Resumenes D.penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SIGLO XX”
AREA: CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DERECHO

RESÚMENES

MATERIA: DERECHO PENAL

DOCENTE: GROVER L. MUÑOZ TRUJILLO

ESTUDIANTE: LORENSA VENTURA VEDIA

CURSO: SEGUNDO AÑO

MARIPOSAS – COCHABAMBA - BOLIVIA


2023
TEMA: VI

AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL


CONCEPTO. - La ley penal en Bolivia entra en vigor desde el día de su
publicación en la Gaceta Oficial, por expresa disposición del artículo 81 de la
Constitución Política del Estado: «La ley es obligatoria desde el día de su
publicación, salvo disposición contraria de la misma ley». La salvedad
establecida en la última parte de este artículo se refiere a la vacatio legis, es
decir a los casos en los cuales, la misma ley establece un determinado tiempo
para que entre en vigor, dando, de esta manera, un plazo para que sea conocida
y evitar que se alegue ignorancia de la ley.
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.- Principio General: Tempus regit
actum, es decir, todo acto ha de regirse con la ley que en su tiempo impera. Este
es el principio general de que la aplicación de la ley se limita al tiempo en que
esta rige. En Bolivia, el principio de irretroactividad tiene el sello de garantía
constitucional cuando ésta dispone: «la condena penal debe fundarse en una ley
anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes posteriores.
RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS FAVORABLE. - En líneas más
arriba, se han señalado los preceptos constitucionales. El Artículo 4, del Código
Penal boliviano, dice: «Si la ley vigente en el momento de cometerse el delito
fuere distinta de la que existía al dictarse el fallo, se aplicará siempre la más
favorable. Se entiende por la ley intermedia, aquella que entra en vigencia en el
período comprendido entre la comisión del hecho y la sentencia.
LEYES TEMPORALES. -Constituyen una excepción al principio de la vigencia
retroactiva de la ley más favorable. Deben ser aplicadas a los hechos cometidos
durante su periodo de vigencia, aun cuando hayan perdido su cometido o hayan
sido derogadas. En cuando a la punibilidad de estas leyes temporales, se
considera que debe tenerse en cuenta que la consumación se produce en el
momento del hecho. Así lo afirma Jakobs quien sostiene "en las acciones hay
que atender al instante de la ejecución de la acción, sin tener en cuenta la
accesoriedad de la coautoría y de la participación.
TEMA: VII

