Cuadernillo Mateática 2° Año EES N°20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

E. E.S.

N°20
Dr. René Favaloro

MATEMÁTICA
2° AÑO

Estudiante: ………………………………………….
Docente: …………………………………………..
0
ACUERDO PEDAGÓGICO
Departamento de Matemática
Alumno: ……………………. Curso: …….. Docente:…………………………..

El aula es un espacio de convivencia y respeto mutuo entre estudiantes y docentes.


Por eso, es necesario establecer algunas pautas para que esa convivencia y el
aprendizaje se puedan llevar a cabo de manera amena. En este sentido, los docentes y
estudiantes asumen los compromisos mencionados debajo:

COMPROMISOS DEL ALUMNO


 Cumplir y respetar las normas de convivencia de la institución.
 Cuidar y limpiar el aula: cada alumno/a será responsable de su espacio, con el
objetivo de colaborar con la limpieza del salón. Se dejará el salón en condiciones
óptimas para quienes lo reciben.
 Los estudiantes deben realizar las actividades propuestas, y entregarlas en
tiempo y forma.
 Respetar los tiempos de entrega y las fechas de evaluación y trabajos prácticos.
 Prestar atención cuando el docente explica y participar activamente en las clases,
consultando las dudas que surjan.
 En caso de ausencia, el estudiante será responsable de completar las
actividades, la carpeta y ponerse al día para la clase en la que se reincorpora.
Será tarea para el hogar completar las mismas; no se permitirá que esto se
realice en clases.
 Priorizar el respeto hacia los compañeros, docentes y cualquier otro personal del
establecimiento.
 Justificar las inasistencias a los trabajos prácticos y/o evaluaciones, en caso
contrario dicha actividad será evaluada en la instancia de recuperatorio al finalizar
el cuatrimestre.
 Usar el recreo para ir al baño, comer y beber. En las horas de clase, no se podrá
salir del aula.
 En las clases será imprescindible tener el material para trabajar en formato papel
(cuadernillo impreso, fotocopiado o copiado), la responsabilidad en el
cumplimiento de tareas y material será tenido en cuenta, como así también la
participación e interés en la materia, es decir, la evaluación será clase a clase
 El uso del celular solo será permitido cuando el docente lo indique para un fin
pedagógico. No se permite utilizar el mismo para juegos, redes sociales, sacar
fotos, filmar o grabar audios dentro del aula, ni usarlo de manera que distraiga la
atención a la clase. Tampoco colocarse auriculares.

COMPROMISOS DEL DOCENTE


 Cumplir y respetar las normas de convivencia de la institución.
 Guiar y acompañar a los alumnos en la realización de las actividades.
 Explicar el contenido las veces que sea necesario (siempre que el alumno haya
prestado atención y respetado las normas de este acuerdo).
 Recibir los trabajos y actividades de los estudiantes, corregirlos en tiempo y forma y
realizar una devolución pertinente.
 Considerar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en todo momento.
 Anunciar con antelación de al menos siete días, las fechas de evaluaciones
escritas y/u orales, trabajos prácticos o actividades específicas y el temario de la
misma.
1
 Informar a las familias, por medio del cuaderno de comunicados, la trayectoria
de los estudiantes y diferentes fechas correspondientes a evaluaciones escritas,
trabajos prácticos, etc.
 El docente podrá asignar distintos lugares a los alumnos según comportamiento,
tareas a realizar, etc. para mantener un buen clima de trabajo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN DE LA NOTA


● Los estudiantes serán evaluados de manera constante a lo largo de las clases.
Se evaluará: participación, desempeño, predisposición al trabajo,
responsabilidad, trato con sus pares, docente y demás personal del
establecimiento, cumplimiento de las tareas asignadas en tiempo y forma.
● Se anulará la evaluación a todo alumno/a que durante un examen se lo
encuentre copiando o utilizando algún soporte no acordado para la obtención de
la información o resolución de la misma.
● La asistencia a las evaluaciones o trabajos prácticos avisados previamente es
obligatoria. En caso de ausencia por enfermedad o causas de fuerza mayor, los
alumnos deberán presentar una justificación. Ante la ausencia del docente, salvo
indicación contraria, se pasarán todos los trabajos y/o evaluaciones pendientes
al encuentro inmediatamente posterior.
● Los T.P. podrán ser individuales y/o grupales. El docente será el que indique la
modalidad. Si se señala que el T.P. es individual, no serán recibidos aquellos
trabajos que se hayan realizado en grupo, así como tampoco las producciones
idénticas de más de un estudiante.
● Desempeño Global: refleja la distancia entre los objetivos planteados y lo
efectivamente logrado por el estudiante en relación al contenido, su relación con
pares y con el/la docente, incluyendo las tareas, el cumplimiento de los
compromisos y el trabajo en clase.
Los aspectos que se considerarán dentro del desempeño global son:
- Cumplimiento de los horarios: Es de vital importancia respetar los
horarios de ingreso a la jornada inicial y luego de los recreos. A aquellos
estudiantes que no cumplan estas normas de horario, le será computada
con un cuarto de falta. No se podrá salir de las clases sin autorización
del docente.
- Elementos y materiales solicitados: Es responsabilidad de cada
estudiante concurrir a clase con la carpeta COMPLETA, donde se
registren todas las actividades propuestas por el docente, respetando el
orden cronológico y la presentación de estas; calculadora científica
(física o del celular), elementos de geometría, etc.
En las evaluaciones solo se permitirá el uso de la calculadora científica
NO del celular.
- Oralidad y escucha: levantarse del banco y conversar mientras el
docente o los compañeros hacen uso de la palabra entorpece el
aprendizaje. Es necesario, para un buen clima áulico, participar de
forma favorable, respetando la palabra del otro y dándole el lugar y valor
que cada uno merece.
- Uso del celular: aunque en muchas oportunidades es una gran
herramienta de trabajo, también puede generar distracción y su mal uso
puede ser perjudicial para los actores que intervienen en el proceso
educativo, por lo que solo podrá utilizarse cuando el docente lo permita
(para fines pedagógicos) o ante otras cuestiones personales o familiares
que sean considerables. No se podrá: utilizar auriculares, filmar,
fotografiar o grabar audios sobre ninguna persona presente en el aula
sin su consentimiento.
2
PERIODO DE INTENSIFICACIÓN
Metodología de trabajo:
- Cada alumno intensificará los contenidos que le hayan quedado pendientes.
- El docente realizará una explicación en el pizarrón de ejercicios modelo.
- Los alumnos deberán resolver en forma individual las actividades que el docente
presente sobre cada unidad, pudiendo realizar consultas durante las clases para
la resolución de las mismas con tratamiento y reparación de los errores
cometidos.
- En la última clase del período de intensificación el alumno deberá defender de
manera escrita y/u oral los contenidos trabajados durante dicho período para
definir la acreditación o no de la materia.
Criterios e instrumentos de Evaluación:
-Entrega de carpeta completa.
-Entrega de las actividades de el/los trabajos de intensificación en forma
completa y prolija, teniendo en cuenta que esta instancia es condición necesaria
para la acreditación, pero no suficiente.
-Si supera el 80% de las actividades resueltas correctamente, el alumno/a
deberá realizar una defensa escrita y/u oral que acredite que dichas actividades
fueron resueltas por él/ella mismo/a.
-Asistencia y permanencia a todas las clases del período de intensificación.

FIRMA DEL ALUMNO:....................

FIRMA DEL PADRE/MADRE o TUTOR: …………………

FIRMA DEL DOCENTE: ……………………

3
Contenidos Tiempo estimado

Unidad 1: Números Enteros.

 Definición y uso del conjunto.


 Orden – recta numérica – opuesto y valor Abril – Mayo
absoluto
 Operaciones y sus propiedades
 Cálculos combinados

Unidad 2: Expresiones Algebraicas.

 Lenguaje coloquial y simbólico Junio – Julio


 Ecuaciones con una incógnita – propiedad
distributiva – problemas de aplicación

Unidad 3: Números Racionales.

 Definición y uso del conjunto. Agosto – Septiembre


 Fracciones y decimales – distintas expresiones
 Operaciones y sus propiedades
 Cálculos combinados

Unidad 4: Ángulos.

