Resumen Grado Completo-2
Resumen Grado Completo-2
Resumen Grado Completo-2
CICLO MENSTRUAL Cuáles son las repercusiones endocrinas del ciclo menstrual
Complementares para amenorrea primaria con caracteres SINDROME DEL OVARIO POLICISTCICO
sexuales presentes
Cual es la triada de SOP
Atraso menstrual+infertilidad +hiperandrogenismo
Cuales son los grupos de riesgo para cáncer de mama Cuales son los factores de riesgo para cáncer de
Familiar de 1 grado antes de los 50 anõs con CA ovario
Familiar de 1 grado con Ca de ovario o mama bilateral Historia familiar
Familiar masculino Edad:>60 años
Lesiones atípicas o Ca lobular in situ Mutacion de gen BRCA
BRCA1 Y BRC2 Cancer de mama
Dieta rica en grasa
Obesidad
Nuliparidad
Inductores de la ovulación
CANCER DEL CUELLO UTERINO Causas de amenorrea fisiologíca
Embarazo
Cuales son los factores de riesgo para el cáncer de Lactación
cuello uterino Pre menarca
Infección por el HPV (cepas 16‐18) Pos menopausa
Sexarca precoz
Múltiplos parceros ENDOMETRIOSE
DST
Tabagismo Definición de endometriose
Desnutrición Enfermedad inflamatoria, caracterizada por la proliferación
de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina
Sobre el HPV, cuales cepas son mas oncogénicas y
cuales son para condilomas Cuales son las lacolalizaciones de la endometriose
Oncogénica: 16‐18 Ovarios; + frecuente
Condilomas: 6‐11 Ligamientos utersacros
Fundo de saco, colon, sigmoides e vagina
Hable sobre la vacunación de HPV
Bivalente: cepas 16‐18, en edad de 10‐25 años Cuales son las manifestaciones clínicas de la endometriose
Tetravalente: cepas 6‐11‐16 e 18, de los 9‐ 26 años Dismenorrea progresiva, dolor pélvico
Dispareunia, infertilidad
Cual es el tratamiento para el condiloma Alteraciones de las funciones de eliminaciones (diarrea)
Quimico: podofilina, acido tricloroacetico Exame físico: nodulo ao toque vaginal/retal, utero fijo,
Eletrocaulterio doloroso e massa anexial
Cirugico – extirpación
Cuales son los factores de riesgo para endometriose
Clasifique las NIC de cáncer de cuello uterino Historia familiar, raza blanca, anorexia, fatores anatómicos,
NIC I: lesión de bajo grado – control, se en 2 años poliamenorrea, nuliparidad, flujo intensos, primiparidad
persistir en NIC I, tratamiento destructivo idosa, malformanciones uterinas, reflujo de sangre
(Crioterapia, cauterización)
NICII: lesión de alto grado Que exames complementares usted soliciataria para
NIC III: severo, carcinoma en situ endometriose
NIC II Y III: Cirugico / cone Clínico
USG: endometrioma
PAPANICOLAU RM, laparoscopia (patrón oro)
Histopatologico
Como se coleta el PAP
Coleta ectocervical: espátula de ayre Tratamiento para endometrioses
Colecta endocervical: cepillo endocervical Dolor: clínico (AINES )
Anticoncepcionais, análogo de GnRh. el objetivo del
tratamiento es bloquear la menstruacion
Cuales son los requisitos para la toma de PAP Endometrioma: cirugia (cistectomia)
No estar menstruada, No aplicar crema vaginal
No hacer lavado vaginal 24 horas antes
No hacer relaciones sexuales 24 horas antes MIOMA UTERINO
INFERTILIDAD / ESTERELIDAD
Que es infertilidad
Cuales son los factores de riesgo para miomas Ausencia de embarazo pos 1 año de coito sin protección,
Nuliparidad con por lo menos 2‐3 relaciones sexuales semanales
Menarca precoz Se puede clasificar en primaria (nuncaembarazo) secundara
Obesidad (gestación previa pero con feto muerto – aborto).
Avaliacion: frecuencia de las relaciones sexuales, edad de la
Cual es la clínica del mioma mujer >35 años, tiempo de coito sin protección.
Maioria asintomática Causas: edad de la mujer >35 años, anovulación, factor
Sangramentos intermestrual, dolor e pression pélvica, tuboperitoneal, factor masculino.
poliuria, nicturia, constipación intestinal, aumento del Diagnostico:hormonios, USGTV, espermograma, prolactina,
tamaño abdominal histerossalpingofraia, videolaparoscopia, histeroscopia.
Que es esterelidad
Incapacidad permanente de embarazar.
VULVOVAGINITIS
Que es la vaginose
Desequilíbrio da flora; ↑ população de anaeróbios
Agente: Gardnerella vaginalis
Diagnóstico: 3 dos 4 critérios de AMSEL
Según la clasificación de degeneración del mioma 1) Corrimento branco‐acinzentado, branco, homogêneo
Hialina: mas común 2) pH vaginal > 4,5
Cística 3) Teste das aminas/ Whiff (+)
Calcificaciones 4) Clue cells (células‐alvo/chave)
Roja, rubra: mas común el embarazo
Necrose: Tratamento:
Sarcomatosa: crecimiento en la pos menopausa Metronidazol 500mg VO 12/12h por 7 dias
Que es la tricomoniase
Agente: Trichomonas vaginalis
Diagnóstico: corrimento amarelo‐esverdeado, bolhoso,
pH > 5, colo em framboesa, protozoário móvel Tratamento:
Metronidazol 500mg VO 12/12h por 7 dias
TEM QUE SER VIA ORAL ! CREME NÃO PODE
Sifilis
Observações: Agente: Treponema pallidum
Formas clínicas
Convocar e tratar parceiro
Rastrear outras DSTs PRIMÁRIA: cancro duro: úlcera única, indolor, que
Se tem Trichomonas no preventivo = tratar! some
SECUNDÁRIA: condiloma plano e cutaneomucosa não
ulcerada
TERCIÁRIA: gomas, tabes dorsalis, aneurisma aórtico
Diagnóstico laboratorial:
VDRL = rastreio e segmento
FTA‐ABS (+) = tem ou teve sífilis
2‐según la etiología
*provocado: la mujer lo provoca por fármacos u otros
*espontaneo: aborto que sucede fisiológicamente
SINDROME DE MONDOR
*Clínica:
Triada – ictericia, hemoglobinuria, hemoglobinemia
Afecta también a los riñones llevando a una IRA,
plaquetopenia y leucocitosis
*tratamiento: Penicilina sódica 20 ‐40 millones UI/día +
gentamicina 80mg.
Agregar metronidazol 500mg EV cada 8/h se presencia de
gas en la USG .
Se no hay respuesta al tratamiento, realizar histerectomía.
Cuál es el tratamiento para el aborto Cuál es la clínica de un embarazo ectópico
*dolor abdominal en una de las fosa iliacas, continuo
* Sangrado pequeño característico de borra de café
*dolor a la movilización del útero
*útero < para la edad gestacional
*masa anexa
*amenorrea
*grito de Douglas (signo de Proust): dolor a la movilización
de cuello uterino, abaulamento y dolor en fundo del saco de
Douglas.
Tratamiento de mola
*placenta previa
*desprendimiento prematuro de placenta
*ruptura uterina
*ruptura de seno marginal
*ruptura de vasa previa
PLACENTA PREVIA Cuál es el tratamiento para la placenta previa
ACRETISMO PLACENTARIO
Cuáles son los factores de riesgo para placenta previa Que es acretismo placentario
*edad >35 años Es la adherencia anormal de la placenta en el útero.
*multiparidad Pos parto la placenta queda con una porción retenida,
*legrados previos insertada.
*cesárea previa
*HTA Cuáles son los tipos de acretismo placentario
*drogas, tabaco *acreta: vellosidades firmemente adherida al miometrio,
pero no penetrante, camada esponjosa
Etiología para placenta previa
*disminución de la capacidad de fijación endometrial *increta: se adhieremás profundamente en el miometrio
*disminución de la capacidad de fijación trofoblastica pero no atraviesa la capa muscular
*vascularización deficiente
*percreta: vellosidades atraviesan el miometrio y llega
Cuál es la clínica de la placenta previa hasta la serosa o órganos vecinos, como vejiga.
*sangrado rojo rutilante, indoloro, por la noche, cesa
espontáneamente, FCF normal
Factores de riesgo
*edad >35años
* multiparidad
*HTA – principal
*RPM
*alcohol, tabaco
Tratamiento de DPP
*estabilización de la hemodinámica
*oxigenoterapia
*masaje uterina + ocitoxico, sutura de B‐lynch, ligadura de
la arteria hipogástrica y uterina, histerectomía subtotal Clínica de la ruptura uterina
*ruptura inminente: dolor abdominal fuerte, súbito que
aumenta durante la contracción uterina, feto de difícil
palpación, Sufrimiento fetal agudo o ausencia de FCF,
sangramiento.
Diagnóstico de PP y DPP
PRE ECLAMPSIA
SINDROME DE HELLP
FETAL
*sufrimiento fetal agudo y óbito fetal
*parto prematuro
Complicaciones de la DM gestacional
*macrossomia
*distocia de escapula (realizar maniobra de Mc Robert:
hiperflexion + abducción de las pierna)
*SFA
*polihidramnia
*mal formación fetal (las más específica es la síndrome de
regresión caudal, observada más en diabéticas previas)
DIABETES GESTACIONAL
EL PARTO
Que es el parto
Es la expulsión del feto y sus anexos por medio de la vagina,
después de 20ª semana de gestación. Son conjuntos de
fenómenos fisiológicos con el objetivo de la salida de un
feto viable.
Clasificación según la edad gestacional Cuáles son las variedades de posición cefálica
*pre termino *OP: occipito pubica
Parto inmnaduro:< 28 semanas *OS: occipto sacra
Parto prematuro: 28‐36 semanas *OIIA: occipto iliaca izquierda anterior (+común)
*a término: 37 – 41 semanas *OIIP: occipto iliaca izquierda posterior
*pos termino:>41 semanas *OITI: occipto iliaca tranverso izquierdo
*OIDA: occipto iliaca derecha anterior
Según la evolución *OIDP: occipto iliaca derecha posterior
*eutócico: parto normal con feto en presentación cefálica *OITD: occipto iliaca transverso derecha
*distócico: anormalidad en el mecanismo de parto
Que es el sinclitismo
Es el punto equidistante entre una sutura sagital del feto
con el sacro y pubis materno INDUCCION Y CONDUCCION
EPISIOTOMIA
Que es la episiotomía
Es una técnica quirúrgica que se utiliza para ampliar el canal
del parto y evitar desgarros.
Puede ser de tipo: mediana, mediana – lateral, lateral. La
más utilizada es la mediana lateral por tener menor riesgo
de afectar estructuras anatómicas importantes como la
ampolla rectal.
Que es alumbramiento
Periodo desde la salida del feto hasta la expulsión de la
placenta y sus membranas.
Los tiempos son: desprendimiento de placenta,
desprendimiento de membranas, descenso, expulsión.
Los tipos son:
*Baudelocque shultze: cara fetal: primero sale la placenta
después sangra
*Baudelocque Duncan: cara materna: primero sangra
después sale la placenta
Conducta en la atonía uterina
*20‐40 UI de oxitocina en 500ml de solución
*masaje uterina
*maniobra de Hamilton: bolsa de arena en fundo uterino.
Mano con compresa intrauterina y la otra mano
comprimiendo la aorta abdominal
Tipos de cesárea.
*tipo segmentaria o de KERR (+común)
*tipo corporal o clásica
*tipo segmentaria –longitudinal o de BECK
ATONIA UTERINA
Causas de SFA
*hiperactividad uterina
*hipotensión materna
*circulares de cordón
*prolapso de cordón
*parto prolongado PUERPERIO FISIOLOGICO
*hipovolemia materna
*anemia Es el tiempo desde el nacimiento y alumbramiento hasta el
*HTA, DM. DPPNI restablecimiento de la fisiología. Es el periodo que ocurre
manifestaciones involutivas y de recuperación de la
genitalita femenina y de los sistemas extra genital en post
parto.
Divide se en: *fiebre alta
*inmediato: hasta las 24 horas
*mediato: del día 2 – 10 día Tratamiento
*alejado: 10‐ 42 días *clindamicina 900mg c/8h
*prolongado:> 42 días *gentamicina 80mg c/8h
*ampicilina 2g c/6h
Cuáles son las alteraciones
MASTITIS PUEPERAL
Causa
Estasis láctea y fisura mamaria.
La mayor causa de fisura mamaria es por la pega
inadecuada
El agente principal es el staphilococcus aureus .
Clínica
*mastalgia
*signos flogísticos
*fiebre
Clasificación
ENDOMETRITIS *premiaría o precoz: en las primeras 24 horas
*secundaria o tardía: post las 24 horas
La clamidia es la bacteria asociada a la endometritis
puerperal tardía. Surge entre el 4 – 5ª día post parto . Causas
Pensar en las ‘T’
Síntomas *tonos: atonía uterina
*útero sub involuido *trauma: laceración del canal del parto
*hipersensible *tejido: restos placentarios
*blando * Trombo: coagulopatia
*cuello entre abierto
*loquios pio sanguinolento (tipo chocolate, fétido)
Profilaxis *sialorrea
*ocitocina 10 a 40 UI IV en 1000 ml de SF o, *cefalea
*ocitocina 5‐10 UI IM post periodo expulsivo *palpitaciones
*mal estar general
Conducta *debilidad
*acceso venoso y reposición volemia
*definir causa Examen físico
*mucosa seca
Se causa de: *taquicardia
*ojos hundidos
Atonía uterina – conducta *hipotensión
Mnemónico = MORREU *oliguria
M – masaje uterino
O – ocitocina Diagnostico
R‐ rafia de B‐Lynch *clínico
R‐ rafia vascular *laboratorio
E‐ embolizacion delas arterias uterinas *electrolitos y función renal
U‐ ultimó, histerectomía *examen general de orina
*USG (descartar gestación molar)
Retención placentaria‐ conducta
*extracción manual Diagnóstico diferencial
*curetaje *GECA
*evitar tracción excesiva *colecistitis, apendicitis, pancreatitis
*maniobra de Credé: presión manual en la región abajo del *hepatitis
ombligo *ERGE
*intoxicaciones
Conducta
*internación hospitalaria
*corregir disturbios hidroelectrolíticos
*antieméticos.
Metoclopramida 10mg
Ondasetron de 4‐8mg
*control de diuresis y balance hídrico
*maniobra de Taxe: realizar con puño cerrado haciendo Complicaciones
fuerza en fundo uterino
*insuficiencia renal y perdida de volumen
*alteraciones hepáticas
*pérdida de peso
*alteraciones psicológicas
*parto prematuro
*bajo peso al nacer
HIPEREMESIS GRVIDICA
Clínica
*nauseas, vómitos frecuentes
*anorexia
CIRUGÍA
HERNIA
Que es hernia
Es la salida de una víscera o tejido por la pared abdominal,
es la protrusión del contenido abdominal, por medio de un
orificio o anillo aponeurótico, puede ser natural (congénito)
o adquirido
Cuáles son los límites del canal inguinal Diferencia de hernia inguinal directa y indirecta
*anterior: aponeurosis del musculo oblicuo externo *indirecta: se anuncia por el anillo inguinal interno. Lateral
*posterior: fascia transversales e peritoneo a los vasos epigástricos, Causa: patencia del conducto
*superior: musculo transverso e musculo oblicuo interno peritoneo vaginal (congénito)
*inferior: ligamento inguinal *directa: debilidad de la pared posterior, defecto adquirido,
se anuncia por el triángulo de hesselbach. Medial a los
vasos epigástricos.
ALTA BAJA
Dilatació n de asas Signo de grano de café
intestinales o U invertida(vó lvulo
Cuál es la hernia que posee mayor riesgo de sigmoideo
encarcelamiento y estrangulamiento: Signo en pilla de Asas dilatadas
Hernia femoral monedas
Niveles Ausencia de gas en reto
hidroaereos
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Distenció n Migas de pan-fecaloma
central
O que es obstrucción intestinal Ausencia de gas Imagen en pico de
Es la interrupción parcial o total del tránsito intestinal , con en colon pá jaro-enema baritado
proceso inicial de acumulo de gases y heces por encima del
punto de la obstrucción , aumentando la presión
intraluminal con compresión de los vasos de la pared
intestinal ocasionando isquemia y edema intestinal con
translocación bacteriana causando necrosis e rotura
llevando a peritonitis
ABDOMEN AGUDO
Definición de diverticulitis
Inflamación del divertículo. Inflamación pericolonica con
perforación de uno o más divertículos.
HEMORROIDES
Causas
*embarazo
*hepatopatías
*estreñimiento
*tumor
*trombosis
*aumento de la presión intra abdominal
Dolor
*dolor intenso
*sangrado
Cual es clasificación de grado de hemorroides Cuál es el criterio de Atlanta para pancreatitis
Complicaciones de la colecistitis
Diagnóstico de colangitis
Clínica
Hemograma: leucocitosis, desvió a izquierda
COLEDOCOLITIASIS Hemocultura
Aumento de FA, transaminasas, bilirrubinas
Defina coledocolitiasis y su clínica Ecografía: cálculos, dilatación del colédoco
Es la presencia de cálculo en el colédoco provocando TAC, ERCP
obstrucción parcial o total del flujo biliar.
Signos de gravedad de una colangitis
Clínica: Leococitose >20,000
Síndrome coledociano Trombocitopenia
Ictericia fluctuante, acolia, coluria, Hipoalbuminemia
Dolor abdominal tipo cólico
Tratamiento para la colangitis
Diagnóstico de coledocolitiasis Medidas generales
Perfil hepático: aumentado de la FA, transaminasas y ATB: ceftriaxona + ampicilina+ metronidazol
bilirrubinas a predominio de la directa. Quirúrgico : ERCP: obstrucción baja
USG: presencia de cálculo en colédoco, sombra acústica, Drenaje trans hepática percutánea: obstrucción alta
dilatación de las vías biliares, dilatación del colédoco> 7mm Coledocotomia: con tubo de Kerh, se no hay respuesta al
ERCP: colangio pancreato endoscopia retrograda tratamiento clínico.