AMBITO DE VIGENCIA PERSONAL DE LA LEY PENAL


PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY. -El Artículo 6, de la Constitución
Política del Estado dice: «Todo ser humano tiene personalidad jurídica, con
arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por
esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra indole, origen, condición económica u otra cualquiera». Por su parte, el
Artículo 5, del Código penal afirma que, en Bolivia, la ley penal se aplica a todos
los habitantes sin distinción.
INMUNIDAD PARLAMENTARIA. - En este punto, es necesario diferenciarlo que,
con acierto denomina Zaffaroni indemnidad, de inmunidad. La primera importa
una total irresponsabilidad, mientras que la segunda, requiere del antejuicio. En
cuanto a la indemnidad de los parlamentarios, el Artículo 51, de la Constitución
Política del Estado afirma: «Los Senadores y Diputados son inviolables en todo
tiempo por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones». Este
precepto constitucional establece una verdadera indemnidad en favor de los
Senadores y Diputados.
INMUNIDAD DIPLOMATICA.- Por tratados internacionales o por razones de
reciprocidad, se concede inmunidad a los representantes de potencias
extranjeras cuando cometen delitos. En este caso, normalmente se declara al
representante, persona no grata y es el país al que representa quien lo juzga. No
parece tener mayores inconvenientes este trato privilegiado. Sin embargo, en la
práctica se presentan problemas de difícil solución, para establecer a quienes
alcanza la inmunidad diplomática.
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y ALTOS DIGNATARIOS DE ESTADO. - El
Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros de Estado y los
Prefectos de departamentos, procesalmente tienen un trato privilegiado, puesto
que el procedimiento lo regula la especial de juicio de responsabilidades.
Anteriormente, tanto la parte sustantiva como la adjetiva estaban reguladas por
la Ley de 31 de octubre de 1884 reformada por la Ley de 23 de octubre de 1944.
Los delitos por los cuales podían ser juzgados son:
1) traición a la patria. 2) por violación de las garantías individuales;
3) por malversación de fondos públicos
Los Ministros de Estado, pueden ser juzgados por los siguientes delitos:
1) traición a la patria.
2) por infracción del texto expreso de la Constitución y las leyes:
3) Por malversación de fondos públicos.
4) Por hacer más gastos que los presupuestados.
5) Por soborno o cohecho en los negocios de su cargo o en los nombramientos
de los empleados públicos.
6) por violación de las garantías individuales.
El 13 de marzo de 2003, con el número 2445, se ha promulgado la ley que regula
el Juicio de Responsabilidades contra Altos Dignatarios de Estado. Contiene
cinco artículos, referentes al ámbito de aplicación de los delitos, el procedimiento,
la prescripción y participación y, finalmente, disposiciones transitorias. Es una
ley abrogatoria de la ley de 31 de octubre de 1884.
En Bolivia se han iniciado varios juicios de responsabilidades, ya en 1839 se
formuló contra el Mariscal Andrés de Santa Cruz., juicio que no culminó.
Posteriormente, en 1880, se enjuició al ex presidente Hilarión Daza (que
tampoco tuvo resultado, porque el ex presidente fue asesinado en Uyuni). En
1932, se culminó el primer juicio de responsabilidades, formulado contra el ex
ministro Jorge Mercado Rosales, por la comisión de malversación de fondos y
soborno. Finalmente, el ex dictador Luis García Meza, después de siete años de
proceso tedioso y largo, fue condenado, con otras personas, a la máxima pena
de privación de libertad.
Las leyes abrogadas, a mi juicio, con cierta nostalgia del pasado, en su estructura
eran más sólidas y eficientes que la vigente.
El ámbito de aplicación de toda ley procesal queda delimitado por las dos
coordenadas siguientes:
1) La calidad del imputado, que necesariamente ha de ser presidente,
vicepresidente, ministro de Estado o Prefecto en funciones (condición subjetiva).
2) La naturaleza del delito que obligadamente ha de estar en relación (haber
sido cometido) en el ejercicio de sus funciones (condición objetiva).
La incoherencia es más perceptible en el artículo 4, ya que su prescripción se
estrella contra el principio de la indivisibilidad del juzgamiento y de que "la
jurisdicción mayor arrastra a la menor". Dice el inciso 2: "quienes tuvieran
cualquier forma de participación delictiva, las autoridades en la comisión de
cualquier delito mencionado en el artículo 1 de la presente ley, sin estar
comprendidos en el ejercicio de funciones, señaladas en el artículo 118,
atribución quinta de la Constitución Política del Estado.
CAPITULO VIII

TEORIA DEL DELITO

EL DELITO: CONCEPTO, DEFINICION Y CARACTERES.- Según Zaffaroni:


a) desde lo sociológico, delito es un adjetivo con ropas de sustantivo, que
produce los efectos de su atuendo.
b) desde lo político, es lo que el poder adjetiva como tal y sus agencias ejecutivas
usan para seleccionar a algunas personas respecto de las que se sustantivizó.
c) pero desde el poder jurídico es lo que mínimamente debe declararse probado
a medias en un procesamiento y plenamente en una sentencia.
En términos generales, delito es toda conducta descrita por la ley penal cuya
consecuencia es la pena o las medidas preventivas o represivas.
Teoría del Delito -
POSITIVOS: NEGATIVOS

Acción Falta de acción (actos reflejos, fortuito,


sonambulismo, hipnosis). caso

TIPICIDAD FALTA DE TIPICIDAD


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
ANTIJURICIDAD (legítima defensa, Estado de necesidad,
ejercicio de un derecho oficio o cargo,
cumplimiento de la Ley o de un deber).