 Sistema sexagesimal. Octubre – Noviembre


 Clasificación de ángulos
 Posición relativa de dos rectas en el plano y en el
espacio – ángulos formados por dos rectas y una
transversal y sus propiedades
 Polígonos Regulares: Triángulos – propiedades
de los ángulos en los triángulos

4
Unidad 1: Números Enteros

Actividad para resolver:


El 18 de junio de 2018 a las 13:00 se registró en la Antártida una temperatura de 3ºC. A
partir de esa hora, la temperatura descendió 1ºC cada hora. Completa la tabla con las
temperaturas y los horarios.
Hora Temperatura
14:00 2ºC
16:00
17:00
18:00
20:00
22:00
Vamos a resolverlo juntos!
Que la temperatura descienda 1°C cada hora significa que baja o va teniendo 1°C menos
que la hora anterior. Es decir, que si a las 13hs la temperatura fue de 3°C, a las 14hs la
temperatura fue de 2°C y a las 15hs de 1°C. ¿Cuál será entonces la temperatura a las 16hs?
Ella será de 0°C.
Hasta acá no tenemos problema porque son valores conocidos!! Pero nos quedamos sin
números pera las horas siguientes. ¿Qué pasará después del 0? ¿Existen más números?...
La respuesta es “SI” y se llaman NÚMEROS NEGATIVOS.
Hasta el año pasado conocíamos los Números Naturales, los hemos utilizado para
contar y para designar cantidades. Su símbolo es ℕ.
ℕ = {𝟏 , 𝟐 , 𝟑 , 𝟒 , 𝟓 , 𝟔 … … 𝟏𝟎, 𝟏𝟏, … . 𝟏𝟑𝟎 … . }
Pero, por ejemplo ahora, no son suficientes y es necesario agregar los números negativos.

Los números naturales, el cero y los números negativos forman el conjunto de los
números enteros ℤ.
ℤ={… . −𝟓, −𝟒, −𝟑, −𝟐, −𝟏, 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, … … … . }

El cero no es negativo ni positivo, es el número que establece una referencia entre los
positivos y los negativos.
Por ejemplo: Cuando hay que distinguir entre un saldo a favor o una deuda se utiliza
+$200 para el saldo a favor (lo que tengo) y -$200 para la deuda (lo que debo).
O para distinguir temperaturas de 10ºC sobre o bajo cero, se utiliza 10ºC y - 10ºC.

Uso de la Recta Numérica


Los Números Enteros se representan en la Recta Numérica para ordenar y compararlos,
para ello se debe marcar primero el cero y establecer una unidad (distancia entre el 0 y el
1) que debe ser respetada para ubicar el resto de los números . Por convención, los
enteros positivos se ubican a la derecha del cero y los negativos, a la izquierda

5
Los Números Enteros son infinitos y las flechas de la recta indica que siguen hasta el
−∞ 𝑦 + ∞.
Para ubicar los números en la recta numérica se utiliza el mismo criterio tanto para los
naturales (enteros positivos) como para los enteros negativos: se presentan de menor a
mayor, de izquierda a derecha. Ejemplo: 1 en menor que 9, entonces en la recta debe
ubicarse a la izquierda de 9; de la misma manera -4 es menor a -3 porque se encuentra a
la izquierda de -3.
Los números positivos se encuentran a la derecha del 0, por lo tanto todos son mayores
a 0.
Los números negativos se encuentran a la izquierda del 0, por lo tanto todos son
menores a 0.
Cualquier número negativo es menor a otro positivo.

Los números que se encuentran a la misma distancia del cero son números opuestos, por
eso es el mismo número pero cambiado de signo

Actividades
1) En un día de invierno, a la salida del sol en la cuidad de El Bolsón, la temperatura era
de 15° bajo cero. Si a las tres de la tarde la temperatura había aumentado 9°C ¿Cuál era
la temperatura en ese momento?
2) En un edificio de departamentos, hay tres pisos para estacionamiento. La botonera del
ascensor es como la que se muestra:
6 ∎ a) Emilia toma el ascensor en el -2 y fue hasta el 5° piso ¿Cuántos pisos
5 ∎ subió?
4 ∎ b) Lucio subió 9 pisos en el ascensor y llegó a su departamento que es el
3 ∎ 6°A.¿En qué piso lo tomó?
2 ∎ c) María vive en el 4° piso y tiene que ir a buscar su auto al segundo
1 ∎ subsuelo ¿Cuántos pisos desciende?
0 ∎
-1 ∎
-2 ∎
-3 ∎

3)Marisa tiene depositado en su caja de ahorros $2800, hoy la van a descontar $5400
por la cuenta de un crédito. Si no le alcanza el banco le presta el dinero que le falta.
¿Cómo anotarías el estado de su cuenta?
4) Un submarino estaba a -42m respecto del nivel del mar y ahora está a -31m. ¿Bajó o
subió?
6
5) La temperatura mínima en un día de invierno, fue de -5°C y la máxima de 11°C.
¿Hubo 8°C en algún momento del día? ¿Y-8°?
6)El saldo de mi caja de ahorros era de -$1280 y ahora es de -$990. ¿Debo más o menos
que antes?
7) Ordenar de menor a mayor los siguientes números: 7, -5, 12, -19, 0, -7, 4
8) Indicar el anterior y posterior de cada número:
Anterior Número Posterior
17
-6
-10
-1

Continuamos con otra actividad


Encontrar en cada caso todos los números enteros que cumplan con las condiciones
indicadas y marcar en la recta numérica:
a) Están a 4 unidades del número 3
b) Están a 5 unidades del número 8
c) Están a 2 unidades del número 0
d) Están a 8 unidades del número 0

Comenzamos con la primera:


Recordar que una unidad es la distancia que dejamos entre cada número. Como no se
especifica para que lado se deben encontrar los números, nos podemos mover para la
derecha o para la izquierda 4 lugares a partir del 3

Por lo tanto los números que se encuentran a 4 unidades del número 3 son el -1 y el 7.
Para el punto “b” lo pensamos de la misma forma que el anterior, del número 8 nos
movemos 5 lugares a la izquierda y llegaos al 3 y si nos movemos 5 lugares a le derecha
llegamos al 13.
En el caso del “c” y “d” nos tenemos que mover a partir del 0, en el primer caso 2
unidades y llagamos al -2 y 2; en el segundo caso nos movemos 8 unidades y llegamos a
-8 y 8.

Estos números que se encuentran a la misma distancia del 0 se llaman Números Opuestos
y lo generalizamos así:
Si “a” es un número entero su opuesto se simboliza con “-a”
Se llama distancia entre dos números enteros a la cantidad de unidades que hay entre
ellos.

7
La distancia del cero a un número se llama Valor Absoluto ó Módulo del número dado y
se simboliza así:
|𝑎| = 𝑎 𝑠𝑖 𝑎 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
|−𝑎| = 𝑎, 𝑠𝑖 − 𝑎 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
|0| = 0

Por ejemplo: si tengo que resolver |7|, tendré que pensar en cuantas unidades hay entre
el 0 y el 7, es decir, |7| = 7. Lo mismo para |−8| = 8, hay 8 lugares desde el 0 al -8.
Como estamos trabajando con distancias, los resultados son siempre positivos.

Resuelvan:
a) |−15|= b) |19| = c) |26| = d) −|−10| = e) |−6| =

Suma de Números Enteros


Si queremos buscar todos los números que se encuentren a distancia 5 del -4 y no dibujar
una recta y hacer los movimientos, podemos pensar en que si en la recta nos movemos
hacia la derecha (para adelante →) estamos SUMANDO UN NÚMERO POSITIVO y si
nos movemos a la izquierda (para atrás ←) estamos SUMANDO UN NÚMERO
NEGATIVO. Entonces ahora podemos escribir: -4 + 5 =1 - 4 + (– 5) = -9 en
este último caso el -5 va entre paréntesis porque no se escriben dos signos juntos.