Cuáles son las partes del colédoco Clínica:
Supra duodenal, retro duodenal, pancreática , intramural Ictérica colestatica progresivo + pérdida de peso.
TUMORES PERIAMPULARES
Cuál es el tratamiento de los tumores peri ampulares Cuáles son las dificultades o imposibilidades que puede
Tratamiento curativo = cirugía de Whipple surgir en la hora de intubar el paciente poli traumatizado
(duodenopancreatectomia ) > sacase también la vesícula , *Distorsión anatómica
colédoco y as veces parte del estomago *fracturas,
* Incapacidad de visualización
TUMOR DE KLATSKIN *sangramiento
Conducta:
Sello de 3 punto, y luego el cierre de la herida por
toracotomía con drenaje en sello d’agua.
NEUMOTORAX HIPERTENSIVO
Clínica:
Murmurio vesicular disminuido o abolido, hipertimpanismo,
desvió de la tráquea, turgencia yugular, dolor torácica,
taquipnea, disminución de la expansibilidad torácica,
enfisema subcutáneo. TORAX INESTABLE
Clínica:
* Dolor intenso
* Respiración paradójica (singo de hoover )
* Taquipnea
* Hipoxemia
* Restricción ventilatoria,
Causas:
Ventilación a presión positiva, trauma penetrante, trauma
cerrado
Conducta inmediata:
toraconcentese de alivio : descompresión por punción el 2ª
EIC, línea media clavicular , en la borda superior de costilla
inferior .
Conducta definitiva:
Toracotomía 5 ª EIC línea media axilar con sello d’agua.
Conducta:
*oxigeno,
*analgesia,
* Bloqueo
*se FR > 35rpm y/o PaO2<60mmg = intubación.
HEMOTORAX MASIVO Conducta definitiva: toracotomía con reparo de lesión .
Causa:
*traumas toracicos Cuáles son las 5 patologías letales de un trauma de tórax
* neoplasias , Hemotorax masivo
*rupturas de aneurisma Obstrucción de vía aérea
Taponamiento cardiaco
Clínica: Tórax inestable
*disminución del MV Neumotórax abierto
*matidez a la percusión Neumotórax hipertensivo
* Hipotensión
* Taquicardia Paciente con neumotórax hipertensivo, usted drenó e no
*asimetría ventilatoria. hay mejora, en que pensar ¿
Lesión de bronquio fuente
Conducta:
*toracostomia en sello d’agua . Cuáles son los mecanismos de un trauma y cuales órganos
*Indicación de Toracotomía: hemotorax masivo > 1500ml acometes más
inicial, o drenaje 1‐contuso (cerrado): bazo
Constante de >200ml/h, deterioro hemodinámico. 2‐penetrante (abierto) figado por arma blanca y intestino
delgado por arma de fuego
TRAUMA DE ABDOMEN
Diagnóstico:
Clínica + fast
Conducta inmediata: pericardiocentesis 10‐20 ml,
subxifoidea
Que es la Eco Fast.
Anti‐inflamatorios
Mecanismo de acción:
Inhibidores de la COX (cicloxigenase)
*COX‐ 1: prostaglandinas del ‘bien’. Son mantenedoras de la
barrera mucosa
*COX‐2: prostaglandinas del ‘mal’. Son responsables por el
proceso inflamatorio.
Complicaciones:
Diagnostico
*hemorragia
*endoscópico
*perforación
*biopsias para H.pylori
*obstrucción
*Elisa para H.pylori
OBS:
Que es la cirugía de BILROTH
Para todo paciente con diagnóstico de úlcera péptica hay
Es una cirugía para reconstrucción del tránsito intestinal.
que pesquisar H.pylori
Se clasifica en: CIRUGÍA DE HARTMAN
*BILROTH I: es una gastrodueodenoanastomose . Reseca el
duodeno que estaba unida al estómago por la válvula Que es la cirugía de Hartman
pilórica y se vuelve anastomosar. Es una resección del colon o el recto sin anastomosis.
*BILROTH II: se extirpa la porción del duodeno unida al Es una colostomía o ileostomía y se deja el colon distal o el
estómago y se cierre el duodeno, luego se une el estómago reto con una bolsa de ciega.
al yeyuno. Es una gastroyeyunoanastomosis.
*ROUX EN Y o BILLRHOTH III: resección de parte del
duodeno que se une al estómago, además se separa la
unión del duodeno y yeyuno y se une el yeyuno al
estómago, y el duodeno se vuelve unir a yeyuno más
adelante
CLASIFICACIÓN DE ASA
ESCALA DE MALLAMPATCHI
QUEMADURAS
Camadas de la piel
Cuidados hospitalares
*escarotomias
Serán necesarias en quemaduras de 2ª y 3ª grados
circunferenciales en las extremidades, pues el edema puede
comprometer a circulación venosa y eventualmente el
suprimiendo arterial. Puede ser necesaria también cuando
hubiera restricción de la respiración por quemaduras
torácica.
Abordaje inicial
*primero paso: alejar el paciente de la fuente de
quemadura y interrumpir el proceso.
*evaluar la seguridad del local
*lesiones en la vía aérea debe siempre ser sospechada y el
paciente ha que recibir O2, a 100% con mascarilla.
*la ropa, joyas debe ser retirada para evitar un posible
efecto torniquete.
*fasciotomia irreversible (carboxihemoglobina). Se debe sospechada de
Son realizadas cuando el edema muscular inicia un intoxicación cuando :
síndrome compartimental, más común en las quemaduras
eléctricas.
COHb 20 – 30 % CEFALEA
COHb > 30 -40 % CONFUSION MENTAL
COHb > 40 – 60 % COMA
COHb > 60 % OBITO
VARIABLES VALORES
PaO2 <60
PaCO2 >50
PaO2/FiO2 <200
Signos de Presentar
Síndrome compartimental falencia/insuficiencia
respiratoria
Es una afección seria que implica aumento de la presión en Edema de vías aéreas Grave
un compartimento muscular. Puede llevar a daño en nervios superiores
y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.
QUEMADURA ELECTRICA
Clínica
*dolor *contacto del cuerpo con fuente eléctrica
*parestesia *el cuerpo sirve como conducto de energía eléctrica que
*presión entra por los dedos y manos y prosigue para aéreas de
*palidez menor resistencia como Nervo, musculo, y vasos,
*parálisis generando calor y lesión tecidual
*ausencia de pulso *la piel tiene alta resistencia a corriente eléctrica por eso
ella es popada
Tratamiento: fasciotomia *son altamente graves, pues no se ve clínicamente las
quemaduras
*choque de 110‐220 V: semejantes a quemaduras térmicas,
causando apenas lesión local
*choque de alta voltaje: varios grados de lesión cutánea y
de injuria en los tejidos .
Conducta
Manejo inicial del ABCD – ATLS
Solicitar ECG
Tipos
*cortante *armas de fuego
*escoriaciones *amputación
*aplastamiento
*picadas
*laceradas
* Contusas
Tipos de cicatrización
Cuadro clínico
*dolor
*edema
*hemorragias
*impotencia funcional
Clasificación
*completas: el hueso se fractura en dos partes
*incompletas: el hueso no llega a romper se por completo
*desviada: puede ser completa o incompleta
*cabalgamiento: un hueso por encima del otro
Subluxación
*expuesta: lesión en piel y partes moles, caída del hueso Hay un contacto parcial entre las superficies articulares
para fuera de la piel
*cerrada: no hay lesión de piel y partes moles Entorce
Perdida momentánea del contacto articular
Clasificación según el trazo de la fractura
*simples: trazo único, hay solo dos fragmentos
*en cuña: hay por lo menos 3 fragmentos y existe contacto
entre los dos fragmentos principales
*complejas: no hay contacto entre los dos fragmentos
principales
Esguince Tratamiento quirúrgico
Lesión de los ligamentos por distención, estiramiento, *urgencia ortopédica en no máximo 6h
acompañada de hematoma, inflamación, dolor (Hasta las 6h la herida es contaminada, después de 6 h es
infectada)
*limpieza mecánica quirurgico + desbridamiento
*estabilizar la fractura
Fracturas de Lefort
Son fracturas maxilofaciales.
En esta fractura no se hace la intubación orotraqueal, en
Consolidación ósea este caso, optar por cricotomia o traqueotomía.
Condición básica: estabilización y vascularización
Clasificación:
*indirecta: formación de tejido fibrocartilaginoso *grado I: compromiso del maxilar inferior
intermediario para luego transformar en hueso. Por *grado II: compromiso maxilar superior + hueso nasales
estabilización relativa con yeso, fijador, pinos. *grado III: compromiso frontal + hueso nasales + maxilar
RX se ve el callo óseo superior
Complicaciones
*embolia grasa: gotas de grasa provenientes de la zona
fracturada
Tratamiento *síndrome compartimental
*evitar infección de hueso *pseudoartrosis
*ABCD – atendimiento al poli traumatizado *sección de Nervo
*evaluación, curación e inmovilización de la herida *Osteomielitis
*radiografía OSTEOMIELITE
*yeso: estructura dura, usada para tratamiento definitivo
*férula: estructura combinada, dura e mole, para Definición
tratamientos temporales Es una infección bacteriana del hueso.
*ATB + antitetánica
*tipo I e II de gustillo: cefalosporina de 1ª generación Vías de diseminación
*tipo III: cefalosporina de 1ªgeneracion + aminoglucosideo. *osteomielitis hematógena aguda: infección bacteriana del
OBS: se el accidente fue en ambiente rural, agregar hueso atrás de vía hematógena, por un foco existente.
penicilina cristalina *osteomielitis crónica: consecuencia de una osteomielitis
hematógena aguda no tratada o mal tratada
*osteomielitis pos traumático: infección del hueso,
después de un trauma
Etiología
*estafilococos Aureus Tratamiento:
*pseudomonas *drenaje quirúrgico
*antibioticoterapia
Clínica: *suporte
*dolor
*fiebre Complicaciones
*postración *sepsis
*cronifcación
Diagnostico *artritis séptica
*clínico
*laboratorio:
leucocitosis, neutrofilia
*PCR
*Radiografía
PEDIATRIA
ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO
Definición
Es un conjunto de procedimientos que ayudan al RN hacer
una adecuada transición de la vida fetal a la neonatal.
* Fontanelas:
Anterior: mide de 2‐4 cm y suele cerrar entre los 18‐24
meses
Posterior: mide menos de 1 cm y se cierre entre los 2 ‐4
meses
*cabeza
Cefalohematoma: es una acumulación hemorrágica
subperiostica delimitada a un hueso (parietales) que se
presentar post parto traumáticos.
Caput succedaneum: localizado por debajo de la piel
rebasando suturas y limites óseos de la bóveda craneana
Puntaje parcial + 204= total días de gestación
Días de gestación / 7 = semanas de gestación
Tabla de Lubchenco
Clasificación de los recién nacidos de acuerdo a su edad
gestacional
AEG: adecuada para su edad gestacional
PEG: pequeño para su edad gestacional *cordón umbilical: verificar la presencia de una vena y dos
GEG: grande para su edad gestacional arterias, la ausencia de una arteria se asocia a malformación
renal.
*genitales: en las niñas valorar se los labios están
fusionados y el clítoris agrandado se debe sospechar de
hiperplasia suprarrenal. En los varones descartar hidrocele
y se los testículos están en el escroto
*ano y recto: verificar permeabilidad. La evacuación del
RNT puede tardar hasta 48h
*extremidades: descartar polidactilia, pie equino varo o pie
bott
*cadera: se busca luxación congénita en antecedentes de
partos pélvicos.
Signos de dislocación son: asimetría de los pliegues de la
piel, acortamiento de la pierna afectada y maniobras de
Ortolani Barlow positivas .
90 % : GEG
10‐90% : AEG
< 10 %: PEG
Reflejo de Babinski : extensión de dedos del pie al ser
*sistema nervioso
estimulados. Desaparece a los 12 meses;
En el RN y lactante menor los reflejos primitivos reflejan
una actividad normal de tallo cerebral.
REANIMACIÓN NEONATAL
Definición
Reflejo de búsqueda: se consigue golpeando Evaluar por medio de anamnesis las condiciones perinatales
suavemente el labio y el ángulo de la mejilla, el RN rota asociadas a la necesidad de reanimación.
la cabeza en esa dirección y la apertura de la boca.
Criterios para reanimación
Meconio + depresión
Bradicardia, apnea
APGAR<7
Pasos
*calentar: fuente de calor
*posicionar: ligero céfalo declive
*aspirar: aspiración de boca, nariz
Reflejo de prensión palmar y plantar: se consigue *secar: secado vigoroso
colocando un dedo en la palma de la mano y este
flexiona los dedos. Avaluar vitalidad
Hacemos 3 preguntas básicas
1. RN a termo
2. Respirando o en llanto
3. Tonos adecuado
Respuestas
SI clampeamiento del cordón tardío, medidas básicas de
atención al RN, pasar a alojamiento conjunto.
Reflejo de marcha: se pone en contacto la planta de los NO el RN deberá ser conducido a la mesa de
pies con la mesa y el niño hace movimientos de marcha reanimación donde será realizada las intervenciones.
Evaluar FC y FR.
Se FC<100/ apnea/ respiración irregular, iniciar
Ventilación a presiónpositiva
FC< 100
Conferir técnica. Se técnica esta correcta y RN no hay
respuesta, considerar IOT
FC<60
Masaje cardiaco externa (3:1). Aunque el RN este intubado, Complicaciones de asfixia neonatal
debe mantener coordinación entre compresión – *hipoglicemia
ventilación. 60 segundos *hipotensión
*choque
FC <60 *hiperbilirrubinemia
Checar Técnica + epinefrina *acidosis metabólica
*sepsis
Como realizar el masaje cardiaco *CIVD, enterocolitis necrotizante.
Se post 30 segundos de ventilación a presión positiva con
O2 suplementar, el RN persistir con FC < 60 iniciar RCP Complicación durante la intubación traqueal
*en el tercio inferior de esternón *hipoxemia
*técnicas de los pulgares *bradicardia/apnea
*pulgares posicionado por debajo de la línea intramamilar *neumotórax
*las palmas y los otros dedos debe circundar el toras del RN *laceración de tejidos moles
*profundidad: 1/3 de la dimensión antero posterior del *perforación de la tráquea / esófago
tórax *riesgo de infección
*relación ventilación – compresión
OBS: se es necesario intubación se utiliza el tubo de 25‐
40mm. Si el RN responde a las maniobras de reanimación y
se vuelve pálido con el pulso débil si utiliza expansores de
volumen. ( SF 0,9% o sol. Ringer lactado 10ml/kg/dosis cada
10 min.
Factores de riesgo
*ausencia del trabajo de parto
*cesariana electiva
Clínica
*inicio en la primeras horas de vida
*desconforto respiratorio leve / moderado Factores de riesgo
*rápida resolución (< 72 h) *prematuridad < 34 ‐35 semanas
*asfixia: un cuadro agudo de asfixia aguda puede llevar a
Diagnostico una destrucción de neumocito
radiografia *sexo masculino: es más lenta la maduración en sexo M que
*congestión hiliar en el F
*aumento de la trama vascular *diabetes materna: a insulina retarda a maturación
*liquido cisural pulmonar
*derrame pleural
*cardiomegalia discreta OBS: a insulina retarda a maturación pulmonar fetal,
*hiperinsuflación (aumento de los espacios intercostales) mientras el cortisol acelera la maturación pulmonar fetal.
Prevención
*corticoide antenatal: betametasona o dexametasona entre
24 – 34 semanas (en caso de dar a luz en una semana –
amenaza de parto, RPM)
*surfactante profiláctico en la sala de parto
*CPAP en sala de parto
Diagnóstico diferencial
*neumonía
*sepsis neonatal
*radiografía: infiltrado reticulogranular difuso/ vidrio *taquipnea transitoria
molido ( brocograma aereo, áreas de atelectasia)
Volumen pulmonar reducido.
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
Definición
Síndrome caracterizado por la aspiración del meconio.
Asfixia
*eliminación de meconio
*aumento de los movimientos respiratorios
*meconio en la tráquea
Lleva a una
*obstrucción espiratoria
*neumonite química
*infección secundaria
*CPAP nasal: sirve para evitar el colapso de los alveolos y
también para estabilizar el alveolo.
OBS: el meconio es estéril, pero es un medio de cultura
para las bacterias
Clínica
*inicio en las primeras horas
*distres respiratorio grave (revisar escala de Silverman)
Clínica
*palidez
*taquicardia
*cianosis
*hipertermia o hipotermia
*ictericia
*diarrea, vómitos
*rechazo a la alimentación
*taquipnea
Tratamiento
*suporte ventilatorio
*surfactante (el surfactante termina siendo consumido por
el intenso proceso inflamatorio que el RN presenta)
*antibioticoterapia
Definición
Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de
infección sistémica. Es un síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica
Factores de riesgo
*bolsa rota prolongada
*corioamnionite Diagnostico
*colonización materna por gérmenes patogénico *radiografía: infiltrado reticulogranular difuso = EMH
*prematuridad (factor de riesgo tanto para sepsis precoces *hemograma
cuanto para sepsis tardía) *PCR
Tratamiento
*infección precoces: ampicilina + aminoglucosidos
Ampicilina 150‐200mg/kg/dia c/12h
Gentamicina: 5‐7mg/kg/dia c/ 24h
Transmisión
Fecal oral. La mujer que adquiere la infección aguda
durante la gestación o gestante inmunosuprimidas que
han sido infectadas antes de la gestación.
Diagnóstico de la gestante
Tratamiento
*ganciclovir IV
Duración del tratamiento es de 6 semanas. El tratamiento
reduce el riesgo de secuelas neurológicas y sordez
neurosensorial.
Investigación del RN
*serología
*fundo del ojo
*imagen del SNC‐ TAC
*evaluación de LCR
Tratamiento del RN
En 1º año de vida.
*sulfadiazina + pirimetamina +ácido folinico.
El objetivo es disminuir la parasitemia en primero año de
vida.
*corticoide se: coriorretinite grave y/o proteína en
CARDIOPATIA CONGENITA
LCR>1g/dl.
