Erick Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA ROSARIO SÁNCHEZ BRUNO

“Una persona vale más que un mundo”

TERCERO BACHILLERATO
ESPECIALIZACIÓN: QUIBIO
PARALELO: A
TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
"Análisis del síndrome de progeria ’’
AUTORES
Erick Saúl Rambay Romero
Gabriel Alejandro Montoya Ramirez
Victor Gabriel Panchana Marquez
PROFESOR
Luis Florencia
INTRUDUCCION

Según (Sales, 2022)menciona que:


El Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS) es un padecimiento que se
caracteriza principalmente por manifestaciones clínicas relacionadas con
envejecimiento prematuro y acelerado en niños. Se encuentra clasificada dentro del
grupo de Progerias causadas por mutaciones del gen LMA, y se distingue de otras
principalmente por la edad de aparición de los primeros signos y síntomas.

Según (Coque, 2022)menciona que:


El presente estudio tiene como objetivo Describir la fisiopatología y las
complicaciones de algunas enfermedades huérfanas-raras que comprometen la salud
y la calidad de vida en el infante. Para ello se realizó una revisión sistemática de la
literatura científica relacionada con la temática en bases de datos electrónicas de
artículos originales y de revisión en 2 idiomas. Las Enfermedades huérfanas raras
desencadenan una serie de cuadros fisiopatológicos y manifestaciones que son
incurables, y su tratamiento es paliativo, encaminado a la búsqueda de una mejor
calidad y/o aumentar la expectativa de vida para los pacientes. Afecta principalmente
a la población pediátrica a nivel mundial.

Según (Eras, Terapia génica mediante el Crispr/Cass en el síndrome de Hutchinson


Gilford, 2023)menciona que:
El síndrome de Hutchinson Gilford se define como un trastorno con patrón de
herencia autosómico dominante que afecta la población pediátrica generando la
aparición del envejecimiento prematuro acelerado caracterizado por presentar la
proteína progerina conocida por ser alteración de la lámina A de manera que se
genera al existir una mutación a nivel del gen LMNA la misma que altera la mitosis
celular , replicación del ADN y la transcripción de los genes posteriormente1 . El
termino progeria recibe su nombre de "geras", que en español significa "vejez".
Descubierta a finales del siglo XIX por Jonathan Hutchinson y Hastings Gilford
quienes describieron los primeros signos 2 como retraso del crecimiento posnatal en
un 55%, alopecia 40%, ausencia de grasa subcutánea 28%, lipodistrofia en 20%
además observaron: osteoporosis, disminución de la movilidad articular, hipoplasia
del tercio medial facial.

Según (Vidal, 2021)menciona que:


El número de personas afectadas por cada una de estas enfermedades es muy
reducido y, además rara vez existen tratamientos eficaces para tratar este tipo de
enfermedades, sin embargo, teniendo en cuenta el gran impacto en la calidad de vida
de las personas diagnosticadas resultaría conveniente fomentar su investigación. La
falta de investigación trae consigo la escasez de información sobre la enfermedad, y
este es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las familias afectadas
(1). Realizar esta revisión bibliográfica sobre la progeria podría resultar provechoso
para estas familias, así como para profesionales de la salud u otros ámbitos
relacionados. Es una forma de construir una fuente de información fiable sobre una
enfermedad a la que no se le presta especial atención debido a su gran rareza.

Según (Rubio, 2019)menciona que:


Existen más de 7000 enfermedades raras, cada una de ellas con una sintomatología
diferente, algunas incluso causadas por mutaciones espontáneas que ni se conocen.
Por eso se hace casi imposible hablar de ellas desde una perspectiva general, ya que
cada una tiene sus particularidades, aunque la gran mayoría sean hereditarias y
congénitas. La información de la que se dispone es escasa, lo que causa problemas
como el diagnóstico equivocado (o incluso la falta de diagnóstico) y el
establecimiento de tratamientos erróneos o poco adaptados para cada una de ellas.
Esto hace que los afectados se enfrenten a consecuencias como tratar su enfermedad
con medicamentos experimentales (sin saber con certeza que van a funcionar),
discriminación educativa y/o laboral, atención médica deficiente o escasos
tratamientos.

