Garces CV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA


SECCIÓN DE POSGRADO

PROPUESTA DE RUTA DE TURISMO DE SALUD PARA LA


TERCERA EDAD Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LOS BAÑOS TERMALES DE
CHURÍN, 2018: CASO LA MESETA

PRESENTADA POR
YULI SANDRA GARCES CABRERA

ASESOR
ALEXANDER HENRY RODRIGUEZ PEREZ

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN GESTIÓN


DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

LIMA – PERÚ

2019
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
PORTADA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA


SECCIÓN DE POSGRADO DE TURISMO Y HOTELERÍA

“PROPUESTA DE RUTA DE TURISMO DE SALUD PARA LA


TERCERA EDAD Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LOS BAÑOS TERMALES DE
CHURÍN, 2018: CASO LA MESETA”

TESIS PARA OPTAR


EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN GESTIÓN DE EMPRESAS
TURÍSTICAS Y HOTELERAS

PRESENTADO POR:
YULI SANDRA GARCES CABRERA

ASESOR:
MG. ALEXANDER HENRY RODRIGUEZ PEREZ

LIMA, PERÚ

2019
DEDICATORIA

Dedicada a Dios, quien con todas sus bendiciones

hizo posible culminar esta investigación.

A mis padres, Martha y Oscar, por su inagotable

paciencia y su infinito amor.

A mi hermano por su incasable apoyo y motivación

constante.

A mi little boy por completar la alegría de los Garces-

Cabrera.

ii
AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al Decano

de la Facultad de Ciencias de la

Comunicación, Turismo y Psicología,

el Dr. Johan Leuridan Huys, a mi

familia, a mi asesor de tesis Mg.

Alexander Rodríguez Pérez, amigos y

a todas las personas que con sus

valiosos aportes contribuyeron de

alguna manera a la realización de esta

investigación.

iii
ÍNDICE

Página

PORTADA ................................................................................................................ i

DEDICATORIA ........................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ iii

ÍNDICE ................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... x

RESUMEN ............................................................................................................ xii

ABSTRACT .......................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. xiv

Descripción de la situación problemática ............................................................. xiv

Formulación del problema ................................................................................... xvii

Problema general ......................................................................................... xvii

Problemas específicos ................................................................................. xvii

Objetivos de la investigación .............................................................................. xviii

Objetivo general .......................................................................................... xviii

Objetivos específicos .................................................................................. xviii

Justificación de la investigación ........................................................................... xix

Importancia de la investigación ..................................................................... xix

Viabilidad de la investigación ......................................................................... xx

Limitaciones del estudio ................................................................................. xx

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 22

1.1 Antecedentes de la Investigación .................................................................. 22

iv
1.1.1 Antecedentes internacionales ........................................................... 22

1.1.2 Antecedentes nacionales .................................................................. 25

1.2 Bases teóricas ............................................................................................... 27

1.2.1 Ruta de turismo de salud .................................................................. 28

a) Ruta turística ..................................................................................... 30

b) Recurso turístico ............................................................................... 33

c) Actividades de turismo de salud ........................................................ 35

1.2.2 Desarrollo turístico sostenible ........................................................... 36

a) Aspectos económicos ....................................................................... 40

b) Aspectos socioculturales ................................................................... 41

c) Aspectos medioambientales.............................................................. 42

1.3 Definición de términos básicos ...................................................................... 44

CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................... 46

2.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas.............................................. 46

2.1.1 Hipótesis principal ............................................................................... 46

2.1.2 Hipótesis específicas ........................................................................... 46

2.2 Variables y definición operacional .................................................................. 47

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................... 48

3.1 Diseño Metodológico ..................................................................................... 48

3.1.1 Enfoque ............................................................................................... 49

3.1.2 Tipo ..................................................................................................... 49

3.1.3 Nivel .................................................................................................... 49

3.2 Diseño Muestral ............................................................................................. 50

3.3 Técnicas de recolección de datos .................................................................. 51

3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información .................... 51

v
3.5 Aspectos éticos .............................................................................................. 52

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................. 53

4.1 Análisis de los resultados............................................................................... 53

4.1.1 Análisis descriptivo .............................................................................. 53

4.1.2 Análisis de fiabilidad del constructo ..................................................... 75

4.1.3 Análisis de prueba de hipótesis ........................................................... 76

4.1.4 Análisis de los instrumentos cualitativos ............................................. 84

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN .................................................................................. 90

CAPÍTULO VI: PROPUESTA ............................................................................... 95

CONCLUSIONES............................................................................................... 102

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 104

FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 105

Bibliográficas................................................................................................ 105

Electrónicas ................................................................................................. 106

ANEXOS ............................................................................................................ 110

ANEXO A: Matriz de consistencia ................................................................ 110

ANEXO B: Cuestionario para los visitantes de la tercera edad a los baños

termomedicinales “La Meseta” ..................................................................... 111

ANEXO C: Guion de la entrevista a expertos .............................................. 113

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Ventajas y desventajas del turismo de salud en el mundo ..................... 29

Tabla 2: Tipos y subtipos de rutas........................................................................ 32

Tabla 3: Clasificación de los recursos turísticos ................................................... 34

Tabla 4: Elementos de las actividades del turismo de salud ................................ 35

Tabla 5: Matriz de la operacionabilidad de las variables ...................................... 47

Tabla 6: Género de las personas de la tercera edad que visitan los baños termales

de “La Meseta” ..................................................................................................... 54

Tabla 7: Estado civil de las personas de la tercera edad que visitan los baños

termales de “La Meseta” ...................................................................................... 55

Tabla 8: Número de veces al año que ha visitado “La Meseta”............................ 56

Tabla 9: ¿Considera usted que los baños termales de “La Meseta” son importantes

para la salud? ....................................................................................................... 57

Tabla 10: ¿Cómo percibe la atención que se brinda en los baños termales de “La

Meseta”? .............................................................................................................. 58

Tabla 11: ¿Los lugares que se encuentran en los alrededores de los baños termales

de “La Meseta” le resultan interesantes? ............................................................. 59

Tabla 12: ¿Considera que los baños termales de “La Meseta” es un destino que

vale la pena visitar? .............................................................................................. 60

Tabla 13: ¿Los servicios como hoteles, restaurantes, centros de diversión, entre

otros que se encuentran en los baños termales de “La Meseta” son los apropiados?

............................................................................................................................. 61

vii
Tabla 14: ¿Recomendaría usted a otras personas a que visiten los baños termales

de “La Meseta”? ................................................................................................... 62

Tabla 15: ¿Qué apreciación tiene acerca de las actividades turísticas que se

realizan en los baños termales de “La Meseta”? .................................................. 63

Tabla 16: ¿Qué apreciación tiene Ud. acerca de la labor que están realizando las

autoridades locales para promocionar las actividades de los baños termales de “La

Meseta”? .............................................................................................................. 64

Tabla 17: ¿La infraestructura de los baños termales de “La Meseta” es la

apropiada? ........................................................................................................... 65

Tabla 18: ¿El turismo genera beneficios económicos en la localidad de los baños

termales de “La Meseta”? .................................................................................... 66

Tabla 19: ¿El turismo perjudica económicamente a la localidad de los baños

termales de “La Meseta”? .................................................................................... 67

Tabla 20: ¿Los baños termales de “La Meseta” representan una alternativa de

desarrollo económico para la localidad? .............................................................. 68

Tabla 21: ¿El turismo genera beneficios socioculturales en la localidad de los baños

termales de “La Meseta”? .................................................................................... 69

Tabla 22: ¿El turismo genera un impacto sociocultural negativo en la localidad de

los baños termales de “La Meseta”? .................................................................... 70

Tabla 23: ¿Considera usted que ha habido una modificación de costumbres,

hábitos, moda, etc. en los pobladores de los baños termales de “La Meseta”? ... 71

Tabla 24: ¿El turismo genera beneficios medioambientales en la localidad de los

baños termales de “La Meseta”? .......................................................................... 72

Tabla 25: ¿El turismo genera un impacto medioambiental negativo en la localidad

de los baños de “La Meseta”? .............................................................................. 73

viii
Tabla 26: ¿Considera usted que hay un exceso de visitantes en los baños termales

de “La Meseta”? ................................................................................................... 74

Tabla 27: Coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach ........................................... 75

Tabla 28: Correlación de la hipótesis general ...................................................... 77

Tabla 29: Correlación de la hipótesis específica 1 ............................................... 79

Tabla 30: Correlación de la hipótesis específica 2 ............................................... 81

Tabla 31: Correlación de la hipótesis específica 3 ............................................... 83

Tabla 32: Guía de entrevista – Experto 1 ............................................................. 85

Tabla 33: Guía de entrevista – Experto 2 ............................................................. 86

Tabla 34: Matriz de triangulación de resultados ................................................... 87

Tabla 35: Validación por juicio de expertos .......................................................... 90

Tabla 36: Temperatura de las pozas termales del complejo termomedicinal “La

Meseta” ................................................................................................................ 97

Tabla 37: Presupuesto de la ruta “del bienestar” (escenario pesimista) ............... 99

Tabla 38: Presupuesto de la ruta “del bienestar” (escenario conservador) ........ 100

Tabla 39: Presupuesto de la ruta “del bienestar” (escenario optimista) ............. 101

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Gráfico 1: Género de las personas de la tercera edad que visitan los baños termales

de “La Meseta” ..................................................................................................... 54

Gráfico 2: Estado civil de las personas de la tercera edad que visitan los baños

termales de “La Meseta” ...................................................................................... 55

Gráfico 3: Número de veces al año que ha visitado “La Meseta” ......................... 56

Gráfico 4: ¿Considera usted que los baños termales de “La Meseta” son

importantes para la salud? ................................................................................... 57

Gráfico 5: ¿Cómo percibe la atención que se brinda en los baños termales de “La

Meseta”? .............................................................................................................. 58

Gráfico 6: ¿Los lugares que se encuentran en los alrededores de los baños

termales de “La Meseta” le resultan interesantes? ............................................... 59

Gráfico 7: ¿Considera que los baños termales de “La Meseta” es un destino que

vale la pena visitar? .............................................................................................. 60

Gráfico 8: ¿Los servicios como hoteles, restaurantes, centros de diversión, entre

otros que se encuentran en los baños termales de “La Meseta” son los apropiados?

............................................................................................................................. 61

Gráfico 9: ¿Recomendaría usted a otras personas a que visiten los baños termales

de “La Meseta”? ................................................................................................... 62

Gráfico 10: ¿Qué apreciación tiene acerca de las actividades turísticas que se

realizan en los baños termales de “La Meseta”? .................................................. 63

x
Gráfico 11: ¿Qué apreciación tiene Ud. acerca de la labor que están realizando las

autoridades locales para promocionar las actividades de los baños termales de “La

Meseta”? .............................................................................................................. 64

Gráfico 12: ¿La infraestructura de los baños termales de “La Meseta” es la

apropiada? ........................................................................................................... 65

Gráfico 13: ¿El turismo genera beneficios económicos en la localidad de los baños

termales de “La Meseta”? .................................................................................... 66

Gráfico 14: ¿El turismo perjudica económicamente a la localidad de los baños

termales de “La Meseta”? .................................................................................... 67

Gráfico 15: ¿Los baños termales de “La Meseta” representan una alternativa de

desarrollo económico para la localidad? .............................................................. 68

Gráfico 16: ¿El turismo genera beneficios socioculturales en la localidad de los

baños termales de “La Meseta”? .......................................................................... 69

Gráfico 17: ¿El turismo genera un impacto sociocultural negativo en la localidad de

los baños termales de “La Meseta”? .................................................................... 70

Gráfico 18: ¿Considera usted que ha habido una modificación de costumbres,

hábitos, moda, etc. en los pobladores de los baños termales de “La Meseta”? ... 71

Gráfico 19: ¿El turismo genera beneficios medioambientales en la localidad de los

baños termales de “La Meseta”? .......................................................................... 72

Gráfico 20: ¿El turismo genera un impacto medioambiental negativo en la localidad

de los baños de “La Meseta”? .............................................................................. 73

Gráfico 21: ¿Considera usted que hay un exceso de visitantes en los baños

termales de “La Meseta”? .................................................................................... 74

xi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer una ruta de

turismo de salud para la tercera edad en el complejo termomedicinal “La Meseta” a

fin de incentivar su desarrollo turístico sostenible. El diseño metodológico empleado

fue descriptivo o expost-facto y no experimental, con un enfoque mixto (cuantitativo

y cualitativo), de tipo observacional-transversal y de nivel descriptivo-correlacional.

Las técnicas empleadas fueron la encuesta y el guion de entrevista. El instrumento

fue el cuestionario para ambos casos.

Los resultados encontrados mostraron que existe una relación directa entre el

turismo de salud y el desarrollo del turismo sostenible. La conclusión principal es

que el complejo termomedicinal “La Meseta” ubicado en el Balneario de Churín es

un destino de salud por excelencia que puede ser aprovechado para el desarrollo

del turismo sostenible ya que posee el recurso natural, el cual propicia un abanico

de beneficios de relajación, descanso y bienestar al visitante y a su vez cumple un

rol generador de beneficios económicos, sociales y medioambientales para las

poblaciones donde se desarrolla.

Palabras clave: Ruta de turismo de salud, desarrollo turístico sostenible, baños

termales, tercera edad, La Meseta.

xii
ABSTRACT

The objective of this research was to propose a health tourism route for the

elderly in the thermomedicinal complex "La Meseta" and to encourage sustainable

tourism development. The methodological design used was descriptive and not

experimental, with a mixed (quantitative and qualitative) approach, of an

observational-transversal type and of a descriptive-correlational level. The

techniques used were the survey and the interview guide. The instrument was the

questionnaire for both cases.

The results have found that there is a direct relationship between health tourism

and the development of sustainable tourism. The main conclusion is that the

thermomedicinal complex "La Meseta" is located in the Balneario de Churin is a

health destination par excellence, which can be used for the development of

sustainable tourism, which has the natural resource, which is a habit of range of

benefits of relaxation, rest and wellbeing in its place fulfills a generating role of

economic, social and environmental benefits for the populations where it is treated.

Keywords: Health tourism route, sustainable tourism development, thermal baths,

senior citizens, La Meseta.

xiii
INTRODUCCIÓN

Hoy en día existen nuevos factores de motivación que atraen el interés del

público en sector turismo, por lo que es prioritario tomar en cuenta las novedades

en gustos y en la búsqueda de nuevas experiencias que garanticen el éxito del

sector. El viajero busca disfrutar de sus vacaciones a través del bienestar y la

satisfacción mental y física. Aparece como oportunidad para el sector turismo,

desarrollar actividades y servicios como centros de recuperación y

rejuvenecimiento, así como desarrollar centros termales de destinos de bienestar

físico.

En el Perú, el turismo de salud es un producto emergente por la creciente

necesidad de relajación en actividades para mejorar y restablecer la salud, evitar

largas colas en hospitales y/o clínicas para ciertos tratamientos quirúrgicos.

La presente investigación se dividió en seis capítulos. El capítulo I: Marco teórico,

el capítulo II: Hipótesis y variables de la investigación, el capítulo III: Metodología

de la investigación, el capítulo IV: Resultados, el capítulo V: Discusión, el capítulo

VI: Propuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones.

Descripción de la situación problemática

El turismo de salud ha presentado un notable crecimiento en los últimos años,

aunque desde tiempos remotos (Grecia y Roma antigua) éste se ha venido dando

con diferentes grados de presentación y desarrollo (Arias, Caraballo & Matos,

xiv
2012). Perú no es ajeno a este tipo de actividad, ya que hoy van tomando fuerza

nuevas motivaciones que mueven al viajero a buscar el disfrute de sus vacaciones

“a través del bienestar y la satisfacción espiritual, mental y física” (Plan Estratégico

Nacional de Turismo [PENTUR] 2025, p. 21), apareciendo como oportunidad el

desarrollar actividades de recuperación de la salud en centros termales.