Definición
RUBEOLA CONGENITA Anormalidad cardiacas producidas durante el periodo
gestacional
La mujer que es infectada en primero trimestre tiene una
gran posibilidad de infectar el concepto y el problema es Clasificación de las cardiopatías congénitas
que la infección en este periodo tiene una gran chance
también de repercusiones clínicas con consecuencias Cianóticas:
graves. *enfermedad de Ebstein: anormalidad en la válvula
tricúspide, grande e insuficiente, causa de reflujo de sangre
Clínica para la aurícula derecha.
*catarata: pesquisa del reflejo rojo. (Alteraciones son:
reflejo asimétrico/reflejo blanco/leucocoria *tetralogía de fallot: estenosis de la arteria pulmonar,
*sordez: es una de las manifestaciones más frecuentes comunicación interventricular, aorta calvagada, hipertrofia
*cardiopatía congénita: solo estará presente cuando la de ventrículo derecho.
infección estuviere ocurrido en las primeras semanas de
gestación, particularmente en las primeras 8 semanas. *transposición de grandes vasos: aorta sabe del ventrículo
(Estenosis de la arteria pulmonar y PCA) derecho y pulmonar del ventrículo derecho.
VARICELA CONGENITA
Clínica
*lesiones cicatriciales (seguido una trayecto de dermatomo)
*hipoplasia de los miembros
*enfermedad neurológica.
* Niño pequeño que se queda cansado durante la lactancia No cianóticas:
pensar en insuficiencia cardiaca. *comunicación interauricular
*coartación de la aorta
*conducto arterioso persistente (rubeola)
*estenosis aortica
*estenosis pulmonar (rubeola)
Causas de cardiopatía congénita *ADA (adenosino‐deaminase LCR‐ para descartar TB
*multifactorial meníngea)
*TORCH: rubeola
*genética Para el diagnóstico de la tuberculosis infantil se
*ambientales: sustancias químicas, radiación. recomienda utilizar los parámetros descrito por Toledo,
Kaplan y Stegen.
Tratamiento
*quirúrgico Bacteriológico Aislamiento del 7 puntos
M. Tuberculosis
TUBERCULOSIS INFANTIL Anatomopatologico Granuloma 4 puntos
especifico
Definición Inmunológico Reacción 3 puntos
Es una enfermedad infecto contagiosa causada por el tuberculina>=
Mycobacterium tuberculosis. 10mm
Radiológico Patrón 2 puntos
Etiología sugestiva de TB
Bacilo de Koch‐ Mycobacterium Tuberculosis hominis y Clínico Sintomatología 2 puntos
eventualmente bovis. sugestiva de TB
Epidemiológico Antecedentes 2 puntos
Factores de riesgo
de contacto
*pobreza, desnutrición
tuberculoso
*contacto con tuberculoso positivo
*2 puntos = no existe TB infantil
*inmunodeprimido.
*2 – 4 puntos = posible TB, debe hacerse seguimiento
*5 – 6 puntos = probable TB, justifica prueba terapéutica
Clasificación
* 7 o más puntos = diagnostico seguro.
*tuberculosis pulmonar
*tuberculosis extrapulmonar que puede ser:
Tratamiento
Ganglionar
Medicamento Dosis kg/dia
Meningoencefalitis
Diaria intermitente
Linfohematogena
Renal Estreptomicina 15
Osteoarticular (S )
Intestinal Isoniazida (H) 5 10
Genitourinario Rifampicina (R ) 10 10
Pirazinamida (Z) 25
Clínica Etambutol ( E ) 15 30
Clínica *RELATIVAS
*asintomático = 70% Desnutrición severa
*sintomático Anemia
Prematuridad
Efectos adversos del Benznidazol
*cefalea, náuseas y vómitos
*mialgia, artralgia
*reacciones cutánea: rash cutáneo > suspender el
tratamiento por 2‐3dias
*pancitopenia, anemia > suspender el tratamiento por 5‐6
días
OBS: mejorando vuelve el tratamiento, agregando los días
perdidos al final.
Tiempo de tratamiento
*congénito: 30 días
*infantil: 45 días Etiología
*adulto: 60 días
De 0 a 3 meses de De 3 meses a 5 Mayores de 5
edad años años
Cuando tratar
Estreptococos Neumococo: Neumococo
Chagas agudo y crónico asintomático.
grupo B= estreptococo
Tratar con beznidazol por 60 días Estreptococos neumoniae
Agalactiae
Cuando no tratar Chagas Haemophilus Meningococo
En el Chagas crónico sintomático, porque ya tiene las E. Coli influenzae no
complicaciones. tipificable
Meningococo: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
MENINGITIS Klebsiella neisseria
Meningitididis
Listeria
monocytogena
Definición de meningitis
Proteus
Es un proceso inflamatorio del espacio subaracnoideo y de
Salmonella
las membranas leptomeningeas (piamadre‐ aracnoides) que
Virus:herpes
envuelve la medula espinal cuanto al encéfalo. simples,
citomegalovirus
Clinica
*clinica de SIRS
*convulsiones
*fontanela abombada
*vómitos explosivos
Capas
1‐piel
2‐periostio
3‐hueso
4‐duramadre
5‐aracnoides
6‐piamadre
Diagnostico Clínica
*hemograma *soñolencia
*hemocultivo *hipo actividad
*EGO *disminución de los reflejos (de busca y succión)
*punción LCR (citoquimico) *hipotonía
*PCR
*TAC Clasificación según la OMS
*ecografía transfontanelas (en caso de complicaciones
como convulsiones por más de 72 horas) Grados Clínica Tratamiento
*repetir exámenes en 24 – 48 horas para control. 1 Transitoria Glucosa VO 5%
2 Asintomática Glucosa 10% 70ml/kg/día EV
OBS: valor normal de LCR 3 Sintomática Glucosa 5mg/kg en bolus,
*color = LCR incoloro mantener glucosa 10%
*glucosa = 50 ‐80 mg/dl 70ml/kg/día
*proteína en LCR = 15 – 45 mg/dl 4 Deficiencia Referir a tercer nivel
GB= mononucleares 0 – 5 10 de glucosa 6
fosfato
LCR meningitis
Aspecto Bacteriana Viral Tuberculosa Valor normal de glicemia
Color Turbio Cristalino Chantocromico *RN a término>40mg/dl
(amarilla) *RN pre termino > 20mg/dl
Leucocitos Mayor a Menor a 25 ‐100
1000 500 +
linfocitos
Neutrófilos Mayor a Menor a 80 en fase ICTERICIA NEONATAL
50 50 inicial
Glucosa Menor a Mayor a Menor a 50 Definición
30 30 Es la coloración amarillenta de la piel y mucosa ocasionada
Proteinorraquia Mayor a 50 ‐100 100‐200 por depósitos de bilirrubina indirecta en la sangre. La
100
bilirrubina indirecta es el producto de la degradación de la
hemoglobina.
Tratamiento
*medidas generales Fisiología de la bilirrubina
*control de electrolitos y SV *la hemoglobina sufre hemolisis, tornando se en grupo
*RN –2 meses: tratar con ampicilina +cefotaxima por 10‐14 HEM
días *este grupo en el sistema retículo endotelial, pasa por 2
*mayor de 3 meses: ceftriaxona, ampicilina+cefotaxima, procesos:
penicilina sódica 1º: sufre acción de la hemooxigenasa y se convierte en
*virus: aciclovir ‐20mg/kg/dosis de 10‐14 dias (neonato) biliverdina
‐10mg/kg/dosis 10‐14 dias (ninos) 2º: a biliverdina es catalizada en biliverdina redactase y
800mg EV en 1 hora 5 veces al día en mayores de 2 transformada en bilirrubina indirecta que es toxica,
años. liposoluble y fotosensible.
*a bilirrubina indirecta liga‐se a albumina que es llevada
OBS: dexametasona 0.15mg/kg/día EV cada 6horas para el hígado.
La dexametasona ayuda en el proceso inflamatorio y la * en los hepatocitos es captada por la proteína llamada
pasaje hematoencefalica del medicamento. ligandina Ye Z, conjugada por la glucoroniltransferasa,
transformada en bilirrubina directa que es atoxica.
*a bilirrubina indirecta pasa por el intestino e es excretada
HIPOGLICEMIA NEONATAL como estercobilina y otra parte de la bilirrubina es
desconjugada por la enzima
Definición B‐glucoronidase, por donde pasa para la corriente
Es la disminución de la glicemia en sangre. sanguínea para ser nuevamente conjugada.
Es más frecuentes en niños de madre diabéticas porque en *parte de esta bilirrubina es excretada por el riñón y se
el niño normal la producción de insulina ocurre después del denomina urobilinogeno.
nacimiento con las madres diabéticas la producción de
ocurre intrauterina, el niño nace con hiperinsulinismo que
causa hipoglicemia.
*ingesta oral de leche disminuida lo que aumenta la
circulación entero hepática
*cefalohematoma
*infecciones TORCH
*hipotiroidismo
*obstrucción de vías biliares
Clínica de la ictericia
FISIOLOGICA PATOLOGICA
Inicio de 48 a 72 horas Inicio <24 h (enfer.
Hemolítica‐
incompatibilidad
Pico en el 7º día y Duración > 15 días
desaparece a los 15ºdia
Tiempo de ictericia normal: *Velocidad de acumulación
*Prematuro: hasta el final de BI > 5mg/dl/día.
de la 2ºsemana de vida. *Nivel elevado de
*RN a termo: hasta el final bilirrubina.
de la 1ºsemana de vida. RN a termo: >=12mg/dl
Prematuro: 15mg/dl
BI < 5 mg/dl/día Ictericia persistente:
*prematuro después de la
2º semana de vida
*RN a termo después de la
1º semana de vida
BD < 2 mg/dl/día Alteraciones clínicas :
petequias, anemia, etc
Historia familiar de anemia
hemolítica
Colestase BD > 2mg/dl –
coluria y acolia
(atresia de vías biliares,
tumores, fibrose cística,
quiste de coledoco
Ictérica precoz
Porque se da la ictericia Anemia hemolítica
*por el incremento de la producción de bilirrubina indirecta Más comunes son las por incompatibilidad materno‐ fetal.
*disminución de la captación y conjugación (deficientes, *isoimune: incompatibilidad ABO y Rh
hígado en formación)
*aumento del ciclo entero hepático: en los primeros días de
vida, el tránsito intestinal es más lento, o que proporciona
mayor tiempo para la acción de la betaglicuronidase con
aumento de la bilirrubina indirecta en los primeros días de
vida.
Diagnostico – investigación
*bilirrubina total y fracciones
*hematocrito, hemoglobina y reticulocitos (en la anemia
hemolítica ha presencia de reticulocitose)
*grupo sanguíneo y factor Rh
*coombs directo(avalúa la presencia de anticuerpos ligados
a la superficie de las hemacias del paciente)
Complicaciones de la ictericia
*kernicterus o encefalopatía hiperbilirrubinemica: acumulo
de bilirrubina indirecta en los núcleos de la base.
*puede causar disfunciones auditivas, ocular y intelectual.
*Exanguineo transfusión
>retira parcialmente los anticuerpos, hemacias y bilirrubina
del plasma.
>indicaciones:
Cuando a fototerapia no consigue impedir el aumento
de bilirrubina.
Para interrumpir hemolisis y retirar anticuerpos y
hemacias sensibilizadas
12 meses
CRECIMIENTO Y DESARROLLO Camina con apoyo
Levanta solo
Definición Habla algunas palabras
Son series de cambios que ocurren de forma secuencial y
afectan las estructuras físicas, neurológicas y los procesos 13 – 18 meses
de pensamientos, emociones, comportamientos y Camina solo
interacción social. Pasa hojas de libro
Habla dos o más palabras
Desarrollo psicomotor Muestra parte de su cuerpo
3 meses
Levanta la cabeza y tronco en pronación
Extiende la mano para la línea media
Agarra objetos entre las manos
Contacto social
Sonidos guturales: AA, GAGA
4 meses
Cabeza centralizada
Sostiene la cabeza
Trae las manos para la línea media
Agarra objetos (cubital)
Ri alto
Sonidos guturales
9 – 10 meses
Sienta solo sin apoyo
Gatea
Inicio de la dentición
La dentición se inicia entre el 4 – 9º meses. Los incisivos
inferiores son los primeros y luego los incisivos superiores.
A los 3 años la dentición está completa con 20 dientes.
Clínica
*abducción limitada
*camina en putillas, asimetría
*asimetría de pliegues cutáneos
*marcha de pato/cojera
*signo de galeazzi: asimetría de la rodilla
Complicaciones de la displasia
*necrosis avascular de la cabeza femoral
*deambulación claudicante
*artrosis *osteoartritis
Diagnóstico diferencial
*luxación y subluxación ENFERMEDADES EXANTEMATICAS DE LA
INFANCIA
SARAMPIÓN
Definición
Es una enfermedad viral, virus de la familia
PARAMIXOVIRUS, genero MORBILIVIRUS.
Transmisión Tratamiento
Se transmite por medio del contacto con gotitas *tratamiento de suporte
respiratorias, aerosois, teniendo como puerta de entrada el *aislamiento
tracto respiratorio. Puede transmitir a partir de 3 días antes *antipirético, hidratación
del surgimiento de erupciones y hasta 6 días después. *vitamina A: fundamental para la integridad de la mucosa
Clínica Profilaxis
*vacuna SRP (triple viral) de 12‐23 meses+ refuerzo a los 4
Periodos prodrómicos – dura 6 días años.
Fiebre(pico máximo cuando surge exantema) RUBEOLA
Tos productiva (uno de los primeros a surgir)
Secreción nasal Definición
Conjuntivitis Enfermedad viral, causada por RNA de la familia
Fotofobia TOGAVIRIDAE del genero RUBIVIRUS.
Manchas de Koplin(pequeñas, eritematosa e blanca)
Transmisión
Se transmite de forma directa por el contacto con las
secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas.
Clínica
*fiebre baja
*exantema tipo rubeoliforme maculopapular de progresión
cráneo caudal rápida con descamación ausente
*dolor de garganta
Periodo exantemático – dura de 5 – 6 días *coriza
Surge exantema (lesiones maculo papulosas rojas) en la *ojos rojo
región retro auricular, mejillas, cuello, e 2‐ 3 días *cefalea
después se estende al tronco y extremidades. *mal estar general, anorexia
*Linfadenopatia generalizada (suboccipital, pos auricular,
cervical)
*signo de forschheimer(lesiones roseas, puntiforme en el
palato = bastante característico de rubeola pero no es
patognomónico)
Complicaciones
Periodo de convalecencia – ultimo *trombocitopenia pos infecciosa
Las manchas se quedan oscuras y surge una descamación *artritis
fina. *encefalitis
Diagnostico Diagnostico
*clínico *clínico+ laboratorial
*debe confirmar con IgM *IgM
*hemograma (leucopenia, linfopenia) *rastreo en las gestantes: TORCH
Complicaciones Tratamiento
*otite media aguda (más común) *de suporte con analgésico, antitérmico y hidratación
*neumonía (más letal)
*convulsión febril Profilaxis
*encefalitis *vacuna SRP (triple viral) de 12 a 23 meses + refuerzo a los
*miocarditis 4 años.
VARICELA Tiene una mayor frecuencia en niños con edad de 2 a 12
años, es raro antes de los 2 años.
Definición
Enfermedad viral, causada por VARICELA ZOSTER de la Clínica
familia HERPTOVIRIDAE. Tiene un periodo de incubación de Fase prodrómica
2‐3 semanas. *faringitis, enantema: lengua en frutilla (papilas linguales
hiperemicas y hipertrofiadas
Transmisión *amigdalitis purulenta
Es transmitido por contacto directo o secreciones *lengua saburrosa
respiratorias. El periodo de transmisibilidad varía de 1 a 2
días antes del aparecimiento de las erupciones, hasta 5 días
después.
Clínica
*exantema tipo vesicular pleomorfo:
Macula >pápula>vesícula>pústula> crosta
*pruriginosa
*fiebre baja o moderada
*mal estar, anorexia, cefalea Exantema
*tipo micro papular (piel con aspecto de lixa)
*signo de pastia: acentuación del exantema en las áreas de
dobla principalmente en fosa cubital
*signo de filatov: palidez perioral
*fiebre
*eritema intenso
Diagnostico
*clínico
*confirmación del virus por IgG
Complicaciones
*infección bacteriana: cicatriz Diagnostico
*ataxia cerebelar aguda: alteración el marcha + alteración *clinico
de habla+ nistagmo *cultivo de muestra de faringe
Tratamiento Tratamiento
*limpieza de las heridas *antibiótico terapia + sintomáticos
*anti histaminico ( prurido‐ citirizina,loratadina) PENICILINA BENZATINICA
*aciclovir(mayores de 12 años, enfermedad cultanea y 50.000.000 UI/kg
pulmonar ) *se alérgico: Azitromicina
ESCARLATINA
Definición
Es una enfermedad bacteriana, con periodo de incubación
de 1 a 7 días. Producida por ESTREPTOCOCO BETA
HEMOLITICO DEL GRUPO A
Transmisión
Se transmite por secreciones respiratorias (saliva, secreción
nasal).
RESUMINDO Tratamiento:
Metronidazol 30mg/kg/día por 7‐10 dias
Nitazoxanida 7,5 – 15 mg/kg/día
Tinidazol 50mg/kg/día cada 12h por 5 dias
*ascaris
Causa 3 sindromes
Neumonitis
Ascaris intestinal
Ascaris biliar o pancreático
Tratamiento :
Tratar ascaris
Mebendazol 500mg DU
Albendazol 400mg DU
Palmoato de pirantel 11 mg/kg/dia
Ciclo de Loss
Son parásitos que migran para los bronquios, bronquiolos,
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS – EDAS alveolos, tráquea, laringe, faringe.
Los parásitos que causan son:
*áscaris lumbricoide
Definición
*necátor americano: necatoriase
Es la disminución de la consistencia con aumento de la
*ancylostoma duodenales
frecuencia de las deposiciones.
OMS: 3 o más deposiciones liquidas o semi liquidas en
Tipos de tenia
cantidad aumentada en 24 horas.
*tenia solium: presente en cerdo, es la tenía que tiene el
ciclo hematogeno que causa neurocistosecosis,
Clasificación de diarrea
convulsiones, nausesa. Vomitos, dolor abdominal, prurito
anal.
