Teorica Origen Del Sistema Solar-2020-Parte 1d

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

El Sistema Solar

PLANETAS EXTERIORES, MENORES, METEORITOS Y COMETAS


LOS PLANETAS EXTERIORES
•Son los planetas más alejados del Sol,
localizados a partir del cinturón de asteroides.
•Son grandes y están formados por gas.
•También se les llama planetas jovianos.
•Son:
 Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno sus atmósferas
están compuestas,
principalmente, por
Metano, Amoniaco, Helio e
Hidrógeno.
Saturno

Neptuno Júpiter Urano


•3
Júpiter •4

• Júpiter es el planeta
con mayor masa del
Sistema Solar:
equivale a unas 2,47
veces la suma de las
masas de todos los
demás planetas juntos
• El volumen de Júpiter
es equivalente al de
1317 Tierras, pero su
Estas imágenes fueron tomadas del 01/06 al 02/03
de 1979; por la Voyager 1. Las pequeñas manchas peso es sólo 318
redondas y oscuras que aparecen en algunos
marcos son las sombras proyectadas por las lunas
veces mayor.
que pasan entre Júpiter y el Sol, mientras que los
pequeños destellos blancos alrededor del planeta
son las lunas mismas.
Júpiter
• En el interior del planeta el hidrógeno, helio y el •5
argón, se comprimen progresivamente.
• El hidrógeno molecular se comprime de tal
manera que se transforma en un líquido de
carácter metálico a profundidades de unos
15.000km con respecto a la superficie.
• Más abajo se espera la existencia de un núcleo
rocoso formado principalmente por materiales
helados y más densos de unas siete masas
terrestres

• El campo magnético de Júpiter es de hecho la


estructura de mayor tamaño en el Sistema Solar.

• Se piensa que el origen de la magnetosfera se debe


a que en el interior profundo de Júpiter, el
hidrógeno se comporta como un metal debido a la
altísima presión

• Los metales son, por supuesto, excelentes


conductores de electrones, y la rotación del planeta
produce corrientes, las cuales a su vez producen
un extenso campo magnético.
Júpiter
•6

El interior de Júpiter a partir de mediciones de las Voyager. Sólo la región central en rojo es sólida.
Saturno
•7

• Saturno es un planeta visiblemente achatado


en los polos con un ecuador que sobresale
formando la figura de un esferoide ovalado.
Los diámetros ecuatorial y polar son
respectivamente 120.536 y 108.728 km. Este
efecto es producido por la rápida rotación del
planeta, su naturaleza fluida y su relativamente
baja gravedad.

• Saturno es el sexto • Saturno posee una densidad específica de 690


kg/m³ siendo el único planeta del Sistema
planeta del Sistema Solar con una densidad inferior a la del agua
Solar, es el segundo (1000 kg/m³).
en tamaño y masa
después de Júpiter y • El planeta está formado por un 90% de
es el único con un hidrógeno y un 5% de helio. El volumen del
sistema de anillos planeta es suficiente como para contener 740
visible desde nuestro veces la Tierra, pero su masa es sólo 95 veces
planeta. la terrestre, debido a la ya mencionada
densidad media relativa.
Saturno
• El interior del planeta es semejante al de Júpiter, con un núcleo sólido en el interior. Sobre él se extiende
•8
una extensa capa de hidrógeno líquido y metálico (debido a los efectos de las elevadas presiones y
temperaturas).
• Los 30.000 km exteriores del planeta están formados por una extensa atmósfera de hidrógeno y helio.
• El interior del planeta contiene probablemente un núcleo formado por materiales helados acumulados en la
formación temprana del planeta y que se encuentran en estado líquido en las condiciones de presión y
temperatura cercanas al núcleo.
• Éste se encuentra a temperaturas en torno a 12.000°K (aproximadamente el doble de la temperatura de la
superficie del Sol).
• Por otro lado, y al igual que Júpiter y Neptuno, Saturno irradia más calor al exterior del que recibe del Sol.