Según (Eras, Terapia génica mediante el Crispr/Cass en el síndrome de Hutchinson


Gilford, 2023)menciona que:
Al ser una enfermedad extremadamente rara se siguen realizando estudios para
poder descubrir nuevas técnicas de tratamiento10.El promedio de vidade estos
pacientes aproximadamente es de 14años de edad y la muerte es causada por
enfermedades como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, ateroesclerosis,
accidente cerebrovascular11.Lasterapiasplanteadas se han realizan enanimalescon los
mismos signos clínicos que los pacientes pediátricos con diagnóstico de Síndrome
de Hutchinson Gilford con el objetivo de observar su desarrollo y evaluar
posteriormente, si pueden ser utilizadas en
humanos.12.Lafundacióndeinvestigacióndeprogeriafue creada por Leslie Gordon y
Scott Berns en honor a su hijo con diagnóstico de Hutchinson Gilford a sus dos años
de vidaantes denominado “síndrome del envejecimiento prematuro”, la falta de
información y recursos fomentaron en la Gordon y Berns en conjunto con sus amigos
crear la Fundación de Investigación de Progeriaen el año de 1998.Enelaño2021la
Fundación de Investigación de Progeria
haestablecidountotalde350a400pacientespediátricosa nivel mundialque presentan
esta enfermedad.
Según (CIMERA, 2019)menciona que:
Se estima que la población adulta mayor se multiplique por cuatro en los próximos
50 años, así como el incremento de la esperanza de vida en relación a los cambios
que el mundo experimenta. El envejecimiento tomado como una problemática
pública afecta a toda la población mundial representa un reto para todos los
profesionales de la salud, quienes desempeñan un rol fundamental en su seguimiento
y cuidado. Poseen varias complicaciones entre las cuales destacan las
osteomusculares ya sea por cambios fisiológicos o secundarios a patologías
concomitantes: lesión de cartílagos articulares, causas traumáticas, artropatías
inflamatorias, infecciosas y causas degenerativas

Según (Pillco, 2022)menciona que:


Las complicaciones más frecuentes asociadas al uso de drogas en el periodo de
gestación tienen relación directa con la conducta obstétrica en los distintos trimestres
del embarazo donde las principales condiciones presentes en un hijo de mujer
consumidora de estupefaciente es la depresión del sistema nervioso, el síndrome de
abstinencia neonatal (SAN), recién nacido prematuro, variación en el epitelio ciliar y
el denominado síndrome de muerte súbita. (Pilay Tenesaca & Santamaría Juela,
2018). El número de mujeres gestantes aumentan con el pasar de los años, donde se
logra identificar amenazas que ponen en riesgo la calidad de vida de las gestantes,
condicionantes de salud que afectan el desarrollo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar el del síndrome de progeria

Objetivos específicos
 Investigar los datos generales del síndrome de progeria mediante fuentes

bibliográficas.

 Identificar las causas y consecuencias del tema de investigación acorde a la

información recabada.

 Detallar los tipos del síndrome de progeria.


JUSTIFICACIÓN
La mayoría de los casos con HGPS presentan mutaciones puntuales en el gen
autosómico LMNA, que produce una lámina A incorrecta llamada progerina.

La forma anormal de pre-lámina A altera la envoltura nuclear y, en consecuencia, las


células se dividen mal o no lo hacen. La restauración y renovación de los tejidos no se
puede realizar y se produce un envejecimiento muy rápido.

Los núcleos de las células de los niños con progeria están deformados, presentan
modificaciones estructurales (herniaciones y lóbulos).

El tema de investigación es factible porque se pudo recabar la información, analizar y


sintetizar mediante fuentes bibliográficas la información académica.

El problema la información es clara y precisa porque el contenido académico ayuda a


entender las diferentes problemáticas acerca del síndrome de progeria.

La progeria infantil es una enfermedad genética rara con un modelo de herencia


autosómico dominante. Sin embargo, los casos típicamente son esporádicos y presentan
mutaciones de novo, lo que significa que la enfermedad no fue transmitida por sus
progenitores.

