Primera Clase Del Primer Parcial de Semiología Clínica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Semiología Clínica

Introducción a la semiología clínica


La semiología es la rama o parte de la medicina que se encarga del estudio de los signos
y síntomas de las enfermedades, y de sus consecuencias.
- Conceptos generales:
➢ Signos: Son manifestaciones objetivas que pueden ser físicas o químicas. Por
ejemplo: un hemograma (químico), la palidez del paciente (físico), ictericia
(físico), fracturas, edema, petequias, etc.

➢ Síntomas: Son manifestaciones subjetivas de las enfermedades. Por ejemplo:


dolor de cabeza, náuseas, dolores estomacales, etc.

Nota: En los síntomas solo los pacientes pueden percibir las afecciones,
pero en los signos tanto el paciente como el doctor pueden percibir las
afecciones.

Nota: La fiebre es tanto un signo como un síntoma al igual que la


hematuria.

➢ Síndrome: Es un conjunto de síntomas y signos al igual que lo es la enfermedad.

➢ Signo patognomónico o patognóstico: Es un signo que solo está presente en una


determinada enfermedad, es decir, que solo una enfermedad en específico puede
presentar ese único signo y otras enfermedades no pueden. Por ejemplo: En el
sarampión aparecen las manchas Koplik y son única de esa enfermedad o en otro
caso también están los anillos de Kayser-Fleischer que también son unos signos
únicos de esa enfermedad.

Historia Clínica
Es un documento legal y verídico, en el cual se registra todos los datos del paciente, es
decir, todos los hechos transcurridos en el chequeo médico. Además, se comienza a
realizar la historia clínica tomando todos los datos generales del presunto paciente.
Después que se realiza el historiar clínico se tiene que proseguir a realizar el motivo de
consulta, es decir, los signos y síntomas por el cual el paciente va al consultorio médico
o a la emergencia médica. Luego de esto, va lo que sería la historia de la enfermedad
actual que es la organización de los signos y síntomas de una forma cronológica, al igual
que las patologías presentadas. De igual modo, se tiene que involucra también la
verificación de los antecedentes patológicos personales y los antecedentes no
personales dentro de la anamnesis (interrogatorio).
- Generalidades de la historia clínica:
➢ La historia clínica tiene un orden, ya que debe de ser ordenado y tiene que seguir
un orden lógico.

➢ La historia clínica posee 2 componentes principales que son la anamnesis


(interrogatorio) y el examen físico. En donde ambos son igual de importantes
porque se complementan uno con el otro.

➢ Cuando se realiza un buen historial clínico complementado por un buen examen


físico puede llevar a tener hasta un 90% del diagnóstico.

➢ En la realización del historial clínico los antecedentes familiares de primer grado


son los más importantes del paciente, por ejemplo: padres, hermanos e hijos.
- Orden lógico de la historia clínica:
La historia clínica debe conllevar los siguientes pasos de manera ordenada:
1. La historia clínica comienza con la anamnesis (interrogatorio).

2. Después se realiza el examen físico (exploración) que se compone de varios


pasos:

A. El primer paso es la inspección: Es el examen del paciente por medio de


la vista. Además, aquí solo se utiliza el sentido de la vista para revisar al
paciente.

De igual modo, la inspección se divide a su vez en somática general (se


ve al paciente como un todo) y somática local (se ve al paciente
específicamente en el área que se quiere revisar).

B. El segundo paso es la palpación: Es la evaluación del paciente por medio


del sentido del tacto y puede existir distintos tipos como, por ejemplo:
superficial y profunda, unimanual y bimanual.

C. El tercer paso es la mensuración: Es la medición de los órganos y


extremidades del paciente. En donde con una cinta métrica se mide la talla
del paciente, el perímetro abdominal y la masa magra.

Nota: En la mensuración en niños se mide el perímetro cefálico y


la mensuración en adulto se mide el perímetro abdominal y la
cantidad de masa magra.

D. El cuarto paso es la percusión: Es el acto de general un sonido con el tacto


en una parte específica del interior del paciente para luego escuchar el
ruido que se produzca y así poder delimitar cavidades y también
evidenciar si hay presencia de liquido en lugares donde no debería.

Nota: A través de la percusión se genera distintos sonidos que


permite identificar y evaluar.

E. El quinto paso es la auscultación: Es la utilización del sentido de la


audición para poder escuchar en interior del paciente. Además, puede ser
de manera directa e indirecta.

▪ Directa: Es la que se realiza con el oído a través de la pared torácica


y abdominal.

▪ Indirecta: Es la que se realiza a través del estetoscopio o


fonendoscopio.

3. Luego se realiza los métodos complementarios siendo el último paso del


historial clínico. En donde se realiza los estudios de imágenes y los estudios de
laboratorios.

Nota: El enfermo debe salir del consultorio con la sensación de


que el examen ha sido el más complejo que jamás le hicieron.

Interrogatorio (anamnesis)
La anamnesis es el acto médico que conduce al diagnóstico. Además, se dice que si se
realiza un buen interrogatorio se puede llevar al diagnóstico en más de un 70% de los
casos.
El interrogatorio de llevarse acabo de acuerdo con las siguientes directrices o dictados:
1. Dejar que el enfermo exponga libremente sus molestias.

2. Intervención del médico ante un paciente poco explícito.

3. Escuchar con atención e impasibilidad benévola.

4. Al escuchar al enfermo hay que hacerlo sin prisas, con detención.

5. El médico se sentará frente al enfermo y escuchará su relato mirándole la cara, sin


mostrar impaciencia.

