veredas Kilómetro 2 y El Espinal)
Con el propósito de realizar una gestión que incluya a todos los actores de interés y se optimicen
los esfuerzos, el dueño del proyecto establecerá el relacionamiento con los municipios del área de
influencia, con el fin de evaluar la coherencia de los usos del suelo definidos en el instrumento de
Ordenamiento Territorial con los posibles desarrollos de vivienda, además de identificar la oferta
local de vivienda.
A través del Programa de manejo para la potenciación del sector productivo y la empleabilidad se
procurará también el mejoramiento de las condiciones económicas de base de la población que
será objeto de traslado.
Etapa de Construcción
Adicionalmente, debido a algunas actividades constructivas, se puede alterar la calidad del aire y
(polvo y ruido) en zonas de relativa concentración de población, y así, resultar en afectaciones en
la salud respiratoria y otras asociadas al ruido. Finalmente, durante la construcción y operación, se
verá incrementado el riesgo de accidentalidad, en especial para la población de la vereda Kilómetro
2, El Espinal, Obregón y Paso Real.
Actividades generadoras de impacto Impactos ambientales a manejar
PRECONSTRUCCIÓN
Para ello se debe hacer seguimiento a los soportes que den cuenta del cumplimiento de los
acuerdos.
Estas jornadas se realizarán en cada una de las unidades menores referidas (in situ),
promocionando con anticipación y promoviendo la participación masiva de los habitantes de la
vereda.
La articulación del Constructor con estas actividades no deberá implicar la entrega de dinero en
efectivo, sino representado en materiales, ayudas locativas y logísticas, por ejemplo.
Para ello, anualmente se debe realizar la programación de actividades con cada comunidad y tomar
las evidencias respectivas de la realización de cada uno de estos eventos, esto se realizará en
conjunto con las entidades de salud competentes teniendo en cuenta que son quienes cuentan con
un registro más detallado que permitirá establecer cuáles son las campañas de salud que requieren
mayor prioridad.
Sobre la programación, es fundamental analizar con los prestadores de servicios de salud, los
temas o factores que requieren mayor atención en cada comunidad, buscando realizar jornadas
que atiendan coherentemente las necesidades de cada población y a los factores problemáticos
para la salud que por la construcción del proyecto se pueden incrementar (salud visual, auditiva,
convivencia, salud reproductiva, etc.). Como insumo para ello, el Constructor deberá aportar
información al respecto de acuerdo a las PQR o eventos de salud ocurridos en sitios del proyecto.
En este sentido, las actividades contempladas dentro del Plan de Manejo de Información y
participación comunitaria, especialmente el sistema de atención a PQR, constituyen también un
mecanismo para hacer seguimiento a las quejas ocasionadas por posibles efectos nocivos en la
salud de la población, frente a lo cual se deberán tomar medidas para incrementar la mitigación de
factores como polvo, ruido, accidentalidad y contaminación.
En el área de influencia del Proyecto Túnel del Toyo existen necesidades en materia de educación
y formación para el empleo, en este sentido, la contribución que un proyecto de estas magnitudes
realice en la zona no puede limitarse únicamente a la contratación de mano de obra no calificada,
es necesario buscar la articulación con entidades del orden Nacional y Departamental para la
formación en oficios específicos que fomenten la vinculación de mano de obra semi calificada y
calificada, la capacitación y asesoría en aspectos administrativos y de funcionamiento, además de
incluir dentro de los programas de formación, otras alternativas de perfiles que puedan aportar al
desarrollo económico y se adapten al contexto de la zona.
• Diagnóstico del sector productivo rural y de los nuevos emprendimientos del área de
influencia del proyecto
Este diagnóstico consiste en hacer una caracterización propositiva de las actividades productivas
(agrícolas y pecuarias) presentes en el territorio identificando sus problemáticas, debilidades y
fortalezas. Además, identificará otras actividades del sector productivo primario que, aunque no
estén presentes en el territorio, tienen potencialidades para la generación de excedentes
comercializables y que sean sostenible financieramente (estos pueden coincidir con nuevos
emprendimientos que puedan impulsar el desarrollo local). El diagnóstico se realizará el primer
semestre de la etapa de construcción mediante la contratación de un consultor especializado en
proyectos productivos y emprendimiento.
2. Personas o asociaciones postuladas deben ser de las unidades territoriales del AI, para el
caso de las asociaciones, por lo menos el 80% de sus integrantes deben pertenecer al AI.
3. Cumplir por lo menos con dos requisitos técnicos para la implementación del proyecto (por
ejemplo, contar con terreno donde labrar y conocimientos básicos del producto a cultivar).
El Constructor encargado de la construcción del tramo 2 del túnel del Toyo y sus vías de acceso
promoverá la formulación de las alianzas entre administraciones municipales y entidades (públicas
y privadas), empresas u organizaciones presentes en el territorio que puedan apoyar la continuidad
de las iniciativas productivas, bien sea con la UGAM UMATA o la Secretaría de Productividad de
la Gobernación de Antioquia o quien haga sus veces, desde el ámbito municipal, o bien con
empresas u ONG´s que patrocinen dichas iniciativas, o cuyo hacer esté orientado en el sentido de
éstas.
Los emprendimientos beneficiados tendrán que soportar la inversión de los recursos obtenidos,
mediante facturas, registros fotográficos y demás evidencias que den fe de la buena asignación y
manejo de los recursos económicos.
El Constructor deberá garantizar la adecuada divulgación de los mecanismos o las estrategias para
llevar a cabo los apoyos financieros y técnicos de manera equitativa y teniendo en cuenta el
presupuesto disponible en este plan y la optimización de los recursos.
Proyecto 2. Empleabilidad
Identificación de necesidades y potencialidades del mercado laboral
Se gestionará la consolidación de un programa de generación de empleo con las entidades
identificadas, que presten este servicio y que promuevan el desarrollo de las competencias
requeridas por el proyecto y dirigidas a la población laboralmente activa. Esta actividad debe
iniciarse mínimo seis (6) meses antes de la etapa de construcción y desarrollarse durante los
primeros tres (3) años de la misma etapa. Para ello se tendrán en cuenta los perfiles demandados
por el proyecto, y los siguientes tres (3) aspectos del presente documento, de tal forma que los
habitantes del área de influencia accedan a mayor número de empleos, más cualificados y mejor
remunerados:
• Fichas económicas aplicadas a las unidades territoriales menores
• Información obtenida en los espacios de socialización del proyecto y de consulta de
impactos y medidas de manejo
• El capítulo de caracterización social en general
8Dicha empresa será, en lo posible, quien elaboré el diagnóstico y la factibilidad técnica, económica
y social del sector productivo y rural.
Cronograma de ejecución:
Programas de manejo Meses pre-
Construcción año 1 Construcción año 2
para el medio social y construcción
actividades - - - - - -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
específicas 6 5 4 3 2 1
Diagnóstico del sector
productivo rural y de los
nuevos
emprendimientos del
área de influencia del
proyecto.
Apoyo técnico y
financiero a proyectos
productivos y nuevos
emprendimientos
Capacitaciones para el
empleo en población de
las unidades territoriales
menores.
9 Los costos para el apoyo a los proyectos productivos también es un global que incluye el apoyo a las iniciativas
productivas que el diagnóstico identifique, así como el salario del profesional (o empresa o institución) que
estará encargado de brindar el apoyo técnico y de garantizar que se cumplan los objetivos de esta actividad.
10 El 62% corresponde al salario del profesional y el 34% restante son los costos del desplazamiento hasta la
zona de dicho profesional para recolectar la información primaria, aquí también se incluye el costo de las
encuestas o entrevistas que la persona haga en pro de la recolección de información primaria
Las organizaciones del orden municipal y veredal de las unidades menores de área de influencia,
son actores fundamentales en el tratamiento de los efectos tanto negativos como positivos que la
presencia del proyecto puede ocasionar, por ello se considera fundamental acompañarlos en su
Entre las temáticas sugeridas se encuentran: gestión pública, social y ambiental; régimen
municipal, políticas públicas y construcción de agendas de gobierno; transparencia en las
actuaciones administrativas; instrumentos para el control, la focalización, la priorización y el
seguimiento al gasto público, herramientas de planificación territorial como Esquemas de
ordenamiento territorial y planes de desarrollo, recuperación del espacio público, rendición de
cuentas a la comunidad; contratación administrativa y ética profesional; además de ofrecer
capacitación en temas relacionados con el establecimiento de alianzas para el desarrollo de
Tal capacitación se hará para los dos (2) cambios de periodo de gobierno que se prevén, se
presentarán durante la etapa de construcción, con un número máximo de asistentes por cohorte
de 35 personas. Tendrá una duración de 20 horas y los espacios para la realización de las
diferentes temáticas se concertarán con las distintas autoridades locales.
Para efectos de lo anterior, la empresa ejecutora del Proyecto garantizará el cubrimiento total de
los gastos derivados de estos procesos de capacitación, la asignación de espacios adecuados y el
material requerido para tal fin. Así como la concertación de las temáticas de capacitación de
acuerdo a las necesidades particulares y la realización de alianzas con instituciones de formación
en gerencia pública.
Teniendo en cuenta la base de actualizada dentro del programa de manejo para la información y
participación comunitaria, sobre los actores sociales, se diseñará y ejecutará en coordinación con
las comunidades interesadas, un programa de capacitación para las organizaciones de las
unidades territoriales menores, que incluya realización de actividades cada dos años durante la
etapa de construcción, beneficiando en la medida de lo posible a diferentes organizaciones de las
localidades, entre dichas labores de fortalecimiento se dará prioridad en el primer año de
construcción a la promoción y capacitación sobre veedurías ciudadanas.
Se establecerá según se considere necesario, convenios de acuerdo con la oferta institucional del
Gobierno Nacional en los diferentes sectores en los que se requiera de la constitución de alianzas,
de acuerdo con las necesidades identificadas. Algunas de las entidades que se pueden tener en
cuenta para el establecimiento de convenios, son: la Gobernación, Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA y entre otras entidades que cumplan con este rol específico.
El Constructor deberá entregar un cronograma de reuniones con las comunidades, el cual debe
ser remitido a la Interventoría.
Para ello se debe solicitar a las Juntas de Acción Comunal, que presenten un proyecto para apoyo
por parte del proyecto, que se encuentre en curso o se valore necesario desde para contribuir al
desarrollo local en los temas antes descritos.
La ejecución de este apoyo debe realizarse antes de finalizar el segundo año de construcción del
proyecto.
Mecanismos de seguimiento y control
Indicadores de cumplimiento
a los indicadores
Número de capacitaciones ejecutadas cada
dos años para el fortalecimiento de la Actas, listados de asistencia, cartas de
1 administración municipal y organizaciones convocatoria, registro fotográfico con
comunitarias / Número de capacitación fecha.
programadas.
Número de proyectos de desarrollo en cada
unidad territorial menor, en los que el
Constructor se ha vinculado al finalizar el Proyectos de inversión económica
segundo año de construcción / Número de presentados por las administraciones
2 proyectos de desarrollo en cada unidad municipales, informes de ejecución
territorial menor, en los que se ha programado presupuestal, registro fotográfico con
que el Constructor se vincula fecha, actas de entrega de recursos
económicamente al finalizar el segundo año
de construcción
Número de unidades territoriales menores
informadas sobre las veedurías ciudadanas al
Agendas de capacitación, registros de
3 finalizar el primer año de construcción /
asistencia registros, fotográficos con fecha
Número de unidades territoriales menores del
tramo 2
Número de horas contratadas para asesoría y
articulación del proyecto con el EOT / Número
4 Actas, contrato, listado de asistencia
de horas programadas para asesoría y
articulación del proyecto con el EOT
Población beneficiada Área o cobertura
• Movilización de maquinaria y
personal • Modificación de la infraestructura, dinámica de
• Remoción de cobertura vegetal y transporte y movilidad actual en las vías
descapote existentes
• Construcción de accesos • Surgimiento de molestias o conflictos con la
• Remoción de derrumbes comunidad.
• Construcción de puentes
• Transporte de material sobrante
de excavación y escombros
Tipo de Medida
Prevenir x Corregir x Potenciar
Mitigar x Compensar
Etapa del Proyecto
Pre construcción Operación
Construcción x Cierre
Acciones a desarrollar
La movilidad de este sector, como se indicó, se hace a través de caminos, carreteables, vías
veredales y dos intermunicipales, una de ésta conecta la cabecera municipal de Giraldo.
A. ACCESOS
Es importante resaltar que los dos enlaces necesarios en la zona del corredor, son los de Santa
Fe de Antioquia y Bolombolo, que hace parte de Mar 1 y este tramo se conecta en el P.K. 1+300,
pasado dicho enlace. El otro es en el municipio de Cañasgordas correspondiente al Tramo 1 del
Túnel del Toyo y sus vías de acceso.
• Acceso K1+600
Se trata de una intersección en cruz que da acceso a las urbanizaciones existentes en el comienzo
del tramo, Parcelación Valle del Tonusco y/o El Palmar, la intensidad de tráfico es mínima y
solamente se espera que la utilicen los residentes de dichas urbanizaciones por lo que se ha
diseñado sin carriles de cambio de velocidad.
• Acceso K7+500
Esta intersección está ubicada una vez que la nueva vía cruce el río Tonusco permitiendo el acceso
desde Santa Fe de Antioquia hacia Cañasgordas y desde ésta última hacia Santa Fe.
B. EMPALMES A VÍAS
La carretera actual que conduce a Urabá, intercepta algunos carreteables que comunican con las
veredas, a lo largo de estos carreteables, va paralelo a la Quebrada la Zanja y atraviesa
escorrentías con líneas de vegetación.
En este sector de la vía, entre el K5+600 se tendrá en cuenta, para dar solución a la implantación
de las edificaciones requeridas por el apéndice técnico y el pliego del contrato, así como también
por la complejidad del túnel del Tonusco.
En este tramo de vía se consideran varios tramos de puntos de conflicto con la vía existente, por
el cual se deberá dar una solución de accesibilidad y permeabilidad sin interferir con las
características de diseño de la vía proyectada.
El túnel va paralelo a varios puntos y tramos de vía de tercer orden o veredal, a lo largo de ésta se
encuentra edificaciones un tanto dispersas pero que no serán afectadas por el nuevo trazado, por
lo tanto, hay que tener en cuenta la movilidad veredal y el acceso a predios. En este tramo hay
varios carreteables lo que indica que hay más movilidad que en el sector anterior. En el K35+780
(aprox.) se encuentra el asentamiento y una escuela rural. (Juan María Vargas Correa).
Para los asentamientos, como en los encontrados a lo largo del proyecto, se dará la solución que
permita la interacción con la vía, el acceso a los asentamientos y a predios, la movilidad y facilitar
el uso de transporte público de una forma funcional y segura.
Involucrar a los representantes de la comunidad, en la verificación del estado inicial y final de los
accesos a intervenir, incluyendo en el Informe de cumplimiento ambiental – ICA, soportes como
actas con firma del o los representantes de la comunidad, registro fotográfico, entre otros.
Realizar de actas de entorno inicial y final con representantes las administraciones municipales y
/o líderes de las unidades territoriales del área de influencia, así como propietarios de predios cuyo
acceso se afecte, en donde se establezca como mínimo lo siguiente:
v. Acuerdo de adecuación del terreno o no al finalizar las actividades (específicamente para los
caminos al interior de los predios).
A continuación, se relaciona las actividades que deben ser tenidas en cuenta para la prevención y
control de los diferentes impactos ambientales.
Todas las acciones encaminadas a la protección de la calidad del aire se llevarán acabo según lo
dispuesto en la ficha PMA-ABIO-01, numeral 11.1.2.1.1 Programa de manejo ambiental de calidad
atmosférica (aire y ruido) del presente documento.
Todas las acciones encaminadas a la preservación de los niveles de presión sonora dentro de lo
establecido por la Resolución 627 de 2006, se llevarán acabo según lo dispuesto en la ficha PMA-
Las aguas lluvias y de escorrentía serán conducidas a las corrientes naturales mediante obras de
drenaje ya sea zanjas, que serán ubicadas en las coronas de los taludes, en las zonas de
vaguadas, en los casos de confluencias de laderas que sean cortadas por las vías, en las caras
expuestas de los taludes; colectores a lo largo de las vías; cunetas longitudinales y obras
transversales, que serán conectadas, a su vez, a las corrientes naturales mediante la
implementación de descoles y entregas adecuadas.
El proyecto contará con un Plan de Manejo de Tránsito (PMT), en el que se especifican normas
para la aplicación, instalación y mantenimiento de los diferentes tipos de dispositivos, a emplear en
la regulación del tránsito, requeridos en los trabajos que se realizarán en vías públicas o en terrenos
próximos a éstas, que afecten el desplazamiento de los usuarios de la vía, el cual tiene especial
atención en las zonas de acceso y puntos de conexión a vías veredales.
El Plan de Manejo de Tránsito diseñado provee las medidas que en materia de operación de tráfico
y señalización permiten mitigar la afectación sobre la circulación normal del tránsito de los distintos
actores viales, brindando condiciones seguras y cómodas de desplazamiento a cada uno de estos
actores, durante la etapa de construcción.
La señalización y demás dispositivos que se ubiquen deben ser fáciles de entender por los
conductores, haciendo que tengan una fácil legibilidad. Por esta razón se recomienda el uso de la
señalización estrictamente necesaria, con el fin de no generar confusión o irrespeto de las señales
por parte de los usuarios.
Incluir la señalización y manejo de tráfico en las zonas con presencia de población escolar y/o alto
volumen de población por presencia de asentamientos humanos.
v. Manejo de comunidades
Las medidas de manejo asociadas a los impactos sociales deben ser implementadas de manera
paralela a las medidas de manejo descritas anteriormente.
Se deberán realizar actas de vecindad para precisar el estado actual de las viviendas aledañas a
las zonas de obra, previo a las actividades de construcción.
En caso de afectación temporal tanto a accesos, como vías de uso privado y/o comunitario se
informará a la comunidad a través de una reunión y volantes informativos y a los propietarios se
Población que habita en el área de ejecución del proyecto que Municipio de Santa Fe de
corresponde a las zonas donde se hace necesaria la Antioquia: vereda Cativo,
construcción de accesos y empalmes a vías. Chaparral, El Espinal, El Rodeo,
Kilómetro 14, Kilómetro 2
(incluye Sector El Cinco),
Obregón y Paso Real.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Residente de obra
En el área de influencia del proyecto en análisis se identifican los siguientes activos de servicios
públicos:
• Acueducto
• Alcantarillado
• Riego
• Aguas lluvia
• Red eléctrica
• Gas
• Teléfono
• Fibra óptica
• Gaseoductos
• Oleoducto
Actividades Generadoras de impacto Impactos Ambientales a manejar
• Movilización de maquinaria y • Modificación de las condiciones actuales de
personal viviendas y predios
• Transporte de material sobrante de • Surgimiento de molestias o conflictos con la
excavación y escombros comunidad.
Tipo de Medida
Prevenir x Corregir x Potenciar
Mitigar x Compensar
Etapa del Proyecto
Pre construcción Operación
Construcción x Cierre
Acciones a desarrollar
INVENTARIO DE REDES
Las redes de acueducto presentes en el proyecto en su mayoría son cruces de tubería conducción
y distribución en PVC y tubería polietileno de diámetros pequeños, que cruzan la vía por el interior
de las obras de drenaje transversal y que surten a los habitantes que se localizan al borde la
carretera existente. En algunos sectores, la tubería existente tiene un trazado paralelo a la vía
desde la cual se conectan los usuarios a cada lado de ésta.
Hay que destacar que, las redes de acueducto en material de polietileno no están consignadas en
planos para verificación de localización, así como tampoco existen registros escritos de fechas de
construcción de las mismas, el levantamiento de la red se realizó por inspección visual y con
información de la población que habita paralela a la vía.
Las redes de conducción evidenciadas fueron cotejadas con respecto a los planos existentes en la
empresa operadora del servicio, que en este caso corresponde a Aguas de Occidente ESP,
subsidiaria de Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Para el corte temporal del servicio de acueducto el Consorcio será responsable de abastecer a la
comunidad durante el tiempo de suspensión del servicio.
• Redes de alcantarillado
B. Redes eléctricas
De acuerdo con el diseño geométrico planteado para la vía entre Santa Fe de Antioquia y Giraldo
y el reconocimiento de campo, se encontró una línea de transmisión existente en la zona de
influencia del proyecto, que hace parte de la línea de Transmisión de 110 kV que conecta la
subestación eléctrica de Chigorodó y Santa Fe de Antioquia.
Después de realizar el recorrido completo de los 19,44km del corredor vial proyectado, se
identifican tres estructuras de alta tensión que presentaron interferencia, dos con interferencia
indirecta, a las cuales se deberá realizar un estudio detallado de suelos para verificar afectación
de las zonas de seguridad con los cortes a realizar para la construcción del diseño geométrico,
dado que la ubicación de los trinchos de soporte de las torres se verá afectada y una que presenta
afectación directa con el trazado proyectado a la cual se hace necesario el retiro y traslado de la
misma. Se presentará como anexo (ver anexo A-Cap 3, 3.7 Interferencia de redes) a este informe
la alternativa de solución a la interferencia de la línea (variante) únicamente como referencia de
precio y no como diseño detallado de la variante necesaria como solución.
Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) para la distribución de energía eléctrica en media
tensión tienen redes aéreas de 7,6, 13,2 y 44 kV con estructuras tipo poste y torrecillas metálicas.
Para las redes exclusivas de 44 kV se utilizan torrecillas metálicas, las redes de 13,2 y 7,6 kV se
tienden sobre postes de concreto, metálicos, de fibra de vidrio y de madera con alturas de 8, 10,
12 y 14 m en circuitos sencillos. Los conductores de fase son de aluminio con alma de acero
(ACSR) con calibres 2, 1/0, 4/0 AWG.
Las redes de baja tensión existentes suministran energía eléctrica a los locales comerciales,
industriales y de vivienda a lo largo de la vía. La red de baja tensión tiene tensiones nominales de
220-110 V.