Los dos transcritos resultantes de diferente longitud son traducidos en los ribosomas del
citoplasma y originan las láminas: C o A. Por este origen común, la lámina A se
considera como una lámina C a la que se le añade un segmento extra de 77
aminoácidos.

La información recopilada de los últimos 5 años a través de las herramientas


académicas servirá como retroalimentación para actualizar las variables del tema de
investigación y que a su vez pueda ser consultada.

Nuestro trabajo de investigación da a conocer varias características de niños que tienen


este tipo de trastorno ya que a lo que los niños nace no se nota ningún tipo de problema.

El trastorno afecta cuando los niños ya tienen años de vida por ejemplo desde los dos
años a los niño se les empieza a caer el pelo y la perdida de tejido diaposo.

Los problemas cardíacos o los accidentes cerebrovasculares son las causas finales de
muerte en la mayoría de los niños que padecen progeria.
La expectativa de vida media de un niño con progeria es de unos 15 años. Algunas
personas con la enfermedad pueden morir más jóvenes y otras vivir más tiempo, incluso
hasta los 20 años.

Preguntas de investigación

 ¿Cuáles son los datos generales del síndrome de progeria mediante fuentes

bibliográficas?

 ¿Cuáles son los tratamientos que deberían tener los niños que tienen el trastorno

del síndrome de progeria?

 ¿Cuáles son las causas y consecuencias del tema de investigación acorde a la

información recabada?

MARCO TEÓRICO
Marco referencial

Según la investigación del autor VALDEZ( 2023),


El estudio del envejecimiento ha sido un blanco importante para la biología
molecular durante los últimos años, debido al interés por encontrar estrategias
terapéuticas para mejorar la esperanza de vida. El estudio del síndrome de progeria
Hutchinson-Gilford (HGPS) ha permitido caracterizar las marcas moleculares asociadas
con el envejecimiento debido a que esta enfermedad comparte características fenotípicas
y funcionales con el envejecimiento natural. El HGPS es provocado por una mutación
puntual en el gen LMNA. Previamente nuestro grupo observó que la exportina CRM1
está sobre expresada en el HGPS, y que su inhibición farmacológica utilizando
selinexor (inhibidor especifico de CRM1) mitiga diferentes marcas asociadas con la
senescencia celular, incluyendo las morfologías aberrantes de la célula y el núcleo, el
aumento del área nucleolar y la disminución de la heterocromatina. En este trabajo
utilizamos fibroblastos primarios de piel obtenidos de pacientes con HGPS con la
finalidad de analizar si la inhibición de CRM1 utilizando selinexor alivia el fenotipo
secretor asociado a senescencia (SASP). Para abordar este objetivo medimos los
transcritos de diferentes componentes del SASP mediante RT-PCR cuantitativo,
empleando muestras de RNA total obtenidas de células HGPS tratadas por 6 días con
selinexor o con el vehículo solamente. Observamos que no existe un aumento del
ARNm de los factores proinflamatorios IL1B, IL6, TNF y RELA en los fibroblastos
HGPS; no obstante, el tratamiento con selinexor disminuyó significativamente la
expresión transcripcional de los componentes mencionados en las células HGPS, lo que
sugiere que el selinexor tiene un efecto senomórfico. Por otra parte, abordamos una
segunda estrategia para disminuir la actividad de CRM1 que consistió en el uso
independiente o combinado de tres diferentes shRNAs dirigidos contra CRM1.
Obtuvimos una ligera pero significativa disminución de CRM1 en las células HeLa
mediante el empleo del shRNA número 3. En conclusión, es necesario extender el
análisis del efecto de la inhibición de CRM1 sobre la senescencia celular, incluyendo el
SASP, para definir si CRM1 puede ser considerado un blanco terapéutico contra el
HGPS.