Diarrea aguda Diarrea Diarrea crónica
persistente
*tenia saginata: presente en la vaca. Presenta con nauseas,
<14 días >14 días > 30 días vómitos, dolor abdominal, meteorismo. Solo presenta el
Virus, bacterias, Virus, bacteria, No son de causa ciclo intestinal.
parasito parasito infecciosa Tratamento: mebendazol 500mg DO
Prazicuantel 10mg/kg DO
Causas
Síndromes clínicas – tipos EDAS
*diarrea acuosa: mecanismo osmótico o secretor. Presenta *diarrea acuosa
evacuaciones más frecuentes y volumosas. *disentería: invasión por debajo de la camada epitelial del
*disentería: por mecanismo invasivo. intestino ocurre invasión de leucocitos, por una grande
*ameba: inflamación, causando muerte parasitaria y celular
Puede cursar con disentería. originando pus, diarrea con pus, moco y sangre
Tratamiento:
metronidazol 50mg/kg/dia c/8h por 7‐10 dias *diarrea osmótica: aumento de sustancia osmótica en la
secnidazol 30mg/kg/dia DU luz intestinal, atrae agua hasta la luz intestinal. Ej: uso de
tinidazol 40mg/kg/dia por 2 dias manitol
nitazoxanida: 7,5 ‐15 mg/kg/dia c/12h por 3 dias
*giárdia:
Aplanasel micro vellosidades duodenales y eldisminuí la
absorción de alimentos.
*diarrea secretoria:alteración del sistema de regulación normalmente se acompaña de vómitos (es una
electrolítica. Lesión epitelial, con aumento de secreción de gastroenteritis viral aguda)
iones y agua. Ej: cólera, rotavirus. Diarrea abundante y
blanquecina como agua de arroz. *E. Coli enterotoxigenica:
Bacteria endémica en nuestro medio. Principal causa de
*diarrea inflamatoria: poca cantidad, verdosa, fétida, diarrea del viajante.
aumentada de frecuencia, disentería, pujo y tenesmo rectal.
Lesión inflamatoria de la mucosa *E. Coli enteropatogenica:
Es la causa de diarrea persistente (14‐30 dias), cuanto
*diarrea funcional: tránsito intestinal acelerado. Ej: mayor el tiempo de la duración de la diarrea, mayor el
síndrome del intestino irritable. riesgo de desnutrición secundaria.
*vibrio cholerae :
DESHIDRATACIÓN Región endémica de diarrea, es una diarrea muy grave con
pérdida de litros de agua semejante a agua de arroz por el
tracto gastro intestinal al largo del día.
Tipos de deshidratación
Tratamiento:doxiciclina 300mg
Características Sin Con Deshidratació Azitromicina 1g
deshidratació deshitración n grave Ciprofloxacino 1g
n
Estado de Alerta Irritable Letárgico Disentería
conciencia Cualquier agente que causa disentería puede causar diarrea
Sed Normal Bebe con Incapaz acuosa
avidez
Ojos Normal, Enoftalmia Enoftalmia *shingela:
llanto con leve, llanto marcado, Produce diarrea, dolor abdominal por invasión de la mucosa
lagrimas sin o con llanto sin
del colon con procesos inflamatorios exuberante, fiebre y
poca lagrimas
lagrima
manifestaciones extra intestinales (manifestaciones
neurológicas‐ crises convulsivos). Es la principal causa de
Boca Mucosa Seca Muy seca
disentería en nuestro medio.
húmeda,
Tratamiento: sulfametoxazol + trimetropim
saliva
fluida
*campylobacter.
Pliegue Signo de <2 >2
Presenta artritis, uveítis. Se asocia con síndrome de Guillain‐
pliegue segundos, segundos,
Barré. Síntomas gripales seguidos de diarrea volumosa y
negativo lento muy lento
dolor abdominal.
Extremidade Pulso Acelerado Débil Tratamiento: eritromicina 250mg c/6 horas por 7 días.
s normal
Llenado <2segundo 3a5 >5 *E. coli enteroinvasiva:
capilar s segundos segundos causa diarrea por mecanismo invasor. Causa una disentería
Debito Normal Disminuid Mínimo semejante a la shingela, con repercusiones sistémica.
urinario o
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C *E.coli entero hemorrágica:
no causa disentería por invasión y destruición de mucosa.
Enfermedad bacteriana que invade la mucosa intestinal con Secreta una toxina que causa erosión de la mucosa
destrucción de la mucosa. Presencia de evacuaciones muco intestinal, cursando con una disentería sin fiebre.
sanguinolenta (proceso inflamatorio, presencia de Una de sus complicaciones grave es el Síndrome
leucocitos). HemolíticaUrémica, caracterizada por presentar: IRA +
anemia microangiopatica + plaquetopenia.
Diarrea acuosa – etiología
*salmonela:
*rotavirus: Puede causar una simple diarrea acuosa, pero también
Principal agente de la enfermedad diarreica grave en < 2 puede causar un cuadro de disentería. Es un gran (‐)
años. Es un cuadro clínico auto limitado(1semana) y que
Salmonela no typhi: diarrea con o sin disentería y fiebre Opciones de gastroclise
alta. Está presente en huevo, leche, y aves. Puede tener
infecciones a distancia. *difultad de ingesta de SRO
Portador de anemia falciforme puede tener osteomielitis *vómitos persistente en TRO >4
por salmonela. *distención abdominal acentuada con peristalse ausente
Tratamiento ciprofloxacino 400 mg EV o 500mg VO por 7‐ *pérdida de peso pos 2 horas de TRO
14 dias.
*clostridium perfrings:
Puede causar enterites necrotizante. Tiene una B‐toxina del
tipo C que cursa con necrose hemorrágica del yeyuno,
puede cursar también con gangrena gaseosa
Tratamiento : penicilina cristalina+ clindamicina +
colectomia.
Clasificación
*clostridium difficile:
pos uso de antibióticos prolongados. Isonatremica Hipernatremia Hiponatremica
Tratamiento: metronidazo 500mg VO o isotónica o hipertônicao hipotônica
Na sérico : 135 Na sérico > Na sérico <
*yersenia : – 145 mEq/l 150mEq/l 130mEq/l
puede evoluir para sepsis
Tratamiento: ceftriaxona 2g/dia por 3 semanas. Formula de Holliday‐ segar
Peso Kcal o ml/dia
De 0‐10 100ml/kg/dia
Tratamiento
De 11‐20 1000 +
(50ml/kg)
*según el AIEPI
>20 1500+ (20ml/kg)
PLAN Ambulatorio Administrar SRO 10ml/kg peso,
Como calcular
A después de cada evacuación
Ej: paciente de 33Kg
PLAN Observación SRO 50‐100ml/kg en 4 horas
10x100=1000ml
B
10x50=500ml
100ml/kg de RL o SF en 3 horas:
13x20=250ml
PLAN Internación 1ºhora: 50ml/kg
33kg= 1760ml
C 2ºhora:25ml/kg
3ºhora: 25ml/kg
Diagnóstico de EDA
*según la OMS
*hemograma: leucócitos > 10.000
*neutrófilos > 60 = bactéria
Pos cada evacuación: *linfócitos > 40 = vírus
PLAN Ambulatorio < 2 años: 50‐100 ml *eosinofilos > 4 = parasitos
A >2 años: 100‐200ml
Mantener dieta normal *coproparasitologico: parasito
75ml/kg en 4 horas *moco fecal: bactérias
PLAN Observación Hidratada: alta con plan A *coprocultivo: identifica bactérias
B *gastroclise: 20‐ *Eliza: vírus IgM, IgG
30ml/kg/hora *lactex (+) en heces = vírus
Hidratación venosa
Internación Ringer lactato o SF100ml/kg
Plan C en 6 h
<1año: 30ml/kg en 1 hora y
los otros 70ml en 5horas
>1 año: 30ml/kg en 30 min
y los otros 70ml en 2h30min
Complicaciones de EDA Diagnostico
*perforación intestinal *hemograma (leucopenia + neutrofilia + trombocitopenia +
*desequilibrio hidroelectrolítico aneusinofilia)
*sepsis *hemocultivo 1º y 2º semana
*intususcepción *mielocultivo
*convulsiones
*insuficiencia renal *reacción de Widal (a partir del 7º día de la enfermedad)
*síndrome uremico hemolítico: IRA progresiva, anemia
hemolítica, lesión de las paredes de los vasos, causada por O > somatico: 1/160 = diagnostico
E.coli, salmonella, Shingela. 1/320 = gravedad agudo
*ELIZA
FIEBRE TIFOIDEA
Complicaciones
Definición *desequilíbrio hidroeletrolitico y acido base
Es una enfermedad infecto contagiosa de compromiso descompensado
sistémico variable, fiebre prolongada y de origen enteral, *sepsis grave y choque séptico
con periodo de incubación de 3 a 30 días. *ileo paralitico
*hemorrágico intestinal
Etiología *hepatitis por salmonella
Causada por salmonela typhi *perforación intestinal
*peritonitis
Clasificación
*1º semana: diarrea secretora, vômitos, y fiebre de 38ºC, Tratamiento
dolor abdominal y leucocitosis > 10.000 Ambulatorio
*amoxicilina 100mg/kg/día c/8h por 14 dias
*2ºsemana: bacteriemia con fiebre > 39º C que disminuye *clotrimoxazol: 40mg/kg/dia
con antipirético orales, tos, bradicardia, signo de faget *ciprofloxacino 15mg/kg/dia
(aumento de la temperatura con disminución de la
frecuencia cardiaca), lengua saburral, roséola tífica en Internados
abdomen y muslos que duran 24 h, constipación, *ceftriaxona: 100mg/kg/dia c/12h por 10 dias
disminución de leucocitos, trombocitopenia, epistaxis, *cefotaxima 100 mg/kg/dia c/6h por 10 dias
hepatoesplenomegalia.
Fiebre
*3º semana: la bacteria se localiza, puede causar meningitis *paracetamol: 10‐15mg/kg/dosis
tífica, cardiopatía tífica y perforación intestinal. *dipirona 20mg/kg/dosis
Definición
Es una enfermedad infecta contagiosa de origen enteral y
compromiso sistémico agudo, de evolución auto limitada.
Periodo de incubación para gastroenteritis de 6 a 72 h
Etiología
*S. typhimurium
*S. enteritidis
*S.Heidelbeg
Mecanismo:
Clínica *flujo de va/viene
*nauseas, vómitos *eliminación incompleta de la orina
*dolor abdominal *flujo turbillonar que no elimina las bacterias (disfunción
*deposiciones liquidas fecal por acumulo de heces en la ampolla recta proporciona
*fiebre un flujo turbillonar)
*reflujo vesicoureteral (6 años): favorece la pielonefritis a
Diagnostico repetición por la implantación perpendicular del uréter no
*clínico produciendo el mecanismo valvular en la contracción
*coproparasitologico vesical durante la micción, haciendo así el regreso de la
orina por el uréter. ( la implantación normal del uréter en la
Tratamiento vejiga es oblicua)
*cotrimoxazol
Dosis 40mg/kg/día
Presentación de : 800/160 o 400/80
Fisiopatología de ITU
1/3 de la uretra es colonizado por bacterias. La estasis
urinaria promueve la proliferación de esta orina. La diuresis
sería un mecanismo de protección por eliminarlas bacterias
para fuera del organismo.
Los niños de 2 a 3 años aprenden a controlar el esfínter
vesical y rectal, por el cual van reteniendo la orina por
mucho tiempo y dando condiciones para la proliferación
bacteriana.
cistitis: Urocultivo (chorro medio) >= 10.000UFC/ml
Acomete uretra y vejiga Por sonda >= 50.000UFC/ml
Bolsa colectora Falso positivo
Clínica Punción supra púbica Positivo ya es signo de
‐disuria infección
‐polaquiuria
‐tenesmo miccional *ecografía
‐orina fétida y turva *Radiografía
*uretrocistografia miccional: descartar reflujo vesico
Clínica en < 2 año ureteral
‐fiebre sin foco
‐anorexia Tratamiento de la ITU
‐vomito
‐dolor abdominal – irritabilidad Cistitis Pielonefritis
‐pérdida de peso Ambulatorial Internación
Amoxicilina 50- Ampicilina 100mg/kg/dia
100mg/kg/día c/8h por c/6h + gentamicina 5-
10 dias 7mg/kg/dia cada 12h por
7 dias
Nitrofurantoina Ceftriaxona
7mg/kg/dia c/6h por 10 100mg/kg/dia c/12 h
dias
AC. Nalidixico 30- Cefotaxima 50-
50mg/kg/dia c/8h por 10 100mg/kg/dia c/12 h
dias
Clotrimoxazol Cefixima 8mg/kg/dia
40mg/kg/dia c/12h por
10 dias
Paciente en buen estado Ceftriaxona IM stat +
s/sepsis tratamieto ambulatorial
por 9 dias
Diagnóstico de ITU Complicaciones de ITU
*sepsis
Examen general de orina – EGO *pielonefritis
*insuficiencia renal
Características Normal Inflamatorio
*absceso renal
Color Amarillo Turbio
*hipertensión arterial
claro
Olor Suigeneris Fetido Factores de riesgo
Densidad 1010‐ 1035 >1035 , muy *sexo femenino
concentrada *treinamiento de esfínter
pH 5,5 – 6,5 >6 *anormalidades anatómicas
Leucocitos <5 >=6 *constipación
Nitritos Negativo (+) acción de la bacterias *reflujo vesicoureteral
que transforman *actividad sexual
nitratos en nitritos
Piocitos Negativo >1 Otras definiciones
Hematíes Negativo >=5
Hemoglobina 0‐2 por >=3 , daño en glomérulo *pielonefritis aguda = ITU alta
campo renal *cistitis = ITU baja
Cilindros Negativo Descamación de células *bacteriuria asintomática = urocultivo positivo, sin
granulares epiteliales y leucocitos, sintomatologíaclínica
indican infección *ITU recaída = cuando la infección urinaria sucede por el
Cilindros Negativo Formados a partir de la mismo microorganismo a 6 semanas de concluido el
hialinos proteína que indican tratamiento
proteinuria *ITU persistente = cuando en uro cultivo de control, al
concluir el tratamiento, se reporta el mismo germen inicial,
con o sin clínica
*ITU recurrente= 3 o más episodios al año, originada por el Tipos de desnutrición cuanto al tiempo:
mismo microorganismo, 1 a 2 semanas después de concluir *aguda: deficiencia de peso para la altura
el tratamiento. Causa es el reflujo vesicoureteral y falta de *crónica: retardo de altura para la edad asociado a
vaciamiento vesical. Se debe hacer control cada 2 meses situación de pobreza. Talla baja
por 2 años consecutivos.
Tratamiento: sulfametoxazol + trimetropim por 14 ‐21 dias Fórmula de déficit de peso
Cefexima por 14 dias Peso actual x 100/peso ideal = resultado ‐
*ITU complicada: infección urinaria asociada con anomalías 100%
estructurales, funcionales, presencia de cuerpos extraños Segun el déficit de peso
(sonda ureteral o ureteral permanente, inmunosupresión, *leve: 10‐24%
diabetes y litiasis) *moderada: 25 – 39%
*grave: > 40%
Repasando un poco de anatomía
Órgano Tamaño Fisiopatología
Uretra H: 16cm / M : 4‐5 cm 1º ‐ se da la reducción de la actividad (hipo actividad,
Vejiga Capacidad de 700‐ 800ml disminución de la respuesta motora)
Riñones 9cm de longitud / 6cm de ancho y 3 cm de 2º para de crecer en peso y luego en estatura
espesura 3º consumo del TCSC y muscular
OBS El riñón izquierdo está implantado más alto 4º reducción de la tasa metabólica basal con disminución de
que el derecho la función de las hormonas tiroideas, hipoglicemia,
El riñónestá envuelto por la fascia de GEROTA hipotermia, bradicardia disminución de la filtración
glomerular.
Grados de reflujo vesicoureteral
1º grado: reflujo que no atinge la pelvi renal Clasificación según la clínica
2ºgrado: reflujo hasta la pelvi renal sin dilatación
3º grado: reflujo hasta la pelvi con discreta dilatación *kwashiorkor
4º grado: reflujo hasta la pelvi con dilatación evidente Deficiencia de proteína (se recuerda de panza d’agua), con
5º grado: reflujo hasta la pelvi con tortuosidad de uréter. ingestión energética elevada (calorías) para tasa proteica.
Instalación rápida, post el desmame. Enfermedad de
lactantes mayores y pre escolares.
*marasmo
DESNUTRICIÓN Deficiencia de energía de manera global. El niño no come,
por falta de alimentos. De instalación lenta y se da en
Definición lactantes menores.
Es un disturbio de la nutrición decurrente de la falta de
concomitante de calorías y proteínas en diferentes
proporciones.
Es el resultado de una ingesta de alimentos de forma
continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de
energía alimentaria, de una absorción deficiente que genera
una pérdida de peso corporal.
Clasificación
*primaria: aporte insuficiente de nutrientes por
determinado período (no hay lo que comer)
KWASHIORKOR MARASMO
Apatía y anorexia Irritabilidad/ apetite
variable
Hepatomegalia(no Ausencia de tejido adiposo
consigue sintetiza las
proteínas, esteatosis
hepática)
Alteraciones en el cabello: Facie senil
fino, seco, quebradizo,
colores diferentes
Alteraciones en la piel: Hipotrofia muscular
fina, seca, dermatitis
escamosa
Subcutáneo: ligeramente Hipotonía muscular
Tratamiento
conservado
Internación
Edema: deficiencia de No hay edema
albumina
1º fase – estabilización
No adaptada por el rápido Es adaptados
Prevención y tratamiento de hipotermia y
desmame de la lactancia
hipoglicemia
materna
Alimento cada 3 horas
Peor pronóstico por ser de Debilidad marcada
Corrección del disturbio hidroelectrolítico
instalación rápida.