El ritmo de vida que llevan las personas les está causando enfermedades, razón

por la cual buscan brindarse a sí mismos un tiempo de descanso, recreación y sobre

todo medios de atenuación a las enfermedades o molestias que los aquejan y es

en estos momentos que dirigen su atención a visitar lugares que satisfagan sus

necesidades, ante esta situación, el propio concepto de “salud” ha experimentado

una evolución en su definición universal, el cual comprende un estado de completo

bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades, tal y como lo define uno de los principios de la Constitución de la

Organización Mundial de la Salud (2014).

Desaprovechar los beneficios del turismo de salud, no solo es perder la

oportunidad de ingresos económicos, es también perder la oportunidad de manejar

de una manera responsable los recursos naturales de la localidad (Arévalo &

Guerrero, 2014; Jiménez & Jiménez, 2013; Rivas, 2009; Martínez, 2006).

En este contexto se considera que el complejo termomedicinal “La Meseta”

ubicado en el balneario de Churín, actualmente no aprovecha adecuadamente los

beneficios en temas de salud, especialmente para el segmento de visitantes de la

tercera edad, segmento que es el de mayor concurrencia a las pozas termales, en

xv
ese sentido, Jiménez, & Jiménez (2013) precisan que dentro de los segmentos del

turismo más reconocidos, el de personas de la tercera edad es considerado como

el segmento turístico del futuro.

Ante la ausencia de un soporte profesional de salud que oriente a los visitantes

dentro de las instalaciones de “La Meseta”, es que se observa como las personas

usan inadecuadamente las pozas efectuando cambios bruscos de temperatura de

un momento a otro, exponiendo su organismo a temperaturas que fluctúan entre

los 32° y 35°, otro inadecuado uso de las pozas producto de la desorientación, es

que los visitantes permanecen dentro de las aguas termales mucho más tiempo

que el recomiendan los visitantes que acuden constantemente, es decir, es una

información que se transmite de boca a boca, entonces lo que debió ser una visita

para mejorar o aliviar su salud, termina resultando todo lo contrario.

La Meseta, no ha desarrollado un enfoque de turismo de salud y por ello no

cuenta con una ruta turística que permita que los visitantes de la tercera edad

puedan realizar actividades (terapias) dentro de los baños termales que acompañen

a las propiedades curativas de estas aguas.

La falta de impulso turístico de la Municipalidad limita el potencial de destino de

salud con el cual ya es conocido el balneario de Churín, sobre todo el complejo

termomedicinal “La Meseta”, esta actitud apática conlleva al lento desarrollo de la

oferta turística en temas de bienestar y relajación con fines terapéuticos.

xvi
Finalmente, la ausencia de una orientación previa al uso de las pozas termales

termina por agudizar la problemática descrita en la investigación.

Por lo tanto, de no desarrollarse una ruta de turismo de salud dentro del complejo

termomedicinal “La Meseta”, se estaría desaprovechando la gran afluencia de

visitantes de la tercera edad, quienes llegan con mucha frecuencia en busca de

mejorar su calidad de vida a través de las propiedades curativas de los minerales

de estas aguas.

Formulación del problema

Problema general

¿De qué manera la propuesta de una ruta de turismo de salud para la tercera edad

fortalecerá al desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”?

Problemas específicos

 ¿En qué medida la propuesta de una ruta turística para la tercera edad se

relaciona con el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”?

 ¿De qué manera los beneficios de las aguas termales como recurso turístico

para la tercera edad se relacionan con el desarrollo turístico sostenible del

complejo termomedicinal “La Meseta”?

xvii
 ¿De qué manera las actividades del turismo de salud para la tercera edad se

relacionan con el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer una ruta de turismo de salud para la tercera edad en el complejo

termomedicinal “La Meseta” a fin de incentivar su desarrollo turístico sostenible.

Objetivos específicos

 Determinar la relación entre la propuesta de una rauta turística para la tercera

edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”.

 Conocer la relación entre los beneficios de las aguas termales como recurso

turístico para la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo

termomedicinal “La Meseta”.

 Analizar la relación entre las actividades del turismo de salud para la tercera

edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”.

xviii
Justificación de la investigación

Importancia de la investigación

La presente investigación permitirá identificar al turismo de salud y sus beneficios

como un turismo alternativo que por medio del aprovechamiento de las aguas

termales contribuya a la recuperación de la salud o relajación de los visitantes de

la tercera edad, considerando el tiempo libre que dispone este segmento de

mercado, el cual será el grupo social prioritario que será beneficiado con esta

propuesta de ruta de turismo de salud, debido a la mejora de la calidad de vida que

van buscando en el destino de Churín, específicamente en el complejo termo

medicinal “La Meseta”.

El turismo de salud, está relacionado directamente a la búsqueda del visitante

por lugares que ofrezcan actividades e instalaciones en las que el bienestar físico

y mental sean las principales características, las aguas termales por lo general se

encuentran vinculadas con el desarrollo de este tipo de turismo, es en este

contexto, que esta propuesta tiene como principio, demostrar un modo adecuado

de utilización de las pozas termales, las cuales integradas con actividades de

rehabilitación, recreación en un espacio alejado de la vida cotidiana, logren hacer

del turismo de salud, el eje principal en el crecimiento económico del propio

complejo termomedicinal a través del incremento de visitantes que arribarán

especialmente de la ciudad de Lima.

xix
Viabilidad de la investigación

El desarrollo de esta investigación es factible de desarrollar debido a que se

cuenta con accesibilidad para desplazarse hacia el balneario de Churín, donde se

ubica el complejo termomedicinal “La Meseta”, hoy en día debido a la cercanía del

destino, permite el desplazamiento en fines de semana para recabar información.

Adicionalmente se cuenta con la disposición de las autoridades para colaborar

en el desarrollo de entrevistas y brindar información relevante en la preparación de

la investigación.

El aporte de información de referencias cercanas, de nuestros propios contactos,

habituales visitantes de las pozas termales de Churín.

Finalmente, se ha encontrado bibliografía en la biblioteca de la Universidad de

San Martín de Porres, así como en los diversos repositorios digitales, que servirán

de apoyo y que permitirán conocer antecedentes del tema de estudio.

Limitaciones del estudio

 Espacial: Se realizó en el complejo termomedicinal “La Meseta” ubicado en el

balneario de Churín, distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento

de Lima.

xx
 Temporal: El trabajo de campo se realizó durante los meses de setiembre a

octubre del 2018.

 Conceptual: Las bases teóricas comprenden las variables ruta de turismo de

salud y desarrollo turístico sostenible.

xxi
CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la Investigación

1.1.1 Antecedentes internacionales

Pineda-Escobar, M. A., & Falla, P. L. (2017), en su artículo científico Turismo

Termal como opción de turismo de bienestar en Colombia: un estudio exploratorio,

las autoras refieren que el subsector del turismo de salud y bienestar se podría

posicionar como uno de los sectores de la economía nacional con mayor potencial

para el despegue de la productividad nacional.

El objetivo principal de este estudio fue analizar la oferta de aguas termales y

aguas medicinales en tres municipios colombianos que pueda sugerir un potencial

para el turismo de bienestar en Colombia. La metodología utilizada en esta

investigación fue cualitativa exploratoria, sobre la base de permitir buscar la

información y estudiar la realidad en su contexto natural.

En respuesta a las preocupaciones globales tales como: los efectos del cambio

climático, el calentamiento global, la desigualdad y la pobreza ha llevado a que las

industrias se tengan que enfocar desde una perspectiva de sostenibilidad en la cual

la industria del turismo no es la excepción, por ejemplo, los turistas ahora viajan

más informados y conscientes de sus expectativas. Siguiendo esta misma línea, el

turismo comunitario que se genera alrededor de la actividad termal de las tres zonas

22
de estudio, las convierte en opciones viables para contribuir con los ingresos y la

mejora de la calidad de vida de los pobladores.

Se llegaron a conclusiones tales como: la población empieza a concentrarse en

torno a un elemento natural para desarrollarlo y potenciar la economía local.

Colombia puede constituirse en un país de interés mundial para el termalismo,

siempre que se promueva a escala nacional e internacional el uso de las aguas

termales, así como el turismo responsable a partir del turismo comunitario.

Murello, D. A. (2016), en la tesis de maestría Los adultos mayores como

consumidores de turismo. Caso de estudio: Ciudad de Bahía Blanca, la autora pone

de manifiesto que el envejecimiento de la población está provocando un importante

crecimiento del número de personas que se han liberado de la obligación de

trabajar y por lo tanto se incrementa el porcentaje de individuos que disponen de

mayor tiempo libre para dedicarlo al turismo.

El objetivo principal de la investigación fue analizar en forma crítica el segmento

de adultos mayores de la ciudad de Bahía Blanca como consumidores de turismo,

estudiar sus expectativas turísticas, identificar su motivaciones y preferencias,

definir las características de los adultos mayores, un sector que presenta

considerables oportunidades para el desarrollo del turismo al ser un colectivo que

se encuentra dentro de un proceso de crecimiento y con disponibilidad de tiempo

para viajar.

23
El desarrollo metodológico de la investigación fue exploratorio-descriptivo, y de

tipo cualitativa, que también contiene información cuantitativa. Se optó por la

técnica de entrevista, utilizando como instrumento la encuesta para obtener

información sobre los adultos mayores de la ciudad de Bahía Blanca como

consumidores de turismo.

Dentro de los principales resultados, se pudo evidenciar que los adultos mayores

de la ciudad Bahía Blanca, consumen turismo, no consumen exclusivamente

productos diseñados para adultos mayores o propuestas subvencionadas por el

estado, optan por servicios de transporte seguro, confortable y de calidad, se

presentan como un segmento heterogéneo con distintos perfiles de consumidores

de actividades turísticas.

Finalmente, se llegaron a conclusiones tales como: los adultos mayores son un

colectivo deseable como consumidores de turismo, se presentan como un

segmento heterogéneo en cuanto a las necesidades, gustos y motivaciones lo que

permite ampliar la oferta turística, la particularidad de los adultos mayores en

diferencia a otros segmentos es que su motivación está basada en viajar mientras

gocen de buena salud.

Arévalo, G. J, & Guerrero, H. R. (2014), en su artículo científico Turismo de salud

por medio del aprovechamiento de aguas termales. Caso de la Ruta de Salud

Michoacán, identifican aspectos centrales de cómo se desenvuelve el turismo de

salud en Michoacán con el uso de las aguas termales, al mismo tiempo plantean la

importancia del desarrollo de turismo de salud, como una actividad productiva la

24
cual es vital para promover el crecimiento y desarrollo de una zona con potencial

para este tipo de turismo alternativo.

El objetivo principal fue el análisis de la situación de la Ruta de la Salud,

utilizando como metodología el uso de una matriz FODA para identificar el

diagnóstico con los datos obtenidos de información secundaria. Esta herramienta

FODA fue utilizada para la formulación y evaluación de estrategias.

Se llegaron a conclusiones tales como: el turismo es una actividad que se puede

impulsar a partir de las potencialidades territoriales localizadas en un entorno

específico, enfatizando el uso del turismo de salud por la utilización de los recursos

naturales (aguas termales) de forma racional.

1.1.2 Antecedentes nacionales

Rojas, M. A. (2018), en su tesis doctoral El turismo termomedicinal en los baños

de la Collpa y su influencia en el desarrollo turístico de la provincia de Huaral -

Región Lima, permitió conocer e identificar los recursos turísticos de los baños

termales de La Collpa de la zona rural de la provincia de Huaral que puedan ser

integrados al producto turístico de salud, con el fin de ampliar la oferta turística y

lograr el desarrollo turístico del lugar.

El objetivo principal fue describir la situación actual de los baños termales de La

Collpa en términos de oferta, acceso y servicios para conocer su influencia en el

25
desarrollo turístico de la zona rural de la provincia de Huaral, proponiendo

estrategias de desarrollo turístico enfocado en el turismo termal.

La metodología empleada tuvo un diseño etnográfico, con un enfoque cualitativo.

El muestreo fue no aleatorio determinístico. Se aplicaron entrevistas a los

pobladores de Santa Catalina y expertos en el campo del turismo.

Entre las principales conclusiones destacan que: los Baños de La Collpa aún no

se encuentran en un óptimo estado de presentación al no poseer las comodidades

que permitan una mayor afluencia de turistas nacionales, aun así, los operadores

turísticos de la zona lo siguen ofertando.

También, se deberían integrar otros atractivos turísticos del área al circuito de

Baños de la Collpa, con lo cual se enriquecería la experiencia turística y se podría

alargar el tiempo de estadía de los visitantes.

Jurado, E., Azáldegui, A. & Benavides, O. (2014), en su artículo científico

Turismo, riesgos y oportunidades sobre el uso y consumo de las aguas termales.

Caso: Valle de Churín 2013, plantearon identificar los impactos, sociales,

económicos y ambientales que podrían ser afectadas por las actividades turísticas

de Churín.

El objetivo principal fue analizar los riesgos ambientales, sociales y las

oportunidades económicas que las actividades turísticas originaron sobre el uso y

consumo de las aguas termales en Churín al 2013.

26
La metodología empleada tuvo un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Se

aplicó una guía de entrevista a dirigentes, líderes influyentes en la toma de

decisiones del área de turismo del gobierno local y también se aplicó una encuesta

a los dueños de los negocios.

Se concluye que: los riesgos ambientales no están vinculados a la calidad del

agua sino al uso que se hace de los medios externos (vestidores, duchas, salas de

reposo, otros servicios), los cuales no cumplen con las normas de seguridad e

higiene.

En cuanto a los riesgos sociales, la presencia de los turistas viene generando

cambios en el comportamiento de los vendedores del lugar, quienes falsean los

productos lácteos que comercializan. Otro de los riesgos está asociado a las

prácticas culturales de los jóvenes turistas, los cuales afectan la seguridad

ciudadana.

Por último, entre las oportunidades económicas identificadas y no aprovechadas

en toda su potencialidad se encuentran el turismo de salud y el ecoturismo con fines

de descanso.

1.2 Bases teóricas

Las bases teóricas de la presente investigación están relacionadas a las

variables ruta de turismo de salud y desarrollo turístico sostenible, las cuales se

presentan a continuación:

27
1.2.1 Ruta de turismo de salud

El turismo de salud es definido de diferentes maneras. Un primer concepto que

tiene una orientación hacia las aguas termales es el de Acerenza (2006) quien

menciona que el turismo de salud se refiere al tratamiento de salud como, por

ejemplo, la talasoterapia, las estaciones termales y otros tratamientos y curas,

realizadas de forma física en estaciones balnearias.

Un concepto más amplio que abarca a las aguas termales combinándolas con

tratamientos modernos de salud es el de Martínez (2006) quien manifiesta que el

turismo de salud:

Se centra fundamentalmente en los cuidados del cuerpo, el bienestar físico

y emocional, y en el tratamiento de determinadas enfermedades. Abarca los

balnearios, las estaciones termales y los centros de salud modernos que

alternan con actividades deportivas y recreativas, y la vuelta a la naturaleza.

(p. 244)

En cambio, una definición desde el punto de vista del turismo es la de Auren

(2013) quien define al turismo de salud como “el proceso por el cual una persona

viaja para recibir servicios de salud en un país diferente a aquel en el que reside.

El motivo del viaje es la búsqueda de estos servicios de salud, en un sentido amplio”

(p. 10).

28
Una posición similar a la de Auren (2013) es la de Pineda-Escobar & Falla (2017)

quienes afirman que el turismo de salud se refiere a “los movimientos

transfronterizos de personas efectuados con propósitos de salud” (p. 109).