IMPUTABILIDAD (Características de la CAUSAS DE IMPUTABILIDAD


Culpabilidad) (enajenación mental, Intoxicación
crónica, sordomudez y ceguera,
embriaguez plena y fortuita, indio
selvático.

CULPABILIDAD CAUSAS DE INCULPABILIDAD (error


de hecho, error de derecho", violencia
moral, obediencia jerárquica).

PUNIBILIDAD EXCUSAS ABSOLUTORIAS CAUSAS


DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
Y DE LA PENA.
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO. - Para llegar al concepto actual del
delito se ha recorrido un largo camino en el que la dogmática ha tenido que
superar una serie de escollos. "El acto culpable contrario al derecho, al cual el
ordenamiento jurídico asocia la pena como legítima consecuencia".
La teoría del delito estableció que pertenecían al mundo objetivo: la conducta, la
antijuridicidad y la tipicidad, dejando como elemento subjetivo, la culpabilidad.
Von Liszt y Ernest Beling, tenían como denominador común para la teoría del
delito, el concepto de acción concebido en términos naturalísticos como
movimiento corporal y modificación del mundo exterior unidos ambos por el
vínculo de la causalidad.
CAUSALISMO, FINALISMO Y NORMATIVISMO EN LA TEORÍA DEL
DELITO. - el finalismo con sus aportaciones ha logrado superar una serie de
inconvenientes en la dogmática penal. La teoría finalista se caracterizó por un
concepto de acción basada en la dirección del comportamiento del autor con una
finalidad previa. En los delitos culposos se ubicó con mayor precisión la esencia
de la imprudencia con el concepto del deber de cuidado. El finalismo situó el
concepto final de acción en la base de la estructura del delito. La conducta
humana pertenece a una categoría del ser por completo distinta a cualquier otro
proceso causal. Es ejercicio de actividad final. Con ayuda de su conocimiento
causal, el hombre es capaz de dominar, dentro de ciertos límites, el suceder y
conducir de su actuar a la consecución de una meta con arreglo a un plan.
ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LOS DELITOS. - Para la clasificación de los
delitos se siguen diversos criterios, ya sea por la acción, por el tipo penal, por el
bien jurídico protegido o por el sujeto activo. Atendiendo a estos criterios
daremos algunas clasificaciones de los delitos.

1) DELITOS COMUNES Y DELITOS POLÍTICOS. - Es importante esta


clasificación, por ejemplo para el caso de la extradición, ésta no se concede para
los delitos políticos. Asimismo, para el beneficio de la amnistía, que se concede
para los delitos políticos. Para la determinación de un delito político, existen dos
criterios: El subjetivo que se atiene fundamentalmente a los móviles que guían
al autor, y el objetivo que centra su atención en el bien jurídico protegido.
2) DELITOS DE RESULTADO Y DE SIMPLE ACTIVIDAD.- Los delitos de
resultado son aquellos en los que para su consumación es necesario que se
produzca un resultado en el mundo exterior, v. gr. el robo, el homicidio. Los
delitos de simple actividad no requieren para su consumación que se produzca
un resultado en el mundo exterior, por ejemplo, el falso testimonio.
3) DELITOS DE LESION Y DE PELIGRO. - La división de estos delitos se basa
en la intensidad del perjuicio que sufre el objeto de la acción. En los delitos de
lesión se produce un perjuicio del objeto de la acción por ejemplo, las lesiones,
los delitos de daño.
4) DELITOS PERMANENTES, INSTANTANEOS Y CONTINUADOS.- Son
delitos permanentes aquellos en los que el mantenimiento de la situación
antijurídica depende de la voluntad del autor. Su consumación dura hasta que
cese la violación del bien jurídico protegido, por ejemplo el secuestro, el despojo,
el allanamiento de domicilio. Son delitos instantáneos aquellos en los que la
consumación se realiza al producirse el resultado típico, por ejemplo la
falsificación, la bigamia, el homicidio, las lesiones.
5) DELITOS DE COMISION, DE OMISION, Y DE COMISION POR OMISION. -
La diferenciación de estos delitos se basa en las formas de la conducta humana..
Los delitos de comisión por omisión también llamados de omisión impropia, son
aquellos en los que se viola el precepto legal dejando de hacer lo que la ley
obliga. Constituyen una variedad de los de comisión una forma de realización de
tipo penal. Es el clásico ejemplo, de la madre que produce la muerte de su hijo
por no darle comida. Aquí existe un resultado positivo obtenido por una omisión.
Lo que la ley castiga no es precisamente la omisión sino el resultado que se
produce. La diferencia con los delitos de omisión, radica en que en estos delitos
de comisión la acción es negativa y el resultado positivo
6) DELITOS GENERALES Y PROPIOS.- Delitos propios son aquellos que
solamente pueden ser cometidos por determinadas personas que revisten una
específica función, por ejemplo el prevaricato, cuyo sujeto activo tiene que ser el
juez, el peculado, el cohecho, un funcionario público.
TEMA: IX