Tratamiento de infecciones: ampicilina,
gentamiciana, ceftriaxona
Diagnóstico de desnutrición
Iniciar alimentación por SNG se necesario
*clínica
Suplementos de K, Mg y zink
*formula de Gomez: peso ideal para la edad
Vitamina A precoces
OBS: paciente no puede ser estabilizado sin vitamina
p/I= peso encontrado x 100 / peso ideal (p50)
A pues puede llevar a ceguera
*tabla de Waterlow
2º fase‐ rehabilitación
Retorno del apetito
Peso/talla o desnutrición aguda
Dieta de alta densidad energética 100cal/kg/día
Suplementos de oligoelementos‐ hierro
‐linea amarilla: 0 – 1 = DNT leve
‐linea ruja: 0 – 2 =DNT moderada
Distribución de suplementos en los centros de salud
‐linea Negra: 0‐3 = DNT grave
VITAMINA A
6‐11 1 2 3 4
Talla/edad MESES AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
‐Curva roja 0‐2 = desnutricion crônica 1ºDOSIS 200.000
100.000
UI
2º 2º DOSIS
DOSIS CADA 6 MESES
CADA 6
MESES
CHIPITAS DOSIS
Composición
*sulfato ferroso: 12,5 mg
*vit C: 30 mcg
*Vit A 300 mcg
*acido fólico 160 mcg
*zink 5 mg
Dosis
6‐11 meses: 60 sobres
1 año: 60 sobres
JARABE DE HIERRO Anatomía del aparato respiratorio
2 años: 3 frascos > 25 gotas/días
3 años: 4 frascos > 30 gotas/día
4 años: 4 frascos> 30 gotas/día
MEBENDAZOL
>1 año a 4 años: 1 comprimido de 500mg STAT cada 6
meses
ZINC
Es un mineral que ayuda en el proceso digestivo (reparación
de los enterocitos), inmunológico (producción de los
linfocitos T) y cicatrización de heridas.
Se utiliza en desnutrición, talla baja y EDAs
Dosis: 10‐20mg
<6 meses: 10mg/kg/día por 14 días
>6 meses a 5 años: 20mg/kg/día por 14 días
Definición
Inflamación y acumulo de líquido en el oído medio
Etiología
*streptococo Pneumoniae
*Haemophilus Influenzae
*moraxella catarrhalis
Fisiopatología
La infección bacteriana del oído medio (cavidad aérea Clínica de la otitis media aguda
localizada en en hueso temporal que abriga los huesillos de *dolor muy intenso
la audición). El oído medio comunicase con la nasofaringe *irritabilidad
por medio de la tuba auditiva. La mucosa de la tuba auditiva *llanto incontrolable
es continua con la mucosa de la nasofaringe. *fiebre
*antecedentes de resfrío común.
Se la mucosa de la tuba auditiva estuviera inflamada el
acumulo del liquido en interior del oído medio lleva a Diagnostico
colonización de bacterias patogénicas de la nasofaringe al *clínico
oído. *otoscopia
El liquido esteril del oído vuelve se purulento con intenso OTOSCOPIA NORMAL OTITE MEDIA AGUDA
proceso de inflamatorio del oído medio que puede haber
*Membrana timpánica *membrana timpánica
formación de absceso y perfuración de la membrana
timpánica, exteriorizando se en forma de otorrea. Transparente que Hiperemiada, opaca por la
permite identificar las secreción purulenta ,
estructuras en su interior amarrilla, abaulada por la
Obs: se damás en niños por la anatomía de la trompa de
como los husillos de la secreción + proceso
Eustaquio que es más horizontalizada
audició n. inflamatorio, otorrea
MT brillante, có ncava,
mó vil
Anatomía
Al nacimiento los niños no tienen todos los senos
paranasales.
Al nacer posee el seno etmoidal y rudimentos del seno
maxilar.
Tratamiento de OMA
Etiología
*analgésico y antipirético *streptococcus pneumoniae
*antibiótico terapia por 10 ‐14 dias * Haemophilus influenzae
Amoxicilina 50‐100mg/kg/día + acido clavulanico *Moraxella catarrhalis
Cotrimoxazol 40mg/kg/día
Eritromicina o azitromicina Clínica
*rinorrea mucopurulenta por 3‐4 dias
*edad <6 meses = tratar siempre *fiebre
*certeza de diagnostico = tratar todos *antecedentes de resfrio
*signos de gravedad *obstrucion nasal
‐dolor intenso *tos intensa
‐toxemia OBS: en los niños no hay cefalea porque solo esta formado
‐fiebre > 39ºC el seno etmoidal y solo él es acometido
Complicaciones Diagnostico
*perforación timpánica *clínico
*otite media serosa/ efusión persistente *no es necesario RX
*mastoidite aguda: puede acometer el periosteo (dolor *TAC solo se solicita en caso de peora con tratamiento
calor, rubor e edema retroauricular
SINUSITIS BACTERIANA
Definición
Inflamación de la mucosa des seno de la face.
Fisiopatología
Los senos paranasales son estereles cuando la drenaje se
vuelve ocluido por la obstrucion de vías aéreas superiores
ha un acumulo de liquido con posterior proliferación
bacteriana. Los senos son llenados de pus y acometidos por
un proceso inflamatorio exuberante.
Clínica de la faringitis bacteriana
Tratamiento *fiebre alta
*antipiréticos *manifestaciones inespecíficas como dolor abdominal
*descongestionante nasal *comienzo súbito
*antibioticoterapia por 14‐21 dias *odinofagia
Amoxicilina + acido clavulanico *cefalea
*nauseas y vomitos
Complicaciones *petequias en palato
*absceso endocraneales *adenopatía cervical anterior, dolorosa y única
*meningitis *úvula enrojecida, tumefacta y moteada
*celulite orbitaria: sinusite del seno etmoidal que por
contigüidad puede tener acometimiento de la orbita.
Clínica: proptose, dolor a movilización, edema en la
conjuntiva
Definición
Infección de la faringe.
La faringitis aguda puede ocurre en cualquier edad. En la
mayoría de las veces la etiología es viral, benigna y
autolimitada.
La faringitis que nos preocupa es la bacteriana y hasta que
se pruebe el contrario, el agente etiológico es Streptococcus
heta‐hemolitico del grupo A (S. pyogenes) y tiene riesgo de
evolución para la fiebre reumática
Etiología
LARINGITE AGUDA
EPIGLOTITE
Definición
Es una infección bacteriana de la mucosa que reviste la Inflamación de la laringe
epiglotes y los tejidos adyacentes.
Etiología
Anatomía de la epiglote *virus parainfluenza
Es una lamina cartilaginosa delgada que ocluí el orificio *adenovirus
glótico siempre que deglutimos. La epiglotes se cierra y *virus sincitial respiratorio
impide que los alimentos llegue al árbol respiratorio. *influenza
En la epiglotite la mucosa que reviste la epiglote esta
infectada y inflamada con su estructura espesa y pesada y Clínica
no consigue abrir ni cerrar con facilidad, llevando a una Triada
obstrucción completa de la via respiratoria. *disfonía
*estridor
*tos perruna
Pródromos catarrais
Signos y síntomas parecidos a resfrio comu.
*tos metalica o perruna (crup)
*afonia e disfonia
*fiebre baja
Clinica
*prodromos catarrais
*letargia
*anorexia
*dolor abdominal
*fiebre alta
*empeora de la tos
*estertores crepitantes, roncos
*taquipnea
*síndrome de consolidación: los alveolos vuelve se llenos
por exudado.
Viral
*infiltrado difuso
*hiperinsuflación
Radiografia de torax
LAS IRAS SE CLASIFICAN EN :
IRA sin Tos, rinorrea, Tratar la
neumonía exudado infección de
faríngeo, fiebre, acuerdo a la
otalgia, otorrea, necesidad
disfonía,
odinofagia
IRA con Se agrega: Antipirético,
neumonía respiración analgésico, ATB
rápida o por 7‐14 dias
acelerada
(taquipnea)
IRA con Se agrega: Tratamiento
neumonia grave mayor dificultad hospitalario.
respiratoria,
tiraje subscostal,
o cianose e
OBS CUIDADO hipotermia (<2
*TIMO> aspecto triangular o lobulado, el los niños hay meses)
presencia del timo y no es incomun que niños sean tratados
por un infiltrado pulmonar que en realidad es el timo. Falla terapéutica
Signo del barco a vela. *paciente no adhirió al tratamiento
*la enfermedad no era bacteriana y si viral
Tratamiento *resistencia bacteriana
Indicación de internación
*edad < 2 meses: taquipnea +<2meses= PNM grave Complicación
*comprometimiento respiratorio grave: tiraje, disminución *derrame pleural:
de la saturación, cianosis Se hay falla terapéutica será un derrame pleural infectado =
*enfermedad de base empiema
*complicación y extensión radiológica El paciente que tiene empiema no mejora con ATB. Hay que
*Nelson recomienda la internación a todos los menores de drenar para tener mejoría.
6 meses.
Cuadro clínico
*conjuntivitis en RN: tratar con ATB sistémico, pues ayuda
eliminar también el microorganismo de la nasofaringe o el
niño puede evoluir a una neumonía
* RN de 1 – 3 meses
*inicio insidioso
*afebril Clínica
*tos intensa *puede empezar con resfrio común
*taquipnea *pródromos catarrales: rinorrea, estornudos
*fiebre 38,5 ‐39,0
Diagnostico *tos paroxística
*hemograma: eosinofilia *anorexia
*radiografia: infiltrado intersticial o hiperinsuflacion *disnea
*irritabilidad
Tratamiento *taquipnea
*macrolidos: azitromicina *sibilos
Generalidades
Significa ‘aquel que se dobla’ por el dolor causado.
Transmisión
Aedes aegypti
Periodo de incubación
De 4‐ 8 días
Como realizar la prueba:
Sacar la PAM (PAM= PAS x 2PAD/ 3). Insuflar en manguito Cuadro clínico
hasta el valor de la PAM. Adultos dejar por 5 min, niños *artralgia: grave y localizada que puede durar hasta 6
dejar por 3min. meses a 3 años
*mialgia leve
Precisa confirmar el diagnóstico en los estadios C/D *manifestaciones cutáneas: rash cutáneo que aparece en el
*en la fase aguda viremia – hasta el 5º día = aislamiento 5 o 6º día
viral/ PCR/ antígeno NS1 *fiebre alta >39ºC
*pos seroconversión >= 6 días: serología: Elisa, IgM *mal estar general
(Hasta 30 días)
Diagnostico
Tratamiento *leucopenia
*notificación de caso *plaquetopenia
*sintomáticos: dipirona, paracetamol (excepto AAS) *PCR aumentado
*realizar prueba de lazo *serología IgM, IgG
*estadios A/B/C/D
Tratamiento
A Sin alteración *suporte
*tratamiento domiciliar : *hidratación
Hidratación VO: 60ml/kg/día *analgésico (diclofenaco, meloxican)
Mantener hasta 48h sin fiebre *dipirona, paracetamol
B Sangrado de piel y mucosa (espontaneo o inducido
por la prueba de lazo, riesgo social o grupos ZIKA
especiales <2años , > 65 años, gestantes)
Portador de comorbidades Generalidades
*tratamiento –observación Existe un consenso que el virus de la Zika causa microcefalia
Hidratación VO y síndrome de Guillan‐Barré
Solicitar hemograma :
Hematocrito normal = alta de la observación Transmisión
Aumento del hematocrito = grupo C Aedes aegypti
C Con signos de alarma Transplacentaria
*tratamiento‐ internación Vía sexual
Hidratación IV: 20ml/kg en 2h y repetir hasta 3x
Manutención: 25ml/kg en 6‐8 horas Periodo de incubación
Paciente no mejora = grupo D De 3 a 12 días
D Dengue grave
*tratamiento – internación en UCI Cuadro clínico
Hidratación IV: 20ml/kg en 20 min, repetir hasta 3x *artralgia leve e localizada
Se hay mejoría = grupo C (vuelve a grupo c ) *mialgia leve, dura de 3 a 4 días
Se no hay mejoría = albumina, hemacias, plasma *conjuntivitis
*manifestaciones dérmicas: rash cutáneo
Criterios de alta *prurito
*48h sin fiebre + hematocrito normal + plaquetas >50.000 *fiebre baja
Diagnostico
PCR
Tratamiento
Suporte
*hidratación
*paracetamol
*dexametasona (prurito)
*gestante = monitoreo fetal
Resumiendo
Diagnostico
*aislamiento
*PCR
*Elisa IgM
Tratamiento
*suporte
*hidratación
Profilaxis
*vacunación
Diagnóstico diferencial
Arbovirose
*dengue
FIEBRE AMARILLA *chikungunya
Agente: flavivirus
Ciclo
*silvestre
Vector: haemagogus
Hospedero: monos
*urbano
Vector: A. aegypti
Hospedero: hombre
Período de incubación
De 3‐6 días
Diagnostico
*inespecíficos: disminución de las plaquetas, aumento de
CPK, IRA con hipocalemia
*específicos: micro aglutinación (oro)
ELISA
Cultura Formas clínicas
*leishmania tegumentar:
Tratamiento Cutánea: infección limita a la piel
Graves: penicilina G cristalina o ceftriaxone Mucosa: compromete a mucosa nasal, oral u orofaringe
Suporte
Leves: doxiciclina *leishmania visceral
Cuando el parasito invade el sistema reticuloendotelial.
Diferencial
*Hantavirus: virus, transmitida por contacto o inhalación de Manifestaciones clínicas
orina, heces, saliva de roedores. Clínica: choque,
insuficiencia respiratoria, fiebre Visceral o calazar
*fiebre maculosa: transmitida por carapato *fiebre
estrella(amblyomma) *mal estar general
Clínica: fiebre, cefalea y rash, dolor abdominal, IRA y *anorexia
choque *perdida ponderal
Tratamiento: doxiciclina *aumento de volumen abdominal
*enfermedad de Lyme: Borrelia‐ carapato Ixodes, roedores *hepatoesplenomegalia
y aves.
Clínica: eritema migratorio, artritis
Tratamiento: doxiciclina, ceftriaxone
Leishmania tegumentar *el bazo es el gran órgano que acumula la leishmania
Tratamiento
*antimonial pentavalente
Efecto cardiotoxico > aumento del prolongamiento del
intervalo QT
*anfotericina B
*pentamidina
MALARIA
Definición
Es una enfermedad infecciosa febril aguda, causada por el
protozoario del genero Plasmodium sp. Y trasmitida por
mosquito vectores del genero Anopheles.
Vector: Anopheles
Tratamiento
Plasmodium falciparum
*mefloquina: 30mg/kg/día dividido en dos dosis diarias
durante 3 días.
En niños: 5mg/kg/semana
Plasmodium vivax
*cloroquina: 150mg c/8h por 3 días
*periodo de incubación 2 meses
*clínico
*muestra de saliva (aislamiento del virus mediante cultivo
más a detección del RNA > PCR)
*biopsia: en el animal, por la parte posterior del cuello, 5 a
6 mm que contenga 10 folículos pilosos en el mínimo
* Suero y LCR: busca de anticuerpos contra el virus de la
rabia
IMPORTANTE
Las zonas de más alto riesgo para la mordida son
*CARA
*CABEZA
Manifestaciones clínicas *CUELLO
*MANOS Y PIES
“cuanto más cerca la mordida es del SNC, más rápida es la
evolución de la enfermedad” Tratamiento
*tratamiento de la herida con agua, jabón
FASE PRODROMICA *no suturar la herida
DE 2 a 7 días *indicar antibióticos por la bacteria presente en la boca de
Los síntomas son parecidos con la gripe los perros ‘PASTEURELLA MUTOCIDA’’
*mal estar general *profilaxis antitetánica
*decaimiento
*anorexia
*cefalea
*vómitos ANIMAL CONOCIDO / VIVO/DOMESTICO
*fiebre baja Zona de bajo riesgo Zona de alto riesgo
*dolor en el local de la mordida Observa o animal.
Observar el animal
FASE SINDROMICA NEUROLOGICO AGUDO por 10 días *suero antirrábico 40UI/kg +
Dura de 2 a 7 días *Vacuna antirrábica
*ansiedad, confusión mental, delirio, comportamiento (humanos) por lo menos 1
anormal dosis diaria por 5‐7 días
*fotofobia, hidrofobia, aerofobia ANIMAL DESCONOCIDO/ SILVESTRE/RABIOSO
*alteración del ritmo respiratorio Zona de bajo riesgo Zona de alto riesgo
*tremores Vacuna antirrábica *soro antirrábico 40UI/kg +
*parálisis de miembros inferiores, luego los superiores una dosis diaria por *vacuna antirrábica una
Y músculos respiratorios 7 días + dosis diaria por 14 días + 2
*coma 3 refuerzo en 10‐20 refuerzo en 10 y 15 días
*convulsión e 30 días
*muerte
OBS: es suero antirrábico se administra mitad en la área de
Signos en el animal la mordida y la mitad intramuscular
*fotofobia, se esconde en lugares oscuros
*hipo actividad
*no reconoce el dueño TETANO
*irritable, no come, no bebe
*agresividad constante Definición
*babeo abundante Enfermedad infecciosa aguda, potencialmente letal, no
*fase paralitica: parálisis de extremidades contagiosa
Diagnostico Etiología
Clostridium tetani (bacilo anaeróbico, gram+)
*observar el perro por 10 días
*presenta manifestaciones de día 3 a 5
Clasificación
*por la localización: local o cefálica Quirúrgico
*por la intensidad: leve, moderada y severa *desbridamiento precoces y resección amplia y de tejidos
*generalizado: puerperal, neonatal y quirúrgico necrosados
Clasificación
*influenza estacional: aparece en los meses de inverno,
más frecuentes en niños y ancianos.
Tratamiento
*gestante
Penicilina benzatinica 2,4 millones IM (3 dosis con intervalo
de una semana entre ellas)
SECUNDARIA
*infecto contagiosa, ocurre de semanas a meses post la
*sífilis primaria e latente precoces
primaria
Penicilina benzatinica 2,4 millones IM (dosis única,
*algunos síntomas son: a nivel de la piel (macula, pápula,
tratamiento en el casa)
bollas)
A nivel de las mucosas (erosiones en la boca, anos, e vagina)
*sífilis latente tardía y terciaria
queda del pelo, fiebre, cefalea.