Las redes de iluminación en la vía existente pertenecen a las Empresas Públicas de Medellín (EPM)
y están instaladas de manera aérea en zonas puntuales del área de influencia del proyecto, estas
redes se tienden en postes de concreto y madera de 8 y 10 m de altura con disposición sencilla.
Las luminarias ubicadas en la zona de influencia de la vía proyectada son de tecnología de sodio
de alta presión, con una potencia de 70 y 150 W. El conductor de la red de alumbrado público
corresponde principalmente a cable de aluminio aislado de calibre 1/0 y 2/0 AWG, aunque también
se encuentran tramos con cables de cobre 4 AWG.
Durante el levantamiento de las redes existentes se detectó que EDATEL hace presencia con sus
redes, sin embargo, las redes de esta empresa a pesar de estar cerca con el diseño geométrico
proyectado, no presentan ningún tipo de interferencia, adicionalmente se identifican dos fibras
ópticas de 48 hilos, que recorren el mismo trazado de la línea de alta tensión (están instaladas en
las torres de energía), y que por estar sobre dichas estructuras no fue posible identificar a que
empresa de servicio público pertenecen por lo tanto se tomarán como no identificadas.
• Redes de EDATEL
Las redes de EDATEL son aéreas, la mayoría están soportadas en postes exclusivos de esta
empresa, se identificó que el recorrido de esta Red se empezó a alejar del trazado proyectado por
lo tanto solo se levantó en la zona donde se acercó a menos de 20 m del trazado.
• Redes de no identificadas
Las redes pertenecientes a la Empresa no identificada son aéreas, están soportadas en las torres
de alta tensión de 110 kV de EPM.
A. Redes eléctricas
Las estructuras de redes de alta, media y baja tensión aéreas que sea necesario trasladar por
interferencia con la vía proyectada se deben reubicar, junto con las redes que soportan, de forma
aérea dentro del límite del derecho de vía. Con el objeto de garantizar la continuidad del servicio,
para estas redes se instalará infraestructura nueva y se retirará la infraestructura existente.
Las redes de media y baja tensión subterráneas que sea necesario trasladar por interferencia con
la vía proyectada se deben reubicar en el espacio público de la vía proyectada. De igual forma,
para estas redes se instalará infraestructura nueva y se retirará la infraestructura existente.
B. Redes de comunicaciones
Para la solución de interferencias, en general se plantea conservar la topología actual de las redes
de comunicaciones en la zona del proyecto, sin embargo, en los tramos donde interfiera con el
desarrollo del proyecto vial se realizará el traslado de las redes, incluyendo los equipos asociados.
Las estructuras de redes de comunicaciones que sea necesario trasladar por interferencia con la
vía proyectada se deben reubicar, junto con las redes que soportan, de forma aérea dentro de la
zona dentro del límite del derecho de vía. Con el objeto de garantizar la continuidad del servicio,
para estas redes se instalará infraestructura nueva y se retirará la infraestructura existente.
Las redes de comunicaciones subterráneas que sea necesario trasladar por interferencia con la
vía proyectada se deben reubicar en el espacio público de la vía proyectada en una canalización
compartida para todas las empresas de comunicaciones. De igual forma, para estas redes se debe
instalar infraestructura nueva y se debe retirar la infraestructura existente.
C. Redes húmedas
Las redes de conducción de acueducto y riego se trasladarán por fuera del corredor de la vía de
manera subterránea, siguiendo los lineamientos del Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico-RAS-2000; se garantizará que todos los predios que actualmente
cuentan con el servicio, queden conectados a la nueva red.
De igual forma, la red de riego se instalará subterránea en la parte baja del talud, siguiendo los
lineamientos del RAS 2000; cuando sea necesario realizar cruces de la vía, se utilizarán los box
culverts vehiculares proyectados y existentes en el sector, se instalarán en tubería metálica a
manera de encamisado o se adosarán a los puentes proyectados.
Debido a la construcción de la vía a cielo abierto, se presenta interferencia con algunas secciones
del sistema de acequias, principalmente entre la abscisa K1+600 y K5+000. Por tal motivo, se ha
previsto la reposición de la acequia mediante una conducción de polietileno de DN 315 con un
diámetro interior de 290 mm, tal y como se indica en el PMA-ABIO-11 Programa de manejo
ambiental para la adecuada reposición de acequias en los tramos de intervención.
Nota: garantizar la prestación de los servicios públicos durante la etapa de construcción, en caso
tal de la afectación temporal durante las actividades de traslado se debe informar previamente a la
comunidad sobre la fecha y tiempo de afectación para lo cual deberán utilizarse mecanismos que
permitan informar a la totalidad de la población afectada (como volantes, cuñas radiales, reuniones
informativas, llamadas telefónicas).
También destaca la importancia ambiental de estos canales de riego los cuales con el tiempo han
facilitado la aparición de ecosistemas de alto valor ambiental. Es así como en la mayoría de los
tramos se conserva la vegetación de riveras, que son hábitat de especies silvestres, y funcionan
como corredores ecológicos lineales y aportando diversidad paisajística. Desde este punto de vista
las acequias constituyen además una excelente plataforma para luchar contra los procesos de
desertificación del territorio. Es frecuente encontrar de la flora, olmedas, alamedas, mansiegas,
madreselvas, baladres, entre otros. Este sistema de riego está contribuyendo a las funciones
ecológicas y sociales que tiene este territorio y aporta en su resiliencia ecológica y social ante los
cambios acelerados antrópicos y naturales. Lo cual se traduce en beneficios tangibles para la
sociedad.
Consiste en establecer el estado actual de las acequias desde lo físico, social, cultural y ambiental.
Para ello se realizará un diagnóstico técnico basado en el análisis de información secundaria y
primaria que permita identificar de una manera clara y precisa los problemas, riesgos potenciales
y oportunidades del bien, mediante estudios e información existente; esta información deberá ser
apoyada con un trabajo de campo que posibilite actualizar y complementar dicha información.
De la misma manera, se llevará a cabo un diagnóstico participativo que será elaborado a partir de
talleres realizados con los distintos actores públicos, privados y comunitarios que puedan
suministrar información sobre esta infraestructura.
Hace parte también de esta actividad el levantamiento topográfico de las acequias que se
encuentren en jurisdicción de la vereda El Espinal, derivando la correspondiente información
geográfica materializada en planos.
Una vez realizadas las actividades mencionadas, se propone llevar a cabo la identificación de los
acontecimientos más relevantes en el proceso de desarrollo histórico del área que permitan ampliar
3. Plan de divulgación:
4. Acompañamiento de la gestión social durante las actividades que intervengan las acequias
De acuerdo al cronograma de obras, el equipo de la gestión social del Constructor, deberá informar
mínimo con una semana de anticipación al presidente de la JAC de El Espinal sobre el desarrollo
Se utilizarán, además, los canales informativos dispuestos en el PMA-SOC-01 para dar cuenta de
dicho evento a la comunidad de interés, por ejemplo, los volantes.
El monitoreo por su parte, facilita datos que permiten conocer y controlar las
posibles afectaciones que el proyecto pueda estar causando en el medio ambiente,
mediante mediciones periódicas sobre determinados atributos ambientales
(variables, características) con los cuales se busca evaluar el estado futuro del
ambiente con proyecto.
Tabla 11.47 Resumen de planes de monitoreo y seguimiento del proyecto Túnel del Toyo y sus
vías de acceso Tramo 2
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO CÓDIGO COSTOS
Medio abiótico
Las actividades
asociadas a este plan
de monitoreo y
Programa de monitoreo y seguimiento de calidad
PMS-ABIO-01 seguimiento hacen
atmosférica (aire y ruido)
parte de las labores del
grupo de gestión
ambiental
Programa de monitoreo y seguimiento del recurso
PMS-ABIO-02 2.485.894.320
hídrico
Programa de monitoreo y seguimiento al control de
PMS-ABIO-03 2.831.765.425
la infiltración de aguas subterráneas
Programa de monitoreo y seguimiento al sistema
de manejo, tratamiento y disposición final de PMS-ABIO-04 37.561.590
residuos sólidos
Las actividades
asociadas a este plan
Programa de monitoreo y seguimiento a los de monitoreo y
combustibles, lubricantes, parque automotor, PMS-ABIO-05 seguimiento hacen
maquinaria, equipos y herramientas parte de las labores del
grupo de gestión
ambiental
Las actividades
asociadas a este plan
de monitoreo y
Programa de monitoreo y seguimiento a los
PMS-ABIO-06 seguimiento hacen
materiales de construcción y sitios de acopio
parte de las labores del
grupo de gestión
ambiental
Total 17.702.493.589
Fuente: Plyma S.A., 2020.
PUNTO No. 1: KM 5
Fuente fija
Ruido
b) Emisiones Atmosféricas
En caso de identificar acciones que no se estén cumpliendo o siendo efectivas se tomarán las
medidas del caso, y se realizará seguimiento a las medidas correctivas para garantizar su
efectividad.
i. Tres puntos de muestreo para medición de material particulado y gases (PM 10, PM2.5, SO2
y NO2), los cuales serán ubicados en función de los centros poblados.
Figura 11.57 Ubicación geográfica de las estaciones de monitoreo de calidad del aire
ii. Un punto para medición material particulado (PM 10 y PM2.5) en fuente fija, localizado en la
zona industrial ubicada en la vereda kilómetro 14 en el municipio de Santa Fe de Antioquia,
en el cual se realizarán monitoreos de calidad de aire, siguiendo los lineamientos de la
resolución 2153 de 2010, para verificar si las emisiones cumplen con los estándares
establecidos en la resolución 2254 de 2017; se deberá hacer un monitoreo inicial previo a
la operación de las plantas de trituración y concretos y posteriormente cada seis (6) meses.
iii. Tres puntos para medición de ruido ambiental, los cuales serán ubicados en función de los
frentes de obra que se tengan en ejecución, así como de los centros poblados.
• Tal y como lo establece la ficha seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio agua
TM-ABIO-03 (monitoreo de calidad físicoquímica y bacteriológica de las fuentes hídricas
receptoras de los vertimientos una vez al mes durante la etapa de construcción (100m
aguas arriba y 100m aguas abajo del vertimiento) y monitoreo de calidad físicoquímica y
bacteriológica en las fuentes hídricas donde se construirán puentes trimestral durante la
etapa de construcción).
Puntos de medición
Vertimientos en construcción
Captaciones en construcción
Los muestreos a realizar con una frecuencia mensual deben ser llevados a cabo aplicando lo
establecido en el Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos definido en el artículo 34 del
Decreto 3930 de 2010, modificado con el artículo 2 del Decreto 4728 de 2010 o aquel que la
modifique o sustituya.
Los puntos para los análisis y tomas de muestras serán en el afluente y efluente de las plantas y
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y no domesticas del proyecto.
• Cantidad de unidades: se verificará que por cada 15 trabajadores se suministre una unidad
sanitaria portátil.
• Control de registros: el contratista entregará la documentación de la firma encargada para
el mantenimiento, transporte y disposición de las aguas residuales domésticas
procedentes de las unidades sanitarias móviles, para verificar la existencia y vigencia de
los permisos ambientales correspondientes.
• Mantenimiento de unidades: se verificará el cumplimiento a la calidad y frecuencia de
mantenimiento, recolección y disposición de las aguas residuales domésticas generadas
en las unidades sanitarias portátiles.
• Transporte y disposición de residuos líquidos domésticos: se verificará la existencia y
coherencia del plan de contingencia para el transporte de los residuos líquidos y exigirá al
contratista la relación de volúmenes de agua residual doméstica entregada a la firma
encargada para el mantenimiento, transporte y disposición de las aguas residuales
domésticas, así como los soportes de disposición final emitidos por la empresa receptora
de las mismas, que cuente con permisos ambientales vigentes.
• Se llevarán a cabo doce muestreos al año (mensual) de los parámetros requeridos en el
capítulo VII, artículo 15 para aguas residuales no domésticas y en el capítulo V, artículo 8
para aguas residuales domésticas, durante todo el período de construcción, para cada uno
Para la fase de construcción, se muestra en la Tabla 11.10 el tipo de actividad y los volúmenes de
agua requeridos en cada sitio de captación, para mayor detalle se remite al capítulo 7 del presente
EIA. El volumen captado en cada punto se medirá con micromedidores, para verificar que el agua
que se capte sea la autorizada por la autoridad ambiental. También se verificará la realización de
aforos aguas arriba y aguas abajo del punto de captación, de cada cuerpo de agua.
Los registros diarios se consignarán en plantillas con una correspondiente consolidación mensual,
para su entrega en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) y, a través de estos, se
procederá a verificar los caudales otorgados de acuerdo con los caudales que se muestran en la
Tabla 11.10.
Para verificar la distribución del agua proveniente de las captaciones, se procederá a confirmar que
los caudales concesionados correspondan con el gasto para los usos industrial y doméstico (ver
Capítulo 7 Demanda, uso y aprovechamiento de recursos naturales). Para esto, se tendrán en
cuenta los aforos de los micromedidores en los puntos de captación y la cantidad de viajes
realizados por los carros tanques hacia los frentes de obra.
Coordenadas # de
Numeración Descripción Usos
X Y usuarios
Punto de Sin uso
1 1.136.552,00 1.215.386,00 0
escurrimiento referido
2 Acequia La Loma 1.136.944,00 1.214.630,00
Pecuario 150
3 Acequia La Loma 1.137.015,00 1.213.741,00
Sin uso
4 Quebrada 1.130.014,00 1.226.804,00 0
referido
Este monitoreo comenzará en el doceavo mes de la etapa de preconstrucción (seis meses antes
de dar inicio a la etapa de construcción) y continuará durante la etapa de construcción del proyecto.
La frecuencia de los monitoreos de los piezómetros es variable, según los parámetros a medir, tal
y como se indica a continuación:
• Semanal para los niveles y cada vez que se requiera para calibrar el modelo hidrogeológico
para la medición de los parámetros físico-químicos en piezómetros (pH, temperatura y
conductividad eléctrica), durante toda la etapa de construcción.
• La frecuencia de las mediciones se basará en la distancia de los puntos de agua al trazado
de la obra y de la calibración de la hidrología superficial a partir de los aforos y línea
pluviométrica (2 veces por año).
Se contará igualmente con una red pluviométrica compuesta por cuatro pluviómetros, los cuales
permitirán medir la cantidad de lluvia que cae en un lugar y en un espacio de tiempo determinado.
Antes del inicio del proyecto y durante toda la etapa de construcción con una periodicidad semestral
se deberá realizar la caracterización del agua de infiltración según lo establecido en los términos
de referencia M-M-INA-02 Versión 2, acogidos mediante Resolución No. 0751 del 26 de marzo de
2015 y en caso de encontrar compuestos o elementos por encima de la norma se deberán
implementar los sistemas de manejo y tratamiento más adecuados.
Para las aguas infiltradas en cada uno de los túneles autorizados en licencia ambiental, cada vez
que los caudales de infiltración tomen valores altos y moderados (Figura 11.59), se deberán llevar
a cabo las siguientes actividades durante la etapa de construcción:
Esta necesidad surge teniendo en cuenta las recomendaciones realizadas dentro del estudio
hidrogeológico, donde se menciona que esta información debe ser continuamente reevaluada,
entendiendo que el modelo hidrogeológico es una herramienta predictiva en la etapa de
preconstrucción, por lo tanto se recomienda hacer continuas actualizaciones y ajustes al modelo
conceptual y numérico, con base en información obtenida directamente de la obra y de esta manera
conformar un respectivo mapa hidrogeológico subterráneo, acompañado de una serie de perfiles
que permitan explicar el comportamiento hidrogeológico de las unidades de roca, suelos y
depósitos presentes en el área de influencia del proyecto y definir la incidencia de la excavación
subterránea. En la medid que el modelo se actualice con los datos reales, se podrá ir ajustando los
resultados de los caudales de infiltración que pueden existir finalmente una vez se construya la
obra.
Normatividad que aplica
• Ley 09 de 1979
• Ley 99 de 1993
• Ley 142 de 1994
• CONPES 1750 de 1995
Población beneficiada Área o cobertura
Esta actividad se realizará en toda el área de
• Población del área de influencia
excavación de Túneles cortos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,
• Ecosistemas asociados a la red hídrica.
7, 8, 9 y 10)
Responsables de la implementación Personal Requerido
Director de obra
Para aguas subterráneas, se tendrá un registro semanal iniciando en el doceavo mes de la etapa
de preconstrucción (seis meses antes de dar inicio a la etapa de construcción) y continuará durante
la etapa de construcción del proyecto.
Cronograma de ejecución:
Preconstrucción
Etapa Construcción (mes)
(mes)
Mes 1 … 6 … 12 … 18 1 2 .. 6 … 12 … 18 … 54
Aforo de caudales superficiales por
punto definido
Nivel piezométrico
Calidad de aguas subterraneas
A continuación, se describe la metodología que se debe desarrollar para llevar a cabo las
actividades propuestas.
Debido al tiempo estimado para la construcción del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso
Tramo 2, se desarrollará un aforo durante la etapa de preconstrucción (durante el desarrollo de
actividades previas al inicio de construcción) y aforos anuales durante la construcción en cada uno
de los centros generadores del proyecto, tales como oficinas, campamento, zona industrial,
talleres, bodegas y frentes de obra, preferiblemente dos meses antes del inicio de construcción y
en el mes 6 (año 1), 18 (año 2), 30 (año 3), 42 (año 4) y 54 (año 4,5) de la etapa de construcción.
El aforo y caracterización de residuos debe realizarse durante el período o ciclo de generación de
residuos, de 7 días como mínimo. Se debe clasificar y medir diariamente el peso y volumen de
cada tipo de residuo generado en cada instalación del proyecto o centro de generación. Se debe
seleccionar el tamaño de la muestra representativa, puede desarrollarse para el total de los
residuos generados en cada uno de los centros generadores. Las muestras para adelantar la
caracterización y aforo, serán separadas por centro de generación. Para cada muestra se aplicará
• Peso de cada tipo de residuos que se producen en cada unidad muestral (centro de
generación), esta información se debe consignar en un formato desarrollado para
actividad.
• Volumen de cada tipo de residuos, el cual se obtendrá introduciendo los residuos en un
recipiente cilíndrico, al cual se le conoce su radio, acomodar bien los residuos de manera
que no queden vacíos y luego medir la altura que estos ocupan, luego consignar esta
información en el formato desarrollado. El volumen de cada tipo de residuo se realiza a
partir del cálculo del volumen del recipiente cilíndrico, de la siguiente manera:
V= π X R2 X h
• Calcular la producción per cápita de residuos PPC, de la siguiente manera: dividir los
kilogramos de la muestra que se obtuvo en cada centro generador con el número de
personas que trabajan o habitan en el mismo, luego se consigna esta información en el
formato desarrollado. Peso y porcentaje de cada uno de los tipos de residuos encontrados.
Esta caracterización de residuos sólidos, se compara con los datos de porcentajes de entrega para
una adecuada disposición final, con el fin de verificar la eficacia de la separación en la fuente y
realizar los ajustes que se consideren necesarios.
B. Inspecciones de obra
Municipio de Santa Fe de Antioquia: vereda Cativo, Chaparral, El Espinal, El Rodeo, Kilometro 14,
Kilometro 2 (incluye Sector El Cinco), Obregón y Paso Real.
Acciones a desarrollar
1) Verificación del buen estado de vehículos de transporte
Se verificará que todos los vehículos cuenten con elementos de seguridad, con el fin de prever
accidentes y la consiguiente dispersión aleatoria de los elementos transportados, que
potencialmente podrían tener incidencia en el medio ambiente generando impactos no previsibles.
Se realizará un estricto seguimiento del manejo de las aguas aceitosas generadas en los talleres
de mantenimiento de maquinaria, verificando si estas se manejan en coherencia con la ficha
Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes y parque automotor.
Se verificará el registro de limpieza y de entrega de los residuos aceitosos que se recuperen en las
trampas de grasas de los talleres a las empresas especializadas para tal fin.
2) Manipulación de materiales
Seguimiento y verificación de que cada una de las personas que manipulen elementos
potencialmente generadores de impactos, tenga la destreza y capacidad para una correcta
manipulación de estos elementos.
Normatividad que aplica
• Ley 388 de 1997
• Decreto 1449 de 1978
• Resolución 541 de 1994
Población beneficiada Área o cobertura
Municipio de Giraldo: Pinguro, Tinajitas y El
Balso.
Población asentada en el área de influencia,
tanto a nivel de comunidad como personal en Municipio de Santa Fe de Antioquia: vereda
obra. Cativo, Chaparral, El Espinal, El Rodeo,
Kilometro 14, Kilometro 2 (incluye Sector El
Cinco), Obregón y Paso Real.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Residente ambiental
Ejecutor del proyecto, bajo la supervisión del
grupo de gestión ambiental y beneficiario de la Residente de obra
licencia ambiental
Mano de obra no calificada
Recursos (personal y costos):
Estos puntos de medición aplican para cada una de las zonas de depósito licenciadas.
Acciones a desarrollar
Las acciones a continuación descritas aplican para todas y cada una de las zonas de depósitos
autorizados para disposición de material (ver tabla siguiente).
Una vez inicien las actividades en la zona de depósito, comenzará el control permanente del
ingreso de los materiales a disponer.
Para cada zona de depósito será instalada la instrumentación para el monitoreo de su estabilidad
antes, durante y después de la construcción así: un inclinómetro en la base y un inclinómetro en la
corona, y un piezómetro en la base del lleno con el fin de evaluar la efectividad del sistema de
drenaje.
En las zonas de depósito se implementará una red de mojones para el control de asentamiento.
Controlar las variables de calidad del llenado, como son: humedad, tipo de material, espesor de las
capas y el grado de compactación, especificados en los diseños.
Una vez se finalicen las actividades de cierre y abandono de las zonas de depósito, estos sitios
deben ser entregados a los propietarios con el diligenciamiento del respectivo paz y salvo.
Durante la etapa de construcción se realizará una revisión mensual del funcionamiento de los
sistemas de drenaje.
