0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Derecho Comparado

El documento presenta una introducción al derecho comparado, definiendo este como una disciplina que compara sistemas jurídicos para entenderlos y mejorarlos. Explica que el derecho comparado surgió en el siglo XIX y se ha convertido en una disciplina importante. Además, define conceptos clave como sistema jurídico, derecho positivo, derecho vigente y familia jurídica. Finalmente, agrupa los principales sistemas jurídicos en familias como la neorromana, del common law, sistemas religiosos, mixta y social

Cargado por

Carmen Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Derecho Comparado

El documento presenta una introducción al derecho comparado, definiendo este como una disciplina que compara sistemas jurídicos para entenderlos y mejorarlos. Explica que el derecho comparado surgió en el siglo XIX y se ha convertido en una disciplina importante. Además, define conceptos clave como sistema jurídico, derecho positivo, derecho vigente y familia jurídica. Finalmente, agrupa los principales sistemas jurídicos en familias como la neorromana, del common law, sistemas religiosos, mixta y social

Cargado por

Carmen Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

NOCIONES GENERALES
1.1 Derecho comparado

El derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos
sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el sistema jurídico de
un Estado determinado. El derecho comparado obedece a que el ordenamiento jurídico difiere de un
país a otro. Su estudio es necesario para apreciar tanto las diferencias y las similitudes como los defectos
y los aciertos de ese orden, esto con el fin de perfeccionar las instituciones de un país y, por ende, su
sistema jurídico.

Aunque la inquietud de comparar entre sí las legislaciones ha existido desde épocas antiguas, no fue sino
hasta el siglo XIX cuando se despertó un gran interés por el derecho extranjero y por su comparación con
el nacional.

Más adelante, ese interés halló eco en Francia, donde en 1832 se empezó a impartir la cátedra de
legislación comparada y en 1900 se celebró el primer congreso mundial de legislación comparada. La
disciplina no tardó en adquirir celebridad en todo el mundo occidental.

Hoy se le denomina derecho comparado, expresión que ha sustituido a la antigua de legislación


comparada. El derecho comparado tiene por objeto el análisis de una pluralidad de ordenamientos, no
únicamente para estudiarlos por separado, sino para confrontarlos entre si e inferir sus analogías.

El estudio del derecho comparado puede servir a varios propósitos. El primero de ellos es que la
comparación del propio sistema con otro permite examinar los principios del sistema legal nacional y, en
consecuencia, entenderlo mejor. Muchas de las disposiciones legales de un país tienen su fuente en las
de otros países, o bien, han inspirado la legislación de otras naciones.

El derecho comparado no debe reducirse a una disciplina puramente teórica que despliega sus
conceptos en el marco exclusivo de la abstracción, lejos de las realidades de la vida.

1.2 Concepto general de sistema

La palabra sistema alude al conjunto de reglas y principios, enlazados entre sí, por los que se rige una
materia determinada. Un sistema es un conjunto de elementos complejos, cualitativamente diversos y
relacionados entre sí, que se rigen por principios generales.

1.3 Derecho positivo y derecho vigente

El derecho positivo es aquel que rigió y rige a una colectividad en un lugar determinado.

El derecho vigente es el que norma las relaciones de una colectividad en un tiempo presente. Todo el
derecho vigente es positivo, pero no todo el derecho positivo es vigente.

Cada país tiene su propio derecho positivo y su propio derecho vigente, que le son característicos.

1.4 Concepto de sistema jurídico


Por sistema jurídico entendemos el conjunto de instituciones gubernamentales, normas jurídicas,
actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho, su función en la sociedad y la
manera en que se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar, ensañar o estudiar.

Los sistemas jurídicos contemporáneos integran el conjunto de leyes, costumbres, razones y


jurisprudencia de derecho positivo que rigen en los diversos países del mundo.

1.5 Familia Jurídica

Es un conjunto de sistemas jurídicos que comparten determinadas características. El vocablo sistema


jurídico se refiere al derecho nacional de un Estado, en tanto que el término familia remite al conjunto
de sistemas jurídicos que rebasan las fronteras de una nación.

No existe unanimidad entre los comparativistas por lo que se refiere al criterio que debe prevalecer para
agrupar a los sistemas jurídicos en tradiciones o en familias.

Entre los criterios figuran los siguientes: los antecedentes históricos y el desarrollo del sistema legal, la
jerarquía o el predominio de una u otra fuente de derecho, el método de trabajo de los juristas en el
marco del sistema legal, los conceptos legales característicos que integran a ese sistema, las instituciones
legales y la división del derecho que se aplica al sistema en cuestión.

Pese a los intentos del derecho comparado de organizar en grupos, categorías o familias los diversos
sistemas jurídicos del mundo, resulta imposible crear un sistema ideal de clasificación comparable.

La ordenación de los sistemas legales en familias jurídicas no es sino un instrumento de análisis


preferente en la medida en que le proporciona a los juristas un cuadro sinóptico de probada eficacia
para el estudio de los diversos sistemas jurídicos.

1.6 Agrupación de los sistemas jurídicos en familias

Familia neorromanista

La integran los países cuya ciencia jurídica se ha elaborado sobre los fundamentos del derecho romano y
de la tradición germánica, los cuales se fusionaron en el occidente de Europa a partir del siglo V.

Familia del common law o anglosajona

Este derecho se fue formando por las decisiones judiciales (precedentes) emanadas de los tribunales
reales. Se puede decir que es un derecho eminentemente jurisprudencial.

Hoy en día es el sistema jurídico vigente en Gran Bretaña, Irlanda, EUA, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda y ha ejercido su influencia en el derecho de muchas naciones de Asia y de África.

Sistemas religiosos

Estos sistemas no constituyen una familia, sino que son conjuntos de normas que regulan en
determinados países las relaciones humanas, sea en su totalidad, o bien en algunos de sus aspectos. No
existe en semejantes sistemas interés alguno por los derechos individuales.

Familia mixta o Híbrida


Existen algunos sistemas jurídicos que por sus características resultan difíciles de clasificar dentro de una
familia jurídica determinada, ya que en ellos están presentes elementos que pertenecen a dos o más
sistemas distintos.

Familia socialista

La familia jurídica socialista es la de más reciente formación y, también, la más efímera, ya que se le
aceptó cuestionada acerca de su autonomía hasta 1939.

También podría gustarte