Penicilina benzatinica 2,4 millones IM (3 dosis, con intervalo
de una semana entre cada dosis)
*neuorsifilis
Penicilina cristalina 3 a 4 millones EV de c/4h por 14 días
LATENTE
*no contagiosa, puede persistir indefinidamente o puede
avanzar para la terciaria
>precoces: con menos de un año de duración. Puede estar
presente síntomas y signos como en la secundaria
Alternativas para pacientes alérgicos a penicilina *piel brillante como naranja
benzatinica *fiebre
*predominante en la cara y en los miembros inferiores
*sífilis primaria *en casos graves: linfangitis, vesículas y bollas
Doxiciclina 100mg VO c/12h por 14 días + ceftriaxona 1gr EV
diario por 10 días
LESIONES DERMATOLOGICAS
Macula
Mancha con área plana, cambios de color Factores de riego
*diabetes mellitus
Pápula *obesidad
Lesión menor que 1cm, lesión elevada e circunscrita. *cortes, trauma
Desaparece solo *acné
*quemaduras
Vesícula *linfedema
Lesión menor de 1cm, lesión elevada con líquido,
circunscrita. Al romper, forma costras. Diagnostico
*clínico, hemograma, cultivo e antibiograma de las lesiones
Bolla
Lesión mayor que 1 cm, lesión elevada con líquido, Tratamiento
circunscrita *inmovilización y elevación del miembro
*analgésico, aplicar frio local
*lavado con sulfato de cobre
*antibiótico
Leve= penicilina V 500mg VO c/6h o amoxicilina 500mg VO
c/8h
Con afectación sistémica: ceftriaxona 1g c/24h EV o
cefazolina 1gr c/8h EV.
CELULITE
Definición
Son infecciones más profundas. Infección de la dermis y de
ERISIPELA los tejidos celular subcutáneo (alcanza tejidos más
profundos que la erisipela).
Definición Puede presentar de forma aguda, sub aguda y crónica
Son infecciones más superficiales. Infecciones de dermis e
epidermis más linfáticos superficiales. Factores predisponente
*trauma
Se distingue por una línea clara que demarca el tejido
*perdida de la barrera cutánea
lesionado y el tejido saludable
*diseminación linfática/hematógena
Etiología
*estreptococo pyogenes Etiología
*estreptococos pyogenes
*estreptococo agalactiae
*staphylococos aureus
*celulitis facial en niños = haemphilus influenzae
Manifestaciones clínicas
*lesión eritematosa de evolución progresiva delimitada
entre los tejidos saludable y lesión
*dolorosa, elevada, endurecida
*hiperemia y hipertérmica
Manifestaciones clínicas la historia de la medicina a descrever completamente una
*placa edematosa con eritema intenso y brillante enfermedad infecciosa: el patógeno, el vector (triatominae),
*más común en facies y en los miembros inferiores el hospedero, las manifestaciones clínicas y la
*se es la facies puede parecer edema palpebral, y epidemiologia.
disminución de la agudeza visual, edema facial y limitación Estudió en la universidad federal de RJ.
de los movimientos oculares. Nacido en 9/07/1879
*bollas y ulceras Falleció: 8/11/1934 a su 55 años por infarto.
Carlos Chagas
Diagnostico
*clínico, hemograma, cultivo e antibiograma Transmisión
*vectorial: picadura del insecto
Diagnóstico diferencial *transfusión sanguínea
*dermatitis por estasis venosa *vertical: materno‐fetal (congénito‐ parto o trasplacentaria)
*dermatitis por contacto *trasplante de órganos
*trombosis venosa profunda *digestivo: alimentos contaminados (açaí, caña, carnes)
*eritema migrans *accidente de trabajo: área de la salud, por material
contaminado
Tratamiento
*mismo de la erisipela
*celulitis purulenta Ciclo de vida del tripanosoma cruzi
Clindamicina 300mg c/8h VO
Amoxicilina 500mg c/8h + doxiciclina 100mg c/12h VO 1‐ el insecto pica y defeca al mismo tiempo. El tripomastigota
Clindamicina 600mg c/8h EV pasa de las heces para la herida.
2‐ en el ser humano: los tripomastigotas invaden las células
donde se transforman el amastigotas.
ENFERMEDAD DE CHAGAS 3‐ los amastigotas multiplican se dentro de las células
asexuadamente.
Definición 4‐ los amastigotas transforman se en tripomastigotas y
Es una enfermedad tropical parasitaria destruye las células saliendo para la sangre.
*Agente: vinchuca 5‐ los tripanosomas entonces invaden las nuevas células en
regiones diferentes del cuerpo.
*parasito: tripanosoma cruzi 6‐ Tripomastigotas sanguíneos son absorbidos por nuevos
insectos en una nueva picada.
*vector: triatoma infestan 7‐ Transforman se en epimastigotas en el intestino del insecto.
8‐ Multiplican se
9‐ Transforman se en tripomastigotas
10‐ Nuevo ciclo empieza
Historia
La enfermedad de Chagas fue descubierta por el médico
Brasileño Carlos Chagas.
Destacó se al descubrir el protozoaria Trypanosoma cruzi y
la tripanosomiase americana, conocida como enfermedad
de Chagas. Él fue el primero médico y cientista hasta hoy en
Cuadro clínico
Fisiopatología
*En el local de la picadura se produce edema e infiltración.
Libera los tripomastigotas donde se transforma en
amastigotas, se multiplican en la célula. Luego son *signo de romaña: cuando la entrada del parasito es por la
diseminadas en forma de tripomastigotas. Pos la conjuntiva. Presenta edema bipalpebral, unilateral, indolora
diseminación hematógena y linfática, el parasito infesta los
tejidos musculares y células ganglionares.
*En el corazón atinge las fibras de purkinje y lleva a una
atrofia de las células del miocardio y una dilatación de las
cámaras cardiacas.
*En el sistema digestivo ocurre parasitemia de los plexos
nervosos (meissner y auerbach) del esófago y colon.
*STROUT‐ micro‐método
Chagas aguda grave *gota gruesa: visualización directa del parasito
*raro *IgM‐anti T.cruzi
*pericarditis
*miocarditis
*insuficiencia cardiaca aguda
Fase crónica
*no hay cura
*más común es la fase indeterminada
*fase indeterminada: serología IgG positiva sin
manifestaciones, ni clínica, ni laboratorio.
*formas clínicas crónica: cardiaca, digestiva, mista
Fase crónica
*cuadro clínico
*electrocardiograma: BRD, BAV
*radiografía de tórax: cardiomegalia
*serología para Chagas
*ELISA: IgM (aguda) IgG (crónico)
*Inmunofluorescencia indirecta
*hemaglutinación indirecta (HAI)
*xenodiagnostico: se expone el paciente sospecho de la
infección junto a la vinchuca por lo menos 15 minutos de
exposición. Después se hace un análisis de la vinchuca por
punción anal o por disecación del contenido duodenal de la
vinchuca.
Diagnostico
Fase aguda
*examen físico
*antecedentes de vivir o visitar área endémicas.
*serología para Chagas
*PCR
Tratamiento Fisiopatología
Se puede dividir la hipertensión en:
Indicado en caso de: *primaria, esencial o idiopática: en que la causa no es
*infección aguda o congénita reconocida (factores genéticos y ambientales)
*reactivación endógena por inmunosupresión *secundaria: se identifica la causa
*accidente de laboratorio
*fase crónica Asintomática Hipertensión primaria, esencial o idiopática
*trasplante de órganos
factor genética:
*BENZNIDAZOL: 100mg VO c/12 horas por 60 días Cuando asociada a factores ambientales contribuye a
(5mg ‐10mg/kg/día) elevación de la PA.
*alteración gastro intestinal: dolor abdominal, nauseas, 1º En el aparato justaglomerular, la renina convierte el
vómitos angiotensinogeno en angiotensina I.
*alteración tracto respiratorio
*neuromuscular: mialgias, impotencia funcional y cefalea
2º en los pulmones, la enzima convertidora de angiotensina
(ECA) convierte la angiotensina I en angiotensina II.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
3º a angiotensina II produce vasoconstricción que aumenta
Definición la presión arterial
Es la presión arterial sistémica, mantenida por encima de
los limites presoricos normales en dos tomas separadas. 4º la angiotensina II por su vez, produce la liberación de
aldosterona por la glándula suprarrenal
Factores de riesgo
*edad avanzada > 65 años 5º en los riñones, la aldosterona estimula la reabsorción de
*sexo: más elevado en las mujeres sodio y agua
*etnia: en negros la HAS es más grave e más precoces
*sobrepeso y obesidad 6º eso hace que se aumenta el volumen sanguíneo,
*sedentarismo elevando aún más la PA.
*elevada ingesta de sal y alcohol, y con bajo consumo de
potasio y calcio
*factores socioeconómicos: menor a escolaridad
*factores genéticos
Diagnostico
2º técnica preconizada
Colocar el manguito sin dejar espacio, cerca de 2‐3 cm de la
fosa cubital. Centralizar el medio del manguito (flecha)
sobre la arteria braquial. Estimar la presión sistólica por lo Otras clasificaciones
método palpatorio (palpar el pulso radial e inflar el
manguito hasta su desaparecimiento). *HAS de guardapolvo blanco
Palpar la arteria braquial en la fosa cubital y colocar la El individuo presenta hipertenso durante la consulta y
campánula del estetoscopio sin compresión. normotenso fuera de ella.
Inflar el manguito e ir desinflando con despacio.
PA sistólica: se ausculta el primero sonido de Korotkoff‐ *HAS mascarada
Fase I Es el opuesto del guardapolvo. Durante la consulta presenta
PA diastólica: desaparecimiento del sonido Korotkoff – se normotenso mientras que fuera de la consulta presenta
Fase V altos niveles de presión arterial.
Retinopatía
*la HAS Lesa vasos, principalmente los posteriores.
*las lesiones se dan más en la coroides, retina,
Clasificación de Keith‐Wegener
Grado Estrechamiento de arteriolas
I
Grado Cruzamiento Artero venoso
II
Grado Manchas algodonosas, hemorragias en llama
III de vela
Grado Papiledema
IV
Cuadro clínico
*debido la naturaleza silenciosa, la hipertensión arterial
tiene costumbre de ser asintomático.
*puede presentar como: cefalea matutina y en la región
occipital, mareos, palpitaciones, confusión mental, diplopía,
fatiga, epistaxis Examen de rutina
Los órganos blancos‐ alvo que la PA va dañando son *análisis de orina
*potasio plasmático
Corazón *creatinina plasmática, TFG
*hipertrofia ventricular izquierda *glicemia en ayuno e HbA1C
*insuficiencia cardiaca (sistólica y/o diastólica) *colesterol total, HDL, triglicéridos
*enfermedad coronariana aterosclerótica *ácido úrico plasmático
*electrocardiograma
Cerebro *radiografía de tórax
*accidente vascular encefálico (isquémico o hemorrágico) *teste ergométrico: caso de sospecha de enfermedad
*declino cognitivo coronariana estable
*demencia vascular que se divide en multi‐infarto y micro
infarto (enfermedad de Binswanger)
Riñón
*nefroesclerose benigna (crónica) y maligna (aguda)
*glomeruloesclerose isquémica
Estratificación de riesgo *el efecto anti‐hipertensivo es menor en los de raza negra
(menor actividad de renina) do que el los blancos.
Inhibidores da ECA (IECAs) *ventajas: son drogas anti anginosas (coronario dilatadoras y
reductoras del consumo del miocardio de oxigeno) e
*mecanismo de acción: vasodilatación arterial y venosa, bradicardizante (primera línea en fibrilación atrial de alta
decurrente de la inhibición de la enzima convertidora de respuesta)
angiotensina (responsable por la transformación de
angiotensina I en angiotensina II que es un potente *contra indicación: ICC con fracción de eyección reducida
vasoconstrictor endógeno y por el aumento de bradicinina) (excepto la amlodipina) y en la bradiarritmias.
El verapamil puede causar constipación intestinal.
*fármacos: amlodipino (5‐10mg), verapamil (80‐120mg), Vasodilatadores arteriales directos
diltiazem (30‐60mg), nifedipino (10‐20mg)
*mecanismo de acción: actúan directo en los vasos arteriales
Fármacos de segunda línea produciendo la vasodilatación
*beta bloqueadores *a hidralazina es bien tolerada en ICC sistólica y es una opción
*alfa bloqueadores para la hipertensión en el embarazo. El efecto adverso más
*espironolactona temido son las taquicardia refleja (que puede precipitar o
*clonidina agravar la isquemia miocárdica) y el lupus fármaco inducido.
*hidralazina
*furosemida *fármaco: hidralazina (tab 25‐50mg –amp 1ml/20mg)
*metildopa
*alisquireno Inhibidores adrenérgicos de acción central
*son fármacos cardioprotetores larga plazo, reduciendo el *fármacos: meltidopa (tab 250‐500mg), clonidina (tb 0,10 –
consumo miocárdico del oxígeno y inhibiendo el 0,15 mg)
remodelamento cardiaco.
*tiene efecto mejor en menores de 60 años. Después de esta Diuréticos de alza
edad debe ser reservado solamente para coronariopatía,
disfunción sistólica, arritmia o IAM previo. *son reservados para HAS asociada a IR con TFG <30ml/min o
creatinina >2,5mg/dl y en la IC con hipervolemia
*ventajas: anti anginosos, aumenta la sobrevida y reduce la
chance de un nuevo IAM. Excelente drogas en las *fármacos: furosemida (tab 40mg / amp 10mg/2ml)
taquiarritimias atriais y ventriculares, el propanol es útil para
tremores, migraña, hipertensión porta y síndrome Diuréticos ahorradores de potasio
hipercinetica.
*presenta bajo poder diurético, pero son útiles en la
*desventajas: al bloquear los receptores B2 bronquicos, prevención y en el tratamiento de la hipocalemia asociada a
puede precipitar a un broncoespasmo grave en asmático y en los demás diuréticos.
algunos pacientes con EPOC. Puede llevar también a *puede ser utilizada en situaciones como hipertensión
vasoconstricción periférica debiendo usar con cautela en resistente, hiperaldosteronismo primario y ICC.
pacientes con enfermedad isquémica de extremidades,
agravar la hiperglicemia y dislipidemia. *fármaco: espironolactona: (tab 25‐50‐100mg)
Algunas observaciones
Hipertensión resistente
*blancos/jóvenes: iECA y BB
Emergencia hipertensiva
Algunas emergencias hipertensivas
*en esta situación se puede tener una PA >220 /140.
*hay amenaza inmediata a la vida del paciente
*asociado a daño de órgano diana‐ alvo 1) Encefalopatía hipertensiva
*la PA debe ser reducida en minutos o pocas horas con uso *bajar la PAM en hasta 25 % en las 3 primeras horas
de drogas parenterales. llegando a un objetivo de 160 x 100 mmHg en 6 ‐12 h.
*se el medico no actúa, el paciente podrá desarrollar *las drogas son: nitroprosiato de sodio, una vez llegado a
secuelas o ir al óbito. la PA deseado, se inicia drogas orales, para ir bajando el
nitroprosiato hasta suspenderlo.
*NUNCA debemos bajar la PA más rápidamente de lo
recomendado, pues existe el riesgo de Hipo flujo o vaso
espasmo cerebral y puede producir isquemia y una
empeorar el cuadro neurológico.
2) AVE hemorrágico
*diferente de la encefalopatía, aquí hay que bajar la PA
agudamente para < 140 x 90.
*medicamento de elección es el nitroprusiato de sodio
*una ves alcanzado el objetivo iniciar captopril VO.
3) AVE isquémico
*se PA > 220 x 120 se reduce la presión.
* El AVE isquémico solo es una emergencia hipertensiva
en dos situaciones: paciente que hará uso de
trombolitico, se PA > 185 x 110mmHg o paciente fuera
del protocolo de trombolitico con PA > 220 x 110 en
asociación con otra emergencia hipertensiva;
ENFERMEDADES CORONARIANAS E
ATEROSCLEROSE
Urgencias hipertensivas
ANGINA ESTABLE
Sintomáticos‐ crisis
*morfina
Puede ser utilizada en pacientes que aun presenta dolor
estando en uso de nitratos y BB.
Produce alivio del dolor y veno dilatación, reduciendo la pre‐
carga cardiaca y la demanda de oxígeno.
*estatinas
Estabilizador de placas
‐atorvastatina 80mg/día
*IECA
Para todos los pacientes con SCA que están estables
hemodinamicamente
¡!ATENCIÓN!!
La elevación de la troponina caracteriza el diagnostico de
IAM sin supra de ST!! INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRA DE
Se la troponina es normal en todas las tomas, el diagnostico
ST (IAM)
seria de angina instable!
Resumiendo: *Trombo que ocluí completamente el vaso
ECG s/ supra ( o con infra) + aumento de troponina = IAM *la necrose afecta toda espesura del musculo (transmural)
s/supra de ST
Clínica
*edad > 45
Tratamiento *factores de riesgo
*dolor retro esternal en apretó de fuerte intensidad con
*tratamiento invasivo irradiación para miembro superior y/o mandíbula
*tratamiento medicamentoso *diaforesis (sudoresis fría+ disnea)
*nauseas, vómitos
Tratamiento invasivo – indicación *sensación de muerte inminente
*arteriografía y revascularización dentro de
2horas en caso de angina refractaria, signos de IC, Diagnostico
inestabilidad hemodinámica. *electrocardiograma: presencia de supra de ST en el punto J,
en por lo menos dos derivaciones contiguas, mayor o igual a
Tratamiento medicamentoso 1mm en todas las derivaciones (excepto en V1 e V2)
Semejante del IAM con supra de ST, excepto el uso de *en V1 e V2 la elevación del ST es mayor o igual a 2mm
Fibrinolitico
*marcadores de necrose miocárdica:
*drogas anti plaquetaria ‐Troponina T e I: aumentadas. Elevación en: 4 ‐6h, pico: 24h
‐AAS: masticar y deglutir 160 – 325mg + Normalidad: 7‐14 días
‐Clopidogrel 300mg (inhibidor de la ADP
‐CPK‐MB: elevación en 4 – 6h, pico: 15‐ 24 h, normalidad: 48‐
*drogas antitromboticas 72h (puede dar falso positivo en: cirugía cardiaca, miocarditis
Iniciada junto con el anti plaquetario aguda, pericarditis aguda, rabdomiolise, reanimación
Y mantenida por 2‐ 5 días cardiopulmonar)
‐Enoxoparina
*beta bloqueadores
Disminuí la demanda de O2 por el musculo cardiaco
‐metoprolol: 25 ‐50 mg
‐propanolol:
‐bisoprolol
*el supra de ST posee tres fases de evolución
Híper aguda: ST cóncavo o rectificado, onda T alta y
picuda. Hallazgo más precoces.