Parámetro a Cantidad
Instrumento Ubicación
medir [Un]
Desplazamientos
Punto de control Por lo menos 1 cada 250m y a lo largo de
(horizontales y
topográfico 12,48 km de zonas de corte y/o relleno de la 50
verticales) en
(Mojón) vía
superficie
Taludes de cortes con altura mayor a 30m
con obras de estabilización
• K8+470
• K9+650
• K14+500
• K12+270
• K12+360
• K13+170
• K13+440
• K14+530
Desplazamientos Inclinómetro (de • K14+750
horizontales en 40m de • K12+460 22
profundidad profundidad) • K13+100
• K13+280
• K14+270
• K11+830
• K14+340
• K14+880
• K03+760
• K16+830
• K17+260
• K17+780
• K18+570
• K19+270
Taludes de cortes con altura mayor a 30m
con obras de estabilización
Piezómetro (de
Nivel del agua 30m de 22
• K8+470
profundidad)
• K9+650
• K14+500
Portales
i. Inspección
Es importante indicar que con base en cada una de las labores de observación y auscultación
(inspección visual) se debe actualizar la cartografía de procesos geomorfológicos; particularmente,
los asociados a deslizamientos y procesos erosivos. Es decir, se debe hacer un seguimiento a los
procesos existentes y detectar nuevas evidencias tales como: grietas, zonas con pérdida de agua,
hundimientos, movimientos de árboles, desprendimientos de materiales, generación de procesos
de erosión (laminar o en surcos o cárcavas), caídas de bloques, etc.; como producto de lo anterior,
se debe obtener el levantamiento o actualización de fichas de procesos.
ii. Instrumentación
Con el fin de adelantar monitoreo en obras/zonas específicas (que por su magnitud resultan de
gran importancia para el proyecto), se deben instalar instrumentos para toma de parámetros que
permitan determinar cambios de las condiciones in-situ de los materiales térreos o determinar el
comportamiento de las obras de estabilización construidas. A continuación, se sintetizan los
instrumentos que se recomienda instalar:
• K8+470
• K9+650
• K14+500
• K12+270
• K12+360
• K13+170
• K13+440
• K14+530
• K14+750
Piezómetro (de 20m de • K12+460
Nivel del agua 22
profundidad) • K13+100
• K13+280
• K14+270
• K11+830
• K14+340
• K14+880
• K03+760
• K16+830
• K17+260
• K17+780
• K18+570
• K19+270
Se recomienda que, durante la etapa de construcción del proyecto, se adelante campañas de toma
de datos y lectura de instrumentos por lo menos semanalmente (cuatro lecturas al mes).
• Cada uno de los puntos de control topográfico en superficie corresponde a un mojón; éstos
deben ser ubicados en sitios que no presenten, en el momento de su construcción,
problemas de inestabilidad.
• Cada mojón debe ser georreferenciado empleando el sistema de BMs o mojones del
proyecto.
• La toma de las coordenadas de cada mojón se medirá por medio de una estación total.
Piezómetro: Los piezómetros permiten medir los niveles de agua y proporcionan información
acerca de la presión de agua en los poros.
Para portales
Las lecturas serán realizadas por una comisión de instrumentación con una regularidad semanal
durante construcción.
En las siguientes figuras se presentan detalles típicos de la instrumentación para las excavaciones
de los portales. En el plano de instrumentación de portales se presentan dichos detalles y la
localización georreferenciada de dicha instrumentación.
Total 6.220.069.066
Cronograma de ejecución:
La periodicidad de medición de la instrumentación en taludes de corte será la siguiente:
Igualmente, durante la etapa de construcción se realizará una revisión mensual del funcionamiento
de los sistemas de drenaje.
Una vez terminada la fase de construcción, y por ende de uso de las instalaciones de provisionales,
se verificará el estado final de las zonas de préstamo y el desmonte de la infraestructura instalada,
como se planteó en la ficha Programa de manejo ambiental para la construcción, operación y
desmantelamiento de instalaciones provisionales.
Normatividad que aplica
• Decreto 318 de 2003 del Ministerio de Minas
• Manual de Señalización Vial según Resolución 4577 de 2009
Población beneficiada Área o cobertura
Municipio de Giraldo: Pinguro, Tinajitas y El
Balso.
La comunidad aledaña a los sitios de ubicación
de oficinas, plantas de concreto, planta de Municipio de Santa Fe de Antioquia: vereda
triturado y talleres. Cativo, Chaparral, El Espinal, El Rodeo,
Kilometro 14, Kilometro 2 (incluye Sector El
Cinco), Obregón y Paso Real.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Profesionales
Beneficiario de la licencia ambiental y/o ejecutor - Residente ambiental.
del proyecto, bajo la supervisión del grupo de - Residente de obra.
gestión ambiental - Ingeniero forestal.
- Interventor ambiental.
Recursos (personal y costos):
Las actividades asociadas a este plan de monitoreo y seguimiento hacen parte de las labores del
grupo de gestión ambiental.
Cronograma de ejecución:
Construcción (mes)
Etapa
1 2 3 4 5 6 … 12 … 52 53 54
Verificación de la disposición de residuos sólidos y
líquidos
Verificación de señalización, elementos de control de
incendios y de primeros auxilios en la zona industrial
Verificación del desmonte de la infraestructura
instalada
Con el fin de verificar que las cargas máximas estimadas para cada voladura programada se
aplique adecuadamente, previo a la ejecución de cada voladura, se realizará una inspección a
detalle de las cantidades de material de avance, retardos, cargas máximas y factor de Carga, ,
confirmando los datos con el diseño de cada voladuray tomando registro de la información en la
planilla de inspección estructurada para tal fin y evidencias fotográficas. Para llevar una trazabilidad
de la información revisada y aplicada, se construirá un histograma de uso de explosivos con la
siguiente información:
Con el fin de monitorear y registrar continuamente todas las actividades que generan vibraciones
especialmente los procesos de voladura, y que pudieran ocasionar algún impacto sobre la
población e infraestructuras aledañas a los portales de los túneles cortos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
y 10, se contará con un sistema de monitoreo de vibraciones en línea, como el NCVIB de Orica
Mining Services o similar.
Para el túnel 0 se deberá ubicar un sismógrafo movil en el portal de acceso y en el túnel 4 este
será localizado en el portal de salida, con la finalidad de evidenciar los movimientos generados
como consecuencia de las actividades de excavación.
Este tipo de sistemas está diseñado para cumplir con el registro de los valores máximos de
vibraciones y el choque de las ondas de aire generadas por voladuras. También puede presentar
una continua medición de datos en forma de diagrama, tales como efectos de tensión, temperatura,
ruido y nivel de aguas subterráneas, así como las vibraciones de manejo de pila y otros trabajos y
actividades en terreno. En particular para este informe se tiene en cuenta los registros ocasionados
por la actividad sísmica de la región que el equipo ha detectado durante su monitoreo constante.
Según esta norma el valor pico de la velocidad de vibración corresponde a la máxima desviación
del registro positivo o negativo medido respecto al nivel cero u origen de la señal. Ya que la norma
reglamenta velocidades máximas, cualquier registro que no sea de velocidad debe ser llevado a
estas unidades por medio de derivación (cuando se tienen desplazamientos) o integración (si se
tienen aceleraciones), sin embargo, hay que tener en cuenta los problemas que estas operaciones
puedan tener y que por lo tanto es preferible medir las velocidades directamente.
Como ya se mencionó, la velocidad máxima se selecciona de uno de los tres sensores ortogonales,
específicamente del que tenga el máximo. En el arreglo de sensores, dos deben estar ubicados en
un plano horizontal y uno perpendicular a este (vertical); de los sensores en el plano horizontal uno
debe estar orientado en dirección a la fuente longitudinal y otro perpendicular a la longitudinal
Transversal.
Seguimiento y verificación de que cada una de las actividades desarrolladas durante la ejecución
de voladuras referidas a continuación:
En el caso que de las voladuras, se encuentren cerca de áreas con asentamientos humanos, se
deberá realizar inspección de la infraestructura habitacional, animales domésticos y semovientes,
pre y post voladura.
Normatividad que aplica
• Resolución 2400 de 1979, “estatuto de seguridad industrial” el decreto 1335 de 1987,
normas del ministerio de defensa, las normas de la industria militar de Colombia (INDUMIL)
• Normatividad americana USBM RI8507 and OSMRE
Población beneficiada Área o cobertura
• Población del área de influencia Esta actividad se realizará en las excavaciones a
• Trabajadores vinculados con el cielo abierto que requieran la implementación de
proyecto voladuras y excavaciones subterráneas.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Beneficiario de la licencia ambiental y/o ejecutor Director de obra
del proyecto, bajo la supervisión del grupo de Residente de obra
gestión ambiental Residente social
Recursos (personal y costos):
Los costos del programa son responsabilidad en su totalidad del contratista y por ende van
inmersos en los costos de construcción de obras.
Cronograma de ejecución:
Etapa Preconstrucción Construcción
Mes 1 … 6 … 18 1 2 … 54
Registro de medición de vibraciones
Acciones realizadas cumpliendo
protocolos de seguridad para el
transporte de explosivos
Acciones realizadas cumpliendo
protocolos de seguridad para la
manipulación de explosivos
Acciones realizadas cumpliendo
protocolos de seguridad para el
almacenamiento de explosivos
Durante el proceso de construcción de cada una de las reposiciones de acequias y una vez puesto
en operación el tramo de repuesto.
Tal y como lo establece la ficha seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico fauna
TM-BIO-02.
Tal y como lo establece la ficha seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio agua PMS-BIO-
07.
• Verificar que se cumplan los criterios técnicos y de diseño determinados para cada uno de
los puntos de reposición de acequias.
• Verificar el número de reposiciones propuesto en los diseños técnicos del proyecto en
función de las interferencias con la red de acequias.
• Inspeccionar que el servicio en cada una de las zonas de reposición no se interrumpa
durante las actividades constructivas del tramo a reponer y en caso tal que esto sea
necesario, realizar cortes del servicio con previo aviso a la comunidad. Igualmente verificar
que el servicio se preste de manera continua una vez entre en operación el tramo repuesto.
Para la evaluación de las poblaciones de anfibios y reptiles se llevaran a cabo muestreos tal y como
lo establece la ficha seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico fauna TM-BIO-02.
i. Inspección
Es importante indicar que con base en cada una de las labores de observación y auscultación
(inspección visual) se debe actualizar la cartografía de procesos geomorfológicos; particularmente,
los asociados a deslizamientos, procesos de socavación y erosivos. Es decir, se debe hacer un
seguimiento a los procesos existentes y detectar nuevas evidencias tales como: grietas, zonas con
pérdida de agua, hundimientos, movimientos de árboles, desprendimientos de materiales,
generación de procesos de erosión (laminar o en surcos o cárcavas), caídas de bloques, etc.; como
producto de lo anterior, se debe obtener el levantamiento o actualización de fichas de procesos.
• Mensualmente: Se inspeccionará
visualmente el estado de la posición y
legibilidad de la señal (sin daños,
pintadas, ni con obstáculos). Se medirá
la Retrorreflectividad a un número no
inferior a 5 señales por kilómetro
indicadas por la Interventoría.
• Semestralmente se medirá la
Controlar el 100% de la instalación de Retrorreflectividad a todas las señales.
señales según las vías de acceso en Estas inspecciones se realizarán
1 también en horas nocturnas
uso, a fin de dar estricto cumplimiento a
lo referido por el PMT aprobado
Para la señalización horizontal:
• Verificación del desarrollo de actas de entorno previo inicio de actividades y previa entrega
de vías una vez finalizadas las actividades constructivas.
• Verificación del estado actual de las vías previa a la adecuación, construcción y uso
• Verificación de la construcción y ejecución del número de obras que se deben realizar para
la adecuacion de vías a usar por el proyecto previo uso de las mismas y previa entrega
una vez concluidas las actividades constructivas.
• Verificación de la ejecución adecuada de las actividades y obras de adecuación aprobadas.
• Seguimiento en el cumplimiento de los matenimientos de las vías existentes y nuevas
usadas por el proyecto, que garacticen el adecuado tránsito a la comunidad.
• Verificación del estado de entrega de las vías a l finalizar la etapa constructiva del proyecto.
• Se verificará que se realicen las actividades de adecuación aprobadas
• Verificación del adecuado manejo del tránsito vehicular y del flujo peatonal en construcción,
en lugares de intersección con vías regionales o locales o en lugares de afluencia de
personas
Tabla 11.50 Renumeración de las fichas de monitoreo y seguimiento del medio biótico
Información enviada a la ANLA Ajuste según Resolución 01574
Nombre plan de Nombre plan de
manejo Codigo manejo Codigo
ambiental ambiental
Programa de PMS-BIO-01 Programa de PMS-BIO-01
El descapote, hace referencia a la adecuación del terreno a través de medios mecánicos, retirando
la capa superficial del suelo, compuesta por material vegetal y suelo orgánico. En el proyecto Túnel
del Toyo y sus vías de accesos tramo 2, esta actividad se realizará de manera previa a cualquier
movimiento de tierra e instalación de infraestructura requerida en su etapa constructiva.
El descapote se realizará a una profundidad 0,3 metros medidos desde la superficie del terreno
sobre un área de 357.714,753 m2, cualquier intervención realizada a mayor profundidad se
considerará una actividad de excavación.
El valor del volumen de descapote calculado para la ejecución del proyecto es de 107.314,426m3
y las áreas destinadas para tal fin son las obras temporales como las zonas de depósito (ZODMES),
campamento, entre otras. En la Tabla 11.51 se presentan las obras temporales, su
georreferenciación y la cobertura vegetal que requiere descapote. Se aclara que el volumen
detallado se reportará en cada ICA registrando manejo temporal y disposición final del descapote
(lugar, fecha, volumen total dispuesto, registro fotográfico y georeferenciación).
Para esta actividad se dispondrá del personal capacitado y con experiencia en descapote. El
cumplimiento de dicha medida es de gran importancia, debido a que para efecto de labores de
recuperación y restauración final se debe contar con un sustrato de suelo suficiente, que en la zona
del proyecto es de difícil consecución y formación natural. .
Normatividad que aplica
• Ley 99 de del 22 de diciembre de 1993 - Creación del Ministerio de Medio Ambiente.
• Resolución 665 del 21 de junio de 1996 - Requisitos y condiciones para la obtención de
licencias ambientales.
• Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 – Decreto único reglamentario del sector ambiente
y desarrollo sostenible; por el cual se modifican: Decreto 1768 de 1994 (Creación o
Reforma de las Corporaciones Regionales) y Decreto 1791 de 1996 (Régimen de
aprovechamiento Forestal).
Informes
(Número de individuos por especie
Supervivencia de las especies sobrevivientes de la siembra por
2
provenientes del rescate rescate/Número de individuos por especie
sembrados por rescate)*100 ≥ 80%
(Número de mantenimientos realizados para la
siembra por reposición / Número de
Mantenimiento de siembra por mantenimientos programados para la siembra
3
reposición por reposición) * 100
Se tiene previsto para el primer año mantenimientos con una frecuencia cada dos (2) meses. En el
segundo año, mantenimientos con una frecuencia cada cuatro (4) meses. En el tercer año,
mantenimientos con una frecuencia cada seis (6) meses. Durante los monitoreos se deben realizar
las siguientes actividades:
Avance
Final
Compilar los resultados y análisis de todas las acciones desarrolladas en cumplimiento de las
medidas establecidas, con el respectivo análisis de la efectividad de las medidas implementadas
Avance
Final
Total 231.189.276
Cronograma de ejecución:
Construcción
Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 3 5 7 9 11 15 19 23 29 35 36
Monitoreo 1
Fertilización
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Resiembra
Control fitosanitario
Monitoreo 2
Fertilización
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Resiembra
Control fitosanitario
Datos dasometricos
Monitoreo 3
Fertilización
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Resiembra
Control fitosanitario
Datos dasometricos
Monitoreo 4
Fertilización
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Resiembra
Control fitosanitario
Datos dasometricos
Monitoreo 5
Fertilización
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Resiembra
Control fitosanitario
Datos dasometricos
Monitoreo 6
Fertilización
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Resiembra
Control fitosanitario
Datos dasometricos
Monitoreo 7
Fertilización
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Limpias y replateo
Inventario supervivencia
Resiembra
Control fitosanitario
Datos dasometricos
Informe avance
Informe final
Nota: el programa de monitoreo y seguimiento inicia al tercer mes de haber finalizado la siembra compensatoria de
individuos en amenaza.
Número de especies e
individuos de brinzales
y latizales por
monitoreo/ Número de
especies e individuos
Cambio en la estructura y
de latizales y brinzales
2 composición de la flora por
línea base*100
alteración en el nivel freático
Diámetro promedio
cuadrático (cm2) de
fustal, latizal y brinzal
por monitoreo/
Diametro (cm2) de
fustal, latizal y brinzal
línea base *100.
Número de individuos
sobrevivientes de
latizales y brinzales
(Número de individuos
fustales, latizales y
brinzales con estado
fitosanitario malo o
regular por monitoreo/
Número de individuos
fustales, latizales y
brinzales con estado
fitosanitario malo o
regular, identificados
en línea base)*100
(Número de eventos
fenológicos por
especie en las
categorías de fustal,
latizal y brinzal por
monitoreo/ Número de
eventos fenológicos
por especie en las
categorías de fustal,
latizal y brinzal en
línea base) * 100
Variación del nivel freático
en los puntos de monitoreo
de las zonas de los túneles
Nivel freático medido /
3 susceptibles de descenso
Nivel freático control
de nivel freático según los
resultados de los estudios
hidrogeológicos
4
Impactos ambientales a
Actividades generadoras de impacto
monitorear
Reducción, fragmentación
• Excavaciones subterráneas
y/o modificación de las
• Actualización del diseño durante la construcción.
unidades de cobertura
Actualización del modelo hidrogeológico
vegetal
Parámetros a monitorear Método de evaluación
Estado fitosanitario
Cambios fenológicos
Cambio en el nivel
4 Lectura de piezométro
freático
Momento de análisis o periodicidad
La evaluación de las parcelas permanentes se realizará semestralmente por el periodo de
construcción del proyecto (4,5 años). La interpretación de coberturas se realizará cada dos años.
Acciones a desarrollar
A. Identificación y uso de las unidades vegetales presentes en las áreas posibles de
afectación del nivel freático
Se deberán monitorear las parcelas permanentes ubicadas en los sitios de posible afectación de
los caudales donde se evaluará el incremento anual del crecimiento diamétrico de fustales, latizales
y brinzales. Asi como el reclutamiento y mortalidad de cada uno de los estadios y cambios en el
estado fitosanitario y la fenología de las especies.
Dado que el proyecto presentará un monitoreo permanente de las lecturas de los piezométros del
agua subterránea, de manera que se pueda hacer un seguimiento a los volúmenes de agua
disponibles en el subsuelo y al sentido de los flujos de la misma en los acuíferos, a lo largo del
período constructivo, se tomará el valor del nivel freático coincidente con la fecha o período de los
resultados de medición de diámetro de fustales, brinzales y latizales obtenidos en los diferentes
monitoreos y seguimiento a las parcelas forestales y se identificará si existe alguna relación entre
entre la pérdida y/o ganancia de área del material vegetal y los regímenes de precipitación.
Se obtendrá los datos de pluviosidad de las estaciones mas cercanas como punto de referencia
para la comparación y explicación de los cambios en el nivel freático reportado. Se realizará la
correlación de los datos de manera mensual, de tal manera que se cuente con suficiente
información de validación del comportamiento de ambas variables durante el seguimiento.
Normatividad que aplica
No aplica
Población beneficiada Área o cobertura
Áreas posibles de disminución
de caudal (ubicación de los
piezómetros y las zonas de
No aplica ronda de nacederos y/o
manantiales, de acuerdo con
las estimaciones del modelo
hidrogeológico).
Responsables de la implementación Personal Requerido
Ingeniero forestal
Beneficiario de la licencia ambiental
Auxiliares de campo
Recursos (personal y costos)
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Inventario florístico y revisión de coberturas
4 PMA-BIO-03 Personal
Ingeniero
4.1 PMA-BIO-03 mes 1 6.500.000 6.500.000
forestal
Técnicos
4.2 PMA-BIO-03 mes 1 2.500.000 2.500.000
forestales
Auxiliares de
4.3 PMA-BIO-03 mes 1 1.300.000 1.300.000
la región
Subtotal 10.300.000
5 PMA-BIO-03 Materiales e informes
Cuerdas,
pintura, equipo
PMA-BIO-03 de medición, Gl 1 25.000.000 25.000.000
5.1
brujula entre
otros
PMA-BIO-03 Informes Gl 1 1.500.000 1.500.000
Subtotal 26.500.000
6 PMA-BIO-03 Transporte
Transporte
6.1 PMA-BIO-03 Día 30 500.000 15.000.000
personal
6.2 PMA-BIO-03 Viáticos Día 30 250.000 7.500.000
Subtotal 22.500.000
Subtotal monitoreo inventario florístico 59.300.000
Número de monitoreos inventarios floristicos 9
Total 533.700.000
Cronograma de ejecución /año:
- Hacer partícipes al personal de la obra asi como la comunidad del área de influencia en las
capacitaciones y socializaciones sobre la importancia de la fauna endémica, su papel ecológico
entre otros.
Normatividad que aplica
Decreto de ley 2811 de 1974 Artículos 247-249 y 258, en el cual se estipulan las medidas de
protección y conservación de fauna silvestre.
Resolución 1912 de 2017 “Por la cual se establece el listado del as especies silvestres amenazadas
de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio
nacional, y se dictan otras disposiciones”
Decreto 1076 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector
Ambiente”
Población beneficiada Área o cobertura
Comunidad del área de influencia del proyecto y Áreas donde está ubicado el CAF.
personal de la obra
Los costos de las acciones de enriquecimiento no se comtenpla dado que el corredor biológico
seleccionado para las acciones de enriquecimiento se identificará previo a las actividades de
construcción, tal y como se indica en el artículo 13 de la Resolución 01574 para la ficha de manejo
de manejo ambiental instalación de señales preventivas en la vía y pasos de fauna.