Cuando sumamos dos números con igual signo, se suman y se deja el mismo signo.
Ejemplo:
-7 + (– 10) =-17; 5 + 10 =15
Cuando sumamos dos números de distinto signo, se restan y se deja el signo del que
parece ser mayo sin tener en cuenta el signo. Ejemplo: -13 + 5 = -8; 15 + (-10)= 15

 Practiquemos un poco:
1)Calcular las siguientes sumas:
a) −24 + 43 = b) 12 + (−17) =
c)[12 + (−9)] + (−8) = d) −6 + [−15 + (−10)] =
2) Completar con el número para que sea correcta a igualdad:
a) −5 + ______ = 0 b) −11 + _______ = 0 c) 4 + _______ = 0 d) 8 + _____ = 0

En el caso del punto c y d, del ejercicio 2, se puede escribir sin la necesidad de usar los
paréntesis, podemos escribir directamente:
𝑐) 4 + (−4) = 𝑑) 8 + (−8) =
4− 4 =0 8− 8 =0

8
Esto se debe a que, a partir de conocer los Números Enteros, ya no se habla de la resta
sino de la suma del opuesto. Es decir que restar un número entero es lo mismo que
sumar al primero el opuesto del segundo y lo generalizamos así:
𝒂 − 𝒃 = 𝒂 + (−𝒃)

Ejemplo: −𝟏𝟎 − (+𝟏𝟐) = −𝟏𝟎 − 𝟏𝟐 = −𝟐𝟐

O en el caso de tener que restar un números negativos: 𝟗 − (−𝟑) = 𝟗 + 𝟑 = 𝟏𝟏

Seguimos practicando:

3) a) 7— 5 − (+3) = 𝑏) 10— 19 + (−29) =

𝑐)(−3) + (−8) − (+14) = 𝑑) 5 − (9 + 5 − 6) + (−11) =

Tomamos como ejemplo el ejercicio d:

5 − (9 + 5 − 6) + (−11) = En este caso, dentro del paréntesis hay varios


5− (+8) − 11 = número, por lo tanto debemos resolver primero
y cundo tengamos un solo número sacamos los
5 − 8 − 11 = −14 paréntesis

Estos tipos de cálculos, donde se tienen una sucesión de sumas y restas se las llama Sumas
Algebraicas, donde pueden aparecer también corchetes y llaves. Para resolver estos
cálculos debemos seguir un orden, primero resolvemos y suprimimos (sacamos) los
paréntesis, luego los corchetes y por último las llaves

Paréntesis ( ) Corchetes [ ] Llaves { }


Veamos un ejemplo

3 − {4 − 10 − [−3 + (7 + 4) − (−10 + 5)]} =

3 − {4 − 10 − [−3 + (+11) − (−5)]} = resolvemos lo que está dentro de los paréntesis

3 − {4 − 10 − [−3 + 11 + 5]} = suprimimos o sacamos los paréntesis teniendo en cuenta


que el signo menos delante cambia el signo que está dentro

3 − {4 − 10 − [+13]} = resolvemos lo que está dentro del corchete


Suprimimos o sacamos los corchetes teniendo en cuenta que el signo
3 − {4 − 10 − 13} =
menos delante cambia el signo que está dentro
3 − {−19} = resolvemos lo que está dentro de la llave

3 + 19= suprimimos o sacamos las llaves teniendo en cuenta que el signo menos
delante cambia el signo que está dentro
22

9
Para que no se haga tan largo el ejercicio se pueden hacer dos paso en un

3 − {4 − 10 − [−3 + (7 + 4) − (−10 + 5)]} =

Resolvemos lo que está dentro del los paréntesis y


3 − {4 − 10 − [−3 + 11 + 5]} = sacamos los paréntesis teniendo en cuenta que el signo
menos delante cambia el signo que está dentro

Resolvemos lo que está dentro del corchete y sacamos los


3 − {4 − 10 − 13} =
corchetes teniendo en cuenta que el signo menos delante
cambia el signo que está dentro

3 + 19= Resolvemos lo que está dentro de la llave y sacamos las llaves teniendo en
cuenta que el signo menos delante cambia el signo que está dentro
22

Cada uno usará la forma que le resulte más fácil.

Multiplicación y división
La multiplicación es una suma abreviada, es decir que si queremos resolver 2 ∙ 3, la
multiplicación de dos números positivo o naturales, tenemos que pensar en sumar 2
veces al 3, o 3 veces al 2
2∙3 =3+3 =6
Si tenemos que multiplicar un número positivo por uno negativo, lo pensamos de la
misma forma, por ejemplo si calculamos 2 ∙ (−3)
2 ∙ (−3) = −3 + (−3) = −3 − 3 = −6
Por lo tanto, cuando multiplicamos un número positivo por uno negativo, no importa el
orden en el que estén, el resultado siempre será un número negativo. Puede darse el caso
que sea −2 ∙ 3 = −6, primero el negativo, también da un número negativo
SI queremos multiplicar dos números negativos, por ejemplo −2 ∙ (−3), lo podemos
pensar así −2 ∙ (−3) = −[2. (−3)] = −[−6] = 6
Por lo tanto cuando se multiplican dos números negativos, el resultado será un número
positivo.
Estas reglas se van a dar cuando se multipliquen Números Enteros y también cuando se
dividan ya que la división es la operación inversa de la multiplicación
Para recordarlas, tengamos en cuenta:

Regla de signos para la multiplicación Regla de signos para la división

+∙+=+ +∶+=+
−∙−=+ −∶−=+
+∙−=− +∶−=−
−∙+=− −∶+=− 10
En el caso de tener más números multiplicándose o dividiendo, se van haciendo la
cuenta de a dos números aplicando dicha regla
Veamos algunos ejemplos

 −𝟓 ∙ 𝟔 = −𝟑 multiplicamos como ya sabíamos sin tener en cuenta los signos y


luego vemos que tenemos un signo + y uno −, aplicando la regla, el resultado
quedará negativo.
 −𝟑𝟓: (−𝟕) = 𝟓 dividimos los números y luego aplicando la regla de signo vemos
que son dos negativos, por lo tanto el resultado es positivo.

Actividades
1)Resolver las siguientes operaciones, no olvidar aplicar la regla de signos
𝑎) 8 ∙ (−4) = 𝑏) − 125: 5 = 𝑐) − 120: (−6) =
𝑑) 144: 12 = 𝑒) − 24 ∙ (−3) = 𝑓) − 5 ∙ 27 =

2) Completar con el número entero que corresponda para que se verifique la igualdad:
𝑎) ( ) ∙ 5 = −150 𝑏) − 56: ( ) = −7 𝑐) − 144: ( ) = 12 𝑑)15 ∙ ( ) = 135
𝑓) − 36: ( ) = 9 𝑔)( ) ∙ 6 = −48 ℎ) ( ): 4 = (−5) 𝑖) − 9 ∙ ( ) = 90

Cálculos Combinados
Los cálculos combinados son aquellos que “combinan” todas las operaciones, para
resolverlos se deben respetar el orden en las operaciones al igual como lo hacíamos con
los Números Naturales. Primero separar en términos, resolver las multiplicaciones y/o
divisiones y por último la suma (recuerden que en los números enteros, no hablamos de
sumas y restas sino de sumas algebraicas)

Veamos un ejemplo: 5 ∙ (−2) − (−8 + 2): 3 + (−8) =

En los cálculos combinados siempre se debe ir escribiendo los resultado de cada


operación en el reglón siguiente y justo debajo de la cuenta que se resolvió, como lo
muestra el ejemplo. En estos casos no se podrán saltear pasos porque se pueden
confundir con los signos, no conviene hacer varias operaciones juntas.

11
Actividad
Resolver los siguientes cálculos combinados, teniendo en cuenta de separar en términos y
de ir escribiendo el resultado de cada operación en el renglón siguiente y no hacer varias
pasos juntos.
𝑎) 16: (−2) − (−4 + 2) + 5 ∙ (−1) = 𝑏) − 4 + 3. (2 − 3 ∙ 4) − 14: (−2) =
𝑐) 18: (−9) − (−12) ∙ 2 + (−10) = 𝑑) − 16: (−4 + 5 ∙ 4) − (4 ∙ 3 − 17) ∙ 2 + 3 =

Potenciación y Radicación de Números Enteros


Potenciación
La Potenciación o Potencia es una forma abreviada de escribir una multiplicación donde
sus factores (números que se multiplican) son todos iguales, se simboliza de la siguiente
forma:

Veamos algunos ejemplos:


* 23 = 2 ∙ 2 ∙ 2 = 8 El 2, que es la base, se multiplica 3 veces como lo indica el
exponente.
* (−5)2 = (−5) ∙ (−5) = 25 El -5 se multiplica 2 veces como lo indica el exponente,
pero se debe aplicar la regla de signos de la multiplicación, cuando se multiplican dos
números de igual signos el resultado es positivo. (− ∙ −= +)
*(−4)3 = (−4) ∙ (−4) ∙ (−4) = −64 En este caso el -4 se multiplica 3 veces como lo
indica el exponente pero el resultado da negativo, porque la regla de signos se aplica de
la siguiente forma:

Es decir que se multiplica de a dos números y al resultado por el siguiente para poder
aplicar la regla de signos.