Subaguda: onda Q patológica, significa necrose
transmural y supra de ST con forma convexo. Onda T
negativa
Infarto antiguo: ST vuelve a su nivel. Onda T negativa
y Q patológica permanece
Tratamiento
Complicaciones al fibrinolitico
*hipotensión
*hemorragia
*arritmias cardiacas
Miocardiopatía dilata
*disfunción sistólica
Etiología
*ECG: taquicardia sinusal, FA, arritmias ventriculares, bloqueo
*idiopática de ramo
Secundaria:
*ecocardiograma: dilatación de VI con disfunción sistólica,
*infecciosa: chagasica, viral
insuficiencia mitral secundaria, insuficiencia tricúspide.
*toxica: alcohol, cocaína
*diabética
*cardiopatía isquémica
*fase dilatada de la cardiopatía hipertensiva
Fisiopatología
*proceso inflamatorio toxico, carencial o degenerativo que
inhibe la contractilidad del miocito y lleva a la pérdida
progresiva de estas células, llevando a una fibrosis local.
*dilatación ventricular con aumento de los diámetros sistólico
y diastólico finales de VI, primeramente compensados por la
ley de Frank‐Starling (‘’cuanto mayor a pre‐carga, mayor el
débito cardiaco’’.) *BNP: aumentado
*en esta situación se puede decir que el paciente tiene
miocardiopatía pero aún no tiene IC (síntomas). Tratamiento
*en cierto momento el VI llega a su límite en el paciente Veremos más adelante al estudiar IC con FE reducida
presenta reducción de débito sistólico y IC con todos sus *IECA
síntomas y complicaciones. *beta bloqueadores
*diuréticos
*digital
*espironolactona
*tratar de acuerdo a la causa
Cardiopatía restrictiva
Enfermedad primaria del miocardio que lleva a la reducción
significativa de su complacencia con disfunción diastólica.
En otras palabras: el ventrículo no se llena (disminución del
espacio)
Etiología
*enfermedad genética – principal causa de muerte súbita en
atletas.
*HAS,
Fisiopatología
Fisiopatología
Reducción de la complacencia ventricular (endurecimiento
del miocardio) restringe el llenado ventricular, causando una
IC diastólica
Cuadro clínico
*disnea de esfuerzo
*congestión pulmonar
*ortopnea
*signos de IC derecha *disfunción diastólica
*ictus tópico Déficit de relajación del VI
*B3 –B4 *isquemia miocárdica
*signo de kusmmaul Por el aumento de la masa miocárdica con aumento de la
*pulso venoso en W demanda metabólica.
Cuadro clínico
Sobrecarga ventricular e SRAA
*el remodelamento cardiaco es provocado por la
sobrecarga de volumen + los efectos directos de
mediadores neuro‐ humorales y citoquinas (angiotensina
II, aldosterona y noradrenalina).
*la lesión cardiaca lleva al bajo débito, reduciendo el
flujo sanguíneo para los barroceptores y para los riñones
con activación de SRAA promoviendo retención de agua y
sodio, aumentando la volemia.
*la hipervolemia aumento el retorno venoso al corazón
derecho e izquierdo aumentando la pre carga.
*en la fase inicial actúa el mecanismo compensatorio de
la ley de Frank Starling (cuanto mayor la pre carga, mayor
el débito cardiaco).
*pero hay un límite y cuando es atingido el mecanismo
de compensación deja de actuar, y en este momento que
el paciente empieza a descompensar.
*la angiotensina II, noradrenalina y la vasopresina (ADH)
son potentes vasoconstrictores periféricos, llevando al
aumento de la pos carga.
*ellas también provocan degeneración y apoptosis de
miocito y la aldosterona produce fibrosis intersticial
miocárdica, llevando todo esto al remodelamento
cardiaco.
Para recordar ¡!
Cor pulmale = IVD provocada por una neumopatia que
cursa con hipertensión arterial pulmonar.
Ej: embolia pulmonar, EPOC, neumopatias
Clase funcional de la IC New York Heart Association
Diagnostico (NYHA)
1) Critérios de Framingham
Sin síntomas as actividades físicas
Criterios mayores Criterios menores NYHA I cotidianas, síntomas solo a los grandes
Disnea paroxística nocturna Edema maleolar bilateral esfuerzos
Ingurgitación yugular Tos nocturna
Estertores pulmonares Disnea a los esfuerzos Cansancio o disnea a los medios esfuerzos
Cardiomegalia en RX Hepatomegalia NYHA II Ej: caminar rápido, subir escaleras
Edema agudo de pulmón Derrame pleural
Tercera bulla B3 Disminución de la CV Cansancio o disnea a los pequeños
NYHA III esfuerzos
PVC > 16cmH2O FC > 100lpm
Ej: vestir se
Reflujo hepatoyugular
Perdida de >4,5 kg NYHA IV Limitación física grave. Síntomas en reposo
con diuréticos
Tratamiento
DX: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 menores En la IC sistólica
*drogas que alivian los síntomas:
*IC con FE reducida: ‐diuréticos y
Clínica: disnea paroxística nocturna, ortopneia, tercera ‐ digitalicos
bulla, ingurgitación yugular, aumento de PVC
Radiografía: cardiomegalia, inversión del patrón vascular, *drogas que aumentan la sobrevida: inhiben el
líneas B de Kerley remodelamento cardiaco
Ecocardiograma: FE <= 40%, diámetros sistólicos y ‐IECA o BRA II
diastólicos de VI aumentados. ‐beta bloqueadores
‐ antagonista del aldosterona
*IC con FE preservada ‐ hidralazia + nitrato
Clínica y radiológico: igual para IC sistólica, excepto B3,
ictus y la cardiomegalia en RX 1) Drogas que alivia los síntomas
Ecocardiograma: FE >40‐50%, diámetros sistólico y *diuréticos: en pacientes con signos de sobrecarga de
diastólico de VI normales y signos de disfunción diastólica volumen. Ej: congestión pulmonar, edema periférico
en doppler mitral ‐furosemida
OBS: la toma de BNP (péptido natriuretico cerebral) ayuda *digitálicos: en pacientes portadores de IC con FE
a diferenciar una disnea cardiaca de una disnea pulmonar. reducida, aun en uso de medicación optimizada y IC con
En el origen cardiaco estará aumentado FA.
3) Terapia de resincronización
*marcapaso bi‐ventricular en pacientes con IC sistólica
clase funcional NYHA II, III, IV refractaria a tratamiento, FE
< 35%, ritmo sinusal asociado a BRI.
Tratamiento en la IC con FE preservada Diagnostico
*diuréticos se hay congestión *Rx de tórax: dilatación vascular en los ápices, infiltrado
*controlar FC y PA alveolar bilateral en Alas de Mariposa o de Murciélago
*tratar FA
*no usar inotrópicos
Resumiendo el tratamiento
Definición
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
Es la acumulación excesiva de fluidos entre las
membranas que envuelve el pulmón.
Definición
Es el extremo de la congestión pulmonar. La presión
ultrapasa a los 25 mmHg, con una normal de 12mmHg
Se clasifica en
C‐ Compresiones torácicas
*brazos extendidos, aplicar compresiones en la FC 100 ‐
120 por minuto
*deprimir el esternón con 5 cm de profundidad
*a cada compresión permitir el retorno completo del
tórax a posición original
Clínica
*disnea
*tos seca
*dolor torácico
*disminución de las vibraciones vocales
*aumento del volumen del tórax
*matidez
*abolición de murmullo vesicular
Diagnostico
*Rx de tórax
‐apagamiento de los senos costo diafragmáticos
‐presencia de línea parabólica o de Demaseur
*se posible, las compresiones deben ser alternadas con
las ventilaciones en relación 30:2 (1ciclo)
*cada ciclo dura cerca de 25 segundos
*hay que realizar por lo menos 5 ciclos (2 minutos) antes
de checar pulso o realizar nueva medida.
PARADA CARDIORESPIRATÓRIA
Ritmos de parada
1) Fibrilación ventricular
2) Taquicardia ventricular sin pulso
3) Actividad eléctrica sin pulso
4) Asistolia
Secuencia de maniobras
Usted se depara con un paciente inconsciente en
ambiente público, o que hacer:
1º) checar la seguridad de la cena
2º) evaluar el paciente – llamar el paciente lo moviendo
por el hombro
3º) checar el pulso (carotideo y respiración en 10 minutos)
4º) en la ausencia de pulso considerar PCR
5º) accionar el servicio de emergencia y solicitar
desfibrilador
*En caso de trauma, debe ser colocado el collarín cervical, *ni ritmo, ni pulso debe ser checado después del choque,
la extensión cervical es contra indicado. Hacer tracción pero solamente dos minutos de RCP.
solamente los ángulos mandibulares anteriormente.
Suporte avanzado de vida en cardiología
Ritmos de choque
*FV y TV
Ritmos no que no son de para choques.
*AESP y asistolia
D‐ desfibrilación
*desfibrilar se ritmo es de choque.
*desfibrilador monofásico: 360 J/ bifásico: 120‐200J
*posición de los electrodos: un en región apical (foco
mitral) y otro en región infra clavicular derecha (foco
aórtico)
Definición
Choque es una hipo perfusión efectiva y generalizada.
“no es sinónimo de Hipotensión”.
HIPODINAMICOS HIPERDINAMICOS
Hipovolémico Neurogenico
Cardiogenico Anafiláctico
obstructivos Séptico
1) Neurogenico
*el problema está en el control neuronal de los
parámetros hemodinámicas.
*causas: AVE o trauma raquimedular en caso de lesión
2) Choque cardiogenico por encima de la T6, pierde todo el tono simpático
* Este tipo de choque ocurre por un defecto de bomba vasomotor y la regulación de la frecuencia cardiaca en
cardiaca (IAM es el principal, ICC y miocarditis). respuesta a hipovolemia, o sea, el paciente sangra, pero la
*defecto de bomba = todo el volumen de sangre del RVP y la FC no aumentan.
corazón no consigue ser expulsado para adelante, o sea, *clínica: el clásico es: hipotensión + bradicardia pos un
se acumula en las cámaras cardiacas. trauma.
* PVC y PCP están reducidas
*conducta: seguir el ABCDE
*control de volumen:
OBS: eses pacientes no están hipovolémicos. En caso de
exceso de volumen, hay el riesgo de congestión pulmonar.
*administración de aminas (noradrenalina y atropina)
2) Choque anafiláctico
*relación directa con reacciones alérgicas
*ejemplo: látex, frutos del mar, colorantes y otros.
*ocasiona liberación descontrolada de IgE e histamina,
con esto hay una gran alteración hemodinámica del
cuerpo.
*tales sustancias tiene acción vasodilatadora, causando
una rápida disminución de la RVP acompañada de choque
por insuficiencia respiratoria.
*con la vasodilatación, viene la perdida de plasma para el ATENCIÓN ¡!!!!!!
espacio intersticial y el paciente se queda todo
Los termos ‘’sepsis grave y SIRS (síndrome de respuesta
edemaciado, inclusive la glotis y el paciente no respira.
sistémica inflamatoria) fueran abandonados…los criterios
*conducta: inyección intramuscular de epinefrina, anti –
de SIRS (luego vamos a revisar) no necesariamente
histaminicos, metilprednisolona.
implican en una respuesta inflamatoria desregulada y
amenazadora a la vida. Eses criterios pueden estar
3) Choque séptico
presentes en muchos pacientes hospitalizados, incluyendo
*presencia de infección
aquellos que no hay desarrollado un proceso infeccioso.
*fiebre
*hipotensión, debito cardiaco elevado, y RVP disminuida
*PVC y PCP son variables.
*después la administración de volumen, los parámetros
hemodinámicas ganan el perfil de un choque
hiperdinamico, con DC, PCP y PVC aumentadas.
*conducta: volumen, aminas vaso activas, antibiótico
terapia acompañada de hemocultura, hidrocortisona y
dobutamina.
SEPSIS: definida por la presencia de una disfunción de (Caso algún doctor pregunte. Pero haciendo recuerdo que
órganos que amenaza la vida, siendo ocasionada por una ya no se utiliza)
respuesta inflamatoria desregulada del hospedero a
infección. La gravedad de la disfunción de órgano es CHOQUE SÉPTICO
evaluada por un escore, el escora de SOFA. Es una variedad de sepsis. Situación en que el individuo
Otro parámetro puede ser permanece hipotenso con niveles de lactato > 18mg/dl
*FR > o = 22 rpm (>2 mmol) mismo después de una reposición y
*alteración en el estado de conciencia resucitación de la volemia adecuada, necesitando de
*PAS < o = 100mmHg aminas vasopresoras para mantener una PAM > o = 65
mmHg.
Algunos pacientes puede estar hipotérmicos (<36ºC) y
leucopenicos (<4.000), hallazgo que indican mal
pronóstico.
RESUMIENDO Cuadro clínico
Causas
La principal causa es la fractura de huesos largos y de la
pelvis.
*cirugías ortopédicas
*quemaduras
*trasplante de medula ósea
4) angio TC *diabetes mellitus
5) ecocardiograma *pancreatitis
6) cintilografia pulmonar *esteatosis hepática alcohólica
7) arteriografía pulmonar: mejor – patrón oro
Cuadro clínico
Tratamiento *triada: hipoxemia + alteraciones neurológicas + rash
*anti coagulación: enoxoparina e iniciar warfarina petequial.
*trombolitico: en inestabilidad hemodinámica
*filtro de vena cava inferior: en casos de contra indicación Diagnostico
a anti coagulación *clínico
*embolectomía quirúrgica
Tratamiento
*suporte hemodinámica y ventilatorio
TROMBOSE VENOSA PROFUNDA
Profilaxis de embolia pulmonar
* En la mayoría es asintomáticos. *inmovilización de miembro fracturado
*Edema inexplicable de solamente un miembro que va *corrección quirúrgica de fracturas
hasta la raíz. Hasta que pruebe el contrario tiene TVP. *evitar factores que llevan al aumento de la presión dentro
*síntomas clásicos: edema blando, aumento de del hueso durante procedimientos ortopédicos
temperatura e dolor a la palpación.
*signo de Homans: consiste en el aumento de la
resistencia o dolor a la dorsiflexión del pie.
FIEBRE REUMÁTICA
*En caso de edema macizo de MMII decurrente de
envolvimiento del sistema iliofemoral, el miembro puede
Definición
presentar muy edemaciado, con cacifo e palidez.
Es una enfermedad inflamatoria sistémica aguda causada por
*Caso el edema persista, puede haber comprometimiento
una infección previa de las vías aéreas superiores
de la perfusión arterial, surgiendo cianosis y dolor, caso
(faringoamidalitis). Principal causa de óbito por enfermedad
esta condición progresa, el paciente puede desarrollar
cardíaca en menores de 40 años.
gangrena venosa.
Etiología
*Streptococcus beta hemolítico del grupo A (s. pyogenes)
Afecta a los niños de 5 – 15 años con faringoamigdalitis
aproximadamente 14 a 28 días después de la enfermedad.
Tratamiento
El objetivo es erradicar la enfermedad
Penicilina 1.200.000 – 600.000UI IM
benzatinica
Eritromicina 40mg/kg/día c/6h por 10 días VO
Penicilina V 500mg c/8h por 10 días adultos
250mg c/8h en niños
ASS 100mg/kg/día
Carditis infecciosa
Prednisona 1‐2 mg/kg/día. Máximo 80mg. Hacer
uso de 2 ‐3 meses y luego hacer
desmame para evitar insuficiencia
adrenal
Criterios de Jones para diagnóstico de fiebre reumática En la ICC Tratar conforme esquema
Corea
Benzodiacepinas, predinisona, carbamazepina
Profilaxis primaria
Penicilina benzatinica Adulto: 1.200.000 UI IM
Niño: 600.000 UI IM
Profilaxis secundaria: evitar nuevos acometimientos
Penicilina benzatinica Adulto 1.200.00UI IM
*la presencia de 2 criterios mayores o 1 criterio mayor Niño 600.000 UI IM (<25g
+2menores indica alta probabilidad de fiebre reumática Kg)
aguda De 21/21 días
*criterio obligatorio: infección estreptocócica. Sin carditis Tratar pacientes hasta 21
años o por 5 años desde el
OBS: corea de Sydenhan: es un cuadro extra piramidal con último episodio
movimientos involuntarios presente en extremidades y cara Con carditis sin Tratar por 10 años pos el
que desaparece durante el sueño. comprometimiento valvular último episodio y por lo
menos hasta los 25 años
Diagnostico Carditis con compromiso Tratar hasta los 40 años
*fase aguda: PCR, t‐VHS valvular
*marcadores inmunológicos: ASLO (antiestreptolisina O 80%) Con carditis y cirugía de Tratar por toda la vida
factor reumatoide cambio de válvula
*leucocitosis
*ECG: BAV de 1º grado, los otros BAV son menos comunes *tratar con penicilinia benzatinica
*nódulos de Aschoff 90% casos (patognomónico). Son focos
de necrosis miocárdica en atrio izquierdo y septo IV.
*cultivo para estreptococos del grupo A
*obs: es una poli artritis sin deformidad
HIPERTIROIDISMO Clasificación
HIPOTIROIDISMO
Definición
Es una enfermedad endocrina que resulta del déficit de
hormonas tiroideas y de sus efectos a nivel tisular.