Diagrama de Saturno
Los satélites más grandes, conocidos antes del inicio de la investigación
espacial son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y
Febe. •9

Tanto Encélado como


Titán son mundos
especialmente
interesantes ya que:
1) en el primero se
deduce la posible
existencia de agua
líquida a poca
profundidad de su
superficie a partir
de la emisión de
vapor de agua en
géiseres
2) y el segundo
presenta una
atmósfera rica en
metano, y similar a
la de la primitiva
Tierra.

Otras 30 lunas de Saturno tienen nombre pero el número exacto de satélites es incierto por
existir una gran cantidad de objetos que orbitan este planeta.
Júpiter y Saturno:¿calor desde el interior ? •10

Júpiter: Saturno:
Emite el doble de energía que Emite 3 veces mas que lo que absorbe.
recibe del Sol.
Causa: Contracción gravitacional
Causa: lenta difusión de la energía por la decantación de He que no
gravitatoria, residuo de la formación se disuelve en H líquido.
planetaria.
Urano
•11

Urano es el séptimo planeta del Imagen de Urano, sus anillos y alguno de sus
satélites tomada por el telescopio espacial
Sistema Solar, el tercero en Hubble
tamaño, y el cuarto más masivo.

La principal característica de
Urano es la inclinación de su eje
de rotación de casi noventa
grados con respecto a su órbita;
la inclinación no sólo se limita al
mismo planeta, sino también a
sus anillos, satélites y el campo
magnético del mismo.

Urano es uno de los dos


planetas que tiene un
movimiento retrógrado, similar al
de Venus.
• Urano tiene 27 satélites naturales
conocidos. Los nombres de los satélites
Urano •12
de Urano se toman de los personajes de
las obras de William Shakespeare y
Alexander Pope, especialmente de sus
protagonistas femeninas.

• Los satélites más grandes son Titania y


Oberón, de tamaño similar (1580 y 1520 km
de diámetro, respectivamente). Otros
satélites importantes son Umbriel, Ariel y
Miranda. Estos eran los cinco satélites
conocidos de Urano antes de que el
Voyager 2 llegara allí.

• Ninguno de los satélites de Urano tiene


atmósfera.

Esquema del sistema de anillos-satélites de Urano.


Las líneas continuas indican los anillos. Las
• Miranda discontinuas, las órbitas de sus satélites.

• La superficie de Miranda está formada en su mayoría de hielos de


agua, siendo el interior posiblemente formado por rocas silicatadas y
compuestos ricos en metano.
Neptuno
•13

• Neptuno es un planeta dinámico, con


manchas que recuerdan las
tempestades de Júpiter. La más
grande, la Gran Mancha Oscura, tenía
un tamaño similar al de la Tierra, pero
en 1994 desapareció y se ha formado
otra. Los vientos más fuertes de
cualquier planeta del Sistema Solar
son los de Neptuno.
Neptuno •14
• La estructura interna se parece a la de Urano: un
núcleo rocoso cubierto por una costra helada, oculto
bajo una atmósfera gruesa y espesa. Los dos tercios
interiores de Neptuno se componen de una mezcla
de roca fundida, agua, amoníaco líquido y metano. El
tercio exterior es una mezcla de gas caliente
compuesto de hidrógeno, helio, agua y metano.

• El campo magnético de Neptuno, como el de Urano,


está bastante inclinado, más de 50° respecto al eje de
rotación y desplazado al menos unos 13.500 km del
centro físico. Comparando los campos magnéticos de
los planetas, se piensa que la extrema orientación
podría ser característica de los flujos en el interior del
planeta y no el resultado de la inclinación del propio
planeta o de cualquier posible inversión de los
campos en ambos planetas.