Como señala Sarmiento( 2023),


El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (SPHG) es un síndrome de
envejecimiento prematuro, progresivo y poco frecuente con morbilidad temprana debido
a enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Los síntomas clínicos son muy
diversos, incluyendo síntomas inespecíficos como retraso del crecimiento,
esclerodermia, alopecia y osteoporosis, así como hipertensión y enfermedades
cardiovasculares que se presentan en la infancia y la adolescencia debido al
envejecimiento vascular acelerado, es causado por una mutación esporádica de una sola
base de LMNA, que da como resultado una forma anormal de la proteína lamina A de la
membrana interna, también conocida como progeria. La progeria se expresa en tipos de
células que son fundamentales para la función y estructura vascular, como las células
del músculo liso vascular, las células endoteliales y los fibroblastos adventicia les. La
presencia del síndrome genera un riesgo elevado para desarrollar eventos
cerebrovasculares entre otras comorbilidades. Presentamos a continuación un caso de un
masculino de 21 años de edad proveniente de Santander Colombia con diagnóstico de
Progeria y con 2 eventos cerebrovasculares lacunares. Se trata de un masculino de la
tercera década de la vida con cuadro clínico de 2 ingresos hospitalarios por enfermedad
cerebrovascular cursando con hemiparesia motora izquierda, Rankin modificado de 1,
en los estudios del protocolo CASCADE se descartaron fuentes embolicas,
aterotrombóticas y de hipercoagulabilidad. Se evidencio infarto lacunar en resonancia
cerebral a nivel del hemisferio derecho e izquierdo. Los infartos lacunares se expresan
por cuatro síndromes lacunares estereotipados: hemiparesia motora pura, síndrome
sensitivo puro, paresia crural con ataxia homolateral, que más tarde se llamaría
hemiparesia atáxica o ataxia-hemiparesia, y disartria mano torpe. El paciente presenta
un evento tipo hemiparesia motora pura izquierda con mínimas limitaciones
actualmente. El presente caso es anecdótico y sería el primer reporte en la literatura
colombiana de este tipo de asociación con la progeria.

Desde la posición de López (2020),


La progeria es una enfermedad devastadora con una fisiopatología aún no del todo
esclarecida. Se trata de una enfermedad genética provocada por una mutación de novo
en el gen LMNA, la cual da lugar al procesamiento aberrante de unas proteínas
esenciales para el correcto funcionamiento de la célula eucariota, las láminas. Si bien
cada vez es mayor el conocimiento sobre los mecanismos moleculares que dan lugar a
las manifestaciones de esta enfermedad, aún son muchas las incógnitas que quedan por
resolver. En los últimos años se han logrado muchos avances en este sentido, al tiempo
que se han descubierto potenciales dianas y armas terapéuticas que, lejos de haber
logrado la curación de estos enfermos, aportan esperanza para el desarrollo futuro de un
tratamiento eficaz.

Como dice Rodrigues (2020)


Este artículo buscaba revisar cómo las complicaciones cardiovasculares pueden
ser factores agravantes en la calidad de vida de los pacientes con síndrome de
Hutchinson-Gilford. El Síndrome de Hutchinson-Gilford (HGPS), conocido como
Progeria, es una patología del envejecimiento prematuro de origen genético
autosómico dominante. Se produce una mutación en el gen LMNA, lo que
resulta en una proteína anormal llamada progerina, que es responsable de la aparición
del fenotipo. La esperanza de vida de los pacientes es de aproximadamente 14,6 años,
con complicaciones cardiovasculares como la principal causa de muerte. Los
principales resultados obtenidos fueron la aparición de terapias genéticas
fundamentales en un intento por reducir la transcripción de progerina. Como se trata de
una nueva patología, un diagnóstico precoz es importante mediante pruebas genéticas
para la alteración del gen LMNA. La terapia farmacológica empleada aún se está
estudiando, como los inhibidores de farnesil transferasa (FTI), Pravastatina y ácido
zoledrónico. Además, las asociaciones de los tres medicamentos bloquean la evolución
de la patogénesis que solo el uso aislado de cada uno. Finalmente, la importancia de la
conciencia de los padres sobre los primeros signos de síntomas, además del apoyo de un
equipo multidisciplinario y los cambios en el estilo de vida de estos pacientes.

