Electrocardiografia Basica
Electrocardiografia Basica
Electrocardiografia Basica
INTRODUCCIÓN
Un electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón
Cómo se ven las contracciones y las relajaciones.
Es un gráfico en el que se inscriben las variaciones del voltaje del corazón, captadas por
electrodos en la superficie de nuestro cuerpo, en relación con el tiempo. Dichas variaciones
de voltaje son el resultado de la despolarización y repolarización del músculo cardíaco, que
producen cambios eléctricos que alcanzan la superficie del cuerpo.
ANATOMÍA Y CONDUCCIÓN
La actividad eléctrica:
La actividad eléctrica no es más que el sistema de conducción eléctrico del corazón siendo
la capacidad que tiene de automatizarse como se autoexita el corazón y es donde se
produce y se transmiten los impulsos eléctricos.
El nodo SA:
es un área de tejido especializado que genera impulsos en la unión de la aurícula derecha y
la vena cava superior. Su suministro de sangre proviene de la arteria coronaria derecha
(RCA) en el 55 % de los pacientes y de la arteria circunfleja izquierda (LCA) en el 45 %. El
nodo SA normal produce una despolarización espontánea más rápido que otros
marcapasos y suele ser el marcapasos dominante. Su cantidad de latidos normalmente son
de 60 a 90 latidos/minutos. En ausencia de impulsos normales del nodo SA, otros tejidos
miocárdicos pueden asumir el papel de un marcapasos.
Los impulsos del nodo SA se propagan a través del tejido auricular hasta el nodo AV. La
despolarización auricular se caracteriza por la onda P en el electrocardiograma de superficie
El nodo AV es un área de tejido de conducción que separa las aurículas y los ventrículos,
ubicada en la región posterior-inferior del tabique interauricular. Su suministro de sangre
proviene de una rama de la RCA en el 90 % de los pacientes (dominante derecho) y de la
LCA en el 10 % restante (domi-nant izquierdo). La transmisión de impulsos dentro del nodo
AV es más lenta que en otras partes del sistema conductor debido a la dependencia de la
afluencia de iones de canal lento para la despolarización de la membrana. Una vía
accesoria se refiere al tejido de conducción fuera del nodo AV que forma un tracto
alternativo, o bypass, entre las aurículas y los ventrículos.
Las células marcapasos difieren de las células que no generan impulsos en que pueden
despolarizarse espontáneamente a través de la afluencia lenta de Na*. Las células
marcapasos dominantes están presentes en el nodo sinoauricular (SA), pero existen otras
células marcapasos en el nodo auriculoventricular (AV), dentro del sistema His-Purkinje y en
otros lugares. Con un fallo de las células normales de marcapasos, o en el contexto de otras
condiciones patológicas como el trastorno metabólico o la isquemia miocárdica, las células
que no marcan el ritmo sufren una despolarización espontánea.
FISIOLOGIA
EL CICLO CARDIACO CONSTA DE DOS PARTES SÍSTOLE Y DIÁSTOLE.
La sístole es contracción y expulsión y la diástole es relajación y llenado de sus cavidades
COMPONENTES DE LA ELECTROGRAFÍA
Para poder interpretar un ECG nos basamos en ondas, segmentos y los intervalos.
● Ondas: Son las curvaturas que vemos en el Electro las cuales pueden estar hacia
arriba y hacia abajo ellas manifiestan la repolarización o la despolarización del ECG
(las ondas son las contracciones o relajaciones del corazon).
A. Onda P: es la primera onda que vemos y ,muestra la despolarización
auricular el sueño( contracción o sistole auricular).
B. Complejo QRS: representa la despolarización ventricular. La Q=
contraccion del Septum, R= ventriculo izquierdo y la S= ventriculo derecho.
C. Onda T: muestra la repolarizacion ventricular. (relajacion ventricular)
● Segmentos: Son los espacios que existen entre el final de una onda y el comienzo
de otra.