• Su temperatura en la superficie es de -218 ºC. Sin


embargo, el planeta parece tener una fuente interna
de calor. Se piensa que puede ser un remanente del
calor producido por la concreción de materia durante
la creación del mismo, que ahora irradia calor
lentamente hacia el espacio.
Tormenta en Neptuno
Neptuno
• En la actualidad se conocen trece lunas de Neptuno.
•15

• La mayor de ellas es Tritón, que posee más del 99,5% Vista de Tritón
de la masa en órbita alrededor de Neptuno en sus creada a partir de
imágenes
2.700 km de diámetro. Destaca, además de por su obtenidas por la
tamaño, por poseer una órbita retrógrada, algo sonda Voyager 2.
excepcional dentro de los grandes satélites. En
superficie se han encontrado géiseres de nitrógeno.
Posee una forma esférica, mientras los demás
satélites de Neptuno tienen una forma irregular.
• Antes de la llegada de la sonda espacial Voyager 2
en 1989, sólo se conocían dos satélites de
Neptuno: Tritón y Nereida.

• El Voyager 2 descubrió otros seis más: Náyade,


Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo. Estos
seis satélites son los más próximos a Neptuno,
todos ellos poseen una órbita más interior que la de
Tritón.

• La mayoría de los satélites descubiertos miden


menos de 200 km de diámetro y podrían ser restos
de la luna anterior que fue destruida o desintegrada Esquema de los anillos de
Neptuno. Las líneas continuas
durante la captura de Tritón. Proteo es el de mayor representan los anillos, y las
tamaño con 400 km de diámetro. discontinuas órbitas de satélites.
Campo magnético de los planetas
•16

Se muestran los ángulos de inclinación entre los ejes de rotación y magnético para los cinco planetas principales
magnetizados. Considerando que la dirección horizontal del diagrama es paralela al plano de la eclíptica y la dirección
vertical a la normal de la eclíptica, entonces se muestra el eje de rotación para condiciones de ángulo máximo desde la
normal de la eclíptica (es decir, en el solsticio). El campo magnético de cada planeta se puede aproximar como un dipolo
donde la orientación y cualquier desplazamiento desde el centro del planeta se ilustra mediante una barra magnética
ubicada en el centro del planeta.
Satélite natural
Un satélite natural (luna) es un cuerpo celeste que
•17
orbita alrededor de un planeta.

Generalmente el satélite es más pequeño y acompaña


al planeta en su órbita alrededor de su estrella madre.

A diferencia de los fragmentos que orbitan formando


un anillo, es el único cuerpo en su órbita.

En el sistema solar se puede clasificar los satélites como:

 Satélites pastores: Cuando se mantienen algún anillo de


Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno en su lugar.
 Satélites troyanos: Cuando un planeta y un satélite importante tienen en
los puntos de Lagrange L4 y L5 otros satélites.
 Satélites coorbitales: Cuando giran en la misma órbita. Los satélites
troyanos son coorbitales, pero también lo son los satélites de Saturno
Jano y Epimeteo que distan en sus órbitas menos de su tamaño y en vez
de chocar intercambian sus órbitas.
 Satélites asteroidales: Algunos asteroides tienen satélites a su alrededor (243) Ida y su luna Dactyl
como (243) Ida y su satélite Dactyl. Un asteroide (87) Silvia tiene dos
satélites girando a su alrededor, Rómulo y Remo.​ Rómulo, el primer
satélite, se descubrió el 18 de febrero de 2001 en el telescopio W. M.
Keck II de 10 metros en Mauna Kea. Tiene 18 km de diámetro y su órbita,
a una distancia de 1370 km de Silvia, tarda en completarse 87,6 horas.
Remo, el segundo satélite, tiene 7 km de diámetro y gira a una distancia
de 710 km, y tarda 33 horas en completar una órbita alrededor de Silvia.
Principales lunas de los planetas del Sistema
•18
Solar
•19
 Luna: La litosfera de Luna •20
la luna es demasiado
gruesa para
romperse; tiene una
sola placa litosférica.
No hay características
tectónicas verdaderas
en la luna, sólo
algunas fallas de
expansión /
compresión formadas
tempranamente en su
historia. Es un mundo
geológico muerto.
Planetas enanos •21
Plutón
•22
Descubrimiento

Descubridor Clyde William Tombaugh

Fecha 18 de febrero de 1930


Elementos orbitales
Inclinación 17,2 °[1]
Excentricidad 0,244[1]
Periastro o Perihelio 4435,0 ×106 Km[1]
Apoastro o Afelio 7304,3 ×106 Km[1]
Período orbital sideral 248a 197d 5,5h
Período orbital sinódico 366,7 días
Velocidad orbital media 4,7 km/s[1]
Radio orbital medio 5,91352·109 km
Satélites 4
Características físicas
Masa 1,25·1022 kg[1]
Densidad 1.750 kg/m³
Área de superficie 17.000.000 km2
Diámetro 2.390 km[1]
Gravedad 0,6 m/s²[1]
Velocidad de escape 1.100 m/s[1]
Periodo de rotación -153 horas[1]
Inclinación axial 122,5°[1]
Albedo 0,3
Características atmosféricas
Presión 0 - 0,01 kPa
Temperatura
Mínima 33 K
Media 44 K
Máxima 55 K
Composición
Nitrógeno 90%
Metano 10%
Plutón y sus •23
“lunas”

El 31 de octubre de 2005 el Telescopio Espacial


Hubble anunció el posible descubrimiento de dos
satélites adicionales de menor tamaño.
Han recibido los nombres de Nix (nombre
provisional S/2005 P 1) e Hidra (nombre provisional
S/2005 P 2).

El 28 de junio de 2011 se observó un cuarto satélite


(denominado P4), con un diámetro aproximado de 13–
34 km, es el satélite de Plutón de menores
dimensiones que se conoce y tiene una órbita circular y
equatorial de aprox. 59.000 km. El satélite orbita en la
región entre Nix e Hydra y efectúa una órbita completa
de Plutón cada casi 31 días terrestres

Caronte
Posibles planetas enanos •24
• Además, hay unos cuantos cuerpos que son candidatos para ser reconocidos
como "planetas enanos", que son conocidos por tener diámetros de más de
700 kilómetros. El número de estos cuerpos, según algunos astrónomos,
podría ascender hasta 45.

Un cubewano es un miembro de una clase de asteroides que evolucionan en el cinturón de


Kuiper.
Los plutinos son objetos transneptunianos que están en resonancia orbital 3:2 con Neptuno. Esto
significa que efectúan dos órbitas alrededor del Sol al tiempo que Neptuno realiza tres órbitas. Por
esto, aunque crucen la órbita del planeta gigante, ésta no los puede expulsar gravitatoriamente.
Como esta característica la comparte Plutón, estos cuerpos se denominan plutinos ("plutones
pequeños"). Los plutinos forman la parte interior del cinturón de Kuiper.
•25
Imágenes
comparativas de
tamaños de algunos
de los planetas
enanos respecto a la
Tierra.
Meteorito •26

Un aerolito (Aeros, aire;


Litos, piedra) o
meteorito es un
meteoroide que alcanza
la superficie de un
planeta debido a que no
se desintegra por
completo en su
atmósfera.
Meteorito Gibeon

• Un meteoroide es materia que gira alrededor del Sol o cualquier objeto del espacio
interplanetario que es demasiado pequeño para ser considerado como un asteroide o un
cometa
Meteorito Kapper, hallado por Francisco
Pascasio Moreno de 4 de abril de 1896 en
Chubut, Argentina. Tipo metálico, masa 114
kilos. Colección del Museo de La Plata.
Condrita •28

• Las condritas son meteoritos


no metálicos (rocosos) que no
han sufrido procesos de fusión
o de diferenciación en los
asteroides de los que proceden,
representando el 85,7% de los
meteoritos que caen a la Tierra.

Allende - Chondrite
• Cóndrulos de la condrita Bjurböle.
Acondrita •29

• Las acondritas son meteoritos rocosos, que representan


un 7,1% de los que caen a la Tierra, y que se
caracterizan por haber sufrido procesos de fusión y
diferenciación en el planeta o asteroide del cual
proceden.
• El único representante de las
ortopiroxenitas es el meteorito ALH
84001, que se encontró en la Antártida a
finales de 1984. Es el más antiguo de
todos los meteoritos marcianos, con una
edad de 4.500 millones de años. Muestra
rasgos de haber sufrido metamorfismo
térmico y de choque, y presenta
carbonatos, en forma de esférulas
Vista al microscopio de ALH84001. anaranjadas, lo que indica que ha estado
Imagen de la NASA. expuesto a la acción del agua.
Meteoritos Metálicos
•Los meteoritos metálicos, se •30
caracterizan por estar compuestos
mayoritariamente por hierro (Fe)
y níquel (Ni), sobre todo formando Meteorito de
aleaciones llamadas kamacita y taenita. Sijoté-Alín. Es
una octaedrita
gruesa del grupo
•Se cree que son restos del núcleo de IIAB.
asteroides que se destruyeron
al impactar entre ellos o con otros
cuerpos del Sistema Solar.

•Debido a su gran densidad y tamaño,


el peso de todos los meteoritos
metálicos recolectados supera las
500 toneladas, lo que representa un
89,3% de la masa total de todos los
meteoritos conocidos. Sin embargo,
solo representan un 5,7% de las caídas.

Meteorito Metálico – Canyon Diablo


Estructuras de Widmanstatten
•31
Las estructuras de Widmanstatten (también conocidas como
estructuras Thomson) son el resultado del intercrecimiento
de bandas de taenita y kamacita (dos aleaciones de hierro (Fe)
y níquel [Ni]), producidas por un enfriamiento muy lento
durante un espacio prolongado de tiempo, presentes en ciertos
meteoritos metálicos y litosideritos.

Estructura de Widmanstätten de Fe-Ni


Masas comparadas y número de
impactos, de los meteoritos de
América del Sur. •32

Créditos: Javier de la Torre


•33
Origen de los Asteroides
 El viento Solar limpió el gas sobrante, pero no los restos •34
planetesimales.
 Aquellos planetesimales rocosos sobrantes, que no se
acrecionaron en un planeta, son los asteroides actuales.
 El más habitado es el cinturón de asteroide entre el Marte y el
Júpiter.
 La gravedad del Júpiter impidió que un planeta se forme allí.
Origen de los Cometas •35

Los cuerpos planetesimales


helado sobrantes son los
cometas actuales.

Los que estaban localizados


entre los planetas Jovianos,
si no fueron capturado,
fueron arrojados
gravitacionalmente en
todas las direcciones hacia
la nube de Oort.

Aquellos más allá de la


órbita del Neptuno
permanecieron en el plano
de la eclíptica en lo que
¡La teoría nebular predijo la existencia del llamamos el cinturón de
Kuiper.
Cinturón de Kuiper 40 años antes de que fuera
descubierto!
•8

Los centauros son un tipo de


planetoides helados, llamados
así por la raza mitológica de
los centauros. Los centauros
orbitan alrededor del Sol entre
Júpiter y Neptuno, cruzando
las órbitas de los gigantes
gaseosos

Tres centauros, Quirón, (60558)


Echeclus y 166P/NEAT 2001 T4 han
sido vistas mostrando coma. Quirón y
(60558) Echeclus ahora son
clasificados tanto como asteroides,
como cometas. Es posible que otros
centauros puedan ser también
cometas, pero hasta octubre de 2006
no ha sido descubierta conducta
cometaria en otros centauros.
•3
7

Configuración
del Sistema
Solar
La última frontera de nuestro S. S.
•38

 Heliopausa:
Punto en el que
el viento solar se
une al medio
interestelar o al
viento solar
procedente de
otras estrellas.

Viento solar: débil corriente de gas y


partículas cargadas energéticamente, en su
mayor parte protones y electrones (plasma)
que fluye desde el Sol; la velocidad del
viento solar alcanza velocidades de 350
kilómetros por segundo.

También podría gustarte