Desde el punto de vista de Coquel (2022),


Las Enfermedades Huérfanas (EH), relacionadas con desordenes de tipo genético
afectan a miles de personas a nivel mundial, afectando el adecuado desarrollo físico,
social y cognitivo de quienes las padecen. Se han identificado un aproximado de entre
6000 y 8000 enfermedades huérfanas alrededor del mundo. Tan solo en Colombia se
registraron 2198 patologías incluidas en el Listado Nacional de enfermedades
Huérfanas. El presente estudio tiene como objetivo Describir la fisiopatología y las
complicaciones de algunas enfermedades huérfanas-raras que comprometen la salud y la
calidad de vida en el infante. Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura
científica relacionada con la temática en bases de datos electrónicas de artículos
originales y de revisión en 2 idiomas. Las Enfermedades huérfanas raras desencadenan
una serie de cuadros fisiopatológicos y manifestaciones que son incurables, y su
tratamiento es paliativo, encaminado a la búsqueda de una mejor calidad y/o aumentar
la expectativa de vida para los pacientes. Afecta principalmente a la población
pediátrica a nivel mundial.

Marco conceptual

Citando a (Monterrubio Ledezma, 2021)


El síndrome progeroide de Hutchinson-Gilford (HGPS), también conocido
simplemente como progeria, fue una enfermedad autosómica dominante que afectó al
sector infantil. La incidencia fue de 1 en 4 millones de nacimientos. Actualmente se
tuvo registro de 147 niños que padecieron esta enfermedad en todo el mundo, aunque se
creyó que podría haber un total de 350-400 niños afectados. La esperanza de vida para
los niños con HGPS fue en promedio de 13 años, actualmente se aprobó un fármaco
llamado Zokinvy (lonafarnib) un inhibidor de la enzima farnesil transferasa (Ahmed et
al., 2018). Los pacientes presentaron características propias de la vejez durante el
desarrollo, en el primer año de vida comenzaron a manifestar los siguientes signos
clínicos: esclerodermia en piel, alteraciones craneofaciales como mandíbula retraída,
puente nasal angosto, punta nasal angosta, alopecia, pérdida de grasa subcutánea
(lipoatrofia), contracturas progresivas de las articulaciones, displasia ósea, uñas
distróficas y retraso del nacimiento de los dientes primarios.

Como (García, 2023) menciona:


El tratamiento mostró un aumento moderado en la supervivencia, sin reversión del
fenotipo cardiaco. Por otro lado, durante el estudio de los mecanismos moleculares y
celulares implicados en el desarrollo acelerado de aterosclerosis en HGPS, se
observaron evidencias de transición endotelio-mesénquima (endMT) mediada por la
ruta de señalización de TGFβ en los modelos de ratón con expresión de progerina
sistémica (Apoe−/− LmnaG609G/G609G y Ldlr−/− LmnaG609G/G609G) y restringida
a células vasculares de músculo liso (CVMLs) (Apoe−/−LmnaLCS/LCS SM22αCre).
Estas alteraciones no se observaron en el modelo con la expresión de progerina en
células endoteliales (Apoe−/− LmnaLCS/LCS Cdh5CreERT2), demostrando que tanto
la aterosclerosis acelerada como la endMT fueron provocadas por la muerte de las
CVMLs inducida por la expresión de progerina. La intervención farmacológica con un
inhibidor de la señalización mediada por TGFβ en ratones Apoe−/− LmnaLCS/LCS
SM22αCre, provocó reducción en el reclutamiento leucocitario, mejora del fenotipo
vascular en aorta torácica y represión parcial de la endMT. Estos hallazgos señalaron la
ruta de TGFβ y la endMT como mecanismos moleculares involucrados en la
aterosclerosis acelerada en HGPS e identificaron una nueva diana terapéutica. Además,
la similitud de HGPS con el envejecimiento fisiológico abrió una posibilidad de
extrapolar estos resultados a la población general.

Como señala (Alamillo Iniesta, 2020):


El HGPS fue causado por una mutación puntual de novo que se localizó en el exón
11 de uno de los alelos del gen LMNA, donde la mutación cambió una citosina por una
timina (1824C>T) y expuso un sitio críptico de splicing que ocasionó la eliminación de
150 nucleótidos en el RNA mensajero maduro. Esto resultó en la síntesis de una
variante trunca de la prelámina A que carece de 50 aminoácidos en el extremo carboxilo
y se le asignó el nombre de progerina (Δ50 prelámina A). Debido a que la región
faltante contiene un sitio de corte para la enzima Zmpste24, encargada de remover un
grupo farnesilo que se agrega a la lámina A durante su maduración, la proteína mutante
progerina permaneció anormalmente farnesilada (Fig. 1). De esta manera la
progerina se acumuló en su forma farnesilada y carboximetilada en su extremo C-
terminal (De Sandre-Giovannoli et al., 2003; Eriksson et al., 2003; Y. Wang et
al.,2016). La expresión anormal de prelamina A y progerina causó múltiples
alteraciones estructurales y funcionales en la célula.