* (−2)4 = (−2) ∙ (−2) ∙ (−2) ∙ (−2) = 16 En este caso el resultado es positivo porque,
al multiplicar de a dos, nos queda:
Recordemos la regla de signos para la
multiplicación
+∙+=+
−∙−=+
+∙−=−

12
Para no estar haciendo la multiplicación de los signos de a dos, es más fácil ver que
cuando la base es positiva el resultado siempre será positivo ya que siempre se están
multiplicando signos +.
En el caso de la base negativa tendremos dos alternativas:
 Si el exponente es par el resultado será positivo
 Si el exponente es impar el resultado será negativo

Ejemplos:
* 62 = 36 base positiva, resultado siempre positivo
* 33 = 27 base positiva, resultado siempre positivo
* (−5)3 = −125 base negativa y exponente impar, resultado negativo
* (−1)8 = 1 base negativa y exponente par, resultado positivo

Radicación
La Radicación o Raíz es la operación inversa de la Potencia. Es decir, que es una potencia
ya resulta donde se debe calcular cual fue la base. Se simboliza así:

2
Por ejemplo, si queremos calcular √25, tenemos que pensar en un número que elevado a
la 2 (también se dice cuadrado) de como resultado 25, ese número es el 5.
√25 = 5 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 52 = 5 ∙ 5 = 25
Otros ejemplos:
 √−27 = −3 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 (−3)3 = (−3) ∙ (−3) ∙ (−3) = −27
3


4
√16 = 2 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 24 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2 = 16

6
√−64 = Esta raíz no tiene solución porque no existe una potencia con
exponente par que de un resultado negativo.

2
√7no tiene solución porque no hay ningún numero que elevado a la 2 de como
resultado 7

Si el radicando de la raíz es un número entero positivo el resultado es un número


positivo.
Si el radicando es negativo se debe tener en cuenta:
 Si el índice es par el resultado no existe
 Si el índice es impar el resultado es negativo.

13
Para tener en cuenta:
 0𝑛 = 0 el cero elevado a cualquier exponente da siempre 0
 1𝑛 = 1 el 1 elevado a cualquier exponente da 1, no pasa lo mismo con el -1, ya
que en ese caso será positivo si el exponente es par o negativo si el exponente es
impar.
 𝑛0 = 1 cualquier número elevado a la 0 da 1.
 𝑎 = 𝑎1 cuando un número no tiene exponente es porque es 1, se puede o no
escribir pero sí se debe tener en cuenta para resolver.
 2√𝑎 = √𝑎 el índice 2 generalmente no se escribe, pero si se debe tener en cuenta
cuando resolvemos ya que se debe pensar en un número que multiplicado 2 veces,
de el número que está dentro de la raíz, que se llama radicando .
 No todas las raíces tienen soluciones enteras, por ejemplo √3 no tiene solución en
el campo de los números enteros, ya que no existe ningún número entero que
elevado a la 2 de como resultado 3. O √−4 tampoco tiene solución, porque no
existen las raíces de índice par y radicando negativo. En estos casos solo se indica
que la raíz no tiene solución.

Propiedades de Potencias

Propiedades de Raíces

14
Cálculos combinados

El orden de las operaciones es:


1. Primero, potencias o raíces
2. Segundo, multiplicaciones o divisiones
3. Por último sumas o restar
Hay que tener en cuenta que para resolver una potencia o una raíz se debe tener un solo
número para la base o para el radicando, entonces si hay alguna otra operación hay que
resolverla primero, como es el caso en el ejemplo anterior de √16 + 4.5 o de (−15: 3 +
3)3 siempre teniendo en cuenta la prioridad de las operaciones, es decir, separando en
términos . En estos casos debimos resolver primero lo que está dentro de la raíz y dentro
del paréntesis.

Actividades
Resuelvan los siguientes cálculos combinados

15
Unidad 2: Expresiones Algebraicas

En Matemática utilizamos dos tipos de lenguajes:


 Lenguaje Coloquial: es aquel que utilizamos diariamente para expresarnos de
manera oral o escrita (las palabras)
 Lenguaje Simbólico: es aquel que se forma por la combinación de letras, números
y símbolos. En este lenguaje, las letras representan números.
Por ejemplo, si con palabras decimos “el doble de un número”, en símbolos se escribe:
𝑥 + 𝑥 o 2 ∙ 𝑥. La letra puede variar, es decir que podemos elegir cualquiera, pero cuando
se representa a un mismo número varias veces se debe repetir la misma letra. En el caso
del ejemplo anterior “𝑥” representa a un número que se suma dos veces por eso se repite
la letra: 𝑥 + 𝑥 o 2 ∙ 𝑥.
Todo lo que se dice con palabras se puede escribir con símbolos, por ejemplo:
- Un número desconocido: 𝑥, A, M, P (elegimos cualquier letra para representar a
este número)
- La suma entre cinco y tres es ocho: 5 + 3 = 8
- La suma entre dos números: A+B (se elijen dos letras distintas porque no nos dice
si los números son iguales)
- La división entre el doble de un número y seis: (2 ∙ 𝐵) ∶ 6
- La tercera parte de un número: 𝑥 ∶ 3
- El cuadrado de un número: 𝑅2
- El siguiente de un número entero: 𝑚 + 1
- La diferencia entre el doble de un número y la tercera parte de otro: 2 ∙ 𝑎 − 𝑥: 3

Cada palabra tiene un símbolo:

Para tener en cuenta (se elije la x como número desconocido, pero puede ser cualquier
otra letra)

Lenguaje Coloquial Lenguaje simbólico


Un número 𝑥
Aumentar, incrementar, sumar +
Disminuir, diferencia, resta −
Producto, Multiplicación ∙
Cociente, división, parte :
El doble de un número 2𝑥
El triple de un número 3𝑥
El cuádruple de un Número 4𝑥
La mitad de un número 𝑥∶2
La tercera parte 𝑥∶3

16
La cuarta parte 𝑥∶4
El cuadrado de un número 𝑥2
El cubo de un número 𝑥3
Un número elevado a otro 𝑥𝑛
El siguiente, posterior, consecutivo 𝑥+1
El anterior, precedente 𝑥−1

Una Expresión Algebraica es una combinación de números y letras relacionadas entre sí


por una o más operaciones. Por ejemple, si queremos calcular el perímetro de un
rectángulo cuyos lados miden:

Solo podremos dejar expresado el perímetro, que es la suma de los cuatro lados. No lo
podemos calcular porque no conocemos el valor de los lados, solo están representados
por letras.
Como se sabe, en un rectángulos los lados que están enfrentados son iguales, por lo
tanto se lo representa con la misma letra. En este caso podríamos haber escrito:
𝑷𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝒂 + 𝒂 + 𝒃 + 𝒃 = 𝟐 ∙ 𝒂 + 𝟐 ∙ 𝒃

Sumar dos veces un mismo número significa multiplicarlo por 2 y en el caso de las letras,
las que se repiten se pueden sumar entre sí ya que representan a un mismo número.

Veamos algunos ejemplos:


1)

En este caso, como siempre se suma la misma letra, podemos solamente sumar los
números que las multiplican y dejar una solo vez la letra.

2)

En este caso al aparecer distintas letras, no se pueden sumar todas juntas, solamente se
pueden sumar aquellas que sean iguales, por lo tanto se agrupan los términos que tienen
la misma letra, se llaman TÉRMINOS SEMEJANTES, y de esa forma podemos sumar las
letras.
Hay que tener en cuenta que en estos casos no vamos a llegar a un resultado específico,
sino a una expresión reducida de la que se tenía en un principio.