LA ACCION
CONCEPTO. -Cuando se presenta un hecho delictivo, el juzgador no comienza
preguntándose por la existencia de una «acción humana en si», sino qué acción
es el comportamiento que se somete a su consideración. Normalmente no se
pregunta, en primer lugar, si el sujeto realizó una acción, sino qué acción realizó.
Maurach define a la acción como una conducta humana relacionada con el medio
ambiente, dominada por una voluntad dirigente y encaminada hacia un
resultado.
En términos generales, se entiende por acción a todo comportamiento social y
jurídicamente relevante y que depende de la voluntad humana.
ELEMENTOS DE LA ACCION.-
a) LA VOLUNTAD. - es decir el querer interno que se traduce en el movimiento
corporal externo con un resultado ulterior. Cuando se dice modificación del
mundo exterior, no se entiende en el sentido físico.
b) LA FINALIDAD. - Toda acción lleva consigo, de acuerdo con su naturaleza
ontológica (esencial), un carácter final, «la voluntad no puede concebirse sino
como ideación proyectada».
CAUSAS QUE EXCLUYEN LA ACCIÓN. -Existe ausencia de conducta cuando
en el hecho no participa el ser humano o cuando éste interviene como ente físico.

a) FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE. - Convierte al cuerpo del hombre en una