6. Hacer las preguntas con orden lógico y llaneza del lenguaje.


7. Siempre que sea posible, las anamnesis deben ir animadas de una orientación o
intención diagnóstica, omitiendo detalles sin sustancia.

8. Decir al paciente la verdad o se les dice una verdad a medias.

9. El médico debe de dar siempre sensación de seguridad.

10. El interrogatorio debe continuar durante el examen físico.


- Filiación y antecedentes individuales:
El interrogatorio debe de incluir los siguientes datos:
✓ Nombre y apellidos (deben de estar los 2 nombre y los 2 apellidos en caso de que
tenga)
✓ Grupo étnico.
✓ Edad.
✓ Sexo.
✓ Estado civil (casado, soltero, unión libre, viudo)
✓ Ocupación.
✓ Hábitos de vida (lugar de residencia y lugar de nacimiento).
✓ Hábitos alimentarios.
✓ Antecedentes familiares (de primer grado; padres, hermanos e hijos)
✓ Antecedentes patológicos.
✓ Comienzo y evolución de la enfermedad actual (historia de la enfermedad actual)

Nota: La historia de la enfermedad actual es la parte de la historia clínica


más importante.

Nota: La historia de la enfermedad actual se realiza en orden cronológico.


Además, se deben de tallar los signos y síntomas, se deben de colocar las
enfermedades mórbidas del paciente, el tratamiento que usa el paciente y
la frecuencia de los tratamientos que se le aplica al paciente.

Inspección
Es el examen del enfermo por medio de la vista.
➢ Se divide en directa o inmediata (somática general) e instrumental o mediata
(somática local).

➢ No se debe reducir a echar una sola ojeada, sino más revisarlo de manera correcta
y no de manera rápida.

➢ Comienza tan pronto nos enfrentamos al enfermo, es decir, desde que el paciente
entra por el consultorio se debe empezar la inspección.
Por además, una buena inspección de acompaña de ciertos criterios básicos, tales son:
✓ Buena luz (de preferencia luz natural, ya que hay enfermedades que se visualizan
mejor bajo los rajos del sol).
✓ Posición correcta del enfermo.
✓ Atención concentrada y penetrante.

Actitud
Es una parte de la inspección general. Además, se tiene 3 tipos de actitud que son: la
actitud erguida normal, la actitud erguida cómoda y la actitud erguida forzada.
➢ Actitud erguida normal: No necesita esfuerzo muscular y solo puede ser
mantenida por breves momentos. Además, el punto de gravedad de esta actitud se
da en la pelvis.

➢ Actitud erguida cómoda: Requiere poco esfuerzo muscular. Además, es la más


cómoda y el punto de apoyo se da por detrás de la pelvis.

➢ Actitud erguida forzada: Fuerte contracción de los músculos espinales y no


puede mantenerse por mucho tiempo.
Por además, también se pueden encontrar otras actitudes que mayormente se utilizan para
evaluar al paciente sobre la camilla y son las llamadas actitud de decúbito. Entre ellas
están:
➢ Decúbito dorsal o supino: El cuerpo descansa sobre el dorso y es la más anti
fisiológica, ya que el paciente puede tener más accidentes por aspiraciones. Sin
embargo, es la que más se utiliza para evaluar al paciente.

➢ Decúbito ventral o prono: El dorso descansa sobre el cuerpo y fisiológicamente


corresponde para dormir. Además, tiene compresión de vísceras abdominales y
tórax.

Nota: Esta posición no es buena en lactantes, ya que se ha verificado


muertes súbitas.

➢ Decúbito lateral derecho e izquierdo: Es buna para pacientes que puedan sufrir
de algunas alteraciones gastrointestinales como ulceras pépticas o hemorragias.
Esto es debido a que el peso del hígado hace una especie de mecanismo fisiológico
que separa el esfínter y permite que no se refluya.

➢ Decúbitos pasivos: Se utiliza en enfermos adinámicos o comatosos, es decir, son


posiciones decúbitos que por más incómodo este el paciente no cambiará de
posición una ves que la hay adoptado.
➢ Decúbitos forzados o activos: Son posiciones que adoptan algunos pacientes
para aliviar algunas dolencias o síntomas de malestar. Además, son las llamas
posiciones antiálgicas.

Entre algunas de estas posiciones están:

▪ Actitud en gatillo de fusil: Son más comunes en pacientes con meningitis


y en pacientes con aumenta de la presión intracraneal. Además, se
acompaña en general de vómitos en copetazos.

▪ Ortopneica: Son utilizadas en pacientes con dificultad respiratoria. Es una


actitud en donde el paciente este medio sentado, pero con parte del
miembro superior tirado hacia delante de cualquier objeto. Además, esta
posición es típica en pacientes con insuficiencia cardiaca y de procesos
pulmonares.

▪ Plegaria mahometana: Es característica en pacientes con pericarditis.


Además, el paciente adopta esta posición de madera hincada para tratar
que el pericardio se separe de la pared torácica.

▪ Opistótonos, plerostotonos, emprostotonos y ortostonos: Son


posiciones características en pacientes con tétanos. Esto es debido a que el
tétanos produce una toxina que inhibe la liberación del GABA
(neurotransmisor de la relación muscular) y hace que se produzca más
GLUTAMATO (neurotransmisor de la contracción muscular).

Nota: Si el paciente adopta una forma en “C” es opistótonos. Si el


paciente se pone de lado debido a la columna se llama
plerostotonos. Si el paciente se pone en “C” invertida hacia arriba
se llama emprostotonos. Si el paciente se pone en bola se llama
ortostonos.

También podría gustarte