A. Segmento PR: está entre la onda P y el complejo QRS.
B. Segmento ST: está entre el complejo QRS y la onda T.
● Intervalos: Son la suma del segmento y de una o más ondas, Por ejemplo si hay
una onda p y el segmento PR ese sería el intervalo PR y Con el complejo QRS y la
onda T es el intervalo OT.
En el ECG de superficie, el tiempo que se tarda en conducir un impulso a través de las
aurículas hasta los ventrículos está representado por el intervalo PR, que normalmente
oscila entre 0,10 y 0,20 segundos
Después de la conducción por las tres ramas principales del haz, los impulsos se
entregan a las fibras de Purkinje, propagando los impulsos a los tejidos del miocardio de
una manera rápida y ordenada, lo que permite una contracción ventricular coordinada. Si un
impulso llega antes de tiempo, puede ser llevado a cabo de forma anormal (notado
aberrante, asociado con haces que son relativamente refractarios) o bloqueado (si los haces
son completamente refractarios).
Derivadas
Clase I
Bloqueadores de canales de sodio (rápidos): despolarización lenta con diferentes efectos
sobre la repolarización. Estos medicamentos tienen efectos estabilizadores de la
membrana.
Clase IA
Desaceleración moderada de la despolarización y la conducción; prolongar la repolarización
y Duración potencial de la acción.
● Procainamida: en pacientes estables, la administración recomendada es una tasa
de 20 a 30 mg/min hasta que se termine la disritmia, se produzca hipotensión o el
complejo QRS se amplíe (al 50% del ancho previo al tratamiento), hasta una dosis
total de 18 a 20 mg/kg (12 mg/kg si está presente insuficiencia cardíaca congestiva).
La pro-cainamida desencadena la hipotensión de los efectos vasodilatadores entre
el 5 % y el 10 % De pacientes y puede estar asociado o empeorado por la velocidad
de infusión.
● Quinidina: La quinidina es un medicamento que actúa a nivel del corazón como
agente antiarrítmico clase I y, químicamente, es un estereoisómero de la quinina, un
derivado original de la corteza disecada de tallos y raíces de la quina.
● Disopiramida: usado principalmente en el tratamiento de taquicardias ventriculares,
estabilizante del potencial de membrana en reposo de las células cardíacas, similar
a la quinidina, lidocaína y procainamida.
Clase IB
Despolarización y conducción mínimamente lentas; acortar la repolarización y la acción
Duración potencial.
Clase IC
Clase II
Clase III
Clase IV: Todos los agentes de clase IV están asociados con la vasodilatación periférica.
Los medicamentos de clase IV deben evitarse en pacientes con bloqueo AV de segundo o
tercer grado, a menos que el paciente tenga un marcapasos externo. Los medicamentos de
clase IV pueden causar bradicardia excesiva en aquellos con bloqueo AV de primer grado.
Agentes varios.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Los pacientes inestables tienen características graves o múltiples de los órganos finales de
hipoperfusión, como alteración del sensorio, dificultad respiratoria, hipotensión, síncope o
dolor en el pecho que sugiere isquemia miocárdica.
● Los pacientes estables pueden ser asintomáticos o tener síntomas leves, como
aturdismo, disnea al hacer ejercicio, palpitaciones o ansiedad leve. En la práctica, la
estabilidad clínica es un continuo; en ausencia de un sensorio alterado profundo o
hipotensión, a menudo no es posible distinguir a los pacientes estables e inestables
con precisión.
● Los pacientes inestables con una disritmia fuera de un desencadenante externo
claro (por ejemplo, bradicardia por hipotermia o taquicardia por shock hipovolémico o
distributivo) necesitan una terapia eléctrica rápida, un contrachoque si hay una
velocidad rápida con un pulso, o un ritmo cutáneo si hay una velocidad lenta con un
pulso.
Además de palpar el pulso y escuchar los sonidos del corazón, el examen físico debe
centrarse en detectar evidencia de hipoperfusión en el órgano final o pistas de una causa
subyacente de la disritmia (por ejemplo, insuficiencia ventricular izquierda o tiromegalia).