simple cosa material no susceptible de ser guiada por acto alguno de la voluntad
del sujeto. Así, por ejemplo, no es fuerza física irresistible matar con un revolver
siendo obligado físicamente a apretar el gatillo. En este caso se presenta una
causa de inculpabilidad (inciso 3) Artículo 16, C. P. de 1972, (derogado por la
Reforma de 1997). «es causa de inculpabilidad.
b) ESTADO DE INCONSCIENCIA ABSOLUTA.- Existe ausencia de conducta
cuando el agente está imposibilitado de ejercer cualquier clase de control sobre
su actividad muscular, por ejemplo los casos de hipnosis, o de administración de
narcóticos, también se presenta en los casos de sonambulismo.
c) ACTOS REFLEJOS.-se denominan actos reflejos a la simple respuesta motriz
que sucede mecánicamente a una excitación proveniente de un estímulo
externo.
d) CASO FORTUITO. - Cuando el autor obra merced a un hecho exterior que no
puede dominar, por ejemplo que una persona por esquivar a otra lo empuje
provocando ruptura de una vidriera. "es- como dice Creus-, un factor de
forzamiento del curso causal, que el autor no puede dominar».
TEORAS DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. - La relación de la causalidad se
presenta en el Derecho penal, como problema de difícil solución, porque entraña
una serie de discriminaciones para poder afirmar qué causa es la que ha
producido un resultado. La relación de causalidad se presenta en los delitos de
resultado y de peligro concreto y consiste en poder establecer si un resultado
típico es atribuible, en calidad de autor, a la actuación voluntaria de un sujeto.
a) TEORIA DE LA CONDICTIO SINE QUA NON.- La teoría de la equivalencia
de las condiciones, fue expuesta en el Derecho penal por Maximiliano Von Buri
en 1860, cuando era magistrado del Tribunal Superior del Reich y fue la
constante en la jurisprudencia alemana con la afirmación de que" lesiones con
resultado de muerte sólo se dan si no se puede suprimir mentalmente las
lesiones sin que simultáneamente se elimine también el resultado mortal".
b) TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA. - Desarrollada conjuntamente con la
teoría de la equivalencia y su fundador es el lógico y médico burgués, Johanes
V. Kries, Según esta teoría, es causa de un resultado aquella que normalmente
es adecuada para producirlo, según la actividad normal y corriente en la vida.
c) TEORIA DE LA CONDICION MAS EFICAZ.- Fue formulada por Carlos Von
Birkmeyer, esta teoría es que no existe un parámetro para determinar cuándo
una condición resulta más eficaz. Así en el caso de la persona que es arrojada
a un lago a consecuencia de un golpe y muere porque tiene insuficiencia
respiratoria, será difícil establecer si acaso el golpe que ha ocasionado la caída
o la debilidad física, constituyen la causa más eficaz.
d) TEORIA DE LA CAUSA TIPICA. - Es una posición que tiene bastante sustento
y apoyo en la doctrina Por eso, parece una fórmula más sólida, acudir a los tipos
penales y analizar la característica de cada tipo: matar, robar, violar para llegar
a establecer cuál ha sido la causa más adecuada que ha producido el resultado.
De alguna manera, también, resuelve el problema planteado de los delitos
calificados por el resultado o delitos preterintencionales, porque en cada caso se
analiza cuál ha sido la causa más adecuada que ha producido el resultado y si
acaso existe alguna relación con un resultado no previsto por el agente.
e) TEORÍAS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA.- esta teoría presenta diferentes
modalidades en la doctrina por el afán de encontrar solución a una serie de casos
que durante el desarrollo de la doctrina de la dogmática no han tenido una
pacifica respuesta. El problema se presenta de la siguiente manera: El derecho
penal tiene como misión la protección de bienes jurídicos por ello, el legislador
tipifica determinadas acciones que puedan lesionar o poner en peligro estos
bienes jurídicos. De esta manera, la tipicidad limita qué comportamientos son los
prohibidos, y así se prohíbe matar, lesionar, violar, etc.
1. CREACION DE UN RIESGO NO PERMITIDO. -
a) La exclusión de la imputación en caso de disminución del riesgo.
b) La exclusión de la imputación si falta la creación de peligro".
c) Creación de peligro y cursos causales hipotéticos.
d) La exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido.
2. REALIZACION DEL RIESGO NO PERMITIDO. -
a) La exclusión de la imputación si falta la realización del peligro
b) La exclusión de la imputación si falta la realización del riesgo no permitido.
c) La exclusión de la imputación en caso de resultados que no están cubiertos
por el fin de protección de la norma de cuidado".
d) Conducta alternativa
e) Combinación de la teoría del incremento del riesgo y la del fin de protección".