17
3) Reducir la siguiente expresión:

4) Expresar el perímetro de la siguiente figura en forma reducida

Para que la notación, o escritura, sea más fácil, en vez de escribir, por ejemplo 3.a, se
puede escribir 3a. CUANDO NO HAY UN SIGNO ENTRE EN NÚMERO Y UNA LETRA
SE SOBREENTIENDE QUE SE TRATA DEL SIGNO DE MULTIPLICAR. De ahora en más
usaremos esa notación.
El perímetro es la suma de todos los lados, por lo tanto tenemos que sumar todos los
lados que aparecen en la figura, como están expresados en letras, escribimos la suma de
todas las letras. Luego agrupamos los términos semejantes para que sea más fácil sumar y
no olvidarnos de ningún término. Por último sumamos las letras que sean iguales entre
sí.

Actividades

18
Ecuaciones
Las Expresiones Algebraicas son una combinación de números y letras, donde las letras
representan números desconocidos. Trabajaremos con unas Expresiones Algebraicas
especiales que se llaman Ecuaciones.
Antes de empezar con la resolución de ecuaciones propiamente dicha, vamos a ver un
poco qué es una ecuación.

Una ecuación es una igualdad algebraica que se cumple solamente para determinados
valores de las variables o incógnitas (las letras). Por ejemplo, la siguiente igualdad
algebraica es una ecuación:
7𝑥 − 3 = 3𝑥 + 9

Los valores de las variables o incógnitas (letras) que hacen que se verifique la igualdad
son lo que denominamos soluciones de la ecuación. Así, en el ejemplo anterior, 𝑥 = 3
sería una solución, ya que hace que se verifique la igualdad al sustituir x por 3:

7∙3−3= 3∙3+9 CUANDO NO HAY UN SIGNO ENTRE EN


21 − 3 = 9 + 9
NÚMERO Y UNA LETRA SE SOBREENTIENDE QUE
18 = 18
SE TRATA DEL SIGNO DE MULTIPLICAR

19
Por lo tanto, resolver una ecuación no es otra cosa que encontrar el valor o los valores
que ha de tomar la variable o incógnita para que se cumpla la igualdad.
Comenzamos diciendo que una ecuación es una igualdad algebraica, eso quiere decir que
tiene un signo , y una expresión a cada lado del mismo.
A las expresiones que quedan a cada lado del signo se las denomina miembros de la
ecuación. Para distinguirlos, se suele llamar primer miembro al que está a la izquierda del
, y segundo miembro al que está a la derecha (también se les puede llamar
perfectamente “miembro de la izquierda” y “miembro de la derecha”, que al fin y al
cabo es lo que son).

En nuestro ejemplo:

La variable o incógnita de la
ecuación es x

Conocida ya la terminología con la que trabajaremos, y antes de empezar con las


solución de ecuaciones, vamos a ver a continuación el concepto de ecuaciones
equivalentes, ya que nos vamos a basar en él para resolverlas.

Ecuaciones equivalentes
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones.
Por ejemplo, las siguientes dos ecuaciones son equivalentes, ya que en ambas la solución
es x=2:

Pues bien, el hecho de que dos ecuaciones equivalentes tengan la misma solución es
precisamente lo que vamos a utilizar para resolver ecuaciones de primer grado.
Lo que haremos será ir transformando la ecuación que tengamos en otra equivalente más
sencilla en la que estemos más cerca de saber cuál es la solución de la ecuación, así hasta
que lleguemos finalmente a una ecuación equivalente a las anteriores que nos indique
directamente cuál es el valor de la solución.
¿Y cómo podemos obtener ecuaciones equivalentes?
Utilizando dos herramientas matemáticas que vamos a ver a continuación: la regla de la
suma y la regla del producto.

Regla de la suma y regla del producto


Para entender estas dos reglas vamos a hacer una analogía entre una ecuación y
una balanza en equilibrio.

20
Regla de la suma
Si en una balanza que está en equilibrio añadimos o quitamos el mismo peso en ambos
platillos, la balanza sigue en equilibrio.

Análogamente, si en una ecuación se suma o se resta el mismo número o la misma


expresión algebraica en los dos miembros, se obtiene una ecuación equivalente. Esto es
lo que se conoce como regla de la suma.

Por ejemplo, en la ecuación:

Si queremos, por ejemplo, que el 3 desaparezca del primer miembro de la ecuación,


podemos restar 3 en ambos miembros, de manera que conseguimos que al hacer las
cuentas ya no esté en el primer miembro y, sin embargo, aparezca ahora cambiado de
signo en el segundo miembro de la ecuación:

Y, si después operamos, es decir, realizamos las cuentas en el segundo miembro,


tenemos:

Veamos otro ejemplo. En esta otra ecuación:

Si queremos, por ejemplo, que el término – 3x desaparezca del segundo miembro de la


ecuación, podemos sumar 3x en ambos miembros, de forma que conseguimos que al
hacer las cuentas ya no esté en el segundo miembro y, sin embargo, aparezca ahora
cambiado de signo en el primer miembro de la ecuación:

Y, si operamos ahora en el primer miembro, tenemos:

Si nos fijamos en lo que ha ocurrido en los dos ejemplos que hemos visto al aplicar
la regla de la suma, podemos volver a formular dicha regla de otra manera, que es la que
habitualmente su utiliza en la resolución de ecuaciones, y que será la que utilice en los
ejemplos que veremos más adelante (eso sí, sabiendo en todo momento que es una
consecuencia de aplicar la regla de la suma):
En una ecuación, podemos pasar un término que esté en uno de los miembros de la
ecuación al otro miembro cambiándole el signo. Es decir, lo que está sumando en el
primer miembro de la ecuación pasará restando al otro miembro, y lo que esté restando
en un miembro de la ecuación pasará sumando al otro miembro
21
El primer ejemplo de los que habíamos visto sería, al aplicar directamente esta regla:

Y, en el segundo ejemplo:

Regla del producto


Si en una balanza que está en equilibrio multiplicamos o dividimos el peso que hay en
ambos platillos en la misma proporción, la balanza sigue en equilibrio.

Análogamente, si en una ecuación se multiplican o se dividen los dos miembros de la


misma por un mismo número (distinto de cero) o una misma expresión algebraica, se
obtiene una ecuación equivalente. Esto es lo que se conoce como regla del producto.
Por ejemplo, en la ecuación:

Si queremos que x quede despejada en el primer miembro de la ecuación, es decir, que


ya no esté multiplicada por 2, podemos dividir por 2 en ambos miembros, de manera
que conseguimos, al realizar las cuentas, que el 2 ya no esté multiplicando a la x en el
primer miembro y, sin embargo, aparezca ahora dividiendo en el segundo miembro de
la ecuación:

Veamos otro ejemplo. En esta otra ecuación:

Si queremos que x quede despejada en el primer miembro de la ecuación, es decir, que


ya no esté multiplicada por -5, podemos dividir por -5 en ambos miembros, de manera
que conseguimos que, al hacer las cuentas, el -5 ya no esté multiplicando a la x en el
primer miembro y, sin embargo, aparezca ahora dividiendo en el segundo miembro de
la ecuación:

Si nos fijamos en lo que ha ocurrido en los dos ejemplos que hemos visto al aplicar
la regla del producto, podemos volver a formular dicha regla de otra manera, que es la
22
que habitualmente su utiliza en la resolución de ecuaciones, y que será la que utilicemos
en los ejemplos que veremos más adelante (eso sí, sabiendo en todo momento que es
una consecuencia de aplicar la regla del producto):

En una ecuación, un número o una expresión algebraica que esté multiplicando a


todo un miembro de la ecuación podemos pasarlo dividiendo a todo el otro
miembro.
Y al revés, un número o una expresión algebraica que esté dividiendo a todo un
miembro de la ecuación podemos parlo multiplicando a todo el otro miembro.

El primer ejemplo de los que habíamos visto sería, al aplicar directamente esta regla:

En el segundo ejemplo:

MUY IMPORTANTE: Cuando aplicamos la regla del producto (nosotros en su versión


simplificada), lo que está multiplicando a la x pasa dividiendo a todo el otro
miembro CON EL MISMO SIGNO QUE TENÍA. En ningún momento se le cambia el
signo, que lo que cambia es la operación que está realizando.

Resolvamos algunas ecuaciones comparando las dos formas de resolución, es decir,


aplicando las reglas de suma y producto y no aplicándola pero si teniéndola en cuenta

Primer ejemplo aplicando las reglas de suma y producto:

Sin la aplicación de la regla pero teniéndola en cuenta

De ahora en más resolveremos las ecuaciones teniendo en cuenta estas reglas pero no las
escribiremos.