Cronograma de ejecución:
Solo en caso de presentarse trasladado de fauna al CAF, se realizarán visitas de seguimiento
semanales, las cuales concluirán una vez el individuo este recuperado.
Las capacitaciones se harán una al semestre durante la etapa constructiva y las acciones de
enriquecimiento estarán sujeta a las áreas donde se deba realizar estas actividades.
𝑛𝑖𝑗 𝑁𝑖
𝐼. 𝑈 = { | }
𝑒𝑗 𝐸
Dónde:
Uso de los pasos a desnivel
1
por la fauna vertebrada nij=Número de observaciones-día para una
especie i (o para el conjunto de ellas) en la
estructura j; ej es el número de estructura del
tipo j; Ni es el número de observaciones-día
para una especie (o para un conjunto de
ellas) en la estructura y E es el número total
de estructuras controladas.
Para evaluar el uso de los pasos a desnivel por la fauna terrestre el profesional responsable
procederá a cubrir el piso de cada uno de los pasos con arena fina, la cual, se extenderá por toda
la superficie del paso en una capa homogénea de alrededor de 1 cm de espesor; de forma que las
huellas de los animales queden marcadas para posteriormente identificar la especie, las huellas se
colectaran a través de fotografías y elaboración de moldes de yeso para posteriormente con el
empleo de guías de huellas de mamíferos identificar la especie. Todas las mañanas por un periodo
de 12 días serán revisadas las trampas de huellas y nuevamente la capa de arena será de nuevo
alisada de forma manual. Esto permitirá establecer las especies de animales que más frecuentan
esta estructura
Se entregará tres informes de avance uno cada tres meses donde se indique el uso por parte de
la fauna vertebrada y en caso de no presentarse acceso de algún individuo indicar las acciones
para el mejoramiento de esta medida.
La utilización relativa de cada tipo de estructura por cada una de las especies de vertebrados se
establecerá mediante un índice de uso (I.U) definido como:
𝑛𝑖𝑗 𝑁𝑖
𝐼. 𝑈 = { | }
𝑒𝑗 𝐸
Dónde:
nij= Número de observaciones-día para una especie i (o para el conjunto de ellas) en la estructura
j; ej es el número de estructura del tipo j; Ni es el número de observaciones-día para una especie
(o para un conjunto de ellas) en la estructura y E es el número total de estructuras evaluadas.
Este índice de uso permite comparar sin sesgos, los registros observados en los pasos a desnivel
con los esperados teniendo en cuenta todos los pasos a evaluar; siendo 1 el valor de I.U. en el
caso de una utilización en el caso de una utilización homogénea de la especie i.
Durante la ejecución de los mantenimientos a los pasos de fauna preventivo y periódico, el (la)
gestora ambiental deberá verificar en campo que las actividades de manejo formuladas en la ficha
PMA-BIO-05, sean llevadas en todos los pasos de fauna construidos en el proyecto.
El profesional ambiental del proyecto verificará durante las actividades el manejo a la vegetación
sembrada al ingreso del paso, la liberación y disposición final en caso de existir elementos que
obstruyen el tránsito de fauna hacia el interior del paso. El ejecutor de esta actividad presentará
informes de las actividades realizadas.
Subtotal 22.346.276
Número de campañas 3
Total 67.038.827
Cronograma de ejecución:
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Instalación y seguimiento de
huelleros
Elaboración de informe
Valor 0: Excelente
Entre 1 y 5: Bueno
Para estas fuentes se plantea dos muestreos al año en la etapa de construcción, que serán llevados
a cabo en diferentes momentos hidrológicos (1 muestreo en invierno, 1 muestreo en verano)
durante todo el período de construcción (4,5 años).
• Análisis del hábitat disponible para cada una de las especies, análisis de comunidades
hidrobiológicas (fitoperifiton, macroinvertebrados acuáticos, potamoplacton, zooplancton y peces).
b. Macroinvertebrados acuáticos
En cada sitio de muestreo se seleccionará un transecto teniendo en cuenta el tipo de sustrato apto
para el establecimiento de macroinvertebrados. El muestreo se realizará en 100 m lineales en cada
uno de los sitios empleando una red triangular en las orillas, red surber en tres sitios de la corriente,
red pantalla y muestreo manual por un lapso de 30 minutos. Cada sustrato colectado será revisado
mediante la utilización de pinzas y una bandeja donde se separan los macroinvertebrados. El
material colectado en campo será colocado en recipientes plásticos y preservado en alcohol al 70%
para su posterior identificación en el laboratorio. Se establecerá la composición y estructura, la
distribución de abundancia, riqueza, diversidad, equidad y dominancia del ensamble de
macroinvertebrados y se realizará el análisis de similaridad de Bray Curtis para determinar la
semejanza entre los sitios de muestreo. Adicionalmente, para evaluar la calidad del agua se
aplicará el método BMWP/Col (Roldán, 2003, ajustado por Álvarez, 2005).
d. Ficoperifiton
d. Ictiofauna
Para la captura de peces en cada uno de los sitios se utilizará pesca eléctrica en 100 m lineales de
la corriente, los ejemplares capturados se les asignará un número de campo, y luego se le tomarán
los datos de peso y longitud estándar. Para la determinación taxonómica se emplearon claves y
descripciones Dahl (1971), Eigenmann (1912, 1913,1922), Gery (1977), Maldonado-Ocampo et al.
(2005), Miles (1947), Román-Valencia (2003) y Román-Valencia y Cala (1997). La validez de los
géneros y especies, y la elaboración del listado se realizará siguiendo la clasificación taxonómica
de Reis et al. (2003), donde las familias se encuentran en orden sistemático y los géneros y
especies de cada familia y subfamilia están listados alfabéticamente.
Se verificará que los peces rescatados de las acequias a intervenir presenten buenas condiciones
de salud para que los mismos no presenten infecciones que puedan afectar a las demás especies
ícticas que se encuentren en la fuente hídrica receptora. En caso de evidenciar lesión, los
individuos deberán permanecer en un contenedor hasta que sea curado para posteriormente ser
liberado
Normatividad que aplica
• Ley 09 de 1979
• Ley 99 de 1993
• Ley 142 de 1994
• CONPES 1750 de 1995
• Resolución 0631 de 2015
• Decreto 3930 de 2010
• Decreto 4728 de 2010
• Resolución 155 de 2009
Población beneficiada Área o cobertura
Municipio de Giraldo: Pinguro, Tinajitas y El
Balso.
• Empleados y contratistas de
construcción del proyecto. Municipio de Santa Fe de Antioquia: vereda
• Ecosistemas asociados a la red hídrica Cativo, Chaparral, El Espinal, El Rodeo,
Kilometro 14, Kilometro 2 (incluye Sector El
Cinco), Obregón y Paso Real.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Residente ambiental
Auxiliares de biología
Recursos (personal y costos)
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
#
Criterios utilizados para el planteamiento del indicador
indicador
Efectividad del funcionamiento de las oficinas de atención a la comunidad como estrategia de
1
interacción con el Proyecto
Efectividad del funcionamiento del sistema de atención a peticiones, quejas y reclamos en
2y3
tiempos, atención al cliente, claridad en la respuesta y procedimientos de gestión
Efectividad de la base datos en cuanto integrar los contenidos homogéneos para los
4
actores sociales y entidades que se articulan con el desarrollo del proyecto
Efectividad de los mecanismos de comunicación implementados por el proyecto para
5
mantener informada a la comunidad
6 Efectividad de la información del proyecto brindada en la socialización.
Población beneficiada Área o cobertura
Unidades Mayores: Giraldo y Santa Fe de
Antioquia.
Población ubicada en las veredas del área de
Unidades Menores: Giraldo (El Balso, Tinajitas y
influencia del proyecto
Pinguro), Santa Fe de Antioquia (Cativo,
Chaparral, El Espinal, El Rodeo, Kilómetro 2,
Kilómetro 14, Obregón y Paso Real.
Responsables de la implementación Personal Requerido
Constructor Gestor social
Recursos (personal y costos):
Para la realización de las actividades de monitoreo no se requieren recursos adicionales, ya que el
personal hace parte del grupo de gestión ambiental y social.
Cronograma de ejecución:
Las actividades de monitoreo y seguimiento para el cumplimiento este PMA se realizará
semestralmente durante toda la etapa de construcción según el cronograma de actividades del
PMA
•
Socialización y acercamiento con las
comunidades
• Contratación de mano de obra
• Contratación de bienes y servicios • Cambios en la dinámica poblacional,
incluyendo los hogares a trasladar (-)
CONSTRUCCIÓN • Modificación en la demanda de servicios
públicos y sociales (-)
• Remoción de cobertura vegetal y • Cambio en las condiciones de salud de la
descapote población (-)
• Construcción de accesos • Modificación de la infraestructura, dinámica de
• Adecuación de zonas de depósito transporte y movilidad actual en las vías
(ZODMES) existentes (-)
• Remoción de derrumbes • Cambio en las dinámicas y relaciones
• Trituración de materiales pétreos culturales (-)
• Fabricación de concretos hidráulicos • Surgimiento de molestias o conflictos con la
• Construcción de puentes comunidad (-)
• Colocación de la estructura de
pavimento
• Transporte de material sobrante de
excavación y escombros
Indicador 2. Semestral
Indicador 4. Bienal
Actividad 3 y 4: Todas las unidades territoriales menores que tienen Establecdimiento Educativo
Frecuencia de Medición
Indicador 1: Semestral
Indicador 2 Semestral
Número de predios requeridos para ZODMES, vías y zonas industriales negociados o alquilados.
Trimestral durante el proceso de negociación.
Puntos de medición
Actividad 1: En las unidades sociales y predios
Acciones a desarrollar
• Revisión de informes de gestión socio-predial con resultados de sobre los apoyos
económicos
Normatividad que aplica
Indicador 2. Semestral
Puntos de medición
Actividad 1: Cabecera Santa Fe de Antioquia
#
Criterios utilizados para el planteamiento del indicador
indicador
1 Materialización de las obras de infraestructura o dotación pactadas.
2 Efectividad en el desarrollo de las jornadas de prevención y promoción.
Población beneficiada Área o cobertura
Trabajadores del proyecto y habitantes de todas Santa Fe de Antioquia y en especial las veredas
las unidades territoriales menores Kilómetro 2, El Espinal, Obregón y Paso Real
Responsables de la implementación Personal Requerido
Constructor Gestor social
Recursos (personal y costos):
Para la realización de las actividades de monitoreo no se requieren recursos adicionales, ya que
el personal hace parte del grupo de gestión ambiental y social.
Cronograma de ejecución:
Las actividades de monitoreo y seguimiento para el cumplimiento este PMA se realizarán
semestralmente durante toda la etapa de construcción según el cronograma de actividades del
PMA
Unidades Menores: Giraldo (El Balso, Pinguro y Tinajitas), Santa Fe de Antioquia (Cativo,
Chaparral, El Espinal, El Rodeo, Kilómetro 2, Kilómetro 14, Obregón y Paso Real).
Acciones a desarrollar
• Revisión del diagnóstico socioeconómico realizado, con la presentación del análisis de la
información recolectada.
• Seguimiento y verificación de los proyectos implementados, desde lo documental y
verificación en campo de la puesta en marcha de los proyectos productivos.
• Revisión de actas de reunión del acompañamiento técnico y financiero
• Verificación de la participación de por lo menos el 80% de personal del AID en cada
proyecto implementado
• Revisión de los informes de cumplimiento de programas de capacitación
Normatividad que aplica
Ley 590 de 2000
Ley 905 de 2004
Criterios utilizados para el planteamiento del indicador
Los criterios utilizados para el planteamiento de cada indicador se aprecian a continuación.
Funcionarios públicos
4 Formato de evaluación
Empalme a vías
• Verificación del adecuado manejo del tránsito vehicular y del flujo peatonal en construcción,
en lugares de construcción de accesos y empalmes a vías.
• Verificación del cumplimiento de las normas establecidas por ley para el transporte de
maquinaria y equipos y en el manejo de las rutas de desplazamiento de materiales y
maquinaria a la zona de obra de construcción de accesos y empalmes a vías.
• Verificación del adecuado desempeño del personal de señalización (paleteros) y
verificación de los procesos de capacitación previstos para estos trabajadores.
• Verificación del cumplimiento del manejo de la señalización y normas en los frentes de
obra de construcción de accesos y empalmes a vías. Para ello se definirá una lista de
chequeo pormenorizada, para verificación de cada una de las normas de señalización
Se deberá verificar que las medidas a implementar en este componente incluyan tanto la
prevención como la mitigación y el control del aumento en los impactos en los medios aire y agua.
Normatividad que aplica
• Resolución 610 de 2010 del MAVDT
• Resolución 1050 del 05 de mayo de 2004
• Resolución 4577 de 2009
• Manual de Señalización INVIAS 2009
• Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del
sector ambiente y desarrollo sostenible en su título 5, capítulo 1, sección 1: articulo
2.2.5.1.1.1 y 2.2.5.1.1.2, sección 2: articulo 2.2.5.1.2.1, 2.2.5.1.2.2, 2.2.5.1.2.3, 2.2.5.1.2.4,
2.2.5.1.2.5, 2.2.5.1.2.6, 2.2.5.1.2.7, 2.2.5.1.2.8, 2.2.5.1.2.9, 2.2.5.1.2.10, 2.2.5.1.2.11,
2.2.5.1.2.12, 2.2.5.1.2.13 y 2.2.5.1.2.14, sección 3: articulo 2.2.5.1.3.1, 2.2.5.1.3.2,
2.2.5.1.3.3, 2.2.5.1.3.4, 2.2.5.1.3.5, 2.2.5.1.3.6, 2.2.5.1.3.7, 2.2.5.1.3.8, 2.2.5.1.3.9,
2.2.5.1.3.10, 2.2.5.1.3.11, 2.2.5.1.3.12, 2.2.5.1.3.13, 2.2.5.1.3.14, 2.2.5.1.3.15,
2.2.5.1.3.16, 2.2.5.1.3.17, 2.2.5.1.3.18 y 2.2.5.1.3.19, sección 4: articulo 2.2.5.1.4.1,
2.2.5.1.4.2, 2.2.5.1.4.3, 2.2.5.1.4.4, 2.2.5.1.4.5 y 2.2.5.1.4.6, sección 5: articulo 2.2.5.1.5.1,
2.2.5.1.5.2, 2.2.5.1.5.3, 2.2.5.1.5.4, 2.2.5.1.5.5, 2.2.5.1.5.6, 2.2.5.1.5.7, 2.2.5.1.5.8,
2.2.5.1.5.9, 2.2.5.1.5.10, 2.2.5.1.5.11, 2.2.5.1.5.12, 2.2.5.1.5.13, 2.2.5.1.5.14, 2.2.5.1.5.15,
2.2.5.1.5.16, 2.2.5.1.5.17, 2.2.5.1.5.18, 2.2.5.1.5.19, 2.2.5.1.5.20, 2.2.5.1.5.21,
2.2.5.1.5.22 y 2.2.5.1.5.23, sección 7: articulo 2.2.5.1.7.1, 2.2.5.1.7.2, 2.2.5.1.7.3,
2.2.5.1.7.4, 2.2.5.1.7.5, 2.2.5.1.7.6, 2.2.5.1.7.7, 2.2.5.1.7.8, 2.2.5.1.7.9, 2.2.5.1.7.10,
2.2.5.1.7.11, 2.2.5.1.7.12, 2.2.5.1.7.13, 2.2.5.1.7.14, 2.2.5.1.7.15, 2.2.5.1.7.16 y
2.2.5.1.7.17, sección 8: articulo 2.2.5.1.8.1, 2.2.5.1.8.2 y 2.2.5.1.8.3, sección 9: articulo
2.2.5.1.9.1, 2.2.5.1.9.2 y 2.2.5.1.9.3, sección 10: articulo 2.2.5.1.10.1, 2.2.5.1.10.2,
2.2.5.1.10.3, 2.2.5.1.10.4, 2.2.5.1.10.5, 2.2.5.1.10.6, 2.2.5.1.10.7, 2.2.5.1.10.8,
El 100% de los usuarios afectados con (# de acuerdos iniciales firmados que tendrán
el traslado de redes secas cuenta con el traslado de redes secas/#de acuedos finales
acta de acuerdo final de cierre firmados) *100
B. Redes húmedas
Interferencia de redes de acueducto y de riego
USO DIAMETRO MATERIAL LONGITUD (ml)
Acueducto 12" PVC 630
Acueducto 10" GRP 580
Acueducto 4" PVC 400
Riego 4" PVC 400
Riego 8" PVC 250
Fuente: Consorcio GEOCONCOL 2016.
Acciones a desarrollar
A. Redes secas
Se hace necesario verificar la adecuada construcción de redes nuevas en una franja desde el límite
hacia la zona interior del derecho de vía (Redes aéreas) o en el espacio público (Redes
subterráneas) y al retiro de las estructuras actuales, incluyendo postes, conductores, herrajes,
luminarias, cámaras de inspección y demás elementos asociados.
B. Redes húmedas
Se verificará que las redes de acueducto se trasladen por fuera del corredor de la vía de manera
subterránea, siguiendo los lineamientos del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico-RAS-2000.
Se realizará un seguimiento detallado que todos los predios que actualmente cuentan con el
servicio, queden conectados a la nueva red.
Se verificará que la red de riego se instale subterránea en la parte baja del talud, siguiendo los
lineamientos del RAS 2000.
Normatividad que aplica
• Ley 09 de 1979
• Llevar a cabo un plan de monitoreo y seguimiento que permita controlar las emisiones de
material particulado, gases y ruido derivados por la construcción del proyecto, hasta
alcanzar niveles de inmisión que cumplan con lo establecido en las siguientes disposiciones:
Decreto 948 de 1995 (Reglamento de protección y control de calidad del aire) adoptado por
el Decreto 1076 de 2015 en su título 5 capítulo 1, Resolución 2254 de 2017 (Normas de
Objetivos calidad del aire o nivel de inmisión), Resolución 650 de 2010 (Protocolo para el monitoreo y
seguimiento de la calidad del aire), Resolución 2154 de 2010 (Ajustes al protocolo para el
monitoreo y seguimiento de calidad del aire), Resolución 909 de 2008 (Fuentes Fijas) y
Resolución 627 de 2006 (Norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental) o aquellas
que las modifiquen o sustituyan.
• Evaluar la calidad del aire en la zona de influencia del proyecto verificando el cumplimiento
de la normativa vigente.
Componente y/o
componentes
Aire y ruido
ambientales a
monitorear
Mecanismo
Meta Valor Indicador de control y/o Responsable
registro
Ejecutor del
Cantidad de
proyecto, bajo la
Cumplir con la muestreos
Cantidad de supervisión del
periodicidad de ejecutados /
muestreos Informes ICA grupo de gestión
mediciones Cantidad de
programados ambiental y
propuesta muestreos
beneficiario de la
programados
licencia ambiental
Cumplir con las
concentraciones
de PM10, PM2.5,
NOx, SOx Ejecutor del
Comparación de
establecidas en la proyecto, bajo la
Indicadores parámetros en
Resolución 2254 supervisión del
Resolución 2254 de términos de calidad
de 2017, así Informes ICA grupo de gestión
2017 de aire y ruido con
mismo con los ambiental y
línea base y con
niveles de emisión beneficiario de la
normatividad vigente
de ruido según lo licencia ambiental
establecido por la
Resolución 627 de
2006
Ejecutor del
Cumplir con las Comparación de
proyecto, bajo la
concentraciones parámetros en
supervisión del
de PM10, PM2.5 Resolución 909 de términos de calidad
Informes ICA grupo de gestión
establecidas en la 2008 de aire con línea
ambiental y
Resolución 909 de base y con
beneficiario de la
2008 normatividad vigente
licencia ambiental
i. Tres puntos de muestreo para medición de material particulado y gases (PM 10, PM2.5, SO2
y NO2), los cuales serán ubicados en función de los centros poblados.
ii. Un punto para medición material particulado (PM10 y PM2.5) en fuente fija, localizado en la
zona industrial ubicada en la vereda kilómetro 14 en el municipio de Santa Fe de Antioquia,
en el cual se realizarán monitoreos de calidad de aire, siguiendo los lineamientos de la
resolución 2153 de 2010, para verificar si las emisiones cumplen con los estándares
establecidos en la resolución 909 de 2008.
iii. Tres puntos para medición de ruido, los cuales serán ubicados en función de los frentes de
obra que se tengan en ejecución, así como de los centros poblados.
Localización de Tabla 11.52 Coordenadas de los puntos de medición calidad del aire
los sitios de PUNTO No. 1: KM 5
monitoreo Punto ubicado zona rural al costado de una vivienda, cerca
Ubicación:
de vía destapada.
Coordenadas X Y
Sistema magna origen Colombia
1.133.838,57 1.216.805,67
Oeste
PUNTO No. 2: SAN RAFAEL
Punto ubicado en zona rural del sector de San Rafael, en
Ubicación:
el área del portero de la finca.
Coordenadas X Y
La tendencia del medio atmosfera, se estima medir a partir de muestreos de emisiones atmosféricas
(PM10, PM2.5, SO2, NO2) y niveles de presión sonora (ruido ambiental), con los cuales se pretende
evidenciar alteraciones en la calidad del aire que puedan llegar a interferir con la salud de la población
aledaña.
Los monitoreos de calidad atmoférica, se desarrollarán durante la etapa de construcción (4,5 años) de
manera semestral, por lo que se establecen las siguientes consideraciones (ver Tabla 11.52):
i. Tres puntos de muestreo para medición de material particulado y gases (PM 10, PM2.5, SO2
y NO2), los cuales serán ubicados en función de los centros poblados (ver Tabla 11.52).
ii. Un punto para medición material particulado (PM10 y PM2.5) en fuente fija, localizado en la
zona industrial ubicada en la vereda kilómetro 14 en el municipio de Santa Fe de Antioquia,
en el cual se realizarán monitoreos de calidad de aire, siguiendo los lineamientos de la
resolución 2153 de 2010, para verificar si las emisiones cumplen con los estándares
establecidos en la resolución 909 de 2008 ver Tabla 11.52).
iii. Tres puntos para medición de ruido, los cuales serán ubicados en función de los frentes de
obra que se tengan en ejecución, así como de los centros poblados (Tabla 11.54).