3. ALCANCE DEL TIPO.- También presenta presupuestos porque si bien de
acuerdo a la imputación objetiva con la realización de un peligro no cubierto por
el riesgo permitido se da la imputación al tipo objetivo sin embargo existe la
opinión de que en casos concretos puede fracasar la imputación cuando el
alcance del tipo, el fin de protección de la norma típica.
TEMA: X LA TIPICIDAD
CONCEPTO.- Es un factor de conocimiento de la antijuridicidad. Un sector de la
doctrina sostiene que es la ratio essendi de la antijuridicidad. "El tipo es el
fundamento o la ratio essendi de la antijuridicidad, Mediante el tipo, el legislador
anota las formas del injusto que tiene relevancia para el derecho penal y en
algunas ocasiones (por ejemplo, en el incesto) el fundamento de la antijuridicidad
de la acción yace en la misma ley penal, por tratarse de conductas que no
estaban previamente prohibidas en otros sectores del ordenamiento jurídic".
EI TIPO PENAL.- Es la descripción que hace el legislador de la conducta
prohibida y sancionada con una pena. ¿Constituye la característica jurídica del
hecho punible, base fáctica alrededor de la cual giran la antijuricidad, la
culpabilidad, la punibilidad? No hay que confundir tipo con norma. Cuando el
agente realiza una conducta prohibida, lo que hace es violar la norma general,
de acuerdo a la teoría de las normas expuesta por Carlos Binding, por ejemplo
No estafar, No violar, No matar, etc. Pero esa conducta no viola el tipo sino se
adecúa a la descripción objetiva que contiene el tipo. Por ello es que en la
mayoría de los casos se dice "el que matare... será sancionado".
LA TIPICIDAD. - Es la adecuación de la conducta del sujeto al tipo penal. Si
partimos de la base de que el tipo es una descripción abstracta y formal de la
conducta que el legislador considera delito, un hecho concreto, real, no
constituye un tipo
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL TIPO. - La concepción actual del tipo ha
tenido que pasar una serie de transformaciones, por cuanto inicialmente tenía
otras características. Este camino se remonta a la definición de corpus delicti en
la edad media que consistía en la compilación de todos los elementos objetivos
para probar la comisión de un delito. "Se llamaba corpus delicti a aquellos signos
externos de un delito que justificaban especiales medidas de persecución
(inquisición especial).
ELEMENTOS DEL TIPO. - contiene elementos objetivos (son los materiales, los
normativos, por ejemplo, la ajenidad de la cosa) y elementos subjetivos
(características de la figura delictiva), además de las condiciones objetivas de
punibilidad.
a) ELEMENTOS DESCRIPTIVOS. - El tipo contiene conceptos que el autor
puede conocer a través de sus sentidos, puede tocarlos (cosa mueble) sentirlos
(la satisfacción sexual). Jeschek, dice que son susceptibles de una constatación
fáctica, por lo que pueden entenderse como descriptivos aunque la precisión de
su exacto contenido requerirá la referencia a una norma y manifestar, así un
cierto grado de contenido jurídico.
b) ELEMENTOS NORMATIVOS. -Son aquellos que requieren por parte del juez
una interpretación jurídica, en los que «predomina una valoración que, por lo
tanto, no es perceptible sólo mediante los sentidos. Por Ej., puros conceptos
jurídicos como el cheque o el concurso»
c) ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO. - En el estudio de la teoría del delito,
se descubrió que en el tipo se exigía para su consumación algunos elementos
que no eran objetivos sino más bien pertenecían al ánimo del infractor. A estos
se los denominó elementos subjetivos del injusto, así, por ejemplo, en el robo no
bastaba el apoderamiento, sino la intención, el lucro
1. DELITOS DE INTENCION.- por ejemplo, en el robo el ánimo de lucro. Si falta
este ánimo, el hecho de tomar la cosa mueble no es típico del delito de robo. En
estos delitos, a la ejecución típica debe agregarse una especial representación
del resultado o del objeto como tendencia interna trascendente.
2. DELITOS DE TENDENCIA. - En estos delitos la acción se define por la
tendencia subjetiva del autor, de tal manera que sólo es típica la conducta si su
ejecución externa va acompañada de esa tendencia interna, por ejemplo, los
delitos sexuales exigen que la acción se realice con ánimo libidinoso (abuso
deshonesto) o en la estafa, que requiere el ánimo de tener ventaja patrimonial.
3. DELITOS DE EXPRESION. - En estos delitos de tal manera que la
comprobación de la tipicidad obliga a comparar lo externamente realizado con el
proceso que paralelamente se desarrolla en el mundo anímico del autor, por
ejemplo, en el delito de falso testimonio en el que el estado interior del autor se
halla en contradicción con el mundo exterior porque afirma o calla una verdad.

d) CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD. -Son elementos insertos en


el tipo penal sin que constituyan el núcleo de éste y sin los cuales no se consuma
el delito. Son necesarios para que se produzca la consecuencia jurídica, la pena.
ESTRUCTURA DEL TIPO. - El tipo en su estructura contiene los siguientes
elementos:
a) SUJETO ACTIVO. - Es el que realiza la acción con independencia de que sea
o no responsable del delito. Un inimputable puede ser sujeto activo de un hecho
típicamente antijurídico, pero no podrá ser nunca autor del delito. En atención al
sujeto activo los delitos se clasifican en:
1. DELITOS PROPIOS. - En los que el autor requiere de una calidad determinada
por Ej., para el peculado (funcionario público), prevaricato (Juez).
2. DELITOS IMPROPIOS. -Que pueden ser cometidos por cualquier persona.
Por eso en la mayoría de los tipos penales el tipo empieza con el término «<el
que».
3. DE PROPIA MANO. - En los que el sujeto activo debe ejecutar el delito por sí
mismo, por ejemplo, la bigamia.
4. DELITOS COLECTIVOS. - Que requieren la participación de dos o más
personas (asociación delictuosa, rebelión, sedición) y delitos singulares en los
que uno sólo es el autor.
a) SUJETO PASIVO. - Es la víctima sobre quien recae la acción. En algunos
tipos se exige una calidad determinada del sujeto pasivo, por ejemplo, feto en el
aborto, mujer honesta mayor de la edad de pubertad, en el estupro.
b) LA ACCION. -Es el núcleo del tipo penal que se traduce en un verbo rector:
matar, robar, violar, defraudar. Por la acción, existen, también, diferentes clases
de delitos cuyo desarrollo lo hicimos al tratar las clasificaciones de los mismos".
c) BIEN JURIDICO PROTEGIDO. - Según Jescheck son: «aquellos intereses de
la vida de la comunidad a los que presta protección el derecho penal. Para
Zaffaroni el bien jurídico penalmente tutelado es la relación de disponibilidad de
una persona con un objeto protegido por el Estado.
CAPITULO XI LA ANTIJURIDICIDAD

CONCEPTO. - En el estudio de la teoría del delito, para concebir el delito como


una entidad social y jurídica, debe entendérselo como antijurídico. La conducta
es antijurídica, cuando se estrella contra el total ordenamiento jurídico. «Es el
juicio negativo de valor que recae en una conducta».
CAUSAS DE JUSTIFICACION. -Cuando se trató sobre los caracteres negativos
del delito. Por ello, se puede afirmar que son causas de justificación aquellas que
destruyen la antijuridicidad del acto, es decir cuando el ordenamiento jurídico le
permite, le autoriza al autor actuar de una determinada manera.
Las causas de justificación no se refieren solamente a que el derecho Penal
justifica la actuación del sujeto sino todo el ordenamiento jurídico Para la mayoría
de los escritores, las causas de justificación se basan en dos principios:
a) Ausencia de interés, por ejemplo, en los casos del consentimiento del
ofendido, en los que la ausencia del interés del titular del bien jurídico protegido
hace desaparecer la intervención del Estado que ejerce el ius puniendi.
b) Interés preponderante, en los que existe un bien jurídico de mayor jerarquía
que sacrifica a otro de menor jerarquía, tal el caso, por ejemplo, del estado de
necesidad.