23
Veamos otros ejemplos:
3𝑥 + 5 − 5𝑥 = −25
En este caso antes de empezar a cambiar los términos de lugar para despejar la incógnita,
se debe reducir la expresión, recuerden que para ello se deben sumar los términos
semejantes que son aquellos que tienen la misma letra o solo contienen números.

En el caso que la incógnita aparezca en los dos miembros, para sumar estos términos hay
que agruparlos, se debe tener en cuenta que al cambiar de miembro se debe cambiar de
operación (realizamos la operación contraria), se pueden agrupar en un miembro todos
los términos que contengan a la x y en el otro miembro todos los términos que
contengan solo números pero antes conviene reducir la expresión para que sea más
sencillo . Por ejemplo:

Toda ecuación se puede verificar, es decir, podemos saber si el resultado que


encontramos es correcto o no. Para ello se debe reemplazar a la incógnita por el número
que encontramos y al hacer las cuentas nos tiene que dar un resultado verdadero. Por
ejemplo, si tomamos esta última ecuación, donde su resultado es 𝑥 = 6, se debe
reemplazar en cada lugar que aparezca la 𝑥 por 6 y al hacer las cuentas nos debe quedar
el mismo resultado en cada miembro

Actividades
Resuelvan y verifiquen cada ecuación
1) 5𝑥 + 28 = −32 2) 32 = 6𝑥 − 7 ∙ (−2)
3) 𝑥 + 7𝑥 + 12 = −13 ∙ 4 4) 18 − 8𝑥 + 3𝑥 = 5𝑥 − 32
5) 5𝑥 + 36 + 3𝑥 = 9𝑥 + 30 6) 8𝑥 − 3𝑥 − 15 = −120: 2 + 𝑥 + 17
7) 2𝑥 − 10 − 12𝑥 + 16 = −5𝑥 − 9 8) 5𝑥 − 35 + 3𝑥 + 12 = 3𝑥 + 18 − 7 ∙ 3

24
En el caso que aparezca un paréntesis, como puede ser el ejemplo 2(3𝑥 − 4), al no
haber un signo entre el número y el paréntesis se sobreentiende que es una
multiplicación, es decir que el 2 está multiplicando al paréntesis y como dijimos
anteriormente, multiplicar significa sumar la cantidad de veces que lo indique el número:

Pero para simplificar la resolución se puede observar que cada término va a aparecer las
veces que lo indique el número por el cual se está multiplicando, por lo tanto se puede
multiplicar cada término por el número. Se aplica la PROPIEDAD DISTRIBUTIVA, que
implica multiplicar cada número de adentro del paréntesis por el número que está fuera,
y en este caso queda:

Otro ejemplo donde se aplica la Propiedad distributiva:


No hace falta anotar la multiplicación, directamente se escribe el resultado.

En el casa de que en una ecuación aparezca un paréntesis, lo primero que se debe hacer
es sacar estos paréntesis aplicando la Propiedad Distributiva. Luego se agrupan los
términos semejantes teniendo en cuenta que si tienen que cambiar de miembro va a
cambiar la operación que esté realizando. Y por último despejamos la incógnita. Por
ejemplo:

En el caso que aparezcan varios paréntesis se aplicará la Propiedad Distributiva en cada


uno de los paréntesis que aparezca.

25
Actividades
Resolver las siguientes ecuaciones y verificar:
1) 2(5 − 𝑥 ) = 5 − 3𝑥 + 4 2) 2(2𝑥 + 6) + 4𝑥 = −12
3) (𝑥 − 2). 2 + 5𝑥 = 3(𝑥 + 4) − 4 4) 4 − 3(2𝑥 − 1) = −4𝑥 − 15
5) 𝑥 2 + 4 = 20 6) 2𝑥 2 = 50
7) 𝑥 3 − 3 = −30 8) √4𝑥: (−2) = −7
5
9) √5𝑥 − 2 = 3 ∙ 70 10) √𝑥 − 15 = 0

La ecuaciones son muy útiles a la hora de resolver problemas. Veamos algunos casos

Ejemplo 1: “La suma de tres números consecutivos es igual 63. ¿Cuáles son los
números?”
En estos caso se debe pasar de un lenguaje a otro, es decir, pasar del lenguaje coloquial al
lenguaje simbólico como lo habíamos hecho en apuntes anteriores. Para ello, si llamamos
X al número desconocido, sus consecutivos serán X+1, X+2, por lo tanto nos queda:
26
Y nos queda formado una ecuación, la cual al resolverla como ya lo vimos, se
encontrarán eso números que nos pregunta el problema:
Al escribirla sin paréntesis se puede resolver de la siguiente manera:

El valor obtenido es el valor del primer número, por lo tanto los número pedidos son
20, 21 y 22

Ejemplo 2: “Si al doble de la edad de María le restamos cinco es igual a 21. ¿Cuál es la
edad de María?”
En este problema el dato desconocido es la edad de María, por la que la llamamos X.

Al resolver la ecuación obtenemos el valor de X que representaba la edad de María, por


lo tanto María tiene 14 años.
Ejemplo 3:

27
Actividades

Unidad 3: Números Racionales


En las unidades anteriores estuvimos trabajando con los números Naturales (ℕ) y con los
Enteros (ℤ)
Ejemplos:
Números Naturales ℕ = {1, 2, 3, 4, 5, … … … … ∞}
Números Enteros ℤ = (−∞ … … . . −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, … … … ∞ )
Es decir que los Enteros son los naturales (positivos), el cero y los negativos.
Ahora veremos otros números, los Racionales ℚ

Lo simbolizamos como una fracción porque a todos los números racionales los podemos
expresar por medio de una fracción. Recordemos que el número que divide no puede ser
el cero, en nuestro caso 𝑏 ≠ 0.
Por ejemplo:

Cuando dividimos dos números enteros los resultados pueden ser:


 Otro número entero
 Un numero decimal donde se pueden contar las cifras decimales, el caso de 1,25.
Estos números se llaman DECIMALES EXACTOS.
 Un número decimal con infinitas cifras que se repiten, es el caso de 2,33333……
Estos números se llaman DECIMALES PERIÓDICOS y para abreviarlos se le pone el
arco arriba de la cifra que se repite infinitamente, el cual se llama periodo: 2, 3̂.
28
Por lo tanto los números Racionales son los números enteros más los números decimales
exactos y periódicos
En este sentido podemos decir que ℕ ⊂ ℤ ⊂ ℚ (el símbolo ⊂ significa incluido, que
pertenece), o sea, que los Naturales están dentro de los Enteros, y los Enteros están
dentro de los Racionales.

Por ejemplo: el número 3 es un número Natural, Entero y Racional.


El número -9 no es Natural pero si Entero y Racional.
El Número -3,47 no es Natural ni Entero, solo es Racional

Expresiones de un Número Racional


Los números Racionales se pueden expresar de distintas formas, si lo expresamos por
medio de un número, se dice Expresión Decimal, y si lo expresamos por medio de una
fracción se dice Expresión Fraccionaria. Veamos estas dos

 Expresión Decimal de un número Racional


Como vimos anteriormente, los números Racionales se obtienen de la división de dos
número entero, por lo tanto para obtener su Expresión Decimal se debe realizar la
cuenta de dividir, es decir que debemos dividir al numerador por el denominador.
Veamos algunos ejemplos, CADA UNO RESUELVE LA CUENTA DE LA FORMA EN LA
QUE ESTÉ ACOSTUMBRADO, veamos una:

29
Por lo tanto los números decimales pueden ser:

 Exactos: se pueden contar cuantas cifras decimales tiene.