Observar el ritmo del paciente en un monitor cardíaco continuo mientras él o ella informa de
los síntomas puede determinar si los síntomas se relacionan con los hallazgos
electrocardiográficos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Las derivaciones sueltas, la contracción muscular, los escalofríos, los temblores y otros
movimientos pueden producir hallazgos artificiales en un monitor, una tira rítmica o un ECG
de 12 derivaciones. Tales pseudodisritmias imitan disritmias graves, incluida la fibrilación
ventricular. Uno debería evitar Decisiones basadas únicamente en el ECG sin incorporar el
contexto clínico.
MANEJO
3. Disritmia sinusal
La disritmia sinusal es una manifestación de la variación natural en la frecuencia
cardíaca que se produce durante el ciclo respiratorio, que se manifiesta en el ECG de
superficie como ondas P normalmente realizadas con un intervalo P-P variable
4. Bloqueo auriculoventricular:
El bloqueo AV es el resultado de una conducción deficiente a través de las aurículas, el
nodo AV o el sistema proximal His-Purkinje. Los bloques AV de primer y segundo grado
representan un deterioro parcial de la conducción, mientras que el bloque de tercer grado
indica una interrupción completa. Avanzado o de alta calidad Ser administrado. La
estimulación cutánea de emergencia para la bradicardia sinusal rara vez está indicada. En
el paciente después del trasplante de corazón, use una infusión de iso-proterenol (de 2 a 10
mcg/min titulada para el efecto), ya que la atropina es ineficaz.
a. Bloqueo Auriculoventricular De Primer Grado:
El bloqueo AV de primer grado proviene de la conducción prolongada a nivel de las
aurículas, el nodo AV (más común) o el sistema His-Purkinje. En el ECG, el bloqueo AV de
primer grado muestra un intervalo PR prolongado (>0,20 segundos), normalmente con un
complejo QRS estrecho (Fig. 65.12). El bloqueo AV de primer grado es una variante normal
en hasta el 2 % de los adultos jóvenes sanos. El bloqueo AV de primer grado no requiere
ningún tratamiento específico que no sea evitar los agentes de bloqueo nodos.
7. Extrasístoles
Una extrasístole es un impulso eléctrico que se origina a partir de un foco
auricular o ventricular ectópico. Dependiendo del lugar de origen y el momento del
impulso, es posible que no haya una contracción mecánica asociada.
Las características del ECG que ayudan a distinguir entre diferentes taquicardias
de complejo estrecho incluyen la aparición de ondas P y la regularidad o
irregularidad del intervalo R-R. Por ejemplo, una taquicardia compleja de QRS
estrecho con un intervalo R-R irregular y sin ondas P claras es casi con seguridad
fibrilación auricular. Con las taquicardias rápidas, la evidencia de despolarización
auricular a menudo se ve oscurecida por la repolarización ventricular; por
ejemplo, con un complejo regular y estrecho Taquicardia a una velocidad de 150
latidos/min, puede ser difícil distinguir la taquicardia sinusal del aleteo auricular o
un ritmo de unión.
9. Taquicardia sinusal
Podemos decir aunque yo no decía algo el estudio y el mantenimiento de cada uno de los
factores implicaciones referidos directamente a miocardio o en el corazón a grosso modo
tiene como implicaciones la afectación de las condiciones estables del paciente es y será
vital para una correcta atención del mismo. El saber cómo leer Cómo interpretar y poder
identificar alteraciones y puedan poner en riesgo la vida del paciente a través de
simplemente la lectura de un trazo hace una diferencia abismal dentro de la atención básica
a la atención avanzada
Algunas conclusiones clínicas que pueden sacarse gracias a electrocardiogramas:
La ausencia de onda P indica que no hay ritmo sinusal. Esto puede deberse a una
fibrilación auricular, condición en la que no se da una despolarización coordinada de las
células auriculares y por lo tanto las aurículas no se contraen sino que vibra.
La ausencia de onda T también puede indicar una fibrilación auricular, así como la
presencia de un complejo QRS anormal.