FUNDAMENTO. - Respecto al fundamento de la legítima defensa, se afirma


que éste se halla en el principio de que el Derecho no tiene por qué tenga que
soportar lo injusto. Existen varias teorías que sintetizadas son:
a) El derecho de necesidad, que radica, fundamentalmente en el instinto de
conservación. A este respecto Soler afirma: Negarle a la vida su derecho de
autoconservación, importa considerar al hombre como carente en general de
Derecho, y llevaría a negar íntegramente su libertad.
b) La cesación del derecho de punir, cesa en el Estado el derecho de ejercer el
ius puniendi. El injustamente agredido actúa en nombre del Estado, porque en el
momento de la agresión, el individuo se halla abandonado a sus propias fuerzas
EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO, CUMPLIMIENTO DE LA
LEY O DE UN DEBER.-.
a) EJERCICIO DE UN DERECHO. - Esta exento de responsabilidad quien actúa
en ejercicio legítimo de un derecho. Tiene estrecha relación con el precepto
constitucional que señala: "Nadie puede, ser obligado a hacer lo que la
Constitución y las Leyes no manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban"
(Artículo 32)
b) EJERCICIO DE UN OFICIO O CARGO. -Cuando la ley señala esta causal, se
refiere al ejercicio de una profesión liberal que precise de autorización. Al
referirse a "ejercicio de cargo", está señalando el ejercicio de un cargo en función
pública. Son los casos del ejercicio de la medicina, o de la abogacía.
c) CUMPLIMIENTO DE LA LEY O DE UN DEBER- Actúa con autorización de la
ley, el miembro de un pelotón de fusilamiento que dispara sobre un condenado
a muerte (en los casos que existiera la pena capital).
RESPONSABILIDAD CIVIL EN CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. - De acuerdo al
Artículo 89, del Código penal, están exentos de responsabilidad civil los que se
hallan amparados por una causa de justificación excepto el causante del estado
de necesidad.
EXCESO. - La ley penal boliviana, en caso de que exista exceso en las causas
de justificación, sanciona el hecho como delito culposo.
ESTADO DE NECESIDAD. - Artículo 12.- (ESTADO DE NECESIDAD). - Esta
exento de responsabilidad el que para evitar una lesión a un bien jurídico propio
o ajeno, no superable de otra manera, incurra en un tipo penal, cuando concurran
los siguientes requisitos:
1) Que la lesión causada no sea mayor que la que se trata de evitar, tomando en
cuenta, principalmente, la equivalencia en la calidad de los bienes jurídicos
comprometidos;
2) Que la lesión que se evita sea inminente o actual, e importante;
3) Que la situación de necesidad no hubiera sido provocada intencionalmente
por el sujeto; y
4) Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo, la obligación de
REQUISITOS. -
a) QUE LA LESION CAUSADA NO SEA MAYOR QUE LA QUE SE TRATA DE
EVITAR, TOMANDO EN CUENTA, PRINCIPALMENTE, LA EQUIVALENCIA EN
LA CALIDAD DE LOS BIENES JURÍDICOS COMPROMETIDOS. - Se trata de
aquellos casos en los que el agente tiene un determinado deber de actuar o de
omitir. Por ejemplo, en el caso del abogado que tiene que revelar un secreto
profesional para evitar que otra persona inocente sea condenada a muerte.
b) QUE LA LESION QUE SE EVITA SEA INMINENTE O ACTUAL, E
IMPORTANTE. -En cuanto a la actualidad, se puede reproducir los mismos
términos expuestos para la legítima defensa, a cuyo desarrollo nos remitimos.
c) QUE LA SITUACION DE NECESIDAD NO HUBIERA SIDO PROVOCADA
INTENCIONADAMENTE POR EL SUJETO. - En cuanto a la provocación, se
entiende que ésta no debe existir por parte de quien ejerce el estado de
necesidad siendo indiferente que se provoque dolosa o culposamente por un
tercero. Así, por ejemplo, si A conduce un vehículo y B, imprudentemente, lo está
por embestir de frente, A debe doblar el volante y con este desvío ocasiona un
daño en la propiedad.
d) QUE EL NECESITADO NO TENGA, POR SU OFICIO O CARGO, LA
OBLIGACIÓN DE AFRONTAR EL PELIGRO. - La literatura cita los casos de los
bomberos, militares, médicos en tiempo de epidemia, salvavidas. Sin embargo,
es necesario aclarar que, si bien es cierto que por su oficio, cargo o actividad
está obligado a afrontar el peligro, también es cierto que no por ello va a sacrificar
en vano su vida.
LOS CASOS ESPECIALES DEL ESTADO DE NECESIDAD
JUSTIFICANTE. - No actúa antijurídicamente quien destruye una cosa ajena,
con el propósito de evitar un peligro proveniente de esa cosa respecto de si
mismo o de un tercero en la medida que la acción para evitar dicho peligro cause
daño, aunque el daño no sea desproporcionado a éste. Esta norma solo recibe
aplicación cuando la amenaza proviene de una cosa misma, como el ejemplo,
de la destrucción de un enjambre de abejas que se ha arrojado sobre un animal
doméstico o la eliminación de un perro rabioso.

BIBLIOGRAFIA: PAGINA 89 A 164 DEL LIBRO DERECHO PENAL BOLIVIANO


AUTOR: FERNANDO VILLAMOUR LUCIA

También podría gustarte