 Periódicos: las cifras decimales se repiten infinitamente. Ellos pueden ser:
 Puros: todo el número que se encuentra detrás de la coma se repite infinitamente
 Mixto: detrás de la coma hay algunos números que no se repiten y otro que si se
repiten infinitamente

 Expresión Fraccionaria de un número Racional


Se dijo que a todos los números racionales los podemos expresar por medio de una
fracción, veamos como:
 Si el número es entero (positivo o negativo), al dividir por 1 siempre queda el mismo
resultado

 Si el número es un decimal exacto, se escribe en el denominador (arriba de la


fracción) todo el número sin la coma y en el denominador el 1 y tantos ceros como
números después de la coma haya.
Ejemplo:

 En el caso que el número sea un decimal periódico, en el numerador se escribe el


número sin la coma y se le resta el número que se forma con las cifras (sin la coma)
que quedan por fuera del arco. En el denominador se escriben tantos 9 como

30
números haya en el arco y tantos 0 como números haya entre la coma y el arco. Si el
decimal fuera un decimal periódico puro, no se le agrega ningún cero

Veamos otros ejemplos de:

Decimales exactos:

Decimales periódicos:

Actividades
1) Indicar con una X al conjunto de número que pertenece cada número

Número Natural (ℕ) Entero (ℤ) Racional (ℚ)

0,5

20

−8

17

4
̂
−9,245

199

31
2) Indicar la Expresión Decimal de las siguientes fracciones y decir que tipo de decimal es.
Deben estar las cuentas en la hoja

3) Hallar la Expresión Fraccionaria de los siguientes números decimales:

Fracciones Equivalentes
Las fracciones equivalentes son la fracciones que representan al mismo número Racional,
es decir que representan la misma cantidad. Veamos algunos ejemplos:
1 2
Representemos gráficamente a la fracción y la fracción . Para ello debemos tomar un
2 4
entero y dividirlo en las partes que nos indique el denominador (número que se
encuentra en la parte de debajo de la fracción) y pintar las partes que nos indica el
denominador (número que se encuentra en la parte de arriba de la fracción)

Como se ve en la imagen las partes pintadas corresponde a la misma cantidad del entero.
1
Veamos estas cantidades en un ejemplo: si compramos kg de helado lo pueden servir
2
1 1 2
en un pote de kg o en dos potes de kg cada uno lo que equivales a kg, la cantidad
2 4 4
de helado será siempre la misma pero repartida de distinta manera.
1 2
Se dice entonces que las fracciones y son equivalentes ya que representan al mismo
2 4
número Racional, o la misma parte. SI hacemos la cuenta de dividir para ver cuál es su
representación decimal, obtendremos el mismo número decimal:

Para poder encontrar fracciones equivales tenemos dos procedimientos: la Amplificación


o la Simplificación.

32
Amplificación de fracciones
1 2
La palabra Amplificación significa agrandar, tomemos el ejemplo anterior y . Para
2 4
llegar de una a otra fracción vemos que los números que forman la segunda fracción son
mayores que los números que forman la primera fracción. Los números de la segunda
fracción se obtuvieron al multiplicar cada número de la primera fracción por 2:

Se podría haber multiplicado por cualquier otro número Natural (entero positivo) y
haber encontrado otras fracciones equivalentes. Como los números Naturales son
1
infinitos, podemos encontrar infinitas fracciones equivalentes a , basta con que
2
cambiemos el número que multiplicamos al numerador y al denominador.

Simplificación de fracciones
1 2 2
SI hubiésemos tomado el ejemplo anterior y , pero al revés, es decir partir de y
2 4 4
1
llegar a , se ve que los números de la segunda fracción son más chicos que los número
2
de la segunda fracción. Esto se da porque en vez de multiplicar al numerador y
denominador se los dividió por el mismo número, en este caso se los divide por 2:

A diferencia de la Amplificación, en la Simplificación no vamos a encontrar infinitas


fracciones equivalentes ya que debemos dividir al numerador y denominador por un
mismo número, es decir, que debemos buscar los divisores comunes y éstos no son
infinitos. Por ejemplo

Una fracción es IRREDUCIBLE cuando no se puede simplificar, es decir, que el numerador


y denominador no tienen divisores comunes. Si queremos hallar la fracción irreducible se
debe simplificar la fracción, es decir, dividir al numerador y denominador por un mismo
número, luego con la fracción obtenida volver a simplificar y así sucesivamente hasta
llegar a una fracción donde el numerador y denominador no tengan divisores en común.

33
Por ejemplo:

3
La fracción es la fracción irreducible ya que entre 3 y 4 ya no hay un divisor en común.
4

Actividades
1) Amplificando, hallar cuatro fracciones equivalentes a:
3 9 2 11 8
𝑎) 𝑏) 𝑐) − 𝑑) 𝑒) −
4 7 5 10 6

2) Hallar la fracción irreducibles de las siguientes fracciones:


8 36 50 28 48
𝑎) 𝑏) − 𝑐) 𝑑) − 𝑒)
24 98 35 49 96

Orden y Ubicación de Números Racionales en la recta Numérica

34
Actividad

1) Indicar >, < o = según corresponda


3 4 5 7 10 1 1 12
𝑎) 4 … … . 3 𝑏) 2 … … 3 𝑐) 1,25 … … 𝑑) − ……−2 𝑒) … … 2, 4̂
8 3 5

2) Ubicar en una misma recta los siguientes grupos de números:


3 1 1 2 5 4 3 2
𝑎) : − , 𝑦 − 0,7 𝑏) − ; 0, 3̂; − 𝑦 𝑐) 0,75; −1,5; 𝑦
4 2 8 3 6 3 4 4

Operaciones con Números Racionales


Suma de fracciones
Para poder sumar (o restar) fracciones, éstas deben tener el mismo denominador ya que
la fracciones representan partes de un entero y el denominador indica en las partes en las
que está dividido ese entero.
Por ejemplo:

En este caso se puede sumar porque las partes en las que están divididos, los esteros son
iguales.
Por lo tanto para sumar las fracciones que tienen igual denominador, se deja
el mismo denominador y se suman los numeradores.

35
Veamos el caso donde los denominadores sean distintos, por ejemplo:

En este caso se ve que las partes en las que están dividido los enteros son distintas por lo
que debemos transformas estas fracciones, en fracciones que sean equivalentes (que
representan lo mismo) pero que tengan igual denominador, para poder sumarlas como
la hicimos anteriormente. Pera ello se busca un DENOMINADOR EN COMÚN, que es
múltiplo en común de los denominadores, en este caso de 4 y de 2.
Los múltiplos de un número son los números que obtienen al multiplicar ese número por
los números Naturales, para decirlo de otra forma, son los resultados de las tablas de
multiplicar.
En nuestro caso debemos buscar los múltiplos de 4 y de 2

Vemos que son varios los números que se repiten, en realidad son infinitos (yo solo
anoté algunos múltiplos), siempre conviene elegir el más chico que se llama MÍNIMO
COMÚN MÚLTIPLO, en este caso el 4. Transformemos ahora la fracciones, en fracciones
equivalentes con denominador 4, para ello usaremos la AMPLIFICACIÓN, que nos decía
que debíamos multiplicar al numerador y denominador por el mismo número.

3
En el caso de la fracción tiene denominador 4 por lo la dejares igual, transformemos
4
1
entonces :
2

Por lo tanto ahora podremos sumar

Veamos otro ejemplo:

36
El Mínimo Común Múltiplo es el 12, por lo tanto debemos transformar todas las
fracciones en fracciones equivalentes con denominador 12:

Para poder sumar fracciones que tengan distintos denominadores, se debe


buscar un denominador en común, que es el Mínimo Común Múltiplo de
los denominadores, y luego transformar las fracciones en fracciones
equivalentes con ese denominador, multiplicando al numerador por el
mismo número que se tuvo que multiplicar al denominador para llegar al
común.
En el caso de tener que sumar decimales, lo debemos pasar a fracción y siempre en
fraccione irreducible, es decir, que la debemos simplificar hasta no tener un divisor en
común y luego operar de la misma manera en que sumamos fracciones. Por ejemplo:

Entonces ahora sumamos las fracciones irreducibles:

37
Actividades

Multiplicación y División
Comencemos con unos ejemplos:
Ejemplo 1:
5 3
En un terreno rectangular se va a construir un edificio que ocupará del largo y del
8 4
ancho. ¿Qué parte del terreno va a ocupar el edificio?