Desde la posición de (Barettino Gregiaga, 2023):


El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS) fue una enfermedad
incurable extremadamente rara que se caracterizó por la expresión de progerina, una
proteína aberrante producida como resultado de una mutación puntual de novo en el gen
LMNA. Los pacientes con HGPS presentaron envejecimiento prematuro y fallecieron
por complicaciones derivadas de la aterosclerosis. La comprensión del inicio y la
progresión de la enfermedad vascular, así como la identificación de nuevas dianas
terapéuticas, dependieron de la identificación de alteraciones moleculares y funcionales
en los subconjuntos de células heterogéneas presentes en la pared arterial.
En particular, a través del análisis bioinformático, se identificaron cambios en la
expresión génica en las CEs aórticas progeroides, compatibles con alteraciones de la
MEC, aumento de la extravasación de leucocitos y activación de la vía de
mecanotransducción YAP/TAZ. Estos hallazgos se validaron mediante PCR
cuantitativa, western blot y ensayos de inmunofluorescencia. Los experimentos de
microscopía de fuerza atómica en aortas descelularizadas en fase revelaron una MEC
subendotelial más rígida en ratones que expresan progerina. La evaluación
ecocardiográfica de las aortas de ratones HGPS vivos reveló un flujo sanguíneo
alterado, que son inductores potenciales de la vía YAP/TAZ en CEs.
La inhibición mediante fármacos de la vía YAP/TAZ in vivo redujo la infiltración de
leucocitos en la túnica íntima en aortas HGPS y disminuyó la aterosclerosis en ratones
propensos a desarrollar aterosclerosis Apoe–/–HGPS y no HGPS. Estos hallazgos
identifican la señalización de YAP/TAZ como una diana terapéutica potencial para la
aterosclerosis asociada a HGPS y abren una nueva vía para el desarrollo de fármacos.

Desde el punto de vista de (Ferreira, 2021):

El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS), una condición genética muy


rara, se caracteriza por un envejecimiento acelerado y prematuro. La mutación genética
más común asociada a esta enfermedad es una mutación puntual (C608G) en el gen
LMNA que codifica las proteínas del envoltorio nuclear lamin A/C. Esta mutación lleva
a la formación de una proteína lamin A mutante, la progerina, que se acumula en el
envoltorio nuclear, induciendo anomalías nucleares, detención del ciclo celular y
senescencia celular prematura. La expectativa de vida media de estos niños es de 14,6
años, siendo la principal causa de muerte el infarto de miocardio o el accidente
cerebrovascular. Los niños presentan bajo peso corporal y lipodistrofia, con pérdida de
grasa subcutánea. Los mecanismos subyacentes a este fenotipo aún no son conocidos.
El eje intestino-cerebro, un sistema de comunicación neuro-humoral bidireccional
entre el tracto gastrointestinal (TGI) y el sistema nervioso central, en particular la región
del hipotálamo, ha demostrado tener un papel importante en la regulación del peso
corporal. Evidencias crecientes muestran que alteraciones en la estructura del TGI y la
función y/o comunicación del eje intestino-cerebro pueden contribuir a la desregulación
de la homeostasis energética y la regulación del peso corporal en el envejecimiento.
En este contexto, el primer objetivo de este estudio fue investigar las alteraciones
histopatológicas a nivel del eje intestino-cerebro que pueden contribuir al bajo peso
corporal de los niños con HGPS, utilizando para este propósito un modelo animal de
HGPS, los ratones LmnaG609G/G609G. En este estudio observamos que los ratones
LmnaG609G/G609G, a los tres meses de edad, presentaban una reducida tasa de
crecimiento y pérdida progresiva de peso corporal. El peso del tejido adiposo blanco
estaba significativamente disminuido, sugiriendo que los ratones LmnaG609G/G609G
son lipodistróficos. Estos ratones también mostraron una reducción en la ingesta
calórica, lo que puede contribuir a la reducción de su peso corporal.
En ratones LmnaG609G/G609G, el análisis histomorfométrico reveló una
disminución generalizada en el grosor de la pared del TGI. En el intestino delgado
observamos una disminución en la longitud de las vellosidades y en el grosor de la
mucosa, especialmente en la porción terminal del intestino delgado. Este efecto fue más
prominente en las hembras. En el colon, se observó una reducción en la longitud de las
criptas de Lieberkühn y en el grosor de la mucosa, particularmente en las hembras, en
ratones LmnaG609G/G609G. Los resultados también sugieren alteraciones en la
comunicación del eje intestino-cerebro, ya que los niveles de péptidos derivados del
TGI se encuentran disminuidos, especialmente la grelina y el PYY.

