Proyecto Integrador Pil Andina Sa.
Proyecto Integrador Pil Andina Sa.
Proyecto Integrador Pil Andina Sa.
DERECHO
Autores:
Docente:
El Alto – Bolivia
2024
1. PIL ANDINA S.A.
● Sociedad Anonima
c) Cumplir con los requisitos en los ámbitos de inocuidad de los alimentos, seguridad
industrial, medio ambiente, calidad y seguridad de la cadena logística, así como la
legislación vigente aplicable a todas las operaciones y ámbitos de la presente
política.
PRODUCTOS:
PIL cuenta con más de 350 productos, incluyendo su planta de jugos y su planta
procesadora de leche, por lo que no solo se ha convertido en una planta
industrializadora, sino que ahora, es una de las principales industrias alimenticias
del país.
Daza destacó la certificación en bioseguridad alimentaria que recibió PIL por parte
del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (INCOTEC) en Bolivia,
ya que la empresa dota de alcohol a los empleados y sus familias, además de
proporcionarles las pruebas rápidas para el COVID-19. Asimismo, afirmó que es una
industria que tiene 80.000 puntos de distribución en el país y trabaja de manera
integral, siendo un orgullo nacional por lo que se deben seguir apoyando iniciativas
de este tipo, que generen fuentes de empleo, impuestos y comercio justo. “Sin dudas,
PIL es un referente en el rubro con sello nacional”, dijo.
INCOTEC
Es una organización sin fines de lucro de Colombia fundada por un grupo de 18
empresarios y directivos gremiales, el 10 de mayo de 1963, encargada de supervisar
el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.
PROGRAMAS SOCIALES.
“Apoyemos Juntos, por una Bolivia saludable”, fue la consigna para poner en marcha
una campaña de solidaridad destinada a brindar ayuda a los trabajadores en
salud de tres departamentos (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz) que, durante la
pandemia, todos los días desplegaron y aún continúan desplegando sus esfuerzos
para atender, en primera línea, a los pacientes afectados por coronavirus.
Durante un mes, entre agosto y septiembre, el 5 por ciento de las ventas realizadas
a través de los puntos Pil Express (uno en Santa Cruz, uno en La Paz y dos en
Cochabamba) y los camiones Pil Express Móvil, fue destinado a la compra de
insumos y materiales como barbijos, guantes de nitrilo, alcohol en gel, trajes de
bioseguridad, protectores de rostro, entre otros, para este sector que, en tiempos
difíciles, sigue brindando su colaboración en hospitales y centros de salud del
sistema público.
“PIL trabaja por una Bolivia saludable, por eso queremos llegar a quienes comparten
ese compromiso y, desde su fuente laboral, nos brindan el apoyo necesario en
momentos difíciles. Es una forma de retribuir y agradecerles por su labor en esta
batalla contra el COVID-19”, señala Daniel R. Aguilar Cabrera, gerente general de
esta industria.
El 5 % de las ventas comerciales en los puntos Pil Express y Pil Express Móvil, se
destinó a la compra de 10.000 barbijos quirúrgicos, 9.000 barbijos KN-95, 9.000
guantes de nitrilo, 873 unidades de alcohol en gel de un litro, 600 trajes de
bioseguridad descartables y 4.000 máscaras de protección para el rostro, haciendo
un total de 33.473 insumos de bioseguridad que fueron distribuidos
equitativamente para llegar a los beneficiarios en tres regiones del país.
En el periodo de emergencia sanitaria por COVID-19 (que todavía toca al país) para
esta industria, el apoyo solidario y de responsabilidad social ha sido planteado en
función de las necesidades apremiantes de la población y, particularmente, de grupos
sociales que tienen carencias y limitaciones, como son los niños y adultos mayores
que viven en hogares y centros de acogida. Además, se ha priorizado el respaldo a la
Policía, a las Fuerzas Armadas, a los Bancos de Sangre y al sector salud, puesto que
estos grupos están en primera fila apoyando a la población en medio de la pandemia.
Hasta hoy la empresa entregó más de 260 toneladas de producto, que contemplan
alrededor de 1.5 millones de unidades de leche entera, leches saborizadas, yogures,
licuados de frutas, agua, bebida láctea y otros, alcanzando más del millón de
bolivianos en productos, con el respaldo del Grupo Gloria.
En este contexto, una de las iniciativas más destacadas de Pil Andina es la generación
de energía eléctrica a partir de paneles solares en su Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) en Cochabamba, en funcionamiento desde 2009. Esta, es la
primera planta en contar con paneles solares, le seguirán las plantas de La Paz y
Santa Cruz.
3. ANTECEDENTES
ORIGEN Y FUNDACIÓN:
MISIÓN Y VISIÓN.
En los años 70’, PIL trabajaba con 170 productores de leche en Cochabamba. En
1995, este número subió a más de 2.000. En 1996 empieza a relacionarse con
alrededor de 3.000 productores en Cochabamba y en La Paz (de éstos, el 66%
representaban accionista minoritarios de PIL Andina S.A.). En 1999, 3.000
productores lecheros de Santa Cruz se incorporan para laborar con la industria.
Actualmente trabaja de manera coordinada con cientos de familias de productores en
todo el país. PIL valora el aporte del sector y, en esta medida, fomenta la actividad
lechera aplicando una serie de incentivos a la producción y al mejoramiento de la
calidad de la materia prima.
Como ejemplo, en la gestión 2019, el acopio de leche cruda fue de 269 millones de
litros a nivel nacional, destinando aproximadamente un 14,8 por ciento de excedente
a la exportación.
VALORES CORPORATIVOS.
RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS.
Pil Andina S.A. recibió el Premio a la Excelencia Empresarial “Paul Harris 2022 -
2023” en mérito a su labor de servicio y colaboración con la comunidad. Además, se
trata de un reconocimiento al trabajo impulsado por esta industria en materia de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su constante desempeño para
consolidar el fortalecimiento de la cadena productiva láctea en Bolivia.