Por último, una definición que engloba a las anteriores es la de Jiménez, &

Jiménez (2013), quienes mencionan que el turismo de salud “es considerado una

actividad en la que las personas se desplazan de su país de origen a otras naciones

a recibir tratamientos médicos, y a la vez aprovechan el desplazamiento para

conocer o encontrar diversiones sanas, educacionales y recreativas” (p. 104).

Entonces, se puede afirmar que el turismo de salud no solo tiene una orientación

hacia los beneficios del cuidado del cuerpo, sino que también está asociado a la

recreación y el descanso (Pineda-Escobar, & Falla, 2017; Ortiz, & Arévalo, 2016).

Ventajas y desventajas del turismo de salud en el mundo

A nivel mundial el turismo de salud presenta las siguientes ventajas y

desventajas, tal como se muestra a continuación:

Tabla 1: Ventajas y desventajas del turismo de salud en el mundo

Ventajas Desventajas
1. Accesibilidad y costo-efectividad. 1. Demandas por malas praxis.
2. Asistencia sanitaria de calidad. 2. Seguimiento posoperatorio dificultoso o
3. Servicio inmediato. prolongado.
4. Vuelo y servicios de comunicación 3. Cantidad de cobertura de las
oportunos aseguradoras.
5. Viajes de oportunidades para tratamientos
4. Depender de acompañantes.
de bienestar. 5. Tecnología como generadora de inequidad
6. La globalización de las culturas. debido al alto costo de acceso.
6. Carencia de cambios en los sistemas de
salud y de las políticas públicas con
relación al uso de la tecnología.
Fuente: Adaptado de Jiménez, & Jiménez (2013, p. 99-101).

29
Desafíos del turismo de salud

De acuerdo con la Revista Dinero (2010), citado por Jiménez, & Jiménez (2013)

el turismo de salud se enfrenta a cinco desafíos, los cuales son:

 “Superar la barrera del lenguaje.

 Mayor inversión en infraestructura de servicios médicos y de bienestar.

 Estandarizar el manejo de expedientes.

 Construir zonas francas de salud.

 Establecer alianzas estratégicas con instituciones reconocidas en el ámbito

mundial” (p. 101 y 102).

a) Ruta turística

Referirse a la denominación de ruta turística, es sin duda alguna retroceder en

el tiempo y mencionar a Thomas Cook, quien es “el verdadero creador de la

“excursión”, como la entendemos hoy” (Khatchikian, 2000, p.144) ya que en 1841

fletó un tren para que 570 pasajeros participen del Congreso Antialcohólico de

Leicester, cuatro meses después realizó su primer viaje circular, debido a su

extraordinario progreso, es que en 1855 llevó a cabo su primer viaje organizado al

extranjero, cuyo destino era: La Exposición Universal de Paris (Khatchikian, 2000).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2011) define a la Ruta Turística

como “un circuito o corredor turístico [cuya] particularidad es el concepto temático

que adquiere a través de los atractivos o lugares de interés que la componen”

(p.19).

30
Por su parte, Chan (2005), señala la siguiente definición:

La ruta turística: tiene por función la promoción de un área, región o una

temática con potencialidad turística. Entre sus principales características se

encuentran: la facilitación del encuentro entre el visitante, el medio y la

sensación de libertad que tiene el turista para moverse en un determinado

destino. (p.18)

Finalmente, Hernández (2011), menciona que: “las rutas pretenden conducir las

actividades resaltando qué es lo que merece la pena conocerse del nuevo territorio

turístico” (p. 226).

Desde estas perspectivas, se puede concluir que una ruta turística, es la mejor

manera de concatenar recursos que propicien el interés del turista por visitar de

manera secuencial un destino, área o región con una temática específica. El

objetivo primordial de una ruta turística es incentivar el consumo de un tipo de

turismo (turismo de salud) que se desarrolla en abundancia para promover el

desarrollo local, asimismo se debe considerar a la ruta turística como un elemento

promocional el cual basado en un itinerario, contribuye a la orientación del turista

en el destino, ayudando a optimizar el recorrido de la zona elegida a visitar.

Características de la ruta turística

Según el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (s.f.) entre los elementos que

caracterizan a una ruta turística, se encuentran:

 Selección de la Zona o Región, objeto de estudio.

31
 Recolección de la información: Historia, ubicación geográfica, clima…

 Selección de los atractivos: Monumentos, iglesias, sitios naturales.

 Nombre de la Ruta…

 Medios de transporte…

 Descripción de actividades y puntos de interés a visitar: Museos, parques

naturales, etc.

 Tiempo y duración del recorrido.

 Itinerario de la ruta…

 Comercialización… (p. 7)

Tipos y subtipos de la ruta turística

Según Hernández (2011) existe una variedad de tipos y subtipos de rutas, tal y

como se muestra a continuación:

Tabla 2: Tipos y subtipos de rutas

Rutas Subtipos
 Rutas del Patrimonio Etnológico
 Rutas del Patrimonio Histórico y/o
Específicas Patrimoniales arqueológico
 Rutas del Patrimonio Natural
 Caminos Históricos e Itinerarios Culturales
 Literarias – cinematográficas-televisivas
 Personalidades históricas y personajes
Específicas Imaginadas
ficticios célebres
 Mágicas, esotéricas, míticas, legendarias
Genéricas o Mixtas  Mosaico de recurso (rutas y circuitos)
Fuente: Hernández (2011, p. 230).

En el caso de la ruta de turismo de salud, de la cual es objeto la siguiente

investigación, esta se ubicaría en la clasificación de genéricas o mixtas.

32
Diseño de una ruta turística

SENA (s.f.) considera que el diseño de una ruta turística consta de 4 fases, las

cuales se muestran a continuación:

Determinación y
Determinación de los Determinación de
Estructuración de la selección de los
costos y gastos de precios y beneficios
Ruta servicios incluidos en la
operación netos de operación
Ruta
• Realizar inventario de • Transporte. • Costos Fijos. • Calculo tarifa por
los atractivos turisticos. • Alojamiento. • Costos Variables. persona.
• Clasificar dichos • Alimentación. • Gastos generales. • Determinación del
atrativos y definir • Servicio de guias y • Imprevistos. beneficio neto.
cuales de ellos visitas. • Presupuesto total.
formaran parte de la
• Actividades recreativas.
ruta.
• Diagnosticar la
infraestructura de la
zona.
• Seleccionar rutas,
atractivos y perfil del
visitante objetivo.
• Determinar puntos de
salida, parada y
llegada.

Figura 1: Estructura de una ruta turística

Fuente: Adaptado de SENA (s.f.).

b) Recurso turístico

Desde el punto de vista de la demanda la Organización Mundial del Turismo

[OMT], (1998) define el recurso turístico como “todos los bienes y servicios que, por

intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen

posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda” (p. 186).

Desde el punto de vista del patrimonio Rivas (2009) define el recurso turístico

como “el conjunto del patrimonio natural, histórico-monumental, artístico y cultural

que posee un núcleo turístico —pueblo, ciudad, comarca, provincia, región o país—

y que tiene un poder de atracción turística” (p. 356).

33
Una posición similar a la de Rivas (2009) pero con una orientación hacia el

visitante es la del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], (2012)

que precisa que el recurso turístico “son los recursos naturales, culturales,

tradiciones, costumbres y acontecimientos programados que poseen una

determinada zona o área, con un potencial que podría captar el interés de los

visitantes” (p. 42).

Clasificación de los recursos turísticos

La clasificación de los recursos turísticos es amplia y diversa, tal como se

muestra a continuación:

Tabla 3: Clasificación de los recursos turísticos

N° Autores Categorías Definición


Son aquéllos que el propio hombre define como esparcimiento cercano a
Recursos orientados los núcleos habituales de residencia (parques urbanos, parques recreativos,
hacia el usuario etc.), es decir, los que realmente no podrían considerarse un recurso
turístico en sentido estricto.
Son de mayor tamaño que los anteriores ya que exigen un desplazamiento
Clawson y Recursos fuera de los núcleos habituales de residencia y que, además, requieren una
1 Knetch recreativos de tipo menor intervención del hombre en su creación y desarrollo (parques
(1966) intermedio nacionales ingleses, zonas protegidas en España, espacios naturales
importantes, etc.).
Se corresponde con zonas especialmente valiosas desde el punto de vista
Esparcimiento y ocio
ecológico o paisajístico, cuya ubicación es totalmente independiente de la
basado en el
localización de los núcleos urbanos. Su uso debe ser controlado y
recurso
mesurado.
Resource-based Capaces de motivar un desplazamiento turístico por sí mismos
(recursos propios) independientemente de su localización.
Burkat y
Resource user-
2 Medlik
oriented (recursos En los que la ubicación juega un papel más importante incluso que el propio
(1986)
orientados al recurso en sí mismo.
usuario)
Engloban todos aquellos lugares que tienen un valor paisajístico, al margen
Espacios naturales de sus equipamientos e instalaciones. Se incluyen recursos tales como
fauna, flora, caza o pesca.
Museos y
Incluye todo el conjunto de recursos de naturaleza cultural que tienen un
manifestaciones
valor artístico, histórico o monumental.
culturales históricas
Comprende todas aquellas manifestaciones relacionadas con el acervo
3 OEA (s.f.) Folklore
cultural, las costumbres y tradiciones de la población.
Realizaciones
técnicas, científicas Abarcan los recursos que, por su singularidad o alguna excepcionalidad,
y artísticas tienen interés turístico.
contemporáneas
Acontecimientos Aglutinan todas las manifestaciones y eventos organizados que puedan
programados tener capacidad de atracción para el turista.
Fuente: Adaptado de la OMT (1998, p. 186-188).

34
Se puede apreciar en la tabla 3 que cada autor clasifica a los recursos turísticos

de diferentes formas. Por ejemplo, Clawson y Knetch (1966) mencionan que son

tres categorías. En cambio, para Burkat y Medlik (1986) son sólo dos categorías.

Finalmente, la OEA (s.f.) los clasifica en cinco categorías.

Al margen de las diferentes clasificaciones existentes es que no hay que olvidar

que un recurso turístico, tal como lo expresa Zimmermann (1933), citado por la

OMT (1998) “es el hecho que el recurso no es algo válido por sí mismo, sino que

depende del poder que tenga de satisfacer necesidades para ser considerado como

tal” (p. 185).

c) Actividades de turismo de salud

Son aquellas actividades que “proporcionan un estado de bienestar” (Pineda-

Escobar & Falla, 2017, p. 110). Para llevar a cabo las actividades de turismo de

salud, es necesario que existan cuatro elementos, tal como se muestra a

continuación:

Tabla 4: Elementos de las actividades del turismo de salud

N° Elementos Definición Ejemplos


Conjunto de consumidores –o posibles
Demanda Viajeros: turistas o visitantes nacionales o
1 consumidores– de bienes y servicios
turística internacionales.
turísticos.
Conjunto de productos turísticos y servicios
puestos a disposición del usuario turístico en Alojamiento, alimentación, transporte, ocio,
2 Oferta turística
un destino determinado, para su disfrute y cultura, actividades deportivas, compras y otros.
consumo.
Base física donde tiene lugar la conjunción o
Espacio Zona turística, área turística, complejo turístico,
3 encuentro entre la oferta y la demanda y en
geográfico centro turístico o núcleos turísticos.
donde se sitúa la población residente.
Agencias de viajes, compañías de transporte
Aquellas empresas y organismos cuya regular y aquellos organismos públicos y
Operadores
4 función principal es facilitar la interrelación privados que, mediante su labor profesional,
del mercado
entre la oferta y la demanda. son artífices de la ordenación y/o promoción del
turismo.
Fuente: Adaptado de la OMT (1998, p. 47-55).

35
Tal como se puede apreciar en la tabla 4 los elementos de las actividades del

turismo de salud están asociados al sistema turístico.

1.2.2 Desarrollo turístico sostenible

Los antecedentes del desarrollo turístico sostenible se remontan al año 1987

cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1987) definió por

primera vez el turismo sostenible, el cual es entendido como “aquel cuya viabilidad

en una determinada zona se puede mantener por un período de tiempo indefinido

sin reducir la capacidad de las comunidades locales de satisfacer adecuadamente

sus necesidades, tanto en la generación presente como en las venideras” (p. 67).

Si bien es cierto que la definición de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y

del Desarrollo (1987) es la que rige en la actualidad, existen otros autores que

también definen el turismo sostenible.

Por ejemplo, Martínez (2006) menciona que el turismo sostenible es:

La actividad orientada a la gestión de todos los recursos, de manera que

satisfagan las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al

mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los mecanismos de apoyo a la vida. (p. 245)

Otra definición es la de Rivas (2009) quien manifiesta que el turismo sostenible

es:

36
Aquel que cubre las necesidades actuales de los turistas y de las regiones

de acogida, protegiendo y mejorando las perspectivas de futuro. Proyecta

una imagen de integración de la gestión de todos los recursos, de modo que

queden cubiertas las necesidades económicas, sociales y estéticas,

manteniendo al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos

esenciales, la diversidad biológica y los sistemas vivos. (p. 358)

Se puede apreciar que las definiciones de Martínez (2006) y Rivas (2009) hacen

énfasis al cuidado hacia la comunidad receptora.

Otros autores como es el caso de Wallingre (2011) mencionan que el desarrollo

turístico está vinculado con la “provisión o el incremento de instalaciones y servicios

propicios, y también la búsqueda para mejorar el aprovechamiento de las

capacidades y recursos existentes, que permitan satisfacer las necesidades del

turista” (p. 237). Se puede apreciar que este concepto sólo se enfoca en el beneficio

del turista dejando de lado a la comunidad receptora.

En cambio, desde el punto de vista económico el desarrollo turístico está

asociado a la creación de fuentes de trabajo o la generación de ingresos (Pearce,

1991).

Entonces, se puede afirmar que “el desarrollo turístico debería ser: sostenible a

largo plazo, viable económicamente y equitativo” (Rivas, 2009, p. 142).

37
Estrategias del desarrollo turístico sostenible

Según Zamorano (2007), existen seis estrategias para alcanzar el desarrollo

turístico sostenible, los cuales son:

1. Uso eficiente de los recursos.

2. Satisfacción de necesidades mediante el uso eficiente de recursos locales.

3. Planificación y desarrollo de una infraestructura sustentable eficiente.

4. Proteger y elevar la calidad de vida de la comunidad.

5. Crear empresas que provean bienes y servicios que protejan y/o restauren

el ambiente.

6. Desarrollo de un ecosistema de negocios. (pp. 29-32).

Principios del desarrollo turístico sostenible

El documento de Marrakech (2009), citado por Jiménez, & Jiménez (2013)

recomiendan que los stakeholders o grupos de interés (gobiernos, comunidades

locales, organizaciones internacionales, sector privado, ONG y turistas), deberían

poner en práctica los siguientes doce principios para que exista un desarrollo

turístico sostenible:

1. Tener en cuenta el Código Mundial de Ética del Turismo de la OMT.

2. La planificación del turismo en el nivel nacional y subregional debe coordinar

y relacionarse con el nivel local.

3. La planificación debe estar estrechamente relacionada con políticas para el

desarrollo.

38
4. La planificación debe ser el resultado de un proceso participativo de las

partes interesadas.

5. La planificación debe ocuparse de los potenciales impactos negativos de

extensas operaciones de turismo sobre los precios de la tierra y de las

propiedades, sobre la evolución de modelos de propiedad, así como sobre

los bienes locales y el valor estético de los paisajes.

6. La planificación es un proceso que proporciona oportunidades para

desarrollar el involucramiento de las zonas distritales, de las comunidades y

de la industria del turismo para un mejor entendimiento del cambio en las

expectativas y en las condiciones ambientales y sociales para respaldar los

valores locales.

7. La planificación facilita la cooperación y la colaboración entre los ministerios

de turismo y agencias similares y los ministerios de cultura, los

departamentos de conservación y los ministerios del medio ambiente.

8. La planificación es un mecanismo para desarrollar las capacidades técnicas

y las habilidades de la gestión en instituciones públicas y agencias de

conservación.

9. El personal público a nivel local debe desarrollar un plan y ponerlo en

práctica.

10. La coordinación entre destinos dentro de una región mejora la planificación.

11. La consideración de los vínculos entre los bienes y las atracciones

regionales durante la fase de planificación creará oportunidades para unir

todas las atracciones regionales de un destino.

39
12. Los gobiernos y todas las partes interesadas deben considerar promover

abordajes regionales y/o subregionales para el desarrollo del turismo

sostenible. (p. 145-147)

Los autores Arévalo & Guerrero (2014), Jiménez, & Jiménez (2013), Rivas (2009)

y Martínez (2006) coinciden en que las dimensiones del desarrollo turístico

sostenible son: los aspectos económicos, socioculturales y medioambientales.

a) Aspectos económicos

El desarrollo del turismo sostenible debe ser considerado un modelo de

desarrollo económico ideal para mejorar la calidad de vida de la comunidad donde

se practique, y a su vez, generar en el visitante una vivencia de alta calidad.

Desde la perspectiva de la Organización Mundial del Turismo (OMT), (1998)

refiere los siguientes aspectos positivos y negativos generados por la actividad

turística en la economía de un país:

Aspectos positivos

 Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos.

 Contribución del turismo al Producto Nacional Bruto.

 Contribución del turismo a la generación de empleo.

 El turismo como motor de la actividad empresarial.

 Contribución del turismo al aumento y distribución de la renta.

40
Aspectos negativos

 La caída de la demanda turística afecta a la economía general.

 Menor capacidad económica de la comunidad residente.

 Dependencia excesiva del capital inversor extranjero.

 Competencia del turismo con otros sectores económicos. (pp. 218 – 224)

Por lo tanto, el turismo sostenible debe asegurar actividades económicas viables

a largo plazo, que reporten a todos los agentes, beneficios socio-económicos bien

distribuidos, entre los que se encuentren oportunidades de empleo estable y de

obtención de ingresos y servicios sociales para la comunidad anfitriona

contribuyendo a la reducción de la pobreza.

b) Aspectos socioculturales

El desarrollo de la actividad turística, es el escenario ideal que permite el

encuentro de personas de diversos niveles culturales y socioeconómicos, debido al

desplazamiento de turistas a una localidad distinta de su lugar de residencia

habitual, como resultado de dichas relaciones sociales mantenidas durante la

estancia de los visitantes, se generan los impactos socioculturales (OMT, 1998).

Por su parte, De Kadt (1979) menciona que los tres contextos principales en los

que se realizan estos encuentros culturales entre residentes y turistas son:

1. “Cuando el turista compra un bien o servicio al residente

2. Cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc.)

3. Cuando ambos intercambian información y/o ideas” (p. 50).

41
De acuerdo a la OMT (s.f.), “el turismo sostenible debe respetar la autenticidad

sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales,

valores tradicionales y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural” (párr.

4).

Continuando con la perspectiva de la OMT, (1998) refiere los siguientes

impactos positivos y negativos generados por la actividad turística en el ámbito

sociocultural de un país:

Impactos positivos

 Mejora en las facilidades e instalaciones del destino.

 Ayuda en la recuperación y conservación de los valores culturales.

 Aumento de la tolerancia social.

Impactos negativos

 Resentimiento hacia el turismo internacional debido a las diferencias sociales

entre visitantes y residentes.

 Desculturización del destino.

 Inexistencia de un verdadero intercambio cultural. (pp. 236-237)

c) Aspectos medioambientales

Toda actividad turística tiene impactos considerables sobre un entorno, en ese

sentido Stankovic (1991), citado por la Organización Mundial del Turismo (OMT)

(1998) refiere que “el turismo es un consumidor específico de recursos naturales,

42
ya que estos constituyen la base para el desarrollo de la actividad turística”. Por lo

general la industria turística es reconocida por la generación de beneficios

económicos a la comunidad donde se desarrolla, sin embargo, no se puede negar

que en ocasiones también se genera un impacto negativo sobre los diferentes

medios naturales, por ejemplo, la contaminación de las aguas debido a la excesiva

carga de visitantes en temporada alta (Vacaciones escolares, fiestas patrias, fines

de semana largo decretados por el gobierno con el fin de incentivar el turismo

interno).

La OMT (1998) menciona que los impactos positivos y negativos en el ámbito

medioambiental de un país son los siguientes:

Impactos positivos

 Revalorización del entorno natural

 Adopción de medidas para preservar los tesoros de la zona.

 Establecimiento de estándares de calidad.

 Mayor involucración de la administración.

Impactos negativos

 Arquitectura no integrada en el paisaje.

 Segregación de los residentes locales en países no desarrollados.

 Tratamiento de residuos.

 La contaminación.

 Erosión de la zona.

 Rivalidad en la utilización de los recursos naturales. (pp. 247-250)

43
1.3 Definición de términos básicos

 Aguas termales: “Aguas que surgen en la superficie aprovechando una

chimenea volcánica, una fisura granítica o una falla profunda, con una

temperatura superior a la del medio ambiente en cualquier época del año”

(MINCETUR, 2012, p. 36).

 Agüista: “Se dice, en general, de los usuarios de balnearios” (Rivas, 2009,

p. 341).

 Atractivo turístico: “Son los recursos turísticos aprovechados en la

actualidad, capaces de satisfacer las necesidades del visitante. Cuenta con

facilidades y servicios que permitirán su comercialización mediante uno o

varios productos” (MINCETUR, 2012, p. 36).

 Balneario: “Establecimiento en el que afloran aguas con determinada

temperatura y composición y en el que existen hoteles y otros servicios para

los agüistas” (Rivas, 2009, p. 342).

 Circuito: “Itinerario turístico, generalmente en autocar que tiene como punto

final de destino el mismo que el origen” (Rivas, 2009, p. 343).

 Consumo turístico: “Adquisición de bienes o servicios con el fin de

satisfacer una necesidad o utilidad del turista” (Rivas, 2009, p. 344).

 Excursionista: “Visitante que no pernocta en un medio de alojamiento

colectivo o privado del país visitado” (OMT, 1998, p. 48).

 Producto turístico: “Conjunto de prestaciones materiales o inmateriales,

que se ofrecen en el mercado con el propósito de satisfacer los deseos o las

expectativas de los turistas. Dícese de todos aquellos bienes y servicios

producidos por empresas turísticas” (Rivas, 2009, p. 356).

44
 Recursos turísticos efectivos: “Se trata de inventariar aquellos recursos

turísticos –naturales o artificiales- que sirven de base para el desarrollo y

actividad presente del sector turístico de la zona” (Rivas, 2006, p. 93).

 Recursos turísticos potenciales: “Inventario de aquellos elementos

(naturales o artificiales) que pudieran favorecer el desarrollo de recursos

turísticos” (Rivas, 2006, p. 93).

 Termalismo: “Acción terapéutica de algunas aguas naturales, que se

emplean para ciertas enfermedades como las afecciones crónicas del

aparato locomotor, respiratorio y digestivo, y para mantener la salud

mediante curas termales periódicas” (Martínez, 2006, p. 243).

 Turismo: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas

durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,

por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por

negocios y otros” (OMT, 1998, p. 46).

 Turista: “Pasajero que permanece una noche por lo menos en un medio de

alojamiento colectivo o privado del país visitado” (OMT, 1998, p. 48).

45
CAPÍTULO II:

HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas

2.1.1 Hipótesis principal

La propuesta de una ruta de turismo de salud para la tercera edad fortalecerá

al desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La Meseta”.

2.1.2 Hipótesis específicas

 Existe una relación significativa entre la propuesta de una ruta turística

para la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo

termomedicinal “La Meseta”.

 Existe una relación significativa entre los beneficios de las aguas

termales como recurso turístico para la tercera edad y el desarrollo

turístico sostenible del complejo termomedicinal “La Meseta”.

 Existe una relación significativa entre las actividades del turismo de salud

para la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo

termomedicinal “La Meseta”.

46
2.2 Variables y definición operacional

La variable independiente viene a ser la ruta de turismo de salud y la variable

dependiente es el desarrollo turístico sostenible, tal como se muestra a

continuación:

Tabla 5: Matriz de la operacionabilidad de las variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Según Jiménez y Nivel de
1
Jiménez (2013) el importancia
X1: Recorrido de
RUTA DE TURISMO DE SALUD

turismo de salud “es Ruta turística atractivos con


Percepción en la
2
considerado una atención
fines turísticos.
actividad en la que las Conocimiento
3
personas se del lugar
desplazan de su país X2: Recursos Percepción del
4
de origen a otras naturales y lugar
Recurso
naciones a recibir culturales con Nivel del servicio 5
turístico
tratamientos médicos, potencial Recomendación
6
y a la vez aprovechan turístico. del lugar
el desplazamiento Oferta turística 7
para conocer o X3: Actividades
Actividades de Operadores de
encontrar diversiones de salud que 8
turismo de mercado
sanas, educacionales proveen
salud Espacio
y recreativas” (p. 104). bienestar. 9
geográfico
Según Martínez Beneficio
10
(2006) desarrollo Y1: Costos y económico
DESARROLLO TURÍSITICO SOSTENIBLE

turístico sostenible es Aspecto beneficios de la Perjuicio


11
“la actividad orientada económico actividad económico
a la gestión de todos turística. Desarrollo
los recursos, de 12
económico
manera que Beneficio
satisfagan las 13
sociocultural
necesidades Y2: Relaciones
Aspecto Perjuicio
económicas, sociales entre el visitante 14
sociocultural sociocultural
y estéticas, y el poblador.
Modificación de
respetando al mismo 15
costumbres
tiempo la integridad Beneficio
cultural, los procesos 16
Y3: Impacto medioambiental
ecológicos Perjuicio
esenciales, la negativo o 17
Aspecto medioambiental
diversidad biológica y positivo de los
medioambiental
los mecanismos de recursos
Capacidad de
apoyo a la vida” (p. turísticos. 18
carga
245).
Fuente: Elaboración propia (2018).

47
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico

El diseño utilizado en la presente investigación es descriptivo o expost-facto,

porque se “busca especificar propiedades y características importantes de

cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.

92). En el presente estudio se planteó una ruta de turismo para la tercera edad en

el complejo termomedicinal “La Meseta”.

Asimismo, el estudio es no experimental porque son “estudios que se realizan

sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (Hernández, et al., 2014, p.

152). En el presente estudio se analizaron las variables ruta de turismo de salud y

desarrollo turístico sostenible, sin que estas fueran manipuladas por el investigador.

Por último, la investigación tuvo un nivel descriptivo-correlacional porque se

describió y se midió la relación entre las variables turismo de naturaleza y

recreación. Hernández, et al., (2014) mencionan que en los estudios descriptivos

se “busca especificar propiedades y características importantes de cualquier

fenómeno que se analice” (p. 92). En cambio, los estudios relacionales “asocian

variables mediante un patrón predecible para un grupo o población” (Hernández, et

al., 2014, p. 93).

48
3.1.1 Enfoque

El enfoque es mixto (cuantitativo y cualitativo). Es cuantitativo porque se “utiliza

la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y

el análisis estadístico” (Hernández, et al., 2014, p. 4).

Del mismo modo, es cualitativo porque “utiliza la recolección y análisis de los

datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en

el proceso de interpretación” (Hernández, et al., 2014, p. 7).

3.1.2 Tipo

La presente investigación es de tipo observacional y transversal. Es de tipo

observacional porque no se manipularán las variables de estudio (Hernández, et

al., 2014). También, es de tipo transversal porque “se obtiene información del objeto

de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado” (Bernal,

2010, p. 118).

3.1.3 Nivel

El nivel es descriptivo-correlacional. Es de nivel descriptivo porque es “aquella

que reseña las características o los rasgos de la situación o del fenómeno objeto

de estudio” (Bernal, 2010, p. 122). En el presente estudio se describen los hechos

de las variables ruta de turismo de salud y desarrollo turístico sostenible.

49
Asimismo, es de nivel correlacional porque “examina relaciones entre variables

o sus resultados, pero en ningún momento explica causas o consecuencias”

(Bernal, 2010, p. 122). En el presente estudio sólo se demuestra la relación o no de

las variables ruta de turismo de salud y desarrollo turístico sostenible.

3.2 Diseño Muestral

La población de estudio estubo conformada por las personas de la tercera edad

que visitan los baños termales de la Meseta en Churín. Debido a que no existen

estadísticas que indiquen el número exacto de visitantes de la tercera edad que

arriban a los baños termales de la Meseta en Churín, se utilizó la fórmula para

muestra infinita propuesta por Aguilar, Altamira, & García (2010, p. 198), tal como

se muestra a continuación:

𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑍2
𝑛=
𝐸2

Donde:

n: Tamaño de la muestra.

P: Proporción poblacional de éxito.

Q: Proporción poblacional de fracaso.

z: Puntuación normal estándar.

E: Error en la estimación.

α: Nivel de significancia.

50
Despejando se obtuvo:

(1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
(1.96)2

El tamaño de la muestra es de 384 visitantes de la tercera edad.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Para la presente investigación se utilizaron la encuesta y la entrevista como

técnicas de recolección de datos.

En el caso de la encuesta, el instrumento utilizado fue un cuestionario con

preguntas en escala tipo Likert (Véase el Anexo B), el cual fue validado con el

coeficiente Alfa de Cronbach.

En el caso de la entrevista, el instrumento utilizado fue el guion de entrevista

(véase el Anexo C).

3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se utilizaron los programas SPSS

versión 25 y Excel 2016 que sirvieron para el análisis descriptivo y la contrastación

de las hipótesis de estudio.

51
3.5 Aspectos éticos

En todo el documento de la presente investigación se respetan los derechos de

autor siguiendo las normas APA. Asimismo, la información recabada de los

encuestados sólo es para fines académicos y se respetó su anonimato.

52
CAPÍTULO IV:

RESULTADOS

4.1 Análisis de los resultados

4.1.1 Análisis descriptivo

Para medir las variables en estudio se realizó un análisis estadístico descriptivo

a través de las tablas de frecuencia que muestran los resultados sobre 384

cuestionarios a las personas de la tercera edad que visitan los baños termales de

“La Meseta” en Churín; realizados del 29 de setiembre al 7 de octubre del 2018.

53
Tabla 6: Género de las personas de la tercera edad que visitan los baños

termales de “La Meseta”

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Masculino 202 52.60 52.60 52.60
Válido Femenino 182 47.40 47.40 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 1: Género de las personas de la tercera edad que visitan los baños termales de “La

Meseta”

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 6 se puede observar que el 52,60% de las personas

de la tercera edad que visitan los baños termales de “La Meseta” son de género

masculino; mientras que el 47,40% son del género femenino. Este análisis indica

que el público meta es del género masculino en su mayoría.

54
Tabla 7: Estado civil de las personas de la tercera edad que visitan los

baños termales de “La Meseta”

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Soltero 124 32.29 32.29 32.29
Casado o conviviente 135 35.16 35.16 67.45
20.83 20.83 88.28
Válido Divorciado o separado 80
Viudo 45 11.72 11.72 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 2: Estado civil de las personas de la tercera edad que visitan los baños termales de

“La Meseta”

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 7 se puede observar que las personas de la tercera

edad que visitan los baños termales de “La Meseta” en un 35,16% son casados;

seguidos de un 32,29% que son solteros; un 20,83% son divorciados o separados

y un 11,72% son viudos. Esto indica que existe un público objetivo diverso.

55
Tabla 8: Número de veces al año que ha visitado “La Meseta”

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Dos veces 4 1.04 1.04 1.04
Tres veces 41 10.68 10.68 11.72
Válido
Más de 3 veces 339 88.28 88.28 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 3: Número de veces al año que ha visitado “La Meseta”

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 8 se puede observar que las personas de la tercera

edad en su mayoría han visitado los baños termales de “La Meseta” más de 3 veces

en un 88,28%; por tanto, se concluye que el lugar cumple con sus expectativas y

se sienten a gusto en él.

56
Tabla 9: ¿Considera usted que los baños termales de “La Meseta” son

importantes para la salud?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
A veces 3 0.78 0.78 0.78
Casi siempre 189 49.22 49.22 50.00
Válido
Siempre 192 50.00 50.00 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 4: ¿Considera usted que los baños termales de “La Meseta” son importantes para la

salud?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 9 se puede observar que un 50% de las personas de

la tercera edad consideran un alto valor en la importancia que le otorgan a la visita

de los baños termales por salud; por otro lado, un 49,22% opinan que casi siempre

esta relación es importante y un 0,78% solo a veces.

57
Tabla 10: ¿Cómo percibe la atención que se brinda en los baños termales de

“La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Regular 53 13.80 13.80 13.80
Bueno 121 31.51 31.51 45.31
Válido
Muy bueno 210 54.69 54.69 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 5: ¿Cómo percibe la atención que se brinda en los baños termales de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 10 se puede observar que un 54,69% de las personas

de la tercera edad consideran muy buena la atención brindada en el destino; un

31,51% dijo que la atención es buena y un 13,80% que es regular; por lo que se

consideraría plantear una mejora en la calidad de atención del servicio prestado.

58
Tabla 11: ¿Los lugares que se encuentran en los alrededores de los baños

termales de “La Meseta” le resultan interesantes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
A veces 15 3.91 3.91 3.91
Casi siempre 140 36.46 36.46 40.36
Válido
Siempre 229 59.64 59.64 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 6: ¿Los lugares que se encuentran en los alrededores de los baños termales de “La

Meseta” le resultan interesantes?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 11 se puede observar que un 59,64% de las personas

de la tercera edad consideran un alto valor en la importancia que le otorgan a la

visita de los lugares alrededor de los baños termales; un 36,46% casi siempre lo

consideran importante y un 3,91% a veces.

59
Tabla 12: ¿Considera que los baños termales de “La Meseta” es un destino

que vale la pena visitar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Casi nunca 2 0.52 0.52 0.52
A veces 21 5.47 5.47 5.99
Válido Casi siempre 297 77.34 77.34 83.33
Siempre 64 16.67 16.67 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 7: ¿Considera que los baños termales de “La Meseta” es un destino que vale la

pena visitar?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 12 se puede observar que un 77,34% de las personas

de la tercera edad consideran que casi siempre los visitantes deberían visitar el

destino; mientras el 16,67% consideran que siempre. Estos altos valores de

recomendación del destino son positivos para la inserción de estrategias de mejora.

60
Tabla 13: ¿Los servicios como hoteles, restaurantes, centros de diversión,

entre otros que se encuentran en los baños termales de “La Meseta” son los

apropiados?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
A veces 53 13.80 13.80 13.80
Casi siempre 121 31.51 31.51 45.31
Válido
Siempre 210 54.69 54.69 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 8: ¿Los servicios como hoteles, restaurantes, centros de diversión, entre otros que

se encuentran en los baños termales de “La Meseta” son los apropiados?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 13 se puede observar que un 54,69% de las personas

de la tercera edad mencionan que existen servicios complementarios adecuados

dentro del destino; un 31,51% mencionan que casi siempre y tan solo un 13,8% a

veces. Esto podría mejorarse para suplir los servicios complementarios dentro del

destino.

61
Tabla 14: ¿Recomendaría usted a otras personas a que visiten los baños

termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Casi nunca 2 0.52 0.52 0.52
A veces 21 5.47 5.47 5.99
Válido Casi siempre 297 77.34 77.34 83.33
Siempre 64 16.67 16.67 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 9: ¿Recomendaría usted a otras personas a que visiten los baños termales de “La

Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 14 se puede observar que un 77,34% de las personas

de la tercera edad recomendarían el destino siempre; un 16,67% casi siempre lo

recomendaría; mientras un 5,47% a veces y un 0,52% casi nunca.

62
Tabla 15: ¿Qué apreciación tiene acerca de las actividades turísticas que se

realizan en los baños termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Regular 53 13.80 13.80 13.80
Bueno 121 31.51 31.51 45.31
Válido
Muy bueno 210 54.69 54.69 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 10: ¿Qué apreciación tiene acerca de las actividades turísticas que se realizan en

los baños termales de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 15 se puede observar que un 54,69% de las personas

de la tercera edad tienen una apreciación muy buena del destino; mientras que un

31,51% de los visitantes una apreciación buena; y el 13,80% una apreciación

regular; señalando que hacen falta más servicios complementarios y una mejora en

la calidad de la atención brindada.

63
Tabla 16: ¿Qué apreciación tiene Ud. acerca de la labor que están realizando
las autoridades locales para promocionar las actividades de los baños
termales de “La Meseta”?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Malo 2 0.52 0.52 0.52
Regular 21 5.47 5.47 5.99
Válido Bueno 297 77.34 77.34 83.33
Muy bueno 64 16.67 16.67 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 11: ¿Qué apreciación tiene Ud. acerca de la labor que están realizando las
autoridades locales para promocionar las actividades de los baños termales de “La
Meseta”?
Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 16 se puede observar que un 77,34% de las personas

de la tercera edad creen que la labor que realizan las autoridades para promocionar

el destino es buena; mientras que un 16,67% afirman que es muy buena; un 5,47%

que es regular y un 0,52% que es mala. Por tanto, se sugeriría una mayor

implicancia en la promoción del destino a través de medios adecuados para el

grupo objetivo.
64
Tabla 17: ¿La infraestructura de los baños termales de “La Meseta” es la

apropiada?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 62 16.15 16.15 16.15
Casi nunca 57 14.84 14.84 30.99
Válido A veces 87 22.66 22.66 53.65
Casi siempre 178 46.35 46.35 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 12: ¿La infraestructura de los baños termales de “La Meseta” es la apropiada?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 17 se puede observar que un 46,35% de las personas

de la tercera edad afirman que casi siempre la infraestructura es adecuada;

mientras que un 22,66% a veces; un 16,15% nunca y un 14,84% casi nunca; lo que

indica que existe la necesidad de mejorar la infraestructura desde la percepción del

turista nacional.

65
Tabla 18: ¿El turismo genera beneficios económicos en la localidad de los

baños termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
A veces 53 13.80 13.80 13.80
Casi siempre 121 31.51 31.51 45.31
Válido
Siempre 210 54.69 54.69 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 13: ¿El turismo genera beneficios económicos en la localidad de los baños termales

de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 18 se puede observar que un 54,69% de las personas

de la tercera edad creen que siempre el turismo genera beneficios económicos a la

localidad; un 31,51% dijo casi siempre y un 13,8% a veces; con lo que se mide una

alta percepción de la participación gubernamental en la localidad.

66
Tabla 19: ¿El turismo perjudica económicamente a la localidad de los baños

termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
A veces 53 13.80 13.80 13.80
Casi siempre 121 31.51 31.51 45.31
Válido
Siempre 210 54.69 54.69 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 14: ¿El turismo perjudica económicamente a la localidad de los baños termales de

“La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 19 se puede observar que un 54,69% de las personas

de la tercera edad creen que siempre esta actividad genera un perjuicio económico

en la localidad; un 31,51% dijo casi siempre y solo un 13,8% cree que a veces se

da.

67
Tabla 20: ¿Los baños termales de “La Meseta” representan una alternativa

de desarrollo económico para la localidad?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Casi nunca 4 1.04 1.04 1.04
A veces 40 10.42 10.42 11.46
Válido
Casi siempre 340 88.54 88.54 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 15: ¿Los baños termales de “La Meseta” representan una alternativa de desarrollo

económico para la localidad?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 20 se puede observar que un 88,54% de las personas

de la tercera edad afirman que casi siempre este tipo de alternativa genera

crecimiento económico para la localidad, un 10,42% creen que a veces y un 1,04%

creen que casi nunca.

68
Tabla 21: ¿El turismo genera beneficios socioculturales en la localidad de

los baños termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Casi nunca 9 2.34 2.34 2.34
A veces 49 12.76 12.76 15.10
Válido Casi siempre 325 84.64 84.64 99.74
Siempre 1 0.26 0.26 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 16: ¿El turismo genera beneficios socioculturales en la localidad de los baños

termales de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 21 se puede observar que un 84,64% de las personas

de la tercera edad creen casi siempre se generan beneficios socioculturales en la

localidad; mientras que un 12,76% creen que a veces lo hay; y tan solo un 2,34%

cree que casi nunca lo generan.

69
Tabla 22: ¿El turismo genera un impacto sociocultural negativo en la

localidad de los baños termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 1 0.26 0.26 0.26
Casi nunca 4 1.04 1.04 1.30
A veces 116 30.21 30.21 31.51
Válido
Casi siempre 262 68.23 68.23 99.74
Siempre 1 0.26 0.26 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 17: ¿El turismo genera un impacto sociocultural negativo en la localidad de los

baños termales de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 22 se puede observar que un 68,23% de las personas

de la tercera edad creen que casi siempre se generan impactos socioculturales

negativos en la localidad; un 30,21% a veces y un mínimo porcentaje que cree que

casi nunca y nunca se generan impactos negativos.

70
Tabla 23: ¿Considera usted que ha habido una modificación de costumbres,

hábitos, moda, etc. en los pobladores de los baños termales de “La

Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Casi nunca 1 0.26 0.26 0.26
A veces 33 8.59 8.59 8.85
Válido
Casi siempre 350 91.15 91.15 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 18: ¿Considera usted que ha habido una modificación de costumbres, hábitos,

moda, etc. en los pobladores de los baños termales de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 23 se puede observar que un 91,15% de las personas

de la tercera edad casi siempre creen que ha habido una modificación de

costumbres, hábitos, modas, etc. en los pobladores de los baños termales; un

8,59% dijo que a veces y tan solo un 0,26% casi nunca.

71
Tabla 24: ¿El turismo genera beneficios medioambientales en la localidad de

los baños termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 2 0.52 0.52 0.52
Casi nunca 227 59.11 59.11 59.64
A veces 71 18.49 18.49 78.13
Válido
Casi siempre 83 21.61 21.61 99.74
Siempre 1 0.26 0.26 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 19: ¿El turismo genera beneficios medioambientales en la localidad de los baños

termales de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 24 se puede observar que un 59,11% de las personas

de la tercera edad piensan que casi nunca se genera beneficios medioambientales

en la localidad; un 21,61% cree que casi siempre; y un 18,49% a veces.

72
Tabla 25: ¿El turismo genera un impacto medioambiental negativo en la

localidad de los baños de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
A veces 10 2.60 2.60 2.60
Casi siempre 373 97.14 97.14 99.74
Válido
Siempre 1 0.26 0.26 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 20: ¿El turismo genera un impacto medioambiental negativo en la localidad de los

baños de “La Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 25 se puede observar que un 97,14% de las personas

de la tercera edad coinciden que casi siempre el turismo genera un impacto

medioambiental negativo, puesto que los visitantes no toman conciencia del

cuidado del atractivo; seguido por un 2,60% que opina que a veces.

73
Tabla 26: ¿Considera usted que hay un exceso de visitantes en los baños

termales de “La Meseta”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 3 0.78 0.78 0.78
Casi nunca 311 80.99 80.99 81.77
Válido A veces 62 16.15 16.15 97.92
Casi siempre 8 2.08 2.08 100.00
Total 384 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 21: ¿Considera usted que hay un exceso de visitantes en los baños termales de “La

Meseta”?

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 26 se puede observar que un 80,99% de las personas

de la tercera edad creen que casi nunca se tiene un exceso de visitantes; mientras

que el 16,15% creen que a veces; y una minoría con un 2,08% opinan que casi

siempre.

74
4.1.2 Análisis de fiabilidad del constructo

Para garantizar la confiabilidad de las preguntas del cuestionario en una escala

de Likert, se hizo uso del coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach; la cual arrojó

niveles altos de confiabilidad como se aprecia en la Tabla 27; en sus 18 preguntas.

Tabla 27: Coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Válido 384 100,0
Casos Excluidoa 0 ,0
Total 384 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas
las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,880 18
Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: En la Tabla 27 se puede observar que con un total de 384

encuestas; en sus 18 ítems; a través del coeficiente Alfa de Cronbach se comprobó

la validez del instrumento con un nivel de confiabilidad del 88%.

75
4.1.3 Análisis de prueba de hipótesis

Para la prueba de hipótesis se hizo la prueba de Rho Spearman, la cual mide el

coeficiente de correlación, asociación o interdependencia entre dos variables

aleatorias. Este estadístico de prueba considera una muestra mayor de 50

observaciones (Anderson, Sweeney & Williams, 2012).

a. Hipótesis general

Paso 1: Enunciado

Hg: La propuesta de una ruta de turismo de salud para la tercera edad fortalecerá

al desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La Meseta”.

H0: La propuesta de una ruta de turismo de salud para la tercera edad no fortalecerá

al desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La Meseta”.

Paso 2: Nivel de significancia

Alfa = 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba

Rho de Spearman

76
Paso 4: Fórmula

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − (∑ 𝑋)(∑ 𝑦)
𝑟=
√𝑛(∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 )(𝑛 ∑ 𝑦 2− (∑ 𝑦)2 )

Donde:

n: Muestra

X: Variable dependiente

Y: Variable independiente

Paso 5: Procedimiento

Tabla 28: Correlación de la hipótesis general

Variable Ruta de Variable Desarrollo


Turismo de turístico sostenible
salud
Coeficiente
Variable Ruta de 1.000 ,963**
de Turismo de correlación
salud Sig. (bilateral) 0.000
Rho de N 384 384
Spearman Coeficiente
Variable
de ,963** 1.000
Desarrollo
correlación
turístico
Sig. (bilateral) 0.000
sostenible
N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: De acuerdo a la tabla 28, la variable ruta de turismo de salud se

relaciona significativamente con la variable desarrollo turístico sostenible del

complejo termomedicinal “La Meseta”; evidenciándose en el sigma bilateral que es

0,0001 menor que 0,05 del alfa de significancia; teniendo una correlación de 96,3%.

77
b. Hipótesis específica 1

Paso 1: Enunciado

Hg: Existe una relación significativa entre la propuesta de una ruta turística para la

tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”.

H0: No existe una relación significativa entre la propuesta de una ruta turística para

la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”.

Paso 2: Nivel de significancia

Alfa = 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba

Rho de Spearman

Paso 4: Fórmula

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − (∑ 𝑋)(∑ 𝑦)
𝑟=
√𝑛(∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 )(𝑛 ∑ 𝑦 2− (∑ 𝑦)2 )

78
Donde:

n: Muestra

X: Variable dependiente

Y: Variable independiente

Paso 5: Procedimiento

Tabla 29: Correlación de la hipótesis específica 1

Variable
Dimensión desarrollo
ruta turística turístico
sostenible
Dimensión ruta Coeficiente de
1.000 ,930**
turística correlación
Sig. (bilateral) 0.000
Rho de N 384 384
Spearman Variable Coeficiente de
,930** 1.000
desarrollo correlación
turístico Sig. (bilateral) 0.000
sostenible N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: De acuerdo a la tabla 29, la dimensión ruta turística se relaciona

significativamente con la variable desarrollo turístico sostenible del complejo

termomedicinal “La Meseta”; evidenciándose en el sigma bilateral que es 0,0001

menor que 0,05 del alfa de significancia; teniendo una correlación de 93%.

79
c. Hipótesis específica 2

Paso 1: Enunciado

Hg: Existe una relación significativa entre los beneficios de las aguas termales como

recurso turístico para la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo

termomedicinal “La Meseta”.

H0: No existe una relación significativa entre los beneficios de las aguas termales

como recurso turístico para la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del

complejo termomedicinal “La Meseta”.

Paso 2: Nivel de significancia

Alfa = 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba

Rho de Spearman

Paso 4: Fórmula

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − (∑ 𝑋)(∑ 𝑦)
𝑟=
√𝑛(∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 )(𝑛 ∑ 𝑦 2− (∑ 𝑦)2 )

80
Donde:

n: Muestra

X: Variable dependiente

Y: Variable independiente

Paso 5: Procedimiento

Tabla 30: Correlación de la hipótesis específica 2

Variable
Dimensión
desarrollo
recurso
turístico
turístico
sostenible
Coeficiente de
Dimensión 1,000 ,981**
correlación
recurso
Sig. (bilateral) . ,000
turístico
Rho de N 384 384
Spearman Coeficiente de
Desarrollo ,981** 1,000
correlación
turístico
Sig. (bilateral) ,000 .
sostenible
N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: De acuerdo a la tabla 30, la dimensión recurso turístico se relaciona

significativamente con la variable desarrollo turístico sostenible del complejo

termomedicinal “La Meseta”; evidenciándose en el sigma bilateral que es 0,0001

menor que 0,05 del alfa de significancia; teniendo una correlación de 98,1%.

81
d. Hipótesis específica 3

Paso 1: Enunciado

Hg: Existe una relación significativa entre las actividades del turismo de salud para

la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”.

H0: No existe una relación significativa entre las actividades del turismo de salud

para la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal

“La Meseta”.

Paso 2: Nivel de significancia

Alfa = 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba

Rho de Spearman

Paso 4: Fórmula

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − (∑ 𝑋)(∑ 𝑦)
𝑟=
√𝑛(∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 )(𝑛 ∑ 𝑦 2− (∑ 𝑦)2 )

82
Donde:

n: Muestra

X: Variable dependiente

Y: Variable independiente

Paso 5: Procedimiento

Tabla 31: Correlación de la hipótesis específica 3

Dimensión Variable
actividades desarrollo
de turismo turístico
de salud sostenible
Coeficiente de
Dimensión 1,000 ,970
correlación
actividades de
Sig. (bilateral) . ,000
turismo de salud
Rho de N 384 384
Spearman Variable Coeficiente de
,970 1,000
desarrollo correlación
turístico Sig. (bilateral) ,000 .
sostenible N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2018).

Interpretación: De acuerdo a la tabla 31, la dimensión actividades de turismo de

salud se relacionan significativamente con la variable desarrollo turístico sostenible

del complejo termomedicinal “La Meseta”; evidenciándose en el sigma bilateral que

es 0,0001 menor que 0,05 del alfa de significancia; teniendo una correlación de

97%.

83
4.1.4 Análisis de los instrumentos cualitativos

a. Entrevista

Guía de entrevista

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de las entrevistas

realizadas a guías turísticos, las cuales fueron procesadas a través de la matriz de

triangulación.

Propuesta de ruta de turismo de salud para la tercera


edad y su relación con el desarrollo turístico
TÍTULO
sostenible en los baños termales de Churín, 2018:
Caso La Meseta
¿De qué manera la propuesta de una ruta de turismo
de salud para la tercera edad fortalecerá al desarrollo
PROBLEMA GENERAL
turístico sostenible del complejo termomedicinal “La
Meseta”?
Proponer una ruta de turismo de salud para la tercera
OBJETIVO GENERAL edad en el complejo termomedicinal “La Meseta” a fin
de incentivar su desarrollo turístico sostenible.
ACTOR Expertos en el tema (Guías turísticos).

84
Tabla 32: Guía de entrevista – Experto 1
Joaquín Rivero Challma
Guía Turístico especializado en turismo de salud (UAP)
HIPÓTESIS CATEGORÍA INDICADORES RESULTADOS CONCLUSIONES
Complejo Ecológico de Mamahuarmi, un destino natural
que cuenta con piscinas y pozos de piedra en contacto
con la naturaleza pura y cataratas pequeñas, el Pozo de
los Novios, el Geiser, el velo de la Novia; sus milenarias
La propuesta de una ruta de turismo de salud para la tercera edad fortalecerá al desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La Meseta”

aguas preservan la leyenda de Mamahuarmi, una


historia de amor entre un soldado español y la hija del
¿Cuáles cree que
cacique de Churín, Shumac Coyllur (Lindo Lucero). Para El experto concluye
recordar su pasión, hay una gruta y una fuente con su que existen
son los principales
nombre ubicadas cerca de la entrada al balneario. múltiples
atractivos
Además, está la Poza de los Novios, el Velo de la Novia
alternativos que se posibilidades
y la Poza de los Melliceros. Por otro lado, también está
encuentran en los dentro de la visita a
Huancahuasi y Picoy son otras piscinas y pozos que se
alrededores de los la Meseta pues
encuentran en las montañas, cerca del centro de Churín,
baños termales de cuenta con
las cuales tienen un aspecto más rústico y temperaturas
“La Meseta”?
más altas. Asimismo, la gastronomía de Churín, la cual diversos recursos.
RUTA DE TURISMO DE SALUD

destaca por una gran variedad de postres y platos


típicos, como la trucha frita, una pachamanca de todos
los sabores y los dulces de melocotón. Y el complejo de
la Juventud que es otro complejo como “La Meseta” que
tiene la caída de agua el Zambo Masajeador, que relaja
los músculos gracias a la fuerza de sus aguas.
En cuanto al rubro hotelero este destino posee 3 hoteles
de tres estrellas; 7 hoteles de dos estrellas; 15 hoteles
de una estrella; 13 hostales y hospedajes simples. Tiene
¿Qué opina acerca
además un total de 29 restaurantes, 90 establecimientos
Respecto a los
de los servicios servicios; existe
comerciales entre bodegas, bazares, panaderías,
como: hoteles, una diversa oferta
farmacias. Tiene un total de 17 empresas de transporte
restaurantes,
(entre ellas: 5 interprovincial; y 5 turístico y rural. Cuenta de servicios
centros de diversión,
con instalaciones de agua, alcantarillado, electricidad y turísticos salvo
entre otros; ubicados
telefonía. Churín se encuentra rodeado de más de 30 servicios médicos
en los baños
comunidades las que la proveen de alimentos básicos cercanos al
termales de “La
primarios (frutas, legumbres, lácteos, etc.). El resto de
Meseta”? destino.
artículos de consumo son traídos desde Huacho o Lima.
Lo que si no hay es asistencia médica dentro de los
baños.
¿Cuál es la labor
que están realizando
Las autoridades locales lo hacen a través de Mincetur y
las autoridades La labor para la
su estrategia de promoción y ¿Tú que planes? Por otro
locales para
promocionar las
lado hace 2 años la Municipalidad del distrito lanzó una promoción es muy
promoción con una alianza estratégica con 2 baja.
actividades de los
hospedajes.
baños termales de
“La Meseta”?
Primero el impacto negativo inmediato es la
¿Qué impactos
contaminación de las aguas por la excesiva carga de Existen mayor
económicos
visitantes; así como la proliferación de basura ante la
positivos y negativos cantidad de
llegada de sobre carga turística. Por otro lado, la
existen en los baños impactos negativos
descarga de desagües domésticos no tratados. Las
termales de “La que positivos.
DESARROLLO TURÍSITICO SOSTENIBLE

actividades de comercio son las que dan mayor


Meseta”?
oportunidad laboral e impulso económico.
Revitaliza el interés de los habitantes por su cultura,
expresada a través de sus costumbres, artesanías,
folklore, fiestas, gastronomía, tradiciones, así como en la
protección del patrimonio arquitectónico y artístico.
Además, otorga un valor añadido o de diferenciación en
¿Qué impactos los destinos turísticos ya desarrollados o maduros. Por Los impactos
socioculturales otro lado, contribuye a atenuar o romper la positivos
positivos y negativos estacionalidad en destinos cuya oferta principal se basa
existen en los baños en productos de marcada estacionalidad competencia
socioculturales
termales de “La con destinos de sol y playa. revitalizan el
Meseta”? Los negativos son que impulsa la mercantilización destino.
extrema de las tradiciones locales, despojándolas de su
verdadero significado, convirtiendo la cultura local en un
mero objeto de consumo. Asimismo propicia, en ciertos
destinos, un mercado de negro de antigüedades o bienes
del patrimonio artístico.
¿Qué impactos Los impactos
medioambientales medioambientales
Impactos positivos: ninguno; negativos; la acumulación
positivos y negativos
existen en los baños
de basura; el desgaste del patrimonio, la acumulación del empeoran la
agua residual. situación del
termales de “La
Meseta”? destino.
Fuente: Elaboración propia (2018).

85
Tabla 33: Guía de entrevista – Experto 2

María Elvira Quispe Torres

Guía Turístico especializado en turismo de salud (UAP)

HIPÓTESIS CATEGORÍA INDICADORES RESULTADOS CONCLUSIONES


Ya se sabe que los principales lugares
dentro de “La Meseta “son: Esperanza,
La propuesta de una ruta de turismo de salud para la tercera edad fortalecerá al desarrollo turístico

Machay Baños, Jatún Baños y Ñahuin


¿Cuáles cree que son Existe una
Baños. En la gastronomía es básico
los principales diversidad de
probar el pari, una rica sopa hecha de
atractivos alternativos
carne de vaca, cuy, oveja y gallina, y papa atractivos
que se encuentran en
seca. Asi mismo diversos atractivos como alternativos
RUTA DE TURISMO DE SALUD

los alrededores de los


Huancahuasi y Picoy son otras piscinas y alrededor de la
baños termales de
pozos que se encuentran en las meseta.
“La Meseta”?
montañas, cerca del centro de Churín, las
cuales tienen un aspecto más rústico y
temperaturas más altas.
sostenible del complejo termomedicinal “La Meseta”

Cuenta con instalaciones de agua,


¿Qué opina acerca de
alcantarillado, electricidad y telefonía.
los servicios como:
Churín se encuentra rodeado de más de Son variados,
hoteles, restaurantes,
30 comunidades las que la proveen de
centros de diversión,
alimentos básicos primarios (frutas,
pero hace falta
entre otros; ubicados servicio de salud.
legumbres, lácteos, etc.). Tiene una
en los baños termales
variedad de hoteles, restaurantes,
de “La Meseta”?
comercio alrededor.
¿Cuál es la labor que
están realizando las Carece de apoyo
autoridades locales
promocional por
para promocionar las A través de Mincetur en ¿Y tú qué planes?
actividades de los parte de las
baños termales de autoridades.
“La Meseta”?
¿Qué impactos Los impactos son
económicos positivos Las actividades comerciales generan
diversos, pero
y negativos existen en divisas; mientras que el exceso de turistas
DESARROLLO TURÍSITICO

los baños termales de genera gasto en limpieza pública. más positivos que
“La Meseta”? negativos.
¿Qué impactos
SOSTENIBLE

socioculturales
Renueva sus platillos típicos en su
positivos y negativos Promociona su
comunidad y turistas. Como aspecto
existen en los baños gastronomía.
negativo expone a la mercantilización.
termales de “La
Meseta”?
¿Qué impactos Impacto medioambiental positivo ninguno;
medioambientales ni por empresas privadas ni por el sector Existe mayor
positivos y negativos público. Después del impacto del niño
existen en los baños costó mucho recuperarse; y ahora con la
impacto negativo
termales de “La acumulación de basura y los desechos que positivo.
Meseta”? residuales de los desagües.
Fuente: Elaboración propia (2018).

Matriz de triangulación de resultados

En la siguiente tabla se presentan los resultados de aplicación de entrevista a

expertos (guías turísticos).

86
Tabla 34: Matriz de triangulación de resultados

CATEGORÍA INDICADOR 1 2 COMPARACIÓN RESULTADOS


Complejo Ecológico de Mamahuarmi, un destino Ya se sabe que los principales lugares
natural que cuenta con piscinas y pozos de dentro de “La Meseta “son: Esperanza,
piedra en contacto con la naturaleza pura y Machay Baños, Jatún Baños y Ñahuin
cataratas pequeñas, el Pozo de los Novios, el Baños. En la gastronomía es básico probar
RUTA DE TURSIMO DE SALUD

Geiser, el velo de la Novia; sus milenarias aguas el pari, una rica sopa hecha de carne de
preservan la leyenda de Mamahuarmi, una vaca, cuy, oveja y gallina, y papa seca. Asi
¿Cuáles cree historia de amor entre un soldado español y la mismo diversos atractivos como
que son los hija del cacique de Churín, Shumac Coyllur Huancahuasi y Picoy son otras piscinas y
principales (Lindo Lucero). Para recordar su pasión, hay pozos que se encuentran en las montañas,
una gruta y una fuente con su nombre ubicadas cerca del centro de Churín, las cuales Debido a la
atractivos
cerca de la entrada al balneario. Además, está tienen un aspecto más rústico y Ambos coinciden diversidad de
alternativos
la Poza de los Novios, el Velo de la Novia y la temperaturas más altas. en la diversidad de atractivos es
que se
Poza de los Melliceros. Por otro lado, también atractivos cerca factible realizar
encuentran en está Huancahuasi y Picoy son otras piscinas y del lugar de una ruta
los pozos que se encuentran en las montañas, estudio. turística
alrededores cerca del centro de Churín, las cuales tienen un sostenible.
de los baños aspecto más rústico y temperaturas más altas.
termales de Asimismo, la gastronomía de Churín, la cual
“La Meseta”? destaca por una gran variedad de postres y
platos típicos, como la trucha frita, una
pachamanca de todos los sabores y los dulces
de melocotón. Y el complejo de la Juventud que
es otro complejo como “La Meseta” que tiene la
caída de agua el Zambo Masajeador, que relaja
los músculos gracias a la fuerza de sus aguas.

87
En cuanto al rubro hotelero este destino posee 3 Cuenta con instalaciones de agua,
¿Qué opina hoteles de tres estrellas; 7 hoteles de dos alcantarillado, electricidad y telefonía.
estrellas; 15 hoteles de una estrella; 13 hostales Churín se encuentra rodeado de más de
acerca de los
y hospedajes simples. Tiene además un total de 30 comunidades las que la proveen de
servicios 29 restaurantes, 90 establecimientos alimentos básicos primarios (frutas, A pesar de que
como: comerciales entre bodegas, bazares, legumbres, lácteos, etc.). Tiene una Ambos coinciden los servicios
hoteles, panaderías, farmacias. Tiene un total de 17 variedad de hoteles, restaurantes, en la diversidad de complementari
restaurantes, empresas de transporte (entre ellas: 5 comercio alrededor. hospedaje y os existen,
centros de interprovincial; y 5 turístico y rural. Cuenta con servicios debería
diversión, instalaciones de agua, alcantarillado, complementarios; promoverse la
entre otros;electricidad y telefonía. Churín se encuentra pero hace falta instalación de
ubicados en rodeado de más de 30 comunidades las que la servicios médicos. centros de
proveen de alimentos básicos primarios (frutas,
los baños salud.
legumbres, lácteos, etc.). El resto de los
termales de artículos de consumo son traídos desde Huacho
“La Meseta”? o Lima. Lo que si no hay es asistencia médica
dentro de los baños.
¿Cuál es la Las autoridades locales lo hacen a través de A través de Mincetur en ¿Y tú qué planes?
labor que Mincetur y su estrategia de promoción ¿Y ú que
están planes? Por otro lado, hace 2 años la
Las
realizando las Municipalidad del distrito lanzó una promoción
con una alianza estratégica con 2 hospedajes. No existe una autoridades
autoridades
promoción locales solo se
locales para
adecuada del esperanzan en
promocionar
destino como la promoción
las
debería realizarse. del gobierno
actividades de
central.
los baños
termales de
“La Meseta”?
¿Qué Primero el impacto negativo inmediato es la Las actividades comerciales generan
Si bien las
DESARROLLO

impactos contaminación de las aguas por la excesiva divisas; mientras que el exceso de turistas El
SOSTENIBLE

actividades
TURÍSTICO

económicos carga de visitantes; así como la proliferación de genera gasto en limpieza pública. mercantilismo
basura ante la llegada de sobre carga turística. comerciales
positivos y genera abuso y
Por otro lado, la descarga de desagües generan impacto
negativos domésticos no tratados. Las actividades de
desgaste del
económico
existen en los comercio son las que dan mayor oportunidad atractivo y
también se cae en
baños laboral e impulso económico. todos sus
la mercantilización
termales de recursos.
excesiva.
“La Meseta”?

88
Revitaliza el interés de los habitantes por su Renueva sus platillos típicos en su
cultura, expresada a través de sus costumbres, comunidad y turistas. Como aspecto
artesanías, folklore, fiestas, gastronomía, negativo expone a la mercantilización.
tradiciones, así como en la protección del
patrimonio arquitectónico y artístico.
¿Qué Además, otorga un valor añadido o de Por un lado, se
impactos diferenciación en los destinos turísticos ya La gastronomía
revaloriza la
socioculturale desarrollados o maduros. Por otro lado, saludable es
cultura y
s positivos y contribuye a atenuar o romper la estacionalidad una excelente
gastronomía del
negativos en destinos cuya oferta principal se basa en opción que
lugar, pero por otro
existen en los productos de marcada estacionalidad acompañaría a
competencia con destinos de sol y playa. lado propicia la
baños la ruta
aparición de
termales de Los negativos son que impulsa la propuesta.
mercados negros.
“La Meseta”? mercantilización extrema de las tradiciones
locales, despojándolas de su verdadero
significado, convirtiendo la cultura local en un
mero objeto de consumo. Asimismo, propicia, en
ciertos destinos, un mercado de negro de
antigüedades o bienes del patrimonio artístico.
Impactos positivos: ninguno; negativos; la Impacto medioambiental positivo ninguno; La colaboración
¿Qué acumulación de basura; el desgaste del ni por empresas privadas ni por el sector de la empresa
impactos patrimonio, la acumulación del agua residual. público. Después del impacto del niño privada
medioambient costó mucho recuperarse; y ahora con la El medio ambiente contribuiría con
acumulación de basura y los desechos
ales positivos residuales de los desagües.
se afecta el cuidado del
y negativos tremendamente medio
existen en los con la sobrecarga ambiente.
baños de visitantes. Asimismo, el
termales de apoyo
“La Meseta”? gubernamental
escaso.
Fuente: Elaboración propia (2018).

89
CAPÍTULO V:

DISCUSIÓN

Para el estudio de las variables en la presente investigación se hizo un previo

análisis de sus dimensiones, indicador e instrumentos a través de la validación

externa. En la tabla N° 35 se aprecia los validadores y sus calificaciones teniendo

una ponderación total de 100%.

Tabla 35: Validación por juicio de expertos

Nombre del Universidad donde


Grado Validez
experto labora
Martha Alicia Doctora en
USMP 100%
Romero Echevarría Educación
Maestra en
Isabel Cristina
USMP Marketing Turístico 100%
Oliden Martinez
y Hotelero
Fuente: Elaboración propia (2018).

Por otro lado, la confiabilidad de los datos de la presente investigación se

consolidan a través de la prueba del Alfa de Cronbach que arroja un 88% de validez.

Respecto al análisis de los antecedentes se puede inferir que según Pineda-

Escobar, M.A, & Falla, P.L. (2017), los factores a tomar en cuenta respecto al

análisis de la oferta de aguas termales son el cambio climático, la desigualdad y la

pobreza que han llevado de la mano al destino a tener una perspectiva de

sostenibilidad y de considerar la participación de los turistas para la contribución de

ingresos y la mejora de la calidad de vida de los pobladores del sector y los agentes

que participan en ello.

90
Por otro lado, Murello, D.A. (2016) manifiesta que la actividad turística aumenta

con el consumo de nichos de mercado con poder adquisitivo focalizado en la oferta

especializada; comparándola con la presente investigación propuesta de una ruta

de aguas termales son una alternativa de desarrollo para la localidad incluyendo un

plan sostenible focalizado en un grupo objetivo como el del adulto mayor.

Arévalo, G. J, & Guerrero, H. R. (2014) Estos autores han realizado un FODA

como método diagnóstico para evaluar la situación actual de la localidad; en este

caso se optó en la presente tesis por realizar una recolección de datos a través de

un cuestionario y de una guía de observación que no sólo permitirá medir la

situación actual de la localidad de Churín sino también analizar cada uno de sus

indicadores; por tanto, dicha metodología es más completa.

Rojas, M.A. (2018) propone la ampliación de la oferta turística a través del

turismo termomedicinal en los Baños de La Collpa. Su análisis da a conocer que

para lograr el objetivo deberá considerar acceso y servicios que permitirá alargar el

tiempo de estadía de los visitantes.

Jurado, E., Azáldegui, A. & Benavides, O. (2014), en su artículo científico

turismo, riesgos y oportunidades sobre el uso y consumo de las aguas termales

plantean que para lograr promocionar la oferta turística se necesita identificar

ciertos impactos como son los sociales, económico y ambientales; teniendo como

base la sostenibilidad. Esto apoya a la presente tesis de acuerdo al estudio debido

a que se comprobó que no hay ningún riesgo dirigido a la calidad del agua sino al

uso de los medios externos.

91
Si bien es cierto los riesgos sociales si implican cambios en el comportamiento

de los pobladores que obtienen ingreso a través del comercio ambulatorio, y se

debe tomar en cuenta las prácticas culturales de los pobladores a la hora de

presentar la propuesta.

Respecto a la teoría consultada; Martínez (2006) señala que la ruta del turismo

de salud representa una oferta turística centrada en grupos objetivos específicos,

en este caso el adulto mayor. Auren (2013) propone que el turista busca elementos

diferenciales marcados en comparación a su lugar de residencia. De acuerdo a

ambos autores el grupo específico del estudio propone la búsqueda de un espacio

en el cuál pueda buscar experiencia, y salud.

Jiménez & Jiménez (2013) se enfocan en que una de las principales fuentes de

ingreso de un destino es el turismo de salud, en el cual esperan salud, educación y

recreación.

Jiménez et. Al (2013) proponen que algunas experiencias negativas han

detenido el crecimiento del turismo de salud como son por ejemplo la mala praxis,

el seguimiento dificultoso del grupo objetivo, la cantidad de cobertura de algunas

aseguradoras, la carencia en los cambios del turista de salud y políticas respecto

al sistema.

El turismo de salud enfrenta un grupo de desafíos como lo señalan la revista

Dinero (2010); que es la barrera del lenguaje, la estandarización de zonas francas

92
de salud, y alianzas estratégicas necesarias para disminuir los riesgos propios de

la edad del grupo objetivo.

Para la elaboración de la propuesta de la ruta en el siguiente capítulo se

consideró al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (s.f.) que considera una

previa selección del espacio, objeto de estudio, la selección de los principales

atractivos de la zona asimismo incluye la planta turística, la accesibilidad, el

itinerario y la comercialización.

Según Hernández (2011) considera dentro de la clasificación de los tipos de

turismo al turismo de salud dentro de las genéricas o mixtas, tomando en cuenta

dicha clasificación se realizará la propuesta en el siguiente capítulo.

Según la OMT (1998) el recurso turístico lo conforman todos los bienes y

servicios que hacen posible que la actividad turística satisfaga las necesidades de

la demanda; mientras Rivas (2009); precisa que incluye recursos naturales,

culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos programados de un

determinado lugar. Ambos autores demuestran que en efecto; el estudio de la tesis

cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de la ruta; como son las pozas

con temperaturas adecuadas para brindar un servicio de calidad y una experiencia

única.

Respecto a desarrollar un turismo sostenible en la zona de estudio la Comisión

Mundial del Medio ambiente (1987) afirma que se necesita reducir la capacidad de

las comunidades de una localidad para satisfacer escalonadamente sus

93
necesidades; en este caso económicas; a través de la explotación de un destino

con el potencial turístico necesario; respetando asimismo la integridad cultural, y

los procesos ecológicos que se perciben en el estudio.

Asimismo, tomar en cuenta lo que define Wallingre (2011) se debe considerar

las instalaciones y servicios propicios, así como la explotación de cada uno de los

recursos con que cuenta el destino.

Uno de los principales aportes que se desarrolla en la tesis es analizar aquellos

recursos turísticos naturales que sirven para beneficio y base sostenible de la

localidad de Churín revalorizando su entorno actual, asimismo tomando en cuenta

la adopción de medidas para la preservación de los recursos de la zona.

Las hipótesis de la presente tesis se aprueban ya que el sigma bilateral de cada

una de ellas es menor al alfa de significancia 0.05

94
CAPÍTULO VI:

PROPUESTA

Nombre de la Ruta: Ruta del Bienestar

Eje temático principal: Turismo de Salud

Eje temático secundario: Turismo de naturaleza

Zona o Región: Provincia de Oyón – Municipalidad Distrital de Pachangara –

Churin

Objetivo: Establecer un adecuado recorrido de las pozas termales dentro de las

instalaciones del complejo termomedicinal “La Meseta”, mediante el

aprovechamiento de los diversos grados de temperaturas y propiedades curativas

de sus aguas y el otro factor importante es el tiempo de permanencia en cada poza

termal (de 10 a 20 minutos como máximo), el cual al ser usado adecuadamente

repercutirá en beneficio de su salud.

Esta propuesta de ruta de turismo de salud, tiene como base el desarrollo de

actividades de terapia dentro de las pozas termales aprovechando las riquezas de

sus minerales, propiedades curativas y de relajación de manera organizada, estas

terapias serán dirigidas por un profesional de la Salud, que bien podría ser un

Fisioterapeuta, todo este conjunto de actividades organizadas en beneficio de la

salud de las personas de la tercera edad, serán complementadas a su vez con

material promocional que facilite al visitante la comprensión de la zona visitada y

que asimismo brinde orientación e información con relación a los atractivos y

actividades que se desarrollan en el complejo termomedicinal “La Meseta”.

95
Itinerario

En el marco de un adecuado uso de las pozas termales, esta ruta, tendrá una

inducción a cargo de un profesional de la salud, lo cual permitirá la orientación,

especialmente en los visitantes que llegan por primera vez a “La Meseta”.

El recorrido empieza muy temprano en la mañana en las pozas termales “La

Esperanza”, o “Don Bosco” las cuales tienen el menor grado de temperatura (32°)

con el objetivo que el cuerpo se aclimate, por un espacio de 10 a 20 minutos como

máximo, dentro de los cuales se realizarán algunas terapias de relajación y/o

ejercicios hidroterapeúticos para combatir los dolores de artritis, reumatismo,

dirigidos por el fisioterapeuta.

Se continua el recorrido a media mañana en la poza termal “Santa Rosa”, la cual

tiene una temperatura un poco mayor (34°), por un periodo de 10 a 20 minutos

como máximo, de la misma manera realizando breves masajes bajo el agua,

indicados por el especialista de la salud.

Finalmente, se cierra el recorrido por la tarde en la poza termal “Ñahuin” o más

conocida como la “Cabañita”, la cual tiene el más alto grado de temperatura (35°)

por un periodo máximo de 10 a 20 minutos como máximo.

(Fin de la Ruta)

96
Tabla 36: Temperatura de las pozas termales del complejo

termomedicinal “La Meseta”

N° Pozas Termales Temperatura


1 La Esperanza 32°
2 Don Bosco 32°
3 Santa Rosa 34°
4 Ñahuin Baños 35°
5 Hidromasajes Súper Cholo (Opcional) ---
Fuente: Municipalidad de Pachangara (2018).

La Esperanza (32°)

Esta poza está indicada para curar trastornos digestivos, del aparato urogenital,

artritis, reumatismo, insomnio, trastorno de la piel y relaja muscularmente.

Composición de sus aguas

Con “buena cantidad de Litio y son de gran alcalinidad con presencia de iones

electropositivos y electronegativos pertenecientes a varios elementos químicos

curativos entre ellos Sulfato, fierro, azufre, aluminio y magnesio. (Castillo, 2004, p.

116)

Don Bosco (32°)

Esta Poza está indicada para el tratamiento del aparato digestivo, enfermedades

gastrointestinales, úlceras, diabetes, riñones, hígado y vesícula biliar.

Composición de sus aguas

De “aguas alcalinas, bicarbonatadas, sulfatadas cálcicas” (Castillo, 2004, p.

116), dentro de sus elementos químicos figuran el sulfato, calcio, litio, fierro,

aluminio, cloruro de magnesio y sulfato de magnesio.

97
Santa Rosa (34°)

Debido a sus propiedades curativas, esta poza está indicada para combatir y

tratar reumatismo crónico, poliartritis reumática, asma, bronquitis y gota.

Composición de sus aguas

Su composición química es predominantemente sulfatada con olor típico de gas

sulfhídrico (este gas es hidrógeno sulfurado), asimismo contiene litio, bicarbonato

de sodio, calcio, magnesio, fierro, aluminio y potasio. (Castillo, 2004, p. 116)

Ñahuin Baños (35°)

Esta poza está indicada para el tratamiento de reumatismo, asma bronquial,

artritis, ciática, lumbago, parálisis, desintoxicación del organismo, jaquecas,

insomnio y alergias. Son contraindicadas en las enfermedades cardiovasculares

con hipertensión arterial.

Composición de sus aguas

Posee abundantes sustancias químicas como el sulfato, magnesio, cloruro y

azufre. (Castillo, 2004, p. 116)

Hidromasajes Súper Cholo

Caída de agua, cuya fuerza del chorro funciona como masajes naturales que

ayudan a combatir el stress.

98
Costos y presupuesto de la propuesta

A continuación, se presenta el presupuesto de la ruta turística bajo tres

escenarios: pesimista, conservador y optimista.

Tabla 37: Presupuesto de la ruta “del bienestar” (escenario pesimista)

Valor unitario Valor total


CANTIDAD CONCEPTO
S/ S/
1 Guía S/ 50.00(1) S/ 50.00
1 Fisioterapeuta S/ 50.00(1) S/ 50.00
30 Entradas a las pozas S/ 5.00(2) S/ 150.00
2 Alimentación guía y fisioterapeuta S/ 8.00 S/ 16.00
1,000 Folletería S/ 2.70 S/ 2.70
Gastos totales S/ 115.70 S/ 118.70
15% Gastos generales (15%) S/ 17.81
Total costos fijos S/ 66.00
Total costos variables S/ 50.00
Total costos Fijos + Variables S/ 116.00
Presupuestos total de operaciones S/ 133.81
10% Utilidad PREVISTA (10%) S/ 13.38
18% IGV (18%) S/ 2.41
INCLUIDO IGV S/ 15.79
Utilidad bruta S/ 31.30
Nota: (1) Soles diarios. (2) Por visitantes.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Como se puede apreciar en la tabla 37, se ha considerado el presupuesto para

30 visitantes en un escenario pesimista, con el cual se obtiene una utilidad bruta de

S/ 31.30

99
Tabla 38: Presupuesto de la ruta “del bienestar” (escenario

conservador)

Valor unitario Valor total


CANTIDAD CONCEPTO
S/ S/
1 Guía S/ 50.00(1) S/ 50.00
1 Fisioterapeuta S/ 50.00(1) S/ 50.00
50 Entradas a las pozas S/ 5.00(2) S/ 250.00
2 Alimentación guía y fisioterapeuta S/ 8.00 S/ 16.00
1,000 Folletería S/ 2.70 S/ 2.70
Gastos totales S/ 115.70 S/ 118.70
15% Gastos generales (15%) S/ 17.81
Total costos fijos S/ 66.00
Total costos variables S/ 50.00
Total costos Fijos + Variables S/ 116.00
Presupuestos total de operaciones S/ 133.81
10% Utilidad PREVISTA (10%) S/ 13.38
18% IGV (18%) S/ 2.41
INCLUIDO IGV S/ 15.79
Utilidad bruta S/ 131.30
Nota: (1) Soles diarios. (2) Por visitantes.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Como se puede apreciar en la tabla 38, se ha considerado el presupuesto para

50 visitantes en un escenario conservador, con el cual se obtiene una utilidad bruta

de S/ 131.30

100
Tabla 39: Presupuesto de la ruta “del bienestar” (escenario optimista)

Valor unitario Valor total


CANTIDAD CONCEPTO
S/ S/
(1)
1 Guía S/ 50.00 S/ 50.00
1 Fisioterapeuta S/ 50.00(1) S/ 50.00
100 Entradas a las pozas S/ 5.00(2) S/ 500.00
2 Alimentación guía y fisioterapeuta S/ 8.00 S/ 16.00
1,000 Folletería S/ 2.70 S/ 2.70
Gastos totales S/ 115.70 S/ 118.70
15% Gastos generales (15%) S/ 17.81
Total costos fijos S/ 66.00
Total costos variables S/ 50.00
Total costos Fijos + Variables S/ 116.00
Presupuestos total de operaciones S/ 133.81
10% Utilidad PREVISTA (10%) S/ 13.38
18% IGV (18%) S/ 2.41
INCLUIDO IGV S/ 15.79
Utilidad bruta S/ 381.30
Nota: (1) Soles diarios. (2) Por visitantes.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Como se puede apreciar en la tabla 39, se ha considerado el presupuesto para

100 visitantes en un escenario optimista, con el cual se obtiene una utilidad bruta

de S/ 381.30

101
CONCLUSIONES

 La conclusión principal es que el complejo termomedicinal “La Meseta” ubicado

en el Balneario de Churín es un destino de salud por excelencia que puede ser

aprovechado para el desarrollo del turismo sostenible ya que posee el recurso

natural, el cual propicia un abanico de beneficios de relajación, descanso y

bienestar al visitante y a su vez cumple un rol generador de beneficios

económicos, sociales y medioambientales para las poblaciones donde se

desarrolla.

La propuesta de una ruta de turismo de salud para la tercera edad fortalecerá al

desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La Meseta”; debido

a una relación significativa entre las variables y que el sigma bilateral es menor

al alfa de significancia 0.05.

 El complejo termomedicinal “La Meseta” evidencia condiciones favorables para

llevar a cabo una ruta turística la cual contribuirá al desarrollo turístico sostenible

tanto para la “Meseta” como para el balneario de Churín.

Existe una relación significativa entre la propuesta de una ruta turística para la

tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”; debido a que el sigma bilateral es menor al alfa de significancia 0.05.

 Los visitantes del segmento de la tercera edad del complejo termomedicinal “La

Meseta” tienen como principal motivo, el aprovechamiento de los beneficios de

102
las propiedades curativas de las aguas termales, así como el buscar otras

actividades de ocio que les permitan escapar de la rutina diaria.

Existe una relación significativa entre los beneficios de las aguas termales como

recurso turístico para la tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del

complejo termomedicinal “La Meseta”; debido a que el sigma bilateral es menor

al alfa de significancia 0.05.

 Mediante esta investigación se pudo determinar que no existen actividades de

turismo de salud que desarrollen los visitantes de la tercera edad, por lo cual no

guarda relación directa con los aspectos económicos, ambientales y sociales

del turismo sostenible que rodea a la actividad turística que se desarrolla en el

complejo termomedicinal “La Meseta”.

Existe una relación significativa entre las actividades del turismo de salud para la

tercera edad y el desarrollo turístico sostenible del complejo termomedicinal “La

Meseta”; debido a que el sigma bilateral es menor al alfa de significancia 0.05.

103
RECOMENDACIONES

 Se sugiere mejorar la señalización de cada una de las pozas termomedicinales.

Adicionalmente, efectuar mejoras en el área designada para el guardarropa.

 Se recomienda aplicar la ruta propuesta en la presente investigación lo que

promoverá el desarrollo sostenible de la localidad.

 Se sugiere realizar actividades recreativas que complementen los servicios

termomedicinales que se ofrecen en la propuesta.

 Se recomienda diseñar un itinerario de actividades de turismo de salud que

puedan desarrollar los visitantes del segmento de la tercera edad a fin de

equilibrar y/o recuperar el estado de salud; lo cual conllevará a impactar

favorablemente en los aspectos económicos, ambientales y sociales de la

actividad turística sostenible de la zona.

104
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

Acerenza, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México

D.F.: Editorial Trillas.

Aguilar, A., Altamira, J., & García, O. (2010). Introducción a la inferencia estadística.

México: Pearson Educación.

Anderson, D. A., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012). Estadística para negocios

y economía (11a ed.). México: Cengage Learning.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (3ª ed.). Colombia: Pearson Educación.

Castillo, N.C. (2004). Churin, zona prioritaria para el desarrollo sustentable del

Turismo de Salud (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Perú).

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1987). Nuestro futuro

común. Madrid: Alianza.

De Kadt, E. (1979). Tourism-Passport to Development? Perspectives on the Social

and Cultural Effects of Tourism in Developing Countries [¿Turismo-pasaporte

al desarrollo? Perspectivas sobre los efectos sociales y culturales del turismo

en los países en desarrollo].New York: Oxford University Press for the World

Bank and UNESCO.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la

investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

105
Jiménez, L. H. & Jiménez W. G. (2013). Turismo. Tendencias globales y

planificación estratégica. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Katchikian, M. (2000). Historia del Turismo. Lima, Perú: Universidad de San Martín

de Porres.

Martínez, V. (2006). Ocio y turismo en la sociedad actual: los viajes, el tiempo libre

y el entretenimiento en el mundo globalizado. España: McGraw-Hill.

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (1998). Introducción al turismo. España:

Autor.

Pearce, D. (1991). Desarrollo turístico. México: Editorial Trillas.

Rivas, G. (2006). Planificación turística. España: Septem Ediciones.

Rivas, G. (2009). Estructura y economía en el mercado turístico. España: Septem

Ediciones.

Zamorano, F. M. (2007). Turismo alternativo (2ª ed.) México D. F.: Editorial Trillas.

Electrónicas

Arévalo G. J., & Guerrero, H. R. (2014). Turismo de salud por medio del

aprovechamiento de aguas termales. Caso de la Ruta de la Salud

Michoacán. Economía y Sociedad, XVIII (31), 121-143. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51033723007

Arias, F. J., Caraballo, A. M., & Matos, R. E. (2012). El Turismo de Salud:

Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global.

Clío América, 6(11), 72-98. Recuperado de

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/440/

419

106
Auren (2013). Turismo de salud en España. Recuperado de

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:80152/EOI_TurismoSalud

_2013.pdf

Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios

culturales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 9(2) 225-236

Recuperado de

http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PASOS24.pdf#page=9

Jurado, E., Azáldegui, A., & Benavides, O. (2014). Turismo, riesgos y oportunidades

sobre el uso y consumo de las aguas termales. Caso: Valle de Churín 2013.

Cátedra Villarreal, 2(2). Doi: http://dx.doi.org/10.24039/cv20142236

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2012). Manual para la

formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional.

Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Man

ual-Formulacion-InventarioRecursosTuristicos-NivelNacional.pdf

Ministerio de Comercio exterior y Turismo [Mincetur]. (2016). PENTUR Plan

Estratégico Nacional de Turismo 2025. Recuperado de

https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/documentos/PENTUR/PENTUR_Final

_JULIO2016.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2011). Guía Metodológica para la

identificación, formulación y evaluación de proyectos de Inversión Pública a

nivel de perfil, aplicables al sector Turismo. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/t

urismo/Guia_de_turismo.pdf

107
Murello, D. A. (2016). Los adultos mayores como consumidores de turismo. Caso

de estudio: Ciudad de Bahía Blanca (Tesis de maestría, Universidad

Nacional de Quilmes, Argentina). Recuperado de

http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/290

Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos (48ª ed.).

Recuperado de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-

edition-sp.pdf?ua=1#page=7

Organización Mundial del Turismo. [OMT] (s.f.). Definición. Recuperado de

http://www2.unwto.org/es/content/definicion

Ortiz, C. F., & Arévalo, G. J. (2016). Turismo termal en la Ruta de la Salud, en

Michoacán: potencial de desarrollo regional. Región y Sociedad, XXVIII (65),

149-186. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10243267005

Pineda-Escobar, M. A., & Falla, P. L. (2017). Turismo termal como opción de

turismo de bienestar en Colombia: un estudio exploratorio. Equidad &

Desarrollo, (27), 105-124. Doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.3749

Rojas, M. A. (2018). El turismo termomedicinal en los baños de la Collpa y su

influencia en el desarrollo turístico de la provincia de Huaral - Región Lima

(Tesis doctoral, Universidad de San Martín de Porres, Perú). Recuperado de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3457

Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. (s.f.). Diseño de Rutas Turísticas.

Recuperado de https://studylib.es/doc/5559676/dise%C3%B1o-de-rutas-

dise%C3%B1o-de-rutas

108
Wallingre, N. (2011). El desarrollo de un nuevo destino turístico. El caso de la ciudad

de villa Elisa, Argentina. Anuario Turismo y Sociedad, (XII). 235-259

https://ssrn.com/abstract=2061834

109
ANEXOS

ANEXO A: Matriz de consistencia

Problema Objetivo Hipótesis Variables


¿De qué manera la Proponer una ruta de La propuesta de una
propuesta de una turismo de salud ruta de turismo de
ruta de turismo de para la tercera edad salud para la tercera
salud para la tercera en el complejo edad fortalecerá al
General

Ruta de
edad fortalecerá al termomedicinal “La desarrollo turístico
turismo de
desarrollo turístico Meseta” a fin de sostenible del
salud
sostenible del incentivar su complejo
complejo desarrollo turístico termomedicinal “La
termomedicinal “La sostenible. Meseta”.
Meseta”?
¿En qué medida la Determinar la Existe una relación
propuesta de una relación entre la significativa entre la
ruta turística para la propuesta de una propuesta de una
tercera edad se ruta turística para la ruta turística para la
relaciona con el tercera edad y el tercera edad y el
desarrollo turístico desarrollo turístico desarrollo turístico
sostenible del sostenible del sostenible del
complejo complejo complejo
termomedicinal “La termomedicinal “La termomedicinal “La
Meseta”? Meseta”. Meseta”.
¿De qué manera los Conocer la relación Existe una relación
beneficios de las entre los beneficios significativa entre los
aguas termales de las aguas beneficios de las
como recurso termales como aguas termales
Específicos

turístico para la recurso turístico para como recurso


Desarrollo
tercera edad se la tercera edad y el turístico para la
turístico
relacionan con el desarrollo turístico tercera edad y el
sostenible
desarrollo turístico sostenible del desarrollo turístico
sostenible del complejo sostenible del
complejo termomedicinal “La complejo
termomedicinal “La Meseta”. termomedicinal “La
Meseta”? Meseta”.
¿De qué manera las Analizar la relación Existe una relación
actividades del entre las actividades significativa entre las
turismo de salud del turismo de salud actividades del
para la tercera edad para la tercera edad turismo de salud
se relacionan con el y el desarrollo para la tercera edad
desarrollo turístico turístico sostenible y el desarrollo
sostenible del del complejo turístico sostenible
complejo termomedicinal “La del complejo
termomedicinal “La Meseta”. termomedicinal “La
Meseta”? Meseta”.
Fuente: Elaboración propia (2018).

110
ANEXO B: Cuestionario para los visitantes de la tercera edad a los baños

termomedicinales “La Meseta”

Estimado Sr(a):

Quisiéramos que nos brinde unos minutos de su tiempo para que conteste algunas
preguntas. La información proporcionada es anónima y confidencial. Muchas
gracias por su colaboración.

Género: Masculino ( ) Femenino ( )


Estado civil: Soltero(a) ( ) Casado(a) o Conviviente ( ) Divorciado o Separado ( ) Viudo(a) ( )

N° de veces al año que ha visitado los baños termales de “La Meseta”:


Primera vez ( ) Dos veces ( ) Tres veces ( ) Más de 3 veces ( )

1. ¿Considera que los baños termales de “La Meseta” son importantes para la
salud?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

2. ¿Cómo percibe la atención que se brinda en los baños termales de “La Meseta”?
Muy malo ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Muy bueno ( )

3. ¿Los lugares que se encuentran en los alrededores de los baños termales de


“La Meseta” le resultan interesantes?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

4. ¿Considera que los baños termales de la “Meseta es un destino que vale la pena
visitar?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

5. ¿Los servicios como: hoteles, restaurantes, centros de diversión, entre otros;


que se encuentran en los baños termales de “La Meseta” son los apropiados?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

6. ¿Recomendaría a otras personas a que visiten los baños termales de “La


Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

7. ¿Qué apreciación tiene acerca de las actividades turísticas que se realizan en


los baños termales de “La Meseta”?
Muy malo ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Muy bueno ( )

8. ¿Qué apreciación tiene acerca de la labor que están realizando las autoridades
locales para promocionar las actividades de los baños termales de “La Meseta”?
Muy malo ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Muy bueno ( )

111
9. ¿La infraestructura de los baños termales de “La Meseta” es la apropiada?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

10. ¿El turismo genera beneficios económicos en la localidad de los baños termales
de “La Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

11. ¿El turismo perjudica económicamente a la localidad de los baños termales de


“La Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

12. ¿Los baños termales de “La Meseta” representan una alternativa de desarrollo
económico para la localidad?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

13. ¿El turismo genera beneficios socioculturales en la localidad de los baños


termales de “La Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

14. ¿El turismo genera un impacto sociocultural negativo en la localidad de los


baños termales de “La Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

15. ¿Considera que ha habido una modificación de costumbres, hábitos, moda, etc.
en los pobladores de los baños termales de “La Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

16. ¿El turismo genera beneficios medioambientales en la localidad de los baños


termales de “La Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

17. ¿El turismo genera un impacto medioambiental negativo en la localidad de los


baños termales de “La Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

18. ¿Considera que hay un exceso de visitantes en los baños termales de “La
Meseta”?
Nunca ( ) Casi nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

112
ANEXO C: Guion de la entrevista a expertos

A. ¿Cuáles cree que son los principales atractivos alternativos que se encuentran

en los alrededores de los baños termales de “La Meseta”

B. ¿Qué opina acerca de los servicios como: hoteles, restaurantes, centros de

diversión, entre otros; ubicados en los baños termales de “La Meseta”?

C. ¿Cuál es la labor que están realizando las autoridades locales para promocionar

las actividades de los baños termales de “La Meseta”?

D. ¿Qué impactos económicos positivos y negativos existen en los baños termales

de “La Meseta”?

E. ¿Qué impactos socioculturales positivos y negativos existen en los baños

termales de “La Meseta”?

F. ¿Qué impactos medioambientales positivos y negativos existen en los baños

termales de “La Meseta”?

113

También podría gustarte