METODOLOGÍA

Diseño y modalidad de la investigación teórica:


A lo largo del desarrollo de nuestro proyecto de investigación, nos basamos en los
siguientes principios metodológicos, haciendo uso de los enfoques de "análisis-síntesis"
e "inducción-deducción". En paralelo, la metodología de "inducción-deducción"
desempeñó un papel esencial en nuestro enfoque. La inducción se reveló valiosa para
derivar conclusiones generales a partir de observaciones específicas, proporcionando así
una visión comprehensiva del fenómeno estudiado. Por otro lado, la deducción se
empleó eficazmente para verificar información, evaluar teorías existentes o poner a
prueba hipótesis específicas; en este contexto, la deducción resultó ser el enfoque más
apropiado. Cabe destacar que, además de estos enfoques metodológicos fundamentales,
también incorporamos otras estrategias de investigación que fortalecieron la robustez y
la validez de nuestros hallazgos. La inclusión de métodos cuantitativos y cualitativos, la
revisión exhaustiva de la literatura pertinente y la consulta con expertos en el campo
contribuyeron de manera significativa a enriquecer la perspectiva global de nuestro
proyecto.
Tipo de investigación:
El proyecto de investigación que llevamos a cabo se caracterizó por ser de naturaleza
exploratoria, descriptiva y explicativa. En el proceso de ejecución, recopilamos
información de diversas fuentes y portales de investigación para enriquecer nuestra
comprensión del tema. Se le asignó el carácter descriptivo y explicativo, ya que en su
contenido, nos dedicamos a analizar y razonar los distintos aspectos fundamentales de la
problemática abordada. Esto incluyó la exploración de datos generales, la identificación
de causas y consecuencias, así como la evaluación de posibles tratamientos.
Instrumentos de la investigación:
Para la realización de nuestro trabajo, implementamos diversos enfoques de lectura,
destacando especialmente la lectura secuencial y la lectura puntual. Estos métodos nos
permitieron abordar el material de manera sistemática y focalizada, facilitando la
comprensión y el análisis de la información relevante. En la dimensión tecnológica,
aprovechamos recursos como laptops y computadoras de escritorio. Además, utilizamos
portales de investigación en línea, como Google Academic y SciELO, para acceder a
fuentes especializadas. El programa de texto Microsoft Word fue fundamental para la
redacción y organización del contenido. Finalmente, en la sección de manuales y guías,
consultamos los manuales proporcionados y seguimos la guía dirigida por nuestro
profesor responsable. Esta orientación nos permitió adherirnos a los estándares
establecidos y garantizar la calidad y coherencia del trabajo según las expectativas del
curso.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Alamillo Iniesta, A. N. (Noviembre de 2020). La exportación nuclear alterada, un mecanismo
clave en el síndrome de progeria y el envejecimiento normal. Obtenido de La
exportación nuclear alterada, un mecanismo clave en el síndrome de progeria y el
envejecimiento normal.:
https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/4004/SSIT0019047.pdf?
sequence=1

Barettino Gregiaga, A. (14 de Abril de 2023). Heterogeneidad de células vasculares en el


Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford: de mecanismos patológicos a terapia.
Obtenido de Heterogeneidad de células vasculares en el Síndrome de Progeria de
Hutchinson-Gilford: de mecanismos patológicos a terapia:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/709652

CIMERA, D. D. (8 de junio de 2019). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.


Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16735/TESIS%20JOSE
%20LUIS%20CARVAJAL%20GERIATRIA%20Y%20GERONTOLOGIA%20PUCE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Coque, .. G. (30 de septiembre de 2022). FORMATO REGISTRO DOCUMENTO. Obtenido de


FORMATO REGISTRO DOCUMENTO:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/576/2/PAT%20colectivo
%20medicina%207%20semestre%20de%202023-1.pdf

Coquel, S. G. (30 de septiembre de 2022). FORMATO REGISTRO DOCUMENTO. Obtenido de


FORMATO REGISTRO DOCUMENTO:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/576/2/PAT%20colectivo
%20medicina%207%20semestre%20de%202023-1.pdf

Eras, K. L. (23 de junio de 2023). Terapia génica mediante el Crispr/Cass en el síndrome de


Hutchinson Gilford. Obtenido de Ciencias de la Salud:
file:///C:/Users/usser/Downloads/ARTICULO+PUBLICADO+DE+KERLY+LIZBETH+SANCH
EZ+ERAS.pdf

Eras, K. L. (23 de junio de 2023). Terapia génica mediante el Crispr/Cass en el síndrome de


Hutchinson Gilford. Obtenido de Terapia génica mediante el Crispr/Cass en el síndrome
de Hutchinson Gilford:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3424/7710

Ferreira, I. J. (29 de Julio de 2021). Gastrointestinal Tract Alterations In A Mouse Model Of


Progeria. Obtenido de Gastrointestinal Tract Alterations In A Mouse Model Of
Progeria: https://estudogeral.uc.pt/handle/10316/88232
Fuente, M. G. (26 de junio de 2023). Departamento De Biotecnologia . Obtenido de
Departamento De Biotecnologia :
https://oa.upm.es/76394/1/TFG_MARTA_GARCIA_DE_LA_FUENTE_B.pdf

García, R. M. (23 de Marzo de 2023). Mecanismos moleculares y celulares implicados en el


síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford y potenciales terapias. Obtenido de
Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/708280

López, A. C. (2020). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología. Obtenido


de Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41474/TFG-M-M1731.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Monterrubio Ledezma, E. F. (Agosto de 2021). Efecto de la modulación de la exportación


nuclear sobre la función mitocondrial en el síndrome de progeria. Obtenido de Efecto
de la modulación de la exportación nuclear sobre la función mitocondrial en el
síndrome de progeria:
https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/4009/SSIT0019069.pdf?
sequence=1

Pillco, V. (septiembre de 2022). ENFERMEDADES NEONATALES RELACIONADAS CON EL


CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN EL EMBARAZO. Obtenido de ENFERMEDADES
NEONATALES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN EL
EMBARAZO.: https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6629/2/Burgos
%20Zambrano%20Dayanna%20Lissete.pdf

Rodrigues, P. A. (5 de noviembre de 2020). Revista Eletrônica Acervo Científico. Obtenido de


Revista Eletrônica Acervo Científico: file:///C:/Users/usser/Downloads/4706-Artigo-
53775-2-10-20201105.pdf

Rubio, M. E. (septiembre de 2019). Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular.


Obtenido de Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular.

Sales, L. A. (20 de agosto de 2022). VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818. Obtenido de VERSION
ON-LINE: ISSN 1028-4818: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v26n5/1028-4818-mmed-26-
05-e2521.pdf

Sarmiento, L. A. (24 de noviembre de 2023). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina.


Obtenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina:
file:///C:/Users/usser/Downloads/8243-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37909-1-10-
20231110.pdf

VALDEZ, A. T. (5 de septiembre de 2023). CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS


AVANZADOS. Obtenido de CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS:
https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/4805/SSIT0018188.pdf?
sequence=1

Vidal, S. (2021). Síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford: un trastorno de envejecimiento


prematuro. Obtenido de Síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford: un trastorno de
envejecimiento prematuro:
https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/39877/Sueiro%20Vidal%2c
%20Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte