Estructura Atómica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIDAD 1: Estructura

Atómica
• Un átomo es la unidad más
pequeña de materia que conserva
todas las propiedades químicas de
un elemento.
• Tiene dos zonas : el núcleo y los
orbitales.
• En el núcleo encontramos protones
(+) y neutrones (0).
• En los orbitales encontramos los
electrones (-).
Notación Atómica
• Número atómico: se simboliza con
la letra Z. Indica la cantidad de
protones que tiene un átomo. Y en
un átomo eléctricamente neutro,
indica también la cantidad de
electrones.
• Número másico: es la suma del
número de protones y el número de
neutrones del núcleo de un átomo.
Se simboliza con la letra A. Suele ser
mayor que el número atómico, dado
que los neutrones del núcleo
proporcionan a este la cohesión
necesaria para superar la repulsión
entre los protones.
Isótopos
• Son átomos de un elemento que
tienen la misma cantidad de protones
y electrones, pero difieren en la
cantidad de neutrones.
ISOTOPOS
Proton
Neutron

H
Зн

Protio
Tritio
Z= 1
Deuterio
Z=1A =2
Z = 1 A= 3
A= 1

Átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente


número másico.

Los isotopos
Los tonos de un m o elemento con diferente da se on 000 como Isótopos. Estos se
distinguen escribiendo el número de masa junto al mombre o simbolo del elemento. En
este caso se representan los tres topos de carbono.

CARPONO-12

O NEUTONES
CAJONO

7 NEUTRONES

CARTONO-14


https://es.khanacademy.org/science/
biology/ch emistry--of-life/elements-
and- atoms/v/elements-and-atoms
Actividad No 1
• A) Utiliza la tabla periódica para obtener el

Z y el A de los siguientes elementos: Fe, Cu,

Zn, He, Na, Mg, Au, Mn, Mo. • B) Indica

cuantos protones, electrones y neutrones

tiene cada uno, considerando átomos

eléctricamente neutros.
• C) Los iones son átomos con carga
eléctrica positiva o negativa, ya que han

perdido o ganado electrones. Busca en

internet la definición de catión y de anión, e

indica cuantos protones, neutrones y

electrones tienen los siguientes iones: • Ca2+


• Na +
• Cl -
Actividad No2
• Algunos isótopos de elementos
presentan radioactividad, esto
significa que los núcleos de los
elementos radioactivos se
descomponen o se desintegran
espontáneamente y originan otros
elementos, Por ej el 14C.
• Investiga el concepto de Vida Media
de los isótopos radiactivos.
• ¿Cómo se utilizan los elementos
radiactivos para determinar la edad
media de las rocas o fósiles?
Modelos Atómicos
• Un modelo atómico, es la
representación gráfica o simbólica
del átomo que permite describir la
clase y el número de partículas
fundamentales que lo componen y
explica la forma como se comportan
y organizan.
• A los largo de la historia, los
investigadores fueron perfeccionando
distintos modelos, hasta llegar al
Modelo Atómico Actual.
Modelos Atómicos
• En el siguiente link podrás
encontrar una explicación de cada
uno.
• https://www.youtube.com/watch?
v=kcANztL84 aA
Modelo Atómico de
DALTON (1808)
- Este primer modelo atómico postulaba: La materia está

formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos,

que son indivisibles y no se pueden destruir. Los átomos

de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su

propio peso y cualidades propias. Los átomos de los

diferentes elementos tienen pesos diferentes.


- Los átomos, al combinarse para formar compuestos

guardan relaciones de números enteros simples: 1:1, 2:1,


1:3. Ninguna reacción puede cambiar los átomos en sí

mismos, aunque los átomos se combinan y las moléculas

se descomponen en átomos. Los átomos de elementos

diferentes se pueden combinar en proporciones distintas

y formar más de un compuesto. Los compuestos

químicos se forman al unirse átomos de dos o más

elementos distintos.

Experimento de J.J.
Thompson
Experimento de J.J.
Thompson
• Un conjunto de partículas que poseen masa y carga se

desvían en presencia de un campo eléctrico o magnético.

Al aplicar una diferencia de voltaje muy elevado entre dos

placas metálicas, los átomos de los metales de la placa


negativa pierden los electrones que vuelan en el vacío hacia

la placa cargada positivamente. Si en el camino de vuelo

existe una diferencia de voltaje entre otras dos placas

(figura superior) o un campo magnético generado por un

imán potente , los electrones se desvían, lo que prueba que

tienen masa y carga.


• En los extremos de una ampolla de vidrio, en la que se

ha hecho el vacío, se sitúan dos placas metálicas

(electrodos, cátodo y ánodo) . Si entre ellas se crea una

diferencia de voltaje eléctrico suficientemente elevada, se

produce una descarga. Si disponemos a lo largo del eje de

la descarga una superficie de sulfuro de zinc, veremos que

la superficie muestra un rayo luminoso (rayos catódicos).