Para resolver este problema tenemos que saber que, lo que nos pide es la superficie o
área que ocupará el edificio. Recordamos que para calcular el área de un rectángulo se

38
5 3
debe multiplicar la base por la altura. En nuestro caso debemos resolver: ∙ . Veamos
8 4
cómo resolver, para ello tengamos en cuenta lo que nos dice el problema:

Ahora el terreno quedó dividido en 32 partes iguales y las que queda doblemente
15
pintadas son 15, es decir que la parte que ocupará el terreno es . Por lo tanto el
32
15
resultado de la multiplicación es .
32
5 3 15
∙ =
8 4 32
En una Multiplicación el resultado se obtiene al multiplicar los numeradores y los
denominadores

Ejemplo 2:
1
El hermano de Martín le dio de su chocolate y Martín lo va a compartir con sus dos
4
amigos. ¿Qué parte del total del chocolate le corresponderá a cada uno de los tres
chicos?

1
Para resolver este problema debemos repartir , que representa la parte que le dio el
4
1
hermano entre los tres amigos. Para ello debemos hacer una cuenta de dividir: ∶ 3.
4
1
4

Tomamos la parte que le dio el hermano y lo dividimos en tres

Para saber que parte del total del chocolate comerá cada uno debemos dividir el resto en
porciones iguales:

39
Y ahora ver una sola de esas partes cuanto representa del total que ahora quedó dividido
en 12:
1
Representa
12

1 1 3 1
Esto quiere decir que la cuenta nos da: ∶3= ∶ =
4 4 1 12

Al número entero lo escribimos en fracción pensando en la división, al dividir por 1 nos


queda siempre el mismo resultado, por eso el denominador en 1

En una División el resultado del numerador se obtuve al multiplicar el numerador de la


primera fracción con el denominador de la segundo y el denominador se obtuvo al
multiplicar el denominador de la primera fracción con el numerador de la segunda. Lo
que se conoce como multiplicación cruzada

Ejemplo 3: Resolvamos

Cálculos Combinados
Para resolver cálculos combinados con Números Racionales, se debe operar igual que al
resolver con Números Enteros, separar en términos y resolver primero las
multiplicaciones o divisiones y luego las sumas. En el caso de tener fracciones y
decimales, se deben pasar todos los decimales a fracción. Y si hay algún número entero,
escribirlo con denominador 1.

2 1 3 1
Ejemplo 1: : − ∙
5 3 5 2

40
25 3
Ejemplo 2: 3 + 1,25 ∶ − ∙ 0, 2̂ =
4 2

Cálculos auxiliares: Simplificaciones

Fracciones equivalentes con igual denominador:

Actividades

41
Potencias y Raíz de números Racionales

42
Actividades

Cálculos Combinados

43
Actividades

Unidad 4: Geometría y Magnitudes


Ángulos: clasificación según su amplitud
Un ángulo es la región del plano cartesiano determinada por dos semirrectas cuyo origen
es el mismo.

Clase Amplitud Clasificación


Cóncavo 180°<𝛼̂<360° cóncavo
𝛼̂=180° llano
90° < 𝛼̂ < 180° obtuso
Convexo 𝛼̂=90° recto
0 < 𝛼̂ < 90° agudo
𝛼̂=0 nulo

44
Actividades:
1)Clasificar cada uno de los siguientes ángulos.

Ángulos: clasificación según su posición

Ángulos complementarios: la suma de las amplitudes de los ángulos es de 90°.


Si 𝐴̂=35° entonces 𝐵̂=90° - 35°=55°
𝐴̂ es el complemento de 𝐵̂
𝐵̂ es el complemento de 𝐴̂

Ángulos suplementarios: la suma de las amplitudes de los ángulos es de 180°.


Si 𝐶̂ =112° entonces 𝐷
̂ =180° - 112°=68°

𝐶̂ es el suplemento de 𝐷
̂
̂ es el suplemento de 𝐶̂
𝐷

Actividades:
2)Dados los ángulos 𝛼̂=37° ,𝛽̂ =53° y 𝛿̂ =127° completar las siguientes frases con el
ángulos correspondientes.
a) 𝛼̂ es el complemento de…………….
b) 𝛽̂ ° es el suplemento de………………
c) 𝛿̂ es el suplemento de………………
3) Indicar en cada par de ángulos si son complementarios o suplementarios.
a) 𝛼̂=30° y 𝛽̂ =60° b) 𝛼̂=45° y 𝛽̂ =3. 𝛼̂ c) 𝛼̂=𝛽̂ =90°
d) 𝛼̂=100° y 𝛽̂ =𝛼̂ −60° e) 𝛼̂=𝛽̂ =45°
4)Completar cada una de las frases con la clasificación correspondiente.
a) El complemento de un ángulo nulo es un ángulo ………………..
b) El complemento de un ángulo agudo es un ángulo ……………...
45
c) El complemento de un ángulo recto es un ángulo ……………….
d) El suplemento de un ángulo nulo es un ángulo ………………….
d) El suplemento de un ángulo agudo es un ángulo ………………..
d) El suplemento de un ángulo recto es un ángulo …………………
e)El suplemento de un ángulo obtuso es un ángulo ………………..
f) El suplemento de un ángulo llano es un ángulo ………………….
5) Hallar el valor de cada uno de los siguientes ángulos 𝐴̂ y 𝐵.
̂

Ángulos consecutivos
Los ángulos que tienen un lado y un vértice en común son ángulos consecutivos.
Si alguna de estas dos características no se cumple, los ángulos no son consecutivos.

Ángulos adyacentes
Son dos ángulos consecutivos y suplementarios (suman 180°).

Ángulos opuestos por el vértice


Todo par de ángulos que tienen vértice en común y sus lados son semirrectas opuestas.
𝛼̂ 𝑦 𝛽̂son opuestos por el vértice entonces𝛼̂=𝛽̂

𝛿̂ 𝑦 𝛾̂son opuestos por el vértice entonces𝛿̂=𝛾̂

46
Actividades:
1) Calcular:
a) El ángulo adyacente a 𝜀̂=86°
b) El ángulo opuesto por el vértice de 𝜋̂=139°
c) El ángulo adyacente a 𝜃̂=128°
2)Hallar el valor de cada uno de los siguientes ángulos en las siguientes figuras.

3)Plantear y calcular en cada caso cada uno de los ángulos.


a) 𝛿̂ 𝑦𝜀̂ son opuestos por el vértice y el complemento de 𝛿̂mide 35°.
b) 𝛼 ̂ y𝛽̂ son adyacentes y el complemento de 𝛽̂mide 27°.
c) 𝛿̂ 𝑦 𝛾 ̂ son adyacentes y el opuesto por el vértice de 𝛿̂mide 83°.
d) 𝜃 ̂ 𝑦 𝜋̂ son opuestos por el vértice y el adyacente de 𝜋̂ mide 104°.

47
Sistema sexagesimal de medición de ángulos
El sistema sexagesimal es un sistema de numeración posicional que emplea como base el
número 60.
Este sistema lo usamos para medir tiempos (horas, minutos y segundos), ángulos (grados,
minutos y segundos) y coordenadas cartesianas para situar una posición.
Para la medición de ángulos, se considera que un giro completo está dividido en 360
partes iguales (grados), cada grado está dividido en 60 partes iguales (minutos) y cada
minuto en otras 60 partes iguales (segundos).
1 giro= 360°
1° = 60’ 1° = 60’ =3600’’
1’ = 60’’
Suma y resta de ángulos en sistema sexagesimal
Para sumar ángulos expresados en sistema sexagesimal tendremos en cuenta el siguiente
procedimiento:
1) Se colocan las cifras en grados una debajo de otra, los minutos
debajo de los minutos y los segundos debajo de los
segundos; y se suman.
2) Si los segundos suman más de 60, se restan 60 segundos
tantas veces como corresponda; el resto serán los segundos
y se añadirá a los minutos 1’ por cada 60’’ se hayan restado.
3) Se repite este proceso para los minutos.

En el caso de la resta, se ubican de la misma forma. Siempre no sea posible restar,


convertiremos un minuto del minuendo en 60 segundos y se lo sumamos a los segundos
del minuendo. A continuación, restamos los segundos.

Actividades

48
2) Hallar el valor de cada uno de los siguientes ángulos.

Posisición Relativa de dos rectas

Actividades

49
Ángulos determinados por dos rectas y una transversal

Actividades

50
51
52
Figuras planas: TRIÁNGULOS
Se llama triángulo a toda figura de tres lados. Un triangulo tiene tres vértices, tres lados,
tres ángulos interiores t tres ángulos exteriores

Clasificación de Triángulos

53
Actividades

Triángulos rectángulos - Teorema de Pitágoras

54
Actividades

55

También podría gustarte