Las evaluaciones de calidad del aire, se basarán en la metodología del Protocolo del Monitoreo y
Seguimiento de Calidad de Aire Resolución 2154 de 2010; los parámetros de comparación se
establecerán de acuerdo a lo relacionado en la Resolución 2254 de 2017. Ambas resoluciones del
anterior Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Con respecto a ruido se tiene como punto de referencia la Resolución 627 de 2006 (Norma nacional
de emisión de ruido y ruido ambiental).
Durante la etapa de construcción (4,5 años), se realizarán muestreos semestrales para el monitoreo
de la calidad atmosférica. Para la ubicación de los puntos de monitoreo, se establecen las siguientes
consideraciones (ver Tabla 11.52):
i. Tres puntos de muestreo para medición de material particulado y gases (Tabla 11.52).
ii. Un punto para medición material particulado (PM10 y PM2.5) en fuente fija, localizado en la
zona industrial ubicada en la vereda kilómetro 14 en el municipio de Santa Fe de Antioquia,
en el cual se realizarán monitoreos de calidad de aire, siguiendo los lineamientos de la
La medición de la calidad del aire y ruido se hará siguiendo los lineamientos establecidos en el
Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, versión vigente y deben ser llevadas
a cabo por laboratorios que cuenten con acreditación vigente ante el IDEAM para el tipo de monitoreo
que se pretenda llevar a cabo, en concordancia con la Resolución 0292 de 2006 del IDEAM, Decretos
1600 de 1994 y 2570 de 2006 o aquellas que las modifiquen o sustituyan.
Los resultados obtenidos se compararán con la normativa vigente, a la fecha de elaboración de este
programa.
ENTREGA DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos de las mediciones de material particulado, de gases y de ruido serán
presentados a la autoridad ambiental en los informes de cumplimiento ambiental, incluyendo la
siguiente información:
i. Metodología de Muestreo
ii. Especificaciones de los equipos de medición utilizados
iii. Esquema con la ubicación de los sitios de muestreo
iv. Resultados de Laboratorio
v. Cálculos de Ajuste por Tonalidad y reportes del sonómetro
vi. Datos estadísticos
vii. Hojas de Campo
viii. Fechas de medición
ix. Resultados de monitoreo y su respectivo análisis y comparación con la normatividad vigente
x. Conclusiones y recomendaciones
xi. Certificados y Resoluciones de Acreditación
xii. Registro fotográfico
xiii. Rosa de Vientos
Se desarrollar ádurante la etapa de construcción (4,5 años) un muestreo semestral para el monitoreo
de la calidad atmosférica.
La duración de cada campaña de monitoreo de material particulado y de gases debe ser mínimo 18
días continuos durante 24 horas para cada punto muestreo, según lo establece la Resolución 2154 de
Las mediciones de ruido se basarán en la metodología de la Resolución 0627 de 2006, con registros
diurnos y nocturnos, en día de semana y fin de semana.
Periodicidad y Diario Semanal Mensual Bimensual Trimestral Semestral Anual Bianual Trianual Quinquenal
duración x x
• Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del
sector ambiente y desarrollo sostenible en su título 5, capítulo 1, sección 1, sección 2,
Criterios para sección 3, sección 4, sección 5, sección 7, sección 8, sección 9, sección 10 y sección 11
análisis e acoge el Decreto 948 de 1995
interpretación de • Resolución 2254 de 2017 (Normas de calidad del aire o nivel de inmisión)
resultados • Resolución 650 de 2010 (Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire)
• Resolución 2154 de 2010 (Ajustes al protocolo para el monitoreo y seguimiento de calidad
del aire)
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Determinación
de material
campaña-
1 TM-ABIO-01 particulado 3 19.128.588 57.385.764
muestreo
(PM10 y
PM2.5)
Determinación
de
campaña-
2 TM-ABIO-01 concentración 3 12.899.940 38.699.820
muestreo
de gases
(NOx - SOx)
Costos
Determinación
de material
particulado campaña-
2 TM-ABIO-01 1 15.500.000 15.500.000
(PM10 y muestreo
PM2.5)
fuentes fijas
Estudio
campaña-
3 TM-ABIO-01 emisión de 3 2.213.225 6.639.675
muestreo
ruido
Subtotal 118.225.259
Número de campañas 9
Total 1.064.027.331
Componente
y/o
componentes Suelo
ambientales a
monitorear
Mecanismo de
Meta Valor Indicador control y/o Responsable
registro
No. de procesos
identificados en las
Ejecutor del
Identificar procesos de diferentes etapas del
proyecto, bajo la
inestabilidad y cambios proyecto/No. de
N.A Informe ICA supervisión y
geotécnicos en el área procesos
asesoría del grupo
de estudio identificados antes
de gestión ambiental
del inicio de
construcción
Minimizar la incursión Área revegetalizada/ Ejecutor del
de procesos de erosión Área con necesidad proyecto, bajo la
e inestabilidad por N.A de revegetalización Informe ICA supervisión y
actividades del según intervención de asesoría del grupo
proyecto obra de gestión ambiental
Verificar que el 100%
Cantidad de residuos Ejecutor del
de los residuos
con tratamiento o proyecto, bajo la
generados por el
100% disposición Informe ICA supervisión y
proyecto reciban una
certificada/Cantidad asesoría del grupo
adecuada disposición
generada de gestión ambiental
final.
Realizar inspecciones
semanales a los sitios
Indicadores de generación, Total de actividades
almacenamiento, rutas ejecutadas para el Ejecutor del
de recolección, sitios adecuado manejo de proyecto, bajo la
de acopio y destino 100% residuos sólidos/Total Informe ICA supervisión y
final para verificar de actividades asesoría del grupo
estado y el programadas dentro de gestión ambiental
cumplimiento respecto del PMA
al manejo de residuos
sólidos
Cantidad de
inspecciones
Realizar inspecciones asociadas al manejo
semanales a los sitios e combustibles y Ejecutor del
donde se hace uso de lubricantes con proyecto, bajo la
combustible sy 100% resultados positivos/ Informe ICA supervisión y
lubricantes para Cantidad de asesoría del grupo
verificar su adecuado inspecciones de gestión ambiental
uso. asociadas al manejo
e combustibles y
lubricantes realizadas
Implementar el 100% Ejecutor del
de las acciones Área restaurada por proyecto, bajo la
tendientes a la 100% intervención/Áreas Informe ICA supervisión y
recuperación de zonas intervenidas liberadas asesoría del grupo
utilizadas como de gestión ambiental
La tendencia del medio suelo se estima medir a partir de registros visuales, con los cual se pretende
identificar y detectar la aparición de procesos de inestabilidad y cualquier otro tipo de alteración desde
el punto de vista geotécnico.
El monitoreo de los procesos erosivos derivados de la excavación de taludes se realizará desde el inicio
de la construcción, mediante el registro de inspecciones visuales y la contabilidad de cantidades de obra
ejecutadas. Se realizarán también el monitoreo de taludes luego de la ocurrencia de eventos sísmicos y
de lluvias torrenciales.
El seguimiento a la erosión natural se realizará por cuatro años y medio (etapa de construcción), teniendo
en cuenta los focos erosivos presentes en la zona de influencia del proyecto. El seguimiento y monitoreo
debe realizarse en forma sistemática y organizada, de lo contrario sus resultados pueden llevar a
conclusiones erradas que van en detrimento de la inversión ambiental del propietario del proyecto o a
fallas en las actividades de control de procesos erosivos e inestabilidad.
• Registros
Se llevarán a cabo registros mensuales por la etapa de construcción, con el fin de conformar la historia
de cada uno de los taludes en donde preliminarmente se haya identificado las siguientes situaciones:
En donde se hayan hecho cortes altos: zonas donde se haya identificado inestabilidades previo el corte
para la vía y sitios de tratamientos para la estabilización.
Donde se encuentren poblados que puedan ser afectados por algún problema de estabilidad.
Además de cualquier sitio que presente algún problema de inestabilidad y erosión con el tiempo.
Se elaborará una matriz de residuos, en la cual se consolide la información de manera mensual durante
el proceso constructivo. Esta matriz deberá contener la siguiente información:
Esta información será reportada en los ICA. Lo anterior con el fin de evidenciar en el tiempo el manejo
integral de los residuos sólidos generados por el proyecto y la no afectación del medio suelo.
Se realizarán inspecciones visuales de manera semanal durante la etapa constructiva tanto en las zonas
de generación, almacenamiento temporal y manejo de residuos sólidos, como en las Instalaciones
provisionales (Campamento Cativo, Zonas industriales y ZODMES) y zonas donde se hace uso de
combustibles y lubricantes, con el fin de verificar la adecuada gestión y manejo de los mismos, y lo no
afectación del recurso suelo, para tal efecto se utilizarán formato de inspección y registro fotográfico. Se
realizará un informe semestral con los resultados de estas inspecciones. La información será reportada
en el ICA de manera semestral y consolidando la información desde el inicio de las obras hasta la fecha
del reporte.
• Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento territorial. Reglamentada por los Decretos Nacionales
150 y 507 de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007;
Criterios para
4065 de 2008; 2190 de 2009 y reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de
análisis e
2010. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras
interpretación
disposiciones.
de resultados
• Decreto 1449 de 1978.
• Resolución 541 de 1994.
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Personal
para
Jornada
Costos monitoreo
1 TM-ABIO-02 de 9 18.809.820 169.288.380
basado en
muestreo
inspecciones
visuales
Total 169.288.380
• Dar seguimiento a los parámetros de calidad del recurso hídrico para las fuentes de agua
identificadas en el área de influencia del proyecto.
• Monitorear y evaluar la calidad fisicoquímica de los cuerpos de agua superficial que son
considerados susceptibles de afectaciones por el desarrollo del proyecto.
• Realizar comparaciones estadísticas que permitan determinar por medio de los parámetros
Objetivos
evaluados, el cambio en las características de los cuerpos de agua a partir de la construcción
del proyecto.
• Mejorar la eficiencia de la implementación de las medidas ambientales definidas, para reducir
o mitigar el impacto ocasionado sobre los cuerpos de agua con base en los análisis de
resultados.
Componente
y/o
componentes Agua
ambientales a
monitorear
Mecanismo de
Meta Valor Indicador control y/o Responsable
registro
Cumplir con la
ejecución del Ejecutor del
No. de monitoreos
número de proyecto, bajo la
efectuados / No. de
monitoreos N.A Informes ICA supervisión y
monitoreos
programados asesoría del grupo de
programados
según etapa del gestión ambiental
proyecto
Monitorear los
Indicadores
parámetros
necesarios para
evaluar la calidad Concentración
Ejecutor del
del recurso parámetro x en
proyecto, bajo la
hídrico, y de esta muestreo 1 vs
Línea base Informes ICA supervisión y
manera Concentración
asesoría del grupo de
determinar su parámetro x en
gestión ambiental
afectación en la muestreo 0
etapa de
construcción del
proyecto.
Localización de Fuentes hídricas receptoras de los vertimientos (100m aguas arriba y 100m aguas abajo del vertimiento),
los sitios de fuentes hídricas donde se realizarán las captaciones (100m aguas abajo), fuentes hídricas donde se
monitoreo construirán puentes
PMA-ABIO-02 Progr.ama de manejo ambiental del recurso hídrico
Identificación
medidas PMA PMA-ABIO-07 Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y
conformación de sitios de depósito
Fuentes hídricas receptoras de los vertimientos (100m aguas arriba y 100m aguas abajo del vertimiento)
y fuentes hídricas donde se construirán puentes.
Las fuentes de agua superficial seleccionadas para monitoreo por su susceptibilidad de afectación
localizadas en el área de influencia, pueden resultar alteradas en sus características fisicoquímicas e
hidrobiológicas por concesiones, vertimientos y/o ocupaciones de cauce.
Se plantean monitoreo de calidad físicoquímica y bacteriológica de las fuentes hídricas receptoras de los
vertimientos (100m aguas arriba y 100m aguas abajo del vertimiento) una vez al mes durante la etapa
de construcción y monitoreo de calidad físicoquímica y bacteriológica en las fuentes hídricas donde se
construirán puentes trimestralmente durante durante todo el período de construcción (4,5 años).
Para la realización de los análisis físico-químicos, se tendrán en cuenta las metodologías de la American
Water Works Association (AWWA) del Standard Methods y la American Public Health Association
(APHA).
Se plantea monitoreo de las fuentes hídricas receptoras de los vertimientos una vez al mes durante la
etapa de construcción (100m aguas arriba y 100m aguas abajo del vertimiento) y monitoreo en las
fuentes hídricas donde se construirán puentes trimestralmente durante durante todo el período de
construcción (4,5 años).
Periodicidad y Diario Semanal Mensual Bimensual Trimestral Semestral Anual Bianual Trianual Quinquenal
duración x x
Criterios para
análisis e
Línea base
interpretación
de resultados
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
Monitoreo
calidad agua
(parámetros
fisicoquímicos y
microbiológicos)
Estación
fuentes hídricas
1 TM-ABIO-03 de 648 3.035.280 1.966.861.440
receptoras de
muestreo
los vertimientos
(100m aguas
arriba y 100m
Costos
aguas abajo del
vertimiento)
Monitoreo
calidad agua
(parámetros
fisicoquímicos y Estación
1 TM-ABIO-03 microbiológicos) de 234 3.035.280 710.255.520
fuentes hídricas muestreo
donde se
construirán
puentes
Total 2.677.116.960
Periodicidad y Diario Semanal Mensual Bimensual Trimestral Semestral Anual Bianual Trianual Quinquenal
duración x x
Ley 99 de del 22 de diciembre de 1993 - Creación del Ministerio de Medio Ambiente.
Criterios para Resolución 665 del 21 de junio de 1996 - Requisitos y condiciones para la obtención de licencias
análisis e ambientales.
interpretación Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 – Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo
de resultados sostenible; por el cual se modifican: Decreto 1768 de 1994 (Creación o Reforma de las Corporaciones
Regionales) y Decreto 1791 de 1996 (Régimen de aprovechamiento Forestal).
Total 851.696.388
Se supervisará la intervención de coberturas boscosas, teniendo en cuenta que sean afectadas solo las
Descripción de áreas necesarias con el volumen aprobado por la entidad competente. Esta supervisión se realizará
procedimientos posterior a las intervenciones, por medio de recorridos visuales.
y/o
instrumentos Se deberá verificar el estado de amenaza de cada una de las especies identificadas en el área de
influencia del proyecto, e implementar las medidas que se desglosan a continuación:
i. Localización
Los monitoreos se realizarán en las áreas que requieran aprovechamiento forestal, en la etapa de
construcción para los recorridos visuales.
Para el monitoreo en el cambio de las coberturas vegetales se analizarán tres parcelas permanentes por
cobertura boscosa presente en el área de influencia del proyecto, teniendo como base las parcelas
realizadas en la caracterización inicial (línea base).
Con base a las parcelas de caracterización de la línea base, se escogerán tres representativas por
cobertura; En cada parcela se caracterizará el 100% de los especímenes arbóreos fustales mediante la
medición de los CAP (circunferencia a la altura del pecho), a una altura de 1,30 m de la base del árbol,
mediante el uso de la cinta métrica. Dentro de cada una de las parcelas, se medirán en las subparcelas
(Ver Figura 11.62) los latizales y brinzales.
Los resultados obtenidos de los monitoreos a las parcelas permanentes, deberán ser presentados a la
autoridad ambiental en los informes de cumplimiento ambiental, incluyendo la siguiente información:
• Metodología de muestreo
• Ubicación de los sitios de muestreo
• Bases de datos
• Hojas de Campo
• Fechas de medición
• Resultados de monitoreo, su respectivo análisis y comparación con monitoreos anteriores,
• Conclusiones y recomendaciones
• Registro fotográfico
• Periodicidad y duración del monitoreo
Los recorridos se realizarán previo a la intervención de las coberturas boscosas, y la duración de cada
uno debe ser una semana.
Los muestreos realizados a las parcelas se ejecutarán durante el periodo de construcción (4,5 años) y
con una frecuencia semestral.
Periodicidad y Diario Semanal Mensual Bimensual Trimestral Semestral Anual Bianual Trianual Quinquenal
duración x x
Ley 99 de del 22 de diciembre de 1993 - Creación del Ministerio de Medio Ambiente.
Resolución 665 del 21 de junio de 1996 - Requisitos y condiciones para la obtención de licencias
ambientales.
Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 – Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo
Criterios para
sostenible; por el cual se modifican: Decreto 1768 de 1994 (Creación o Reforma de las Corporaciones
análisis e
Regionales) y Decreto 1791 de 1996 (Régimen de aprovechamiento Forestal).
interpretación
Resolución 0801 de 1977 - Veda de manera permanente en todo el territorio nacional, el
de resultados
aprovechamiento, comercialización y movilización de la especie y sus productos, y la declara como
planta protegida.
Resolución 0192 del 10 de febrero de 2014 – Listado de las especies silvestres amenazadas de la
diversidad biológica colombiana que se encuentra en el territorio nacional.
Valor
Ítem Especificación Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
1 TM-BIO-01 Personal montaje de parcelas permanentes
Ingeniero
forestal o
biólogo
1.1 TM-BIO-01 Mes 4 5.899.604 23.598.414
taxónomo(4
profesionales
por un mes)
Tecnólogo
forestal (8
1.2 TM-BIO-01 Mes 8 2.460.563 19.684.504
tecnólogos
Costos
por un mes)
Guías de la
zona (4
1.3 TM-BIO-01 Mes 4 1.153.646 4.614.582
guías por un
mes)
Subtotal 47.897.500
FM 2,57 123.096.575
2 TM-BIO-01 Personal para monitoreo de parcelas permanentes
Ingeniero
forestal o
2.1 TM-BIO-01 Mes 1 5.899.604 5.899.604
biólogo
taxónomo
Total 851.696.388
Se solicitará al hospital de Santa Fe de Antioquia toda la información que permita elaborar informes
semestrales del número de las consultas por accidentalidad vial enfermedades respiratorias, oculares y
auditivas de personas provenientes de las unidades territoriales menores antes enunciadas, lo cual se
debe registrar en una lista de chequeo.
iii. Verificar el nivel de satisfacción de la población sobre las medidas de prevención y mitigación
para efectos en salud
La satisfacción de la población con relación a las medidas implementadas por el proyecto para evitar y
reducir los efectos negativos en la salud se medirá a través de encuestas semestrales vinculadas a las
que se deben realizar para el sistema de atención de PQR.
El procedimiento para el respectivo seguimiento al cambio en el valor del metro cuadrado del suelo
debe incluir la solicitud de tal información a la lonja de propiedad raíz de Medellín en la etapa de pre-
construcción y cada año durante la etapa de construcción. Con esta información se hace el cálculo del
indicador respectivo.
Periodicidad y Diario Semanal Mensual Bimensual Trimestral Semestral Anual Bianual Trianual Quinquenal
duración X
Criterios para Los resultados se analizarán de acuerdo a:
análisis e
interpretación La información de la línea base, el cumplimiento de las metas de los planes de manejo y los impactos
de resultados identificados para el componente.
Para la realización de las actividades no se requieren recursos adicionales, ya que el personal requerido
Costos
hace parte del grupo de gestión ambiental y social.
Los riesgos potenciales del Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 2, se
identifican y evalúan de acuerdo con las amenazas que puedan presentarse. Una
forma de mitigar los riesgos cuando no se puede minimizar las amenazas, es
minimizar las vulnerabilidades de los componentes del sistema tomando las
acciones necesarias para lo cual se puede prevenir con cierto grado de efectividad.
Conjuntamente con estas medidas se debe proceder a elaborar un Plan de
Contingencias, cuyo objetivo es disminuir los daños económicos, sociales,
ambientales y ante todo preservar la vida ante una situación de emergencia.
Este numeral describe el Plan de Contingencia del proyecto túnel del Toyo y sus
Vías de Acceso Tramo 2, elaborado para afrontar los siniestros que podrían
presentarse durante la etapa de construcción del proyecto, teniendo en cuenta las
condiciones naturales y sociales de la zona donde se emplazarán las obras.
Este plan detalla las normas, criterios, procedimientos y acciones que deberán
llevarse a cabo, durante emergencias o contingencias que pueden originar efectos
adversos como pérdida de vidas humanas, ambientales, materiales, retrasos,
sobrecostos y/o demás elementos que afecten el normal desarrollo del proyecto y
que pongan en riesgo la salud humana, y la calidad del ambiente.
11.1.4.1.1 Localización
El proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso están conformados por los Tramos
1 y 2. El Tramo 2 del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso, se encuentra
localizado en Colombia en la cordillera occidental, al noroccidente del departamento
de Antioquia, en territorio de los municipios de Santa Fe de Antioquia y Giraldo. Este
tramo inicia en el K1+300 en el municipio de Santa Fe de Antioquia y finaliza en el
El proyecto hace parte de la vía que de Medellín conduce al Urabá antioqueño por
la Ruta 62, según nomenclatura de la Red Vial Nacional.
Figura 11.63 Localización del corredor vial túnel del Toyo Tramo 2 y sus vías de
acceso
11.1.4.1.2 Objetivos
A. Objetivo general
Establecer el Plan de Contingencia del proyecto túnel del Toyo y sus Vías de Acceso
Tramo 2, de manera que permita atender y manejar los riesgos identificados en la
zona de influencia del proyecto, para que las afectaciones sobre las vidas humanas,
recursos naturales, bienes e infraestructura, puedan prevenirse, mitigarse y/o
atenderse adecuada y oportunamente.
B. Objetivos específicos
• Identificar las amenazas ya sea de origen endógeno o exógeno que pueden
poner en riesgo el proyecto en su etapa de construcción.
• Proyectar los escenarios de riesgo originados de acuerdo con la
identificación de amenazas y la evaluación de vulnerabilidad para los
elementos componentes del corredor vial, túneles y obras complementarias.
• Establecer los planes de contingencia que permitan una respuesta inmediata
y eficiente ante la ocurrencia de una emergencia.
• Identificar y evaluar los posibles riesgos naturales, antrópicos u
operacionales, a presentarse en el área de influencia del proyecto túnel del
Toyo y sus Vías de Acceso Tramo 2, y jerarquizarlos según su grado de
afectación.
• Definir las estrategias y/o mecanismos de prevención y control, que permita
la minimización de los efectos producidos por la ocurrencia de un evento
cualquiera, y la coordinación para atender, evaluar los eventos producidos y
facilitar el restablecimiento de las condiciones normales del proyecto.
• Establecer los procedimientos técnicos y operativos para responder lógica y
eficazmente ante cualquier emergencia, de tal modo, que se cuente con el
apoyo de las instituciones públicas y privadas presentes en el área de
influencia, y ofrezcan sus servicios de apoyo logístico.
• Diseñar estrategias de comunicación para informar a la población ubicada en
el área de influencia del proyecto sobre los riesgos que pueden presentarse
durante la construcción de éste, así como las medidas que se deben
considerar para prevenir y atender dichos riesgos.
11.1.4.1.3 Análisis de riesgos
Las que son comunes a cualquiera de las fases son las amenazas naturales y las
antrópicas, estas últimas, originadas por elementos al margen de la ley. Las otras
corresponden a las amenazas propias de las actividades de cada fase.
Por otro lado, dentro de este análisis se deben identificar los elementos que
pudiesen ver afectados por el proyecto mismo.
Plan estratégico: indica y marca las directrices a seguir para atender de manera
lógica y oportuna las contingencias y/o emergencias que se puedan presentar en el
proyecto. Este plan permite disponer de los recursos humanos, técnicos y
materiales, y al mismo tiempo regular el uso apropiado de éstos, asegurando una
adecuada respuesta ante las emergencias. Este plan obedece a un objetivo de
carácter preventivo.
Plan operativo: plantea las medidas de atención, para hacer frente a cualquiera de
las emergencias previstas en el análisis de riesgo; y el cual corresponde a los
objetivos de atención y recuperación.
11.1.4.1.4 Alcance
Este plan vincula las comunidades del área de influencia, susceptibles de sufrir
afectaciones y considera las pérdidas humanas, ambientales y materiales que se
puedan presentar durante la construcción del proyecto. El plan de contingencia está
orientado a la ejecución de las acciones preventivas y de control de emergencias
ante la eventualidad de un suceso, y comprende tres (3) tipos de medidas:
Preventivo: identifica los riesgos y establece los controles para mantener las alertas
sobre los eventos que podrían presentarse. Capacita y prepara a los actores
sociales involucrados directa e indirectamente con el proyecto (empleados,
contratistas y comunidades) para responder ante eventos inesperados y minimizar
sus consecuencias. Vincula y fortalece la integración de instituciones,
organizaciones y comunidades de la zona, para que periódicamente se actualice el
plan de contingencia, se divulgue y se realicen simulacros.
Dadas las múltiples definiciones que existen sobre los conceptos que se desarrollan
en un plan de contingencia, a continuación se definen los principales términos
empleados en este estudio: amenaza, vulnerabilidad, riesgo, extraídas del glosario
elaborado en el volumen 2 del informe, preparados por las organizaciones ICSU y
CONACYT en el año 2010, titulado: “Entendimiento y gestión del riesgo asociado a
las amenazas naturales: un enfoque científico integral para América Latina y El
Caribe”; y el término contingencia, definido por Integral, según O.D. Cardona J.P.
Sarmiento “Análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo para la salud de una
población en caso de desastre”.
Decreto 919 de 1989, en este Decreto se recogen todas las disposiciones para la
prevención y atención de desastres, en especial lo consignado en los capítulos I, III,
IV y V que se refieren respectivamente a planeación y aspectos institucionales y
disposiciones varias.
Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario
del sector ambiente y desarrollo sostenible en su título 2, capítulo 3, sección 1:
sección 2, sección 3, sección 5, sección 6, sección 7, sección 8, sección 9, sección
10 y sección 11, acoge el Decreto 2041 de 2014.
11.1.4.1.7 Cobertura
Por lo antes mencionado luego del acuerdo que lleve al fin del conflicto armado en
La Habana, hay dos escenarios posibles: un fortalecimiento de las bases sociales,
lo que llevaría a los excombatientes a una reintegración con la sociedad, o por el
contrario, estos hombres podrían robustecer las filas de las Bacrim que quedarían
con el imperio de las rentas ilegales, lo que puede derivar en aumento del
microtráfico, la extorsión y disputas por los nuevos negocios, pudiendo incrementar
la aparición de estas bandas la extorsión y los ataques a la infraestructura.
A. Amenazas exógenas
iv. Movimientos sísmicos
La unidad que aflora a lo largo del sistema de Fallas de Romeral, junto a un mosaico
de bloques tectónicos en la Cordillera Occidental correspondientes a la Formación
Barroso, Formación Penderisco y Diabasas de San José de Urama (Álvarez y
Gonzáles (1978): Ramírez (1976): Parra (1978): en Rodríguez, Arango y Bermúdez
(2012)). La Falla Cauca- Almaguer, ha sido propuesta como el límite entre la corteza
oceánica y la corteza continental, es una falla inversa con componente sinestral,
que corresponde a la traza más occidental del sistema Cauca-Romeral y cuyas
principales expresiones geomorfológicas son boquerones, valles angostos y
segmentos rectos de corrientes (Chica, Buitrago, Monsalve, et al., 2003). Esta falla
presenta una gran complejidad estructural caracterizada por la imbricación de
escamas provenientes de niveles corticales diferentes, complicando la separación
de las unidades litológicas (Nivia, 1996., en Rodríguez, Arango y Bermúdez (2012)).
Sin embargo las relaciones de contactos de las unidades descritas, tanto las de
occidente como las de oriente son intrusivas y posteriormente falladas, indicando
que este plutón se introdujo a lo largo de la sutura entre las cortezas y
posteriormente fue fallado (Rodríguez, Arango y Bermúdez, (2012)).
Como lo especifica la AIS (1996), para efectos de las normas sismo resistente se
escogieron como parámetros descriptivos del sismo de diseño la aceleración pico
efectivo y la aceleración para el umbral de daño (esta última para verificar los
acabados de una edificación).
• Sismo del 4 de febrero de 1938, de 7,0 (MS) de magnitud, cuyo epicentro fue
en la población de Aguadas, en el departamento de Caldas. Este sismo
afectó algunas poblaciones de los departamentos de Antioquia, Caldas,
Risaralda y Quindío y fue sentido en casi todo el territorio colombiano, e
incluso en Quito (Ecuador) y Lima (Perú). No se reportaron réplicas para este
evento.
• Sismo del 14 de febrero de 1952, de 6,8 (MS) de magnitud, cuyo epicentro
fue en el municipio de Mutatá, en el departamento de Antioquia. Este sismo
ocasionó daños en algunos municipios del occidente del departamento de
Antioquia, y fue sentido en Medellín, Manizales y Bogotá. No se reportaron
réplicas para este evento.
• Sismo del 20 de diciembre de 1961, de 6,8 (MS) de magnitud, cuyo epicentro
fue en el municipio de Salamina, en el departamento de Caldas. Este sismo
afectó algunas poblaciones de los departamentos de Antioquia, Caldas,
Risaralda y Quindío y fue sentido en gran parte del territorio colombiano. No
se reportaron réplicas para este evento.
• Sismo del 30 de julio de 1962, de 6,8 (MS) de magnitud, cuyo epicentro fue
en el municipio de Mistrató, en el departamento de Risaralda. Este sismo
afectó los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y el norte
Figura 11.64 Mapa de sismicidad histórica en la zona de estudio, desde 1993 hasta
2016
b) Fenómenos climáticos
Los fenómenos asociados a los eventos El Niño y La Niña influyen en el clima del
mundo entero con consecuencias que pueden llegar a ser dramáticas en lo que se
refiere a: los excesos o déficit de agua (inundaciones, sequías, ciclones o
incendios), lo que afecta altamente el normal desarrollo de las actividades
económicas y la construcción en este caso de proyectos, primero por los sobre
costos en los retrasos de las obras y en casos desfavorables, pérdidas humanas y
materiales.
Las obras de paso están diseñadas de tal forma que cumplan con la suficiencia
hidráulica para un caudal de diseño asociado a un período de retorno, según las
características morfológicas de la cuenca, para que no se presenten represamientos
aguas arriba de la cuenca; los cálculos y diseños de éstos se presentan en el
capítulo 7 numeral 7.4 Ocupación de cauces.
Para el análisis de las posibles alteraciones del régimen natural de las corrientes de
interés, se realizó un análisis temporal de inundaciones, para el cual se utilizaron
cuatro imágenes satelitales Landsat de los años 1978, 1978, 2000 y 2003 en el mes
en que se presentan mayores precipitaciones en la zona, estas imágenes permiten
clasificar áreas inundadas en las diferentes fechas y determinar cómo las
precipitaciones están directamente involucradas en el régimen de inundaciones de
la zona de estudio.
Las imágenes Landsat se trabajaron bajo una franja de colores vivos, donde los
principales son los azules y verdes, siendo los primeros los que corresponden a
cuerpos de agua lenticos, loticos y áreas inundadas, y los de color verde a áreas
como pastos y llanuras propensas a inundaciones. Como se observa en la Figura
11.66.
De acuerdo con las imágenes anteriores se observa que las zonas con mayor
susceptibilidad a inundaciones se encuentran ubicadas en la ribera del Cauca, fuera
del área de influencia, en conclusión, los eventos extremos de precipitación e
inundaciones, no representa una amenaza para el proyecto, ya en las 4 imágenes
analizadas se observó que los cauces principales intervenidos, no presentan
desbordamientos en las fechas de análisis y que sus cauces permanecen en el
tiempo.
A través del análisis de susceptibilidad se busca identificar las zonas del corredor
del proyecto que presentan una condición alta, moderada o baja a que se generen
procesos de remoción en masa (Deslizamientos) o procesos de erosión superficial
y/o concentrada que puedan tener incidencia en el proyecto del Túnel del Toyo para
el Tramo 2. (Ver en el anexo 5.1 Biótico, 5.1.2 Geomorfología, 5.1.2.4
Susceptibilidad, los mapas Mapa 1_Sus MM a Mapa 3_Sus MM).
La Figura 11.69, Figura 11.70, Figura 11.71 y Figura 11.72, representan los mapas
a escala 1:10.000 con la zonificación por susceptibilidad a procesos erosivos y
movimientos en masa a lo largo del corredor vial correspondiente al Tramo 2, en los
cuales la mayor susceptibilidad se da cuando se conjugan materiales de resistencia
mecánica pobres en zonas de alta pendiente y donde se presentan procesos
viii. Deforestación
B. Amenazas endógenas
i. Huelgas
Puede presentarse por la inconformidad del personal que adelanta las labores
durante construcción del proyecto, ocasionando el cese de actividades y a su vez
retrasos en los cronogramas, extra costos y bloqueo parcial o total del proyecto.
El área del proyecto, está conformada por zonas urbanas y rurales, aspecto de gran
trascendencia a la hora de evaluar la dinámica y percepción que en relación al
proyecto tienen sus pobladores, en los barrios y veredas encontramos
organizaciones sociales que le permiten a diferentes actores ejercer la ciudadanía
y reivindicar un conjunto de valores en los cuales se conjugan aspiraciones de
protección al medio ambiente, defensa de lo público y de derechos sociales,
políticos y culturales, desde diferentes escenarios de participación ciudadana,
presentándose los acueductos comunitarios como un eje articulador de procesos
sociales en ambas zonas.
a) Túnel 0
b) Túnel 1
c) Túnel 2
d) Túnel 3
e) Túnel 4
f) Túnel 5
g) Túnel 6
h) Túnel 7
i) Túnel 8
j) Túnel 9
k) Túnel 10
Los daños a terceros son hechos que involucran actores involuntarios que se ven
perjudicados por las acciones de otros, dentro de los que se pueden contemplar, los
problemas de movilidad y de desplazamiento que sufran las personas y mercancías
por culpa de un bloqueo en la vía, las victimas de daños ocasionados por actos de
vandalismo que se presenten en medio de un disturbio, el atropellamiento de
transeúntes y animales domésticos por parte de vehículos que participan en la
construcción de la obra, cualquier persona que sin ser parte de una situación de
orden público en la que participe personal de la obra resulte perjudicada. En los
daños a terceros también se contempla la posibilidad de daños a la infraestructura
pública o privada como viviendas, establecimientos comerciales, establecimientos
institucionales, afectación a la infraestructura productiva y de transporte.
Uno de los mayores riesgos tanto para el personal como para el recurso hídrico
superficial, es el ingreso de agua al túnel durante las excavaciones, dados los
retrasos en el cronograma de ejecución, los sobrecostos y las amenazas en cuanto
a derrumbes y demás afectaciones que se podrían presentar con la incidencia del
agua al túnel, adicionalmente la disminución de caudales de fuentes superficiales
que trae conflictos de carácter socioeconómico.
Con estos valores, los suelos cuaternarios presentan valores medios de tasa de
infiltración de 2,69 mm/hora, por lo que corresponderían a suelos arcillosos. Los
suelos desarrollados a partir del Batolito de Sabanalarga presentan valores medios
de 5mm/hora lo que les clasificaría como una arcilla a una arcilla limosa, y los suelos
desarrollados a partir de la formación Barroso presentan valores medios de
capacidad de infiltración de 22-23 mm/hora, lo que les clasificaría como una arena
limosa.
En la situación sin túnel, la red de drenaje principal del río Tonusco drena un caudal
total de 4.512,12 l/s, correspondiendo 3.567,4 l/s a la parte aguas arriba de la
estación de aforo La Galera. Este último valor se aproxima bastante al resultado
obtenido en el balance hidrometeorológico con el programa BALAN, que es de
111,64 hm3/año, lo que supone un caudal de 3.540l/s. Por lo tanto, se considera
que se ha obtenido un buen ajuste en este parámetro. Respecto a la situación con
los tramos de túnel, se aprecia que la descarga total se mantiene en 4.512,12l/s,
aunque se reduce el caudal total de salida al río, ya que una parte, en torno a 95,1
l/s se escapa por los tramos de túnel. En cuanto a los diferentes tramos de túnel
señalar que el mayor caudal de salida de agua subterránea se produce en el tramo
4 con 32,1 l/s, seguido del tramo 0 con 17,4 l/s. Por lo tanto, la perforación de los
tramos de túnel en la zona modelada produce unos caudales de descarga de agua
subterránea por debajo de los 10 l/s, excepto en los tramos más largos como el
tramo 0 y 4 donde el caudal de descarga de agua subterránea es de unos 32 l/s.
Estas cifras son coherentes con las características hidrogeológicas del macizo
modelizado.
Tabla 11.57 Fuentes de agua identificadas sobre el eje del proyecto en el tramo 2
COORDENADAS MAGNA
ID NOMBRE HÁBITAT INTERVENCIÓN COLOMBIA OESTE
COOR_X COOR_Y
T1-71 Río Tonusco Río Captación y Vertimiento 1.129.442,02 1.227.316,63
T2_2 Río Tonusco Río Captación 1.129.964,72 1.226.818,83
T2_3 Río Tonusco Quebrada Ocupación de cauce 1.130.014,32 1.226.804,61
T2_16 Sin Nombre 2 Quebrada Ocupación de cauce 1.130.472,35 1.224.421,18
T2_18 Sin Nombre 3 Ocupación de cauce 1.130.590,27 1.224.017,27
T2_21 Río Tonusco Río Captación 1.130.956,08 1.223.504,45
T2_23 Quebrada Kilometro 14 Quebrada Ocupación de cauce 1.131.031,22 1.222.968,43
T2_40 Quebrada La Urusco Quebrada Captación 1.132.197,25 1.219.494,63
T2_56 Sin Nombre 5 Quebrada Ocupación de cauce 1.133.890,84 1.216.797,05
T2_62 Río Tonusco Río Captación y Vertimiento 1.135.251,84 1.216.922,05
T2_75 Sin Nombre 6 Ocupación de cauce 1.136.551,97 1.215.386,18
T2_76 Quebrada Juan Blanco Quebrada Ocupación de cauce 1.136.597,72 1.215.302,18
T2_81 Acequia La Loma Acequia Ocupación de cauce 1.136.943,72 1.214.630,18
T2_85 Sin Nombre 7 Acequia Ocupación de cauce 1.138.141,36 1.212.795,26
T2_86 Sin Nombre 8 Quebrada Ocupación de cauce 1.138.214,35 1.212.490,15
T2_87 Acequia La Loma Acequia Ocupación de cauce 1.137.014,87 1.213.740,92
COORDENADAS MAGNA
ID NOMBRE HÁBITAT INTERVENCIÓN COLOMBIA OESTE
COOR_X COOR_Y
T2_95 Río Tonusco Río Vertimiento 1.134.512,65 1.216.710,98
T2_96 Río Tonusco Río Captación y Vertimiento 1.132.858,13 1.217.970,72
T2-97 Río Tonusco Río Vertimiento 1.132.431,88 1.219.246,98
T2_98 Río Tonusco Río Vertimiento 1.131.332,90 1.220.905,61
Fuente: Plyma S.A., 2017.
Para todas las estaciones se observa que el 89,5% de los puntos monitoreados
presentan un índice de calidad entre 26 y 50, que les otorga la calificación de aguas
de mala calidad, esto debido principalmente a parámetros turbidez, sólidos totales
y los coliformes fecales.
En las estaciones T2-87 Río Tonusco y T2-98 Río Tonusco se obtuvo un ICA de
25,44 y 23,5 respectivamente, lo cual las clasifica como aguas de muy mala calidad,
esto debido a valores muy altos en los parámetros turbidez y coliformes fecales.
viii. Afectación del medio por descargas de aguas residuales sin tratamiento
previo
Las fuentes con mayor susceptibilidad de afectación por descargas sin tratamiento
son todas aquellas localizadas en la vía en construcción, sin embargo, se debe tener
especial atención en aquellas fuentes receptoras de vertimientos (permisos de
vertimientos). A continuación, se registran los cuerpos de agua con trámite de
vertimiento para el proyecto.
CALIFICACIÓN DE LA
FRENTE DE OBRA O AMENAZA
AMENAZA O EVENTO CONTINGENTE
SECTOR AFECTADO (PROBABILIDAD)
CATEGORÍA PUNTAJE
Instalaciones y centros
Incendios y explosiones en plantas físicas Probable 4
de combustión
Vía en superficie y
Incendios forestales Remota 2
zonas de depósito
Accidentes operacionales Área de influencia Ocasional 3
Accidentes de trabajo Área de influencia Probable 4
Cese de actividades Área de influencia Ocasional 3
Campamento y centros
Emergencias sanitarias Remota 2
poblados cercanos
Pérdida de patrimonio arqueológico Área de influencia Remota 2
Incorrecta ejecución de voladuras Túneles Remota 2
Fuente: Plyma S.A, 2017
CATEGORÍA DE LAS
DESCRIPCIÓN PUNTAJE
CONSECUENCIAS
Ocasionan lesiones leves o incapacidad
temporal a las personas
Genera consecuencias de alta intensidad,
extensas, temporales, de efecto directo,
Graves mitigable o reversible en el largo plazo. 3
Generan lesiones graves o incapacidad parcial
permanente a las personas
Genera consecuencias de muy alta intensidad,
muy extensas, permanentes, de efecto directo,
Catastróficas irrecuperable e irreversible. 4
Generan muerte o incapacidad total o
permanente a las personas
Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U.
y Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, enero – abril de 2005
Para la ecuación anterior, la Tabla 11.63 establece los rangos de valoración para la
determinación del riesgo, clasificados en:
Del análisis y calificación de los riesgos; la Tabla 11.64 presenta los riesgos del
Proyecto, obtenidos de la amenaza por la vulnerabilidad.
Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U.
y Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, enero – abril de 2005
A. Riesgo crítico
Las amenazas que generan Riesgo Crítico hacen parte de los componentes físico
y social, destacándose:
B. Riesgos tolerables
Los Riesgos Tolerables surgen de la interacción del proyecto con el medio en el que
se circunscribe, es decir, de las actividades técnicas y operacionales durante la
construcción del proyecto, de los cuales, mezclados con los fenómenos de la
naturaleza e intervenciones sociales, se presentan los siguientes riesgos:
• Movimientos sísmicos
• Cambio climático (fenómeno del niño y la niña)
• Crecientes, Avenidas Torrenciales e inundaciones
• Deforestación
• Huelgas
• Movilizaciones en contra del proyecto
• Daños a terceros y al medio ambiente
• Contaminación bacteriológica y físico-química de aguas
• Afectación del medio por descargas de aguas residuales sin tratamiento
previo
• Contaminación del aire por concentraciones de gases tóxicos
• Incendios y explosiones en plantas físicas
• Incendios forestales
• Accidentes operacionales
• Cese de actividades
• Incorrecta ejecución de voladuras
Si bien estos riesgos son más manejables y/o controlables que los críticos,
requieren de especial atención para la prevención, reducción o respuesta ante el
evento.
C. Riesgos aceptables
• Subsidencia o hundimiento
• Inundación durante la construcción de túneles
• Alteración del nivel freático
• Alteración de la calidad hidroquímica del agua subterránea
• Contaminación del suelo por aporte de sustancias deletéreas
• Emergencias sanitarias
• Pérdida de patrimonio arqueológico
11.1.4.2 Reducción del riesgo
11.1.4.2.1 Estructura del plan de contingencia
Figura 11.73 Estructura y Contenido del Plan de Contingencia, Decreto 321 de 1999
Plan estratégico
(Planeación de actividades de manera preventiva a la
ocurrencia de una emergencia)
- Estrategias de respuesta
- Control de comunicaciones
- Organización y asignación de responsabilidades
- Cuantificación de recursos - Simulacros
Plan operativo
(Comprende acciones y decisiones de respuesta)
- Niveles de activación y notificación
- Procedimientos iniciales - Planificación de las operaciones de
respuesta
Plan informativo
(Comprende información útil para la activavción y
funcionamiento del plan)
- Directorio de contactos para
- Cartografía
atención de la emergencia
A. Plan estratégico
i. Capacitación
Posterior a una selección del personal que realiza labores específicas y maneja
maquinaria, se implementará un programa, ya sea dentro de la zona del proyecto o
fuera de ésta, que permitirá la capacitación dirigida a minimizar los riesgos de
operación como consecuencia del desconocimiento del trabajador de las virtudes
del equipo que tiene a su cargo. A su vez, las capacitaciones instruirán al personal
acerca de cómo atender una contingencia mientras llegan las unidades de apoyo.
En cada uno de los frentes vulnerables se seleccionarán personas claves dentro del
personal (preferiblemente voluntarios) con la finalidad de capacitarlas en los temas
que se relacionan a continuación: plan de contingencia, atención y manejo de
desastres, primeros auxilios, salvamento de rescate, extinción de incendios.
ii. Entrenamiento
• División Salud
• División Social
• División Técnica
Para evitar que se presenten riesgos por fallas operativas, como es el caso de
incendios y explosiones, se tendrá un permanente mantenimiento y monitoreo de
los equipos y maquinaria propia de la construcción del proyecto. Estas revisiones
deberán realizarse según lo estipule la ley o las necesidades de los equipos de
acuerdo a sus manuales de operación y mantenimiento (protocolos de
mantenimiento de maquinaria pesada, vehículos y maquinaria especializada en
obra). Este programa será responsabilidad del ejecutor del proyecto.
Unidad de
contingencias
Centro de control-
CC
División de Salud División Social División técnica
Medicina Seguridad Divulgación Atención de
eventos técnicos
preventiva de frentes
de obra
Brigada de
Higiene, atención técnica
orden y aseo Política
social Contratistas e
Bomberos
interventorías
Atención
Atención de
problemas
eventos Capacitación Entrenamiento
sociales
Atención de
accidentes Policía y Seguridad
ejército industrial
Unidades Instrumentación
móviles
• Ubicar el siniestro.
• Accionar un sistema de alarma de emergencia tanto interno como externo,
dependiendo de la gravedad de la situación.
• Coordinar las divisiones y grupos de apoyo logístico.
• Dar prioridad y coordinar la búsqueda y rescate de personas en el lugar del
siniestro, sacar los heridos, prestarles los primeros auxilios y ubicarlos en los
puestos de atención o trasladarlos al centro de salud más cercano, si así se
requiere.
• Dar la orden de evacuación.
• El proceso de evacuación consiste en el conjunto de detección de actividades
y procedimientos pendientes a conservar la vida y la integridad física de las
personas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor
riesgo, al igual que el rescate y traslado al centro asistencial de las personas
lesionadas y el salvamento de bienes de la empresa.
xvi. Proceso de evacuación
• Detección del peligro: Es el tiempo transcurrido desde que se origina el
peligro hasta que alguien lo reconozca.
• Alarma: La señal audiovisual que alerte la existencia de peligro.
• Preparación para la salida: Tiempo transcurrido desde que se comunica la
decisión de evacuar, hasta que empieza a salir la primera persona y la salida
de la totalidad del personal.
• Desarrollar medidas de protección a las instalaciones y bienes (evitar
posibles saqueos).
Previo al inicio de las obras, y una vez ajustado el plan de contingencias, se deben
realizar las siguientes actividades:
El reporte inicial de una contingencia será realizado por los operadores encargados
de los equipos de monitoreo, trabajadores y en general, por cualquier persona o
entidad que detecte un cambio en algún indicador. Este reporte debe hacerse al
comité coordinador del plan, dado que por sus funciones está capacitado para
decidir el plan de atención a emplear y la necesidad de convocar los demás comités.
B. Plan operativo
i. Estructura operativa
Se hace importante tener en cuenta que una vez realizado el contacto con los
actores antes mencionados, vale la pena homologar el presente plan de
contingencias con los planes propios de cada uno de los actores, para aquellos que
así lo tengan, esto con la finalidad de crear vínculos de cooperación de respuesta y
control de emergencias más eficaces y agiles.
ii. Justificación
Definir los lineamientos de comunicación del riesgo a todos los actores sociales
involucrados en el proyecto, mediante campañas de capacitación y entrenamiento,
que difundan conocimiento sobre vulnerabilidad, riesgo y medidas de prevención,
para la creación de una cultura preventiva.
• Identificar los canales por cuales las comunidades y personal del proyecto
recibe e intercambia información sobre diversos temas: medios de
comunicación.
• Identificar los medios de comunicación que estén en disposición de contribuir
con los esfuerzos locales para evitar o mitigar los desastres.
v. Población beneficiada
vi. Metodología
vii. Actividades
a) Identificación de actores
Se hace importante tener en cuenta que una vez realizado el contacto con los
actores antes mencionados, vale la pena homologar el presente plan de
contingencias con los planes propios de cada uno de los actores, para aquellos que
así lo tengan, esto con la finalidad de crear vínculos de cooperación de respuesta y
control de emergencias más eficaces y agiles.
El producto resultante de este taller serán varios mapas dibujados por grupos según
el número de participantes. Son 2 mapas por grupo; uno de la zona donde se
desarrolla el proyecto y otro del proyecto trazado sobre la zona, coloreado por zonas
según considere las amenazas, vulnerabilidad y los riesgos.
Estos mapas serán instalados en sitios visibles del proyecto para que sean
conocidos por el resto del personal vinculado al proyecto y posteriormente se hará
una socialización con todo el personal sobre los resultados del ejercicio.
El tiempo que se tiene estimado para este taller es de mínimo dos horas.
El gestor social (este profesional hace parte del grupo de gestión ambiental y social)
establecerá los medios o canales de comunicación (emisoras del sector, periódicos
alternativos, boletines internos, medios alternativos, carteleras, entre otros) para
emitir los mensajes y que tanto las comunidades del área de influencia y el personal
del proyecto los reciban permanentemente. Estas reflexiones serán permanentes
durante todo el desarrollo del proyecto y los mensajes se definirán conforme a lo
que se vaya presentando en el proyecto.
Articular e integrar el personal que labora en el proyecto, para que se socialicen los
diferentes riesgos a los que están expuestos con el desarrollo del proyecto y se
compartan las medidas de prevención, atención y recuperación, que deben
implementarse para cada uno de los riesgos identificados.
x. Objetivos específicos
• Mantener actualizadas e informadas a los trabajadores del proyecto sobre
los riesgos identificados para el proyecto y sus respectivas medidas.
• Hacer partícipe a los actores vinculados con el proyecto, para establecer una
relación de confianza, autocuidado y credibilidad, velando por la seguridad
del proyecto.
xi. Población beneficiada
xii. Metodología
Se diseñará una campaña de información que logre llegar a cada uno de los
públicos objetivos previamente identificados en la etapa de comunicación del riesgo,
mediante canales de comunicación de fácil recepción por parte de los vinculados al
proyecto. Para esto se diseñarán medios de comunicación internos y externos en
caso de requerirse.
Estos medios están dirigidos a las comunidades del área de influencia (Municipio
de Giraldo: Pinguro, Tinajitas y El Balso. Municipio de Santa Fe de Antioquia: vereda
Cativo, Chaparral, El Espinal, El Rodeo, Kilometro 14, Kilometro 2 (incluye Sector
El Cinco), Obregón y Paso Real.), para mantenerlos informados de los avances del
proyecto, los riesgos asociados y las dificultades y soluciones presentadas.
La amenaza sísmica tiene el potencial de producir una pérdida sobre las personas,
sus bienes y el entorno en general, los cuales poseen una determinada
vulnerabilidad según ciertas características que los hacen susceptibles de ser
afectados o de sufrir efectos adversos.
Las buenas prácticas en los procesos de construcción constituyen sin lugar a dudas
la puesta primordial para reducir los posibles impactos frente a un evento sísmico,
al evitar el colapso de edificaciones protegiendo así la vida de sus ocupantes. En la
actualidad se dispone del reglamento colombiano de construcción sismo resistente
que se ha venido actualizando desde el primer código de construcciones que data
del año 1984, reglamento que contempla requisitos tanto para edificaciones nuevas
como para las existentes.
Verificar continuamente que los diseños estén acordes con la realidad encontrada
en campo, con el fin de adelantar las modificaciones que sean del caso.
E. Deforestación
El personal presente en la zona del proyecto deberá seguir los siguientes pasos:
Verificar la identidad de las personas que tienen acceso a las instalaciones del
proyecto.
G. Huelgas
Para prevenir una huelga por parte de los trabajadores se debe garantizar el respeto
de los derechos laborales y el trato digno y para prevenir el conflicto socioambiental
se deben seguir las medidas propuestas en el Plan de Manejo.
I. Subsidencia o hundimiento
i. Túnel 0
El túnel 0, presenta una longitud de 1.511 m, localizado entre las abscisas 5+640 y
7+151. Será excavado en la unidad geológica Batolito de Sabanalarga, con
litologías principalmente Ígneas plutónicas compuestas por tonalitas, dioritas y
gabros, con desarrollo de suelos residuales de aproximadamente 6 a 10 m de
espesor y saprolitos arcillo areno- arcillosos. Hacia los portales y sobre la cobertera
se presentan depósitos coluviales medianamente confinados, con muy poco
espesor, los cuales pueden removerse fácilmente por su poco espesor.
ii. Túnel 1
El túnel 1 presenta una longitud de 230 m, localizado entre las abscisas 8+000 y
8+230. En su portal de entrada y salida presenta un depósito coluvial (no confinado)
de poco espesor, poco compacto con matriz areno-arcillosa y fragmentos de
composición ígnea plutónica. Este depósito se encuentra subyaciendo el Batolito de
Sabanalarga, con litologías principalmente de tonalitas, dioritas y gabros. En la
perforación PTnl3-1_Trm2, se evidencia una gran zona de debilidad, que será
atravesada en la mitad del túnel (la roca se presenta descompuesta con salvanda
por lo que no se puede medir una dirección aproximada).
iii. Túnel 2
iv. Túnel 3
El túnel 3 presenta una longitud de 300 m, localizado entre las abscisas 9+817 y
10+117. Será excavado hacia el portal de entrada en depósito coluvial activo poco
confinado compuesto por una matriz areno-arcillosa, con fragmentos angulares a
subangulares de rocas ígneas plutónicas y volcánicas, el cual esta suprayaciendo
el Batolito de Sabanalarga. El portal salida se presenta de igual manera en el
Batolito de Sabanalarga con litologías principalmente de tonalitas, dioritas y gabros.
v. Túnel 4
vi. Túnel 5
El túnel 5, presenta una longitud de 110 m, localizado entre las abscisas 11+840 y
11+950. Tanto en el portal entrada como en el de salida se presentan macizos
rocosos de la Fm. Barroso, encontrando macizos rocosos basálticos y diabásicos
hacia algunos sectores cizallados. En general las rocas presentan buena
resistencia, meteorización y fracturamiento medio.
vii. Túnel 6
viii. Túnel 7
ix. Túnel 8
x. Túnel 9
El túnel 9, presenta una longitud de 249 m, localizado entre las abscisas 15+525 y
15+774. Se presenta la Formación volcano-sedimentaria Barroso, la cual consta en
este sector de rocas basálticas de coloraciones verdes con dureza media. Sobre
este túnel se reportan depósitos coluviales de poco espesor y baja compactación,
con matriz arcillo-arenosa y fragmentos angulares a subangulares de basaltos.
xi. Túnel 10
El túnel 10, presenta una longitud de 410 m y se encuentra localizado entre las
abscisas 20+346 y 20+756. Se presenta en la Formación volcano-sedimentaria
Barroso, la cual consta en este sector de rocas basálticas de coloraciones verdes
con dureza y resistencia media. Sobre este túnel se reportan depósitos coluviales
poco compactos, con matriz arcillo-arenosa y fragmentos angulares a subangulares
de basaltos.
Mantenimiento al interior del túnel que permita una buena conducción de aguas
hacia las estaciones de bombeo y que no se generen empozamientos.
El agua con su carga sólida será evacuada hacia el respectivo portal, mediante
bombeo o gravedad, según lo exija la pendiente de cada uno de los túneles.
Se propone una red de monitoreo que incluye todos los piezómetros instalados en
los túneles a excepción del túnel T5 donde no existen piezómetros ya que los
sondeos se realizaron horizontales. Además, se incluyen como puntos de control
cuatro puntos correspondientes a los sitios de muestreo de los cauces de aguas
superficiales.
Con el fin de evitar alteraciones en la calidad del recurso hídrico como consecuencia
de las descargas de aguas residuales de tipo doméstico y/o industrial sin tratamiento
previo, se debe tener en cuenta todo lo referenciado en el Decreto 3930 del 25 de
octubre de 2010 y en la Resolución 1514 del 31 de agosto de 2012.
• Artículo 42 Numeral 20, se establece que uno de los requisitos para el trámite
del permiso de vertimientos es la creación de un Plan de Gestión del Riesgo
para el Manejo del Vertimiento.
• Artículo 44, establece que el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos debe ser elaborado por las personas naturales o jurídicas de
derecho público o privado que desarrollen actividades industriales,
comerciales y de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o
al suelo, en situaciones donde se limite o impida el tratamiento del
vertimiento. Igualmente se establece que el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial mediante acto administrativo deberá adoptar los
términos de referencia para la elaboración de dicho plan.
El Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV) tiene como
objetivo la ejecución de medidas de intervención orientadas a evitar, reducir y/o
manejar la descarga de vertimientos a cuerpos de agua o suelos asociados a
acuíferos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento.
Disponer sistemas de ventilación que cuenten con circuitos alternos para la atención
de emergencias.
S. Incendios forestales
Cabe mencionar que la comunidad y los trabajadores del área de influencia del
proyecto deberán estar informados sobre la prohibición de realizar quemas de
bosques en los alrededores. Dado el caso programar jornadas de riego con equipo
portátil, mediante el suministro de agua a las instalaciones del proyecto.
W. Emergencias sanitarias
Para la zona de estudio del proyecto del Toyo Tramo 2, se encuentran fallas
producto del campo de esfuerzos (NW-SE) de la interacción de la placa Farallones,
Nazca y Caribe y en este caso la Colisión del arco de Panamá-Chocó (Baudó)
principalmente. Además de la influencia de los Sistemas de Fallas de Romeral y
Cauca- Almaguer.
Los principales sistemas de fallas que controlan el Área de Influencia (AI) y sus
alrededores para el Tramo 2, corresponden a la Falla Tonusco y la Falla Tunalá.
B. Medidas de atención
El personal presente en la zona del proyecto deberá seguir los siguientes pasos:
La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del
clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene dos
extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente
conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde
el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña.
Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del
mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.
B. Medidas de atención
i. Fenómeno de la Niña
Las inundaciones pueden inducir otros fenómenos como la erosión del suelo,
depósito de sedimentos, deslizamientos de taludes de ríos y de terrenos.
Los mayores riesgos asociados con este fenómeno, se relacionan con la afectación
de las excavaciones de las cimentaciones de las torres en zonas planas y a la
movilidad y tránsito de vehículos y personas.
En la zona de estudio es muy común encontrar pendientes que varían entre muy
abruptas a escarpadas (>30° o >50%) lo cual es considerado un factor importante
para la detonación de movimientos en masa de cualquier tipo, por lo cual,
especialmente en la zona donde se localizan los túneles cortos la amenaza antes
los deslizamientos y caídas de bloques es frecuente, teniendo en cuenta que ante
estas condiciones el terreno es bastante susceptible a la infiltración de aguas.
Interpretado a partir de las visitas de campo, los mapas de pendientes, procesos
morfodinámicos y de amenaza realizados durante la fase de diseño para la
construcción.
B. Medidas de contingencia
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de
dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del
suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
B. Medidas de contingencia
Hacer un inventario de las especies arbóreas extraídas y áreas afectadas, con el fin
de planificar posteriores labores de revegetación por parte del responsable.
B. Medidas de contingencia
Establecimiento de faltantes.
Controlar el evento dentro del menor tiempo posible, mediante negociación con el
personal.
C. Apoyo logístico
Policía Nacional.
Ejército.
B. Medidas de atención
B. Medidas de contingencia
Por su parte, las causas de los colapsos implican el fallo de la estructura geológica
que sostiene una porción del terreno bajo el cual existe una cavidad, lo que puede
venir motivado por la disolución de las rocas hasta el límite de la resistencia de los
materiales o el vaciado de acuíferos o en general el debilitamiento por meteorización
física o química de una estructura que alberga una cavidad. El aprovechamiento de
los recursos naturales también puede inducir a colapsos.
B. Medidas de atención
Los daños a terceros son hechos que involucran actores involuntarios que se ven
perjudicados por las acciones de otros, dentro de los que se pueden contemplar, los
problemas de movilidad y de desplazamiento que sufran las personas y mercancías
por culpa de un bloqueo en la vía, las victimas de daños ocasionados por actos de
vandalismo que se presenten en medio de un disturbio, el atropellamiento de
transeúntes y animales domésticos por parte de vehículos que participan en la
construcción de la obra, cualquier persona que sin ser parte de una situación de
orden público en la que participe personal de la obra resulte perjudicada. En los
daños a terceros también se contempla la posibilidad de daños a la infraestructura
pública o privada como viviendas, establecimientos comerciales, establecimientos
institucionales, afectación a la infraestructura productiva y de transporte.
B. Medidas de atención
En caso de que las características del talud indiquen que el deslizamiento puede
repetirse o continuar, se debe mantener la maquinaria en la vía y tomar las medidas
necesarias para estabilizar definitivamente el talud.
Uno de los mayores riesgos tanto para el personal como para el recurso hídrico
superficial, es el ingreso de agua al túnel durante las excavaciones, dados los
retrasos en el cronograma de ejecución, los sobrecostos y las amenazas en cuanto
a derrumbes y demás afectaciones que se podrían presentar con la incidencia del
agua al túnel, adicionalmente la disminución de caudales de fuentes superficiales
que trae conflictos de carácter socioeconómico.
B. Medidas de atención
El comité coordinador del plan convocará al comité de emergencias, para que éste
realice una rápida evaluación de los daños y active el plan de atención de
emergencias en caso de que el evento involucre vidas humanas.
En caso tal de contarse con reducciones de caudal generadas por las actividades
constructivas del proyecto, puede llegarse a presentarse afectaciones sobre la
disponibilidad del recurso hídrico que se resuman en desabastecimiento de usuarios
del recurso agua.
B. Medidas de atención
i. Procedimientos de post-inyección
Para este tipo de tratamiento se debe mencionar que, para lograr una efectividad
aceptable, es necesario disponer de largos periodos de ejecución que implican altos
costos, ya que, con una sola campaña de post-inyección, no es suficiente para
controlar los aportes registrados, ya que, por lo general, estos puntos de agua
migran de un lugar a otro sin realmente sellar. Por esta razón este tipo de
impermeabilización recomienda ser usado únicamente para aumentar la efectividad
de impermeabilización en una zona pre-inyectada o para controlar aportes de
puntuales y de bajo caudal.
Los ríos y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a sí mismos. Las
bacterias que componen el agua descomponen los desechos orgánicos, que
alimentan a peces y plantas. Gracias a su actividad estos seres vivos hacen que el
oxígeno y el carbono retornen a la biosfera.
B. Medidas de atención
Revisar que no se esté realizando ningún tipo de captación aguas abajo del punto
de vertimiento.
Gestionar el envío de carro tanques con agua para suplir el recurso faltante a la
población (debe tenerse en cuenta que la contingencia puede durar 4 días).
Definir el tiempo que debe dejarse pasar entre la ocurrencia del evento y la
depuración propia de la fuente del vertimiento recibido.
Para evaluar el riesgo se hace necesario identificar las causas que puedan generar
amenazas sobre el sistema de vertimiento, teniendo en cuenta amenazas naturales,
operativas y/o técnicas y a causa de acciones antrópicas.
B. Medidas de atención
Con la formulación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de los
Vertimientos –PGRMV, se pretende implementar acciones y procedimientos que
lleven a prevenir, evitar y reducir fallas que puedan presentarse en el sistema de
tratamiento para las aguas residuales, en caso que deban descargarse las aguas
residuales directamente sobre la fuente receptora, y además determinar acciones
de manejo de desastres.
- Nitrógeno amoniacal
- Fosfato
- Coliformes totales
- Coliformes fecales
• Determinar la incidencia del vertimiento sobre el recurso agua a partir de los
resultados de laboratorio obtenidos.
• Notificar a la seccional de salud de la Gobernación de Antioquia acerca del
evento ocurrido.
• Definir el tiempo que debe dejarse pasar entre la ocurrencia del evento y la
depuración propia de la fuente del vertimiento recibido.
• Poner en marcha el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos (PGRMV).
11.1.4.3.15 Plan de contingencia para la atención de emergencias por alteración
de la calidad hidroquímica del agua subterránea
A. Características del evento
Según los estudios realizados, la zona donde se emplazan los túneles presenta
unas condiciones físicas y geomorfológicas que no favorecen la generación de
acuíferos, con excepción de la acumulación puntual de agua o niveles colgados en
el saprolito y los recubrimientos de suelos cuaternarios que afectará
mayoritariamente a los portales.
B. Medidas de atención
La alteración de los suelos trae como consecuencia la pérdida de calidad del terreno
y su desvalorización ante posible venta del mismo. También deteriora el paisaje ya
que las sustancias tóxicas vertidas matan o extinguen a especies animales y
vegetales autóctonos de la región sin la posibilidad de recuperarlos en un futuro.
B. Medidas de manejo
Como primera medida se determinará el sitio del cual se está generando la fuga y
se procederá de inmediato a su control.
Una vez identificado el sitio del siniestro, se confinará la zona donde se presentó el
derrame, con el fin de evitar la ocurrencia de un incendio.
En caso de que el contaminante sea líquido, se retirará la parte del suelo afectada;
se encapsulará y dispondrá en un sitio seguro (en una celda de seguridad en el
relleno sanitario del proyecto).
La contaminación del aire produce serios efectos sobre el hombre provocando tos,
irritaciones en ojos y garganta, problemas respiratorios, nerviosos y
cardiovasculares llegando a causar cáncer.
B. Medidas de atención
El producto más peligroso de la combustión son los humos, dado que limitan en
gran medida la visión, la respiración y, consecuentemente, la extinción del incendio
y la evacuación del personal. Están constituidos por partículas de carbono en
suspensión, anhídrido carbónico, vapor de agua y, sobre todo, gases tóxicos. En
algunos casos son corrosivos y muy peligrosos para las personas.
Los humos y gases son los responsables de la mayoría de las muertes por
incendios, ya sea directamente, por su inhalación, o debido al pánico y gran
desorientación que originan.
B. Medidas de atención
B. Medidas de atención
Una vez controlada la emergencia, el ejecutor evaluarán los daños y el estado final
de la zona afectada, con el fin de determinar las necesidades de reparaciones y
restricciones. Por último, el equipo evaluará la ejecución de las medidas
constructivas correctivas y programará las acciones para su aplicación.
Son aquellos eventos predecibles, que hacen parte de la operación del negocio,
que, al llegar a materializarse, disminuyen el patrimonio de la organización. Por
tratarse de eventos que se encuentran generados en la operación de la
organización, son responsabilidad de la administración de la misma.
B. Medidas de atención
Simultáneamente se debe aislar la zona del derrame y evacuar todas las personas
ubicadas dentro de la zona afectada, con el fin de evitar incendios o intoxicaciones.
Con el equipo y personal disponible en el frente de obra se inician los dos pasos
anteriores, siempre y cuando no se exponga la vida de ninguno de los operarios.
Adicionalmente, se debe eliminar cualquier fuente de ignición del área del derrame
y evitar los riesgos de asfixia por inhalación de los vapores desprendidos por el
combustible. En caso de que ocurra un incendio, se debe aplicar el plan de
contingencias para incendios y explosiones.
Para evitar que el derrame se extienda sobre la superficie del suelo, se debe realizar
su contención superficial mediante el riego con agua, de manera que se conformen
colchones de agua en las zonas donde la topografía lo permita.
B. Medidas de atención
B. Medidas de atención
En caso de presentarse huelgas en los sectores dentro del área del proyecto,
quiebra anunciada del proveedor o bloqueos de vías, también se deberá informar al
Director de la obra, para que este busque alternativas para superar el evento.
B. Medidas de atención
Este acuerdo internacional establece, hasta nuestros días, que los bienes del
patrimonio cultural, y en especial el patrimonio arqueológico, no pueden ser
objetivos militares. Pese a ello, hoy en día continúa la destrucción intencional del
patrimonio cultural, una expresión de intolerancia frente a la diversidad y el espíritu
de los pueblos.
B. Medidas de atención
No golpee, ni produzca
impacto con herramientas
metálicas cerca de los
NO
explosivos, que lleven a
producir chispas o con otro
objeto que produzca fricción.
No se empleará herramienta
NO
metálica en el retacado.
Realice la perforación en la
barra del explosivo con un
SI punzón de madera o el
punzón de la pinza
antichispa.
Resguarde en un lugar
seguro o nicho, la
maquinaria, las herramientas
SI
y todo objeto que pueda salir
disparado o ser alcanzado en
el momento de la explosión.
No deje la maquinaria ni
herramientas u objetos cerca
NO
del área de influencia de la
voladura.
En el encendido de la mecha,
deben de participar como
SI máximo tres colaboradores;
el personal sobrante se debe
retirar del área.
B. Medidas de atención
En caso de presentarse una explosión que genere incendio, se deberá aislar las
posibles fuentes de conflagración o propagación, mediante el retiro de material
comburente, activar las alarmas de evacuación e iniciar labores de extinción.
El presente Plan presenta recomendaciones acerca del uso y destino final de los
principales bienes materiales utilizados temporalmente durante la ejecución del
Proyecto, en la medida que la factibilidad técnica lo permita. Los criterios
considerados para el planteamiento de medidas en el presente plan son:
11.1.4.1 Objetivos
11.1.4.1.1 Objetivo general
• Zona industrial
• Escombros: concreto, tierra, ladrillos, piedras, yeso, Fuente: PLYMA S.A, 2017.
baldosín y vidrio. La gran mayoría de los residuos
generados se encuentran en este grupo y serán
enviados a escombreras autorizadas.
• Residuos metálicos: aluminio (marcos de ventana,
otros accesorios), tuberías, acero estructural de
cerchas, alambre. Los residuos metálicos serán
gestionados con empresas de reciclaje autorizadas.
• Residuos eléctricos: cables, interruptores,
transformadores, bombillos. Los residuos eléctricos
deberán reciclarse, entregándolo a un tercero para su
manejo.
• Madera procesada: será entregada a empresas de
reciclaje autorizadas.
Fuente: PLYMA S.A, 2017.
Residuos especiales: se incluyen paneles y tejas de
asbesto-cemento, así como tubos fluorescentes; los
El uso del suelo propuesto una vez se realice el abandono de estas áreas deberá
ser el indicado en los instrumentos de ordenamiento territorial de los municipios
donde se ubican las áreas a abandonar. Vale indicar que este uso del suelo será el
indicado en los lineamientos de ordenamiento territorial vigentes al momento del
desarrollo de este Plan.
tendrá en cuenta las medidas necesarias para prevenir y controlar posibles eventos
y deslizamientos en masa. Técnicamente las ZODMEs, una vez finalice su uso
deberán quedar en condiciones tales que no se generen un riesgo para la
comunidad y/o para el ambiente (cuerpos hídricos, fauna o flora, etc).
En el proyecto se utilizarán cinco vías, de las cuales cuatro de ellas son existentes
del tipo terciario y una de ellas es industrial y aún se encuentra sin construir ya que
hace parte del tramo 1 del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso. En la
Tabla 11.31 se muestra el resumen de las mismas.
Por lo antes mencionado y debido al uso de las vías en mención se hace necesario
llevar a cabo medidas que permitan verificar el estado inicial de las vías de acceso
antes de ser usadas, así como definir las adecuaciones que se requieren realizar
previo uso de las mismas, igualmente se hace necesario llevar a cabo obras
preventivas, de rehabilitación y mejoramiento durante todo el periodo de uso con un
adecuado manejo ambiental, ejecutar medidas de señalización para evitar
incidentes con la comunidad y vehículos, efectuar riegos para garantizar la humedad
superficial y verificar el estado de las vías antes de la entrega final de las mismas a
comunidades y entidades municipales.
Previo a su uso se deberá llevar a cabo el desarrollo de las actas de entorno de las
mismas, la cuales deberán ser realizadas por un profesional experto en
infraestructura vial que permita determinar de manera precisa las especificaciones
técnicas de las mismas y por ende definir el mantenimiento preventivo que se
requiera en función de los vehículos, maquinaria y equipo que serán movilizados
por éstas, para minimizar su deterioro.
Igualmente, que al inicio de las actividades de uso de las vías existentes, al finalizar
el proyecto y cuando ya no se requiera mas del transito por las mismas, se deberá
llevar a cabo el desarrollo de actas de entorno por parte de un profesional experto
en infraestructura vial, que determine su estado y la necesidad o no de llevar a cabo
adecuaciones y mejoras que permitan hacer la entrega de las vías como mínimo en
un estado igual al original o mejor.
Al igual que en el caso anterior, para el caso de las franjas de vertimiento, se deberá
desmantelar o retirar toda la infraestructura asociada, se retirarán los residuos
generados durante las actividades desmantelamiento, de manera que se permita la
integración del espacio utilizado por el proyecto al medio que lo rodea.
11.1.4.5 Uso potencial del suelo de las áreas intervenidas por el proyecto
Los suelos de las zonas intervenidas deberán quedar aptas para el uso y
aprovechamiento definidos en el uso actual o potencial del suelo, una vez sean
entregadas a la autoridad ambiental por parte del proyecto. En los casos en que
exista conflicto entre el uso actual y el potencial, se dará prioridad a los usos
potenciales.
11 Tomado del Estudio de Impacto Ambiental solicitud de modificación de la licencia ambiental 0780 de 2001 para la
construcción de la segunda calzada de la ruta 40 ibagué – cajamarca. tramo 4: valle del cocora – cajamarca. entre el
k25+557.2 y el k31+719.7, APP GICA, 2017
11.1.4.6.2 Revegetalización
Una vez concluidas las actividades de perfilado y/o nivelación, se iniciarán las
actividades de revegetalización, con el fin de garantizar la estabilidad del terreno y
evitar la activación de procesos erosivos y el lavado de la capa orgánica del suelo.
El plan de revegetalización será implementado de acuerdo con lo definido en PMA.
La metodología general consiste en:
A. Presiembra
• El material orgánico resultante de la remoción de la cobertura vegetal y
descapote se utilizará como sustrato para las especies a sembrar. En caso
que se requiera material orgánico adicional al almacenado, se deberá
adquirir en viveros u otros sitios autorizados por la autoridad ambiental.
• Para seleccionar el tipo de vegetación deben tenerse en cuenta factores tales
como: adaptación, hábitos de crecimiento y respuesta a factores adversos,
entre otros; por esto es preferible emplear especies típicas de la zona, de
rápido crecimiento, protectoras de agua y fáciles de propagar.
B. Siembra
En los taludes se puede utilizar fibra vegetal (biomanto), cuyo propósito es disminuir
la incidencia de los factores erosivos, favoreciendo el crecimiento de una nueva
capa vegetal sin contaminar el medio ambiente.
C. Mantenimiento
C. Reunión final
Se deberá revisar con el grupo de Gestión Socioambiental que el total de las quejas,
reclamos y compromisos que se hubiesen establecido durante la etapa constructiva
de la obra estén debidamente atendidas y cerradas, de lo cual se deberá contar con
los respectivos soportes que evidencien el proceso de verificación, revisión y
atención.
Se realizará una reunión de cierre con cada uno de los propietarios de predios
privados que hayan sido intervenidos por el proyecto, con la finalidad de llevar a
cabo la cesación del permiso de intervención, para lo cual se realizará un recorrido
por el predio para verificar su estado final, levantando de estas actividades un acta
de cierre donde se deje constancia del estado actual del predio, respaldado con su
correspondiente registro fotográfico y firmas de aval tanto de propietario como del
personal de la empresa constructora.
Finalmente se deberá contar también con un paz y salvo por predio que de cuenta
de la entrega del mismo, su estado, cesación del permiso de intervención y recibo
a satisfacción.
este Plan, sin importar que por condiciones del proceso constructivo existan otras
actividades que no hayan culminado.
el Título 9, Libro 2, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 "Inversión Forzosa del 1%"
y del Decreto 075 de 2017, para la recuperación, conservación, preservación y
vigilancia de las cuencas utilizadas para la captación de recurso hídrico.
La liquidación del monto de inversión del 1% se realizará con base en los costos
totales del proyecto.
La red hídrica que conforman las cuencas de interés es ramificada, sigue un patrón
de drenaje dendrítico a sub-dendrítico, donde hay un cauce principal que recibe los
afluentes de los tributarios, los cuales discurren de forma casi paralela entre sí y se
alinean casi perpendiculares al cauce principal, como se muestra en la Figura 11.81.
Figura 11.81 Patrón de drenaje del eje vial del Tramo 2, exageración vertical 2
De acuerdo con los lineamientos del Artículo 2.2.9.3.1.9 del Decreto 2099 de 2016,
donde se dispone que las inversiones deberán ser realizadas en la cuenca
hidrográfica que se encuentre en el área de influencia del proyecto objeto de licencia
ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica que incluya la respectiva fuente hídrica de la que se toma el
agua.
Con ayuda del geovisor del SIAC (Sistema de Información Ambiental para
Colombia), se indentificó en el área de influencia del proyecto y en cercanías, zonas
con presecia del ecosistema Bosque Seco Tropical, reconocidas dentro del REAA.
De acuerdo con lo anterior, se implementará el programa de inversión establecido
en estas zonas.
Una vez definidos preliminarmente los sitios de interés, se llevará a cabo una visita
de campo con CORANTIOQUIA y el equipo técnico a cargo de la ejecución del plan
por parte del ejecutor del proyecto, a fin de seleccionar los predios más idóneos para
el cumplimiento del programa.
Estos predios o parte de los mismos, deberán contar con las siguientes características
según Decreto 1007 de 2018:
La estimación del valor del incentivo anual por hectárea, será concertado entre las
partes, este puede ser en dinero o especie. Para tal efecto, se tomará como valor
de referencia el costo de oportunidad de las actividades productivas agropecuarias
más representativas que se adelanten en las áreas y ecosistemas estratégicos
definidos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.9.8.2.5 del Decreto 1007
de 2018.
Tabla 11.74 Distribución de los recursos por actividades del programa de inversión
forzosa del 1%
Actividades del Valor
PROGRAMA Unidad Cantidad Valor total % asignado
Programa Unitario
Acercamiento con
Corpourabá para
inicio de
actividades de
plan de Inversión
Acercamiento con
Ministerio de
medio Ambiente
PAGO POR para presentación
SERVICIOS de áreas y Gl 1 $ 670.621.219 $ 670.621.219 10%
AMBIENTALES predios a
beneficiar
Selección y
priorización de
predios
Acciones a
reconocer por el
pago de servicios
ambientales
11.2.1.8 Cronograma
Por ende, con base a los resultados obtenidos en el Estudio de Impacto Ambiental
Construcción del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso tramo 2, a continuación se
relaciona la información relevante que sirve como insumo principal para la
elaboración de este plan.
En las Tabla 11.76 y Tabla 11.77 se presentan las coberturas a intervenir por las
actividades del proyecto, en donde cabe resaltar que se hará una intervención de
83,470 ha que requieren aprovechamiento forestal; Esta información puede ser
visualizada de manera más amplia en el anexo GDB, en el cual se presenta la
localización de las obras con respecto al área de influencia del proyecto y
subcarpeta 03_Mapas.
Tabla 11.76 Obras a ejecutar por la construcción del Túnel del Toyo y sus vías de
acceso Tramo 2
Fuente: Plyma S.A., 2017
NA IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Reducción,
fragmentación
y/o PMA-BIO-01
Remoción de
modificación PMA-BIO-02
Si cobertura vegetal -1 8 1 4 4 4 2 4 4 4 8 -60
de las PMA-BIO-03
y descapote
unidades de PMA-BIO-04
cobertura
vegetal
Fuente: Plyma S.A., 2017.
Por ende con base a los ecosistemas naturales y seminaturales a intervenir, y con
el fin de compensar los impactos residuales sobre la cobertura vegetal en el
componente biótico, se presenta a continuación el plan de compensación por
pérdida de biodiversidad, acorde a los términos de referencia y el Manual de
compensación.
11.2.2.5 Introducción
Este documento presenta los lineamientos generales para desarrollar los ítems
¿Qué y cuánto Compensar?, ¿Dónde compensar? y ¿Cómo compensar?,
adoptados por la resolución 1517 de 2012 en el manual para la asignación de
compensación por pérdida de Biodiversidad, así como los ajustes de la segunda
versión del manual (Agosto, 2014).
Para el desarrollo del proyecto “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso
Tramo 2” se requiere el cambio en el uso del suelo en los lugares donde se ubicarán
y desarrollarán las actividades constructivas, dichas actividades están distribuidas
como se observan en la Tabla 11.80. Dicha afectación puede causar la intervención
de ecosistemas naturales y seminaturales con lo cual la empresa estará obligada a
cumplir lo establecido en la resolución 1517 de 2012 de acuerdo con su artículo
segundo “La construcción de túneles con sus accesos;” deben compensar por
pérdida de biodiversidad.
Tabla 11.80 Actividades a desarrollar en la Construcción del túnel del Toyo y sus
vías de acceso Tramo 2.
Corporación Obra Área(ha) Área (%)
Acceso 1 0,315 0,377
Acceso 2 0,133 0,160
Acceso 2+Box 2x2 PK 0+122 0,002 0,003
Acceso 3 0,010 0,013
Acceso 4 0,103 0,124
Acceso 5+Alcantarilla DN 90 PK7+551 0,001 0,001
Acceso 6 0,199 0,238
Acceso 6+Box 3x3 PK 7+707 0,003 0,003
Acceso 8 0,070 0,083
Anden en Concreto 0,032 0,039
Base de operaciones 0,004 0,005
Box 2x2 PK 9+514 0,014 0,017
Box Coulvert 1 - 7x5 K3+340 0,051 0,061
Calzada 15,626 18,721
Calzada+Acceso 5 0,215 0,258
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK10+184 0,002 0,003
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK13+568 0,003 0,004
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK15+271 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK16+608 0,003 0,004
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK2+456 0,002 0,003
CORANTIOQUIA Calzada+Alcantarilla DN 120 PK3+472 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK3+670 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK4+275 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK4+437 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK4+547 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK9+148 0,005 0,006
Calzada+Alcantarilla DN 120 PK9+246 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 0,001 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK 9+457 0,001 0,001
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK1+622 0,001 0,001
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK1+959 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK1+983 0,001 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK14+394 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK19+870 0,001 0,001
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK2+734 0,001 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK3+888 0,002 0,003
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK4+022 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK4+635 0,002 0,002
Calzada+Alcantarilla DN 90 PK7+551 0,003 0,003
Calzada+Box 2x2 PK 1+540 0,005 0,006
Calzada+Box 2x2 PK 12+408 0,003 0,003
Para el área de intervención del proyecto, los factores de compensación para los
ecosistemas terrestres naturales, se muestran en la Tabla 11.81.
REPRESENTATIVIDAD
COMPENSACIÓN
POTENCIAL DE
REMANENCIA
FACTOR DE
PERDIDA
RAREZA
ECOSISTEMA DISTRITO
ECOSISTEMA ESTADO
BIOGEOGRAFICO
Para los ecosistemas Arbustales del Orobioma bajo de los Andes en NorAndina
Montano_Valle_CaOrobiomas bajos de los Andes no se encontraron fragmentos
con un valor de contexto paisajístico de al menos 0,43 y con un tamaño de polígono
de al menos 157 ha e igual sucede con el ecosistema Bosques naturales del
Orobioma bajo de los Andes en NorAndina Montano_Valle_CaOrobiomas bajos de
los Andes, con un valor de contexto paisajístico de al menos 0,42 y con un tamaño
de polígono de al menos 101 ha.
Según el acuerdo 0462 del 2015 el área de reserva de recursos naturales de la zona
ribereña del Río Cauca en el departamento de Antioquia, brinda protección a dos
ecosistemas de alta importancia (Bosque seco tropical y Bosque Húmedo tropical).
Por lo tanto, los remanentes del bosque seco tropical en Antioquia se evidencian
como un refugio importante para la flora y la fauna asociada a este ecosistema.
Dentro del área de estudio, se presentan 103,33 ha de esta reserva, tal y como se
esquematiza en la Figura 11.83.
Figura 11.83 Reserva de recursos naturales de la Zona ribereña del Río Cauca
localizado en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 2
Figura 11.84 Bosque seco tropical existentes en el área de influencia del Túnel del
Toyo y sus vías de acceso – Tramo 2
Así mismo se realizó la consulta del Plan de Acción “Corantioquia actúa por el
patrimonio ambiental de nuestro territorio, 2016-2019”; en donde se establecen las
metas para el cumplimiento de las líneas estratégicas del plan de gestión ambiental
regional, es así que para el área del proyecto se identificaron los programas y/o
proyectos ambientales, que están dentro del marco de las acciones de
compensación que pueden implementarse en el área de influencia del proyecto,
donde se establecen los siguientes programas:
Figura 11.85 Áreas protegidas y áreas priorizadas en cercanías del Túnel del Toyo y
sus vías de acceso – Tramo 2
12MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y
recuperación de áreas disturbadas /Textos: Opina Arango, Olga Lucía; Vanegas Pinzón, Silvia. Bogotá D.C.: El ministerio, 2012. 80 p.
v. Propuesta de implementación
AÑOS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
restaurar, en acuerdo con
Corantioquia
Establecimiento de áreas
de restauración ecológica
Mantenimiento de las áreas
restauradas
Monitoreo y seguimiento
Fuente: Plyma S.A., 2017.
Objetivos
Tabla 11.91 Selección y adquisición de predios en las Cuencas de los Ríos Cauca
y/o Tonusco
ÍTEM SUBACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Mediante la concertación y acuerdo previo con Corantioquia, las
Selección de autoridades municipales y las JAC, se determinarán los predios
1
predios que cumplan con las características técnicas, ambientales,
económicas y sociales requeridas para el programa.
Visita de los funcionarios para determinar que el predio cumple
2 Estudio técnico
con los criterios de interés para el proyecto
Ubicación y verificación en terreno. Generación de planos a escala
1:10000 que contengan:
Levantamiento
3 Delimitación de la cuenca
topográfico
Delimitación del predio
Usos del suelo
Cobertura vegetal
Presentar los avalúos catastrales de los predios a adquirir, los
4 Avalúo catastral
cuales deben estar libres de hipoteca o procesos de sucesión.
Negociación y Concertación de la compra de predios con los dueños, tramitar la
5
legalización documentación respectiva.
Una vez legalizados los predios y realizados los trámites
pertinentes, se procede a realizar la cesión de derechos a
Transferencia de Corantioquia y se firma un Acta de acuerdo y compromiso
6
predios garantizando que recibirá los predios y declarando la no
enajenación de estos o su invasión por terceros y la destinación
exclusivos de los mismos a la recuperación o preservación.
Mediante este plan, se pretende darle un seguimiento a los
Formulación del
predios adquiridos y a las áreas boscosas que tengan lugar en los
documento de Plan
7 mismos, haciendo caracterización social, física, agrológica, de
de Manejo para el
fauna y flora.
predio.
Aislamiento y/o
cerramiento de los Se procede a realizar el cerramiento de los predios adquiridos con
8 predios e el fin de aislar y evitar la intervención y deterioro de los
instalación de una ecosistemas, fomentando la regeneración natural.
valla informativa