Este rayo está formado por partículas de carga negativa

porque en presencia de un campo eléctrico, el rayo se

desvía hacia el polo positivo (ánodo ). Las partículas son los


electrones que poseen una cierta masa y una carga

negativa. Aplicando campos eléctricos y magnéticos a los

rayos catódicos, Thomson fue capaz de medir la relación

masa/carga del electrón.

Modelo Atómico de J.J.


Thompson (1904)
• Thompson plantea que el átomo es
una esfera compacta y homogénea,
cargada positivamente donde se
encuentran incrustados los
electrones.
Experimento de
Rutherford (1909)
Experimento de
Rutherford
• En aquél tiempo se sabía que ciertos átomos

(radiactivos) eran capaces de emitir partículas

denominadas alfa (cargadas positivamente).

Cuando una finísima lámina de oro se

bombardea con estas partículas se obtiene un

resultado sorprendente. Muchas de ellas se

desvían, incluso salen rebotadas en sentido

opuesto. La pantalla de sulfuro de zinc revela el

resultado dando una señal luminosa. Rutherford

y sus alumnos se sorprendieron tanto como si al

disparar un cañón sobre una hoja de papel

distante, la bala rebotara y volviera hacia el

cañón. Este experimento demostró que los


átomos son un espacio prácticamente vacío, a

excepción de un pequeño núcleo central,

cargado positivamente, que es el que provoca

que alguna de las partículas alfa positivas se

desvíen o reboten.

Modelo Atómico de
Rutherford
Modelo Atómico de Bohr
• En 1913, Bohr postuló la idea de que el átomo es un

pequeño sistema solar con un pequeño núcleo en el

centro y una nube de electrones que giran alrededor

del núcleo. Hasta aquí, todo es como en el modelo

Rutherford.
• Lo original de la teoría de Bohr es que afirma:
• a) que los electrones solamente pueden estar en

órbitas fijas muy determinadas, negando todas las

demás.
• b) que en cada una de estas órbitas, los electrones

tienen asociada una determinada energía, que es

mayor en las órbitas más externas.


• c) que los electrones no irradian energía al girar en
torno al núcleo.
• d) que el átomo emite o absorbe energía solamente

cuando un electrón salta de una órbita a otra.


• e) que estos saltos de órbita se producen de forma
espontánea.
• f) que en el salto de una órbita a otra, el electrón no

pasa por ninguna órbita intermedia.

Espectro Atómico
Modelo Atómico de Bohr
• El modelo de Bohr funcionaba muy bien para
el átomo de hidrógeno. En los espectros

realizados para otros átomos se observaba que

electrones de un mismo nivel energético tenían

energías ligeramente diferentes. Esto no tenía

explicación en el modelo de Bohr, y sugería que

se necesitaba alguna corrección. La propuesta

fue que dentro de un mismo nivel energético

existían subniveles. La forma concreta en que

surgieron de manera natural estos subniveles,

fue incorporando órbitas elípticas y correcciones

relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld

modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual

los electrones solo giraban en órbitas circulares,


al decir que también podían girar en órbitas

elípticas más complejas y calculó los efectos

relativistas.

Modelo atómico de
Schrödinger
• El modelo atómico de Schrödinger fue desarrollado

por Erwin Schrödinger en 1926. Esta propuesta es conocida

como el modelo mecánico cuántico del átomo, y describe el

comportamiento ondulatorio del electrón.


• -Describe el movimiento de los electrones como ondas
estacionarias.
• -Los electrones se mueven constantemente, es decir, no

tienen una posición fija o definida dentro del átomo.


• -Este modelo no predice la ubicación del electrón, ni

describe la ruta que realiza dentro del átomo. Sólo

establece una zona de probabilidad para ubicar al electrón.


• -Estas áreas de probabilidad se denominan orbitales
atómicos. Los orbitales describen un movimiento de

traslación alrededor del núcleo del átomo.


• -Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y sub-

niveles de energía, y pueden definirse entre nubes de

electrones.
• -El modelo no contempla la estabilidad del núcleo, sólo

se remite a explicar la mecánica cuántica asociada al

movimiento de los electrones dentro del átomo.

Modelo Atómico Actual


Modelo Atómico Actual
• Modelo Mecánico cuántico : describe el

comportamiento de los electrones alrededor

del núcleo.
• Orbital atómico: es una zona del espacio

del átomo donde la probabilidad de


encontrar un e- es alta.
• Los orbitales atómicos se describen a

través de cuatro números cuánticos: n, l, ml,


ms.
• n: describe el nivel energético.
• l: indica los subniveles energéticos dentro

de una capa y tipo de orbitales (s, p, d, f).


• ml : orientación del orbital.
• ms : sentido de rotación de los electrones
en el orbital.
Actividad No 3
• Luego de que analices cada
modelo, realiza un cuadro
sintetizando como fue evolucionando
el concepto de átomo, desde Dalton
a la actualidad.

También podría gustarte