Clasificación y etiología
PRIMARIA SECUNDARIA
Déficit de yodo Origen hipofisario
Tiroiditis de Hashimoto Origen hipotalámico
(autoinmune)
Fármacos H. congénito
Radioterapia H. neonatal
Clínica
Diagnostico
*astenia *anorexia *aumento de peso
*TSH: disminuido
*voz ronca *soñolencia *bradicardia
*T3 T4: aumentado
*bradipsiquia *cabello grueso *piel fría, seca, y gruesa
*gamagrafia
*facies abotagada
*auto anticuerpo
*intolerancia al frio
Hipotiroidismo congénito
*piel seca, macroglosia
*nariz chata con base ancha
*fontanela posterior abierta
*muño umbilical tarda en caer
*talla baja, retraso mental
HEPATITIS
1) fase prodrómica
*síntomas gripales + gastrointestinales
(Hepatomegalia dolorosa, esplenomegalia, astenia,
nauseas, vómitos, diarrea, fiebre)
*extra hepática: artritis y glomerulonefritis difusa aguda
(por deposición de inmunocomplejos)
2) fase ictérica Diagnósticos
*ictericia + hepatomegalia dolorosa
*hiperbilirrubinemia mista a predominio de la BD *serología para hepatitis A
Fase aguda ya tuvo la enfermedad o
3) fase de convalecencia vacuna
*regresión lenta de los síntomas, pudiendo persistir Anti HVA IgM + Anti HVA IgG+
alteraciones de laboratorio y hepatomegalia Anti HVA IgG + Anti HVA igM ‐
Diagnostico Tratamiento
*reposo relativo
1) hemograma *anti térmico
*leucopenia + linfocitosis atípicos (cel T CD8 activados) *antiemético
*leucocitosis + neutrofilia (hepatitis fulminante) *aporte calórico por la hipoglicemia
*evitar hepatotoxinas (alcohol – evitar por 6 meses
2) perfil hepático después de aparecer la ictericia)
*aminotransferase: va estar >10x por encima del valor *trasplante ortotopico de hígado (hepatitis fulminante)
normal. (Evalúa la destrucción de los hepatocitos)
Prevención
3) función hepática *vacuna (virus muerto): 2 dosis con intervalos de 6
*tiene valor para o pronóstico meses
*bilirrubina: hiperbilirrubinemia mista *gammaglobulina inmune incomun: de personas que
*TP e INR: tiempo de coagulación fueran sensibilizadas a una persona que todavía no es
*albumina: síntesis de albumina sensibilizada (afectada) = inmunización pasiva
*permiso de las actividades por 2 a 4 semanas
HEPATITIS A *no se indica aislamiento entra hospitalario.
Diagnostico
‐anti‐HVD positiva 20 a 40 días pos infección, antes de
esto se puede solicitar o HDAg
Tratamiento
Suporte
ANEMIAS
RECORDANDO!!
*El principal productor de células sanguíneas es la
medula ósea.
*las células pluripotentes, son capaces de proliferar y se
diferenciar en todos los tipos de células del sangre.
*la primera diferenciación se divide en dos
*linfoides: de la cual hacen parte los linfocitos T y B
*mieloides: composta por los granulocitos, macrófagos,
hemácias y plaquetas.
*la eritropoyesis, liberada por el parénquima renal es la
vía que produce eritrocitos maduros a partir de células
Diagnostico
progenitoras.
Anamnesis
*el eritroblasto va expulsando su núcleo para formar el
*enfermedad de base
eritrocito, pero antes de llegar a estadio final de
*tiempo de anemia
eritrocito, es el reticulocito que aún conserva ribosomas
*comorbidades
en el citoplasma.
*historia familiar de anemia
*las hemacias tiene una media vida de 100 a 120 día,
*etnia y origen: talasemia común en individuos del
cuando es destruida por los macrófagos del bazo.
mediterráneo
*sangramientos
*pasado de cirugías
*petequias
*etilismo
*hábitos alimentarios
*uso de medicamentos
*ocupación
Examen físico
*presencia de ictericia: anemia hemolítica, enfermedad
hepática
*linfadenomegalia: enfermedad linfoproliferativa
Diagnostico
*hemograma
Pero antes vamos recordar algunos parámetros
Hemoglobina Mide la concentració n de este
pigmento en la sangre total
Hematocrito Porcentaje del sangre total ocupado por
las células rojas
Contaje de Número de células rojas expreso en
hemacias millones por micro litro de sangre total
Índice Dan información útil a respecto del
hematimetricos tamaño, forma y contenido de
hemoglobina y hemacias
VCM (volumen Reflete el tamaño medio de las
corpuscular hemacias. Clasificación de las anemias
medio) Sirve para clasificar la anemias en
microcitica (<80) y macrocitica (> 100) Las anemias pueden ser clasificadas por dos
HCM Reflete el color de las hemacias mecanismos
(hemoglobina (cuantidad de hemoglobina media
corpuscular dentro de las hemacias) 1) o la medula ósea no está produciendo eritrocitos de
media) Clasifica las anemias en hipocromicas, forma adecuada (causas hipo proliferativas)
normocromicas y hipercromicas
CHCM 2) o la medula esta en bueno funcionamiento, pero,
(concentración También mira el color de las hemacias está habiendo una destrucción aumentada de
de eritrocito en la periferia (hemolisis) o una pérdida
hemoglobina muy acelerada de sangre (hemorragia aguda)
corpuscular
media) Hipo proliferativa
RDW (índice deReflete la variación del tamaño de la
anisocitose) hemacias. *contaje de reticulocitos reducida (absoluta <
100.000mm3 o IRC < 2% )
*caracterizada por síntesis perjudicada de
hemácias
*por falta de nutrientes, estimulo
1‐anemia carencial:
Deficiencia de hierro, folato, vitamina b12. Puede ser
secundaria a falta de ingesta, mala absorción (anemia
perniciosa) o pérdida de sangre crónica (deficiencia de
hierro)
2‐desorden de la medula: Enfermedad crónica
Anemia aplasica, anemia pura del sector eritroide, Insuficiencia renal
mielodisplasia, infiltración medular por tumores, Sangrado agudo
mielofibrose Hemolisis
Anemia aplasica
3‐mielosupresión: *en fases iníciales
Drogas, quimioterapia, irradiación
3) anemias macrociticas
4‐bajo nivel de hormonio *VCM > 100fl: anemia megaloblastica
Que estimulan la producción de hemacias, como la (Deficiencia de folato o B12) enfermedad hepática,
eritropoyetina (anemia de la Insuficiencia renal), alcoholismo
hormonio tireoidiano y androgénicos *VCM > 110fl: deficiencia de folato o B12
Hiperproliferativas
1‐anemia hemolítica
a) inmune SÍNDROME NEFRITICO
b) no inmune
*congénita: alteración de membrana, anemia falciforme, Definición
talasemia, enzimopatias Es una enfermedad glomerular reversible caracterizada
*adquirida: hematuria paroxística nocturna, drogas, por inflamación del glomérulo.
hiperesplenismo, microangiopatia, malaria
Etiología
2‐hemorragia aguda Primaria = aguda
*trauma *glomerulonefritis estreptocócica
*donación de sangre *glomerulonefritis no estreptocócica
*perdida en la hemolisis *nefropatía por IgA
*GMRP = anti – MB
Otra clasificación seria
*microcitica y hipocromica Secundaria
*normocitica y normocromica *vasculitis
*macrocitica *enfermedades autoinmunes
*fibratos
Genfibrozil
Benzofibrato
SINDROME NEFRÓTICO
Complicaciones
Definición *ateroesclerosis acelerada
Es una síndrome clínica caracterizada por proteinuria *eventos tromboemboliticos
masiva >3 g en 24 horas
Etiología
Primaria
*glomerulonefritis de cambios mínimos
*glomerulopatia membranosa
*glomeruloesclerose focal o segmentaria
*nefropatía por IgA
*nefropatía por cambios mínimos
Secundaria
*enfermedad sistémica: LES, vasculitis, DM, IC,
infecciones, neoplasias.
*fármacos: captopril, rifampicina, mercurio
Clínica
*tríade clásica
Proteinuria >3g,
Hipoalbuminemia<3g,
Hiperlipidemia
Edema, ascitis, derrame pleural, diarrea
Diuresis normal *renal – intrínseca
0,5 ml a 1ml / kg / hora o 50 – 100ml/h Enfermedad que envuelve el parénquima renal.
*anuria: cuando hay menos de 100ml en 24h La causa más común es la necrose tubular.
*oliguria: cuando hay menos de 400ml en 24h
*nicturia: aumento de la frecuencia en la emisión Ej: lesión directa a los riñones por inflamación, toxina,
de orina, de forma tal que se vuelve más frecuente drogas, infección o reducción mantenida de la perfusión
ir en la noche renal. Lesión vascular, glomerular y tubular. La necrose
*poliuria: gasto urinario aumentado, emisión de tubular por isquemia (vasoconstricción) y tóxicos
un volumen de orina superior al esperado (AINES, gentamicina y sulfonamidas)
*polaquiuria: aumento del número de micciones
durante el día, que suele ser de escasa cantidad y *pos renal u obstructiva
que refleja una irritación o inflamación del tracto Enfermedad asociada a obstrucción aguda del tracto
urinario urinario.
*disuria: difícil, dolorosa e incompleta expulsión
de la orina Ej: obstrucción urinaria por calculo, tumor o hipertrofia
*piuria: pus en la orina prostática, compresión extrínseca.
*hematuria: presencia de sangre en orina
*tenesmo vesical: es un deseo imperioso de orinar
que obliga a hacerlo constantemente, resultando
una experiencia desagradable y que obliga ir al
baño para orinar sin conseguirlo
Clasificación
Etiología
Criterios para disfunción renal aguda
*Pre renal
Enfermedad caracterizada por hipo perfusión renal, con Hay 3 criterios
integridad del tejido parenquimatoso.
*RIFLE
EJ: hipotensión, choque o interrupción del flujo *AKIN
sanguíneo para los riñones. Vasodilatación periférica, *KDIGO
bajo gasto cardiaco y distribución del líquido
extracelular
La IRA frecuentemente es complicada con:
*disturbios electrolíticos:
Hiponatremia (por cuantidad excesiva de agua, puede
llevar a edema cerebral, crisis convulsivas),
hipercalemia (anormalidades en ECG que puede
anteceder arritmias graves, anormalidades
neuromusculares como parestesia, hiperreflexia,
debilidad, insuficiencia respiratoria),
Hemograma
Hipermagnesemia *anemia por hemodilución o hemorragia
Provoca bradipnea, hiporreflexia y parada cardiaca con *urea: > 10, 20 mg/día
niveles muy elevados *creatinina: > 0,5 – 1mg/día
Acidosis metabólica *k > / Mg >/ P > /Ca <
Hiperuricemia
Generalmente el ácido úrico en IRA es entre 12 – 15 Exámenes de imagen
mg/dl, mayor riesgo de enfermedades coronarianas y *USG: evaluar hidronefrosis, tamaño
desarrollo de HTA. *USG con doppler: en sospecha de enfermedad
Uremia: vascular renal
*Disturbios neurológicos (encefalopatía urémica) *TAC con contraste: debe ser evitada sob riesgo de
*Digestivos (nauseas, vómitos, íleo metabólico) empeorar la función renal
*cardiovasculares (pericarditis aguda, liquido *RMN: con gadolineo: también debe ser evitada por el
pericárdico hemorrágico) riesgo de una lesión irreversible conocida como fibrosis
*Hematológicos (trombocitopenia leve, anemia) sistémica nefrogenica.
*Infecciones
Biopsia renal
Diagnostico *en caso no identificar causa
*diferenciar a causa
*para esto vamos solicitar tres tipos de métodos Tratamiento
complementarios Tratar conforme a causa
*bioquímica urinaria
*examen de imagen *pre – renal: restaurar PA y el volumen
*biopsia renal Infusión de líquidos,
Revisando la anatomía
Fisiopatología
*incapacidad de eliminar líquidos y electrolitos
*alteración de ácido básico
*retención de urea creatinina
*función endocrina alterada
Tratamiento
*tratar enfermedad de base
*evitar la progresión
*controlar la hipertensión
Diagnostico *dieta
*ingesta de sal disminuida
*clínico *control de la diabetes
*laboratorio
Urea, creatinina, albumina sérica, clearance de Farmacológico
creatinina, ionograma, gasometría *IECA
*gabinete *vitamina D
USG: disminución del riñón *eritropoyetina
Doppler renal *diálisis y/o hemodiálisis
Urografía EV *diálisis peritoneal
Biopsia renal *trasplante renal
*Estratificación de Kidney
Resumiendo entonces la IRA x IRC
Clínica según el estadio
Estadio Asintomático
I Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica
Estadio >urea, > creatinina, poliuria, nicturia Inicio brusco y rápido Inicio lento y progresivo
II Aumento rápido de la Aumento progresivo de la
Estadio Poliuria, nicturia, astenia, anorexia, urea urea
III prurito, nauseas, vómitos, (síndrome No hay anemia Hay anemia
urémico) Palidez poco marcada Palidez marcada
Estadio Alteraciones nerviosas, digestiva, Tamaño renal aumentada Tamaño renal disminuido
IV cutánea y cardio vascular No hay enfermedad renal Hay enfermedad renal
Estadio Encefalopatía
V y coma previa
Cilindros hialinos o Cilindros largos
granulosos
Son hiperinsulinemico (insulino resistente)
*diabetes gestacional
La embarazada no era diabética y con la evolución de la
gestación, se vuelve hiperglicemiante con resistencia a
insulina, esto se da por el lactogenico placentario, que
es una hormona importante para el metabolismo y
tiene el efecto de aumentar la resistencia a insulina.
Con el término del embarazo la diabetes gestacional se
revierte.
Clínica
*DM tipo 1: predomina en niños y adulto jóvenes.
Cuadro clínico de rápida instalación, tiene como
complicación aguda la cetoacidosis.
Glitazona (tiazolidinedionas)
*aumentan el efecto insulinico en la captación y
utilización energética de la glucosa, principalmente en
musculo esquelético.
*pioglitazona
*efecto adverso: aumento de peso, retención
hidrosalina
*contra indicación: ICC grave, insuficiencia hepática
Sulfonilureias
*mecanismo de acción: actúa en las células beta
3) control de glicemia en DM tipo 2
pancreática, aumentando la secreción basal de insulina,
*terapia nutricional
por medio del bloqueo de los canales de K+
*actividad física
*efecto adverso: hipoglicemia, aumento de peso,
*no usar tabaco
*contra indicación: embarazadas, IR y hepática.
*usar zapatos especiales
*glibenclamida: 2,5 – 20mg/día
*cuidar de la higiene
*glimepirida
Farmacológico
Glinidas (metilglinidas)
Antidiabéticos
*mecanismo de acción: mismo de las sulfonilureias
1) drogas que reducen la resistencia a la insulina
*aumentan el pico rápido de glucemia pos pradial
2) drogas que estimula las células beta a secretar
*repaglinida
insulina
*nateglinida
3) drogas que reducen o retardan la absorción intestinal
de la glucosa
3) reducción en la absorción intestinal de la glucosa
4) drogas que actúan sobre el túbulo renal con
*mecanismo de acción: inhibe la digestión de los
glicosuria
carbohidratos en monosacáridos
*arcabose
1) reducción de la resistencia a la insulina
* Indicar en pacientes obesos y en estadios iníciales con
4) acción en túbulo renal
niveles glicémicos < 300mg/dl
*inhibidores de SGLT2
*son: biguanidas (metformina), glitazonas o
tiazolidinedionas.
*mecanismo de acción: inhibe o co‐transportador de
sodio‐glucosa tipo2 que participa en reabsorción de
glucosa
*dapaglifozin
Esquema de tratamiento
*inicio
Monoterapia + cambios en estilo de vida
Metformina
Retinopatía no Proliferativa
Micro aneurisma Acompañamiento
Leve – precoces Exudado duro anual
Pocas
hemorragias
Lesiones Acompañamiento
Moderada anteriores por 6 ‐12 meses
+abundantes
Manchas
Complicaciones de la Diabetes Mellitus algodonosas
Numerosas Considerar
*las complicaciones de la Diabetes Mellitus puede ser Intensa‐ avanzada hemorragias en fotocoagulación
dividas en complicaciones agudas y crónicas. isquemia llamas de vela,
*vamos detallar cada una de ellas. localizada Manchas
algodonosas
Complicaciones crónicas Retinopatía Proliferativa
Neo vasos Fotocoagulación
Isquemia difusa Hemorragia vitria
Pueden ser dividas en dos grupos
Desprendimiento
*micro vasculares: retinopatía, nefropatía y neuropatía de retina
Pie diabético
*macro vasculares: enfermedad aterosclerótica (IAM,
AVE…)
Macro vasculares
*Es la principal causa de óbitos en diabéticos
*IAM, AVC.
Complicaciones agudas
Cetoacidosis diabética
Tratamiento Patogenia
*reposición de la volemia *el patógeno más común de la NAC es el streptococcus
pneumoniae (pneumocco)
*insulinoterapia
*reposición de potasio *Se puede clasificar en neumonía por microorganismo
*mismo de la cetoacidosis pero con mayor hidratación típico o atípico.
Formula de la osmolaridad efectiva *gérmenes atípicos son aquellos que no puede ser
aislados por las técnicas de cultura en medios
Osm efectiva pl = 2 x Na + glicose / 18 convencionales, no pueden ser detectados por la
coloración de Gram, y son generalmente resistentes a los
Complicaciones antibióticos betalactamicos
*edema cerebral iatrogénico, causado por la corrección Patógenos bacterianos Patógenos bacterianos
rápida de la glucemia, especialmente cuando la glucemia baja típicos atípicos
más que 100 mg /dl/h S. pneumoniae Mycoplasma pneumoniae
Haemophilus influenzae Clamydia pneumoniae
SÍNDROME METABOLICA S. aureus Especies de Legionella
Circunferencia abdominal Gran (‐): Kleibsiella Virus respiratorios como
Mujer: >88cm pneumoniae y Pseudomona influenza, adenovirus y virus
Hombre: > 102cm aeruginosa sincitial respiratorio.
Presión arterial sistólica >= 130mmHg o
Presión arterial diastólica >= 85 mmHg Patrones histopatológicos
Triglicéridos >= 150mg/d Neumonía lobar x bronconeumonía
HDL – colesterol
Mujer < 50mg/dl *la neumonía lobar es definida por la consolidación de
Hombre < 40 mg/dl todo o casi todo un lóbulo pulmonar (consolidación
Glucemia en ayuna >= 100mg/dl alveolar extensa.) siendo que 90‐ 95 % de los casos tiene
Algunas manifestaciones pueden estar asociadas el streptococcus pneumoniae como microorganismo
*acantosis nigricans causador.
*esteatosis hepática
*hiperandrogenismo *la bronconeumonía es caracterizada por la
*otros: hiperuricemia, apnea del sueño consolidación alveolar multifocal – son múltiplos focos
acinares (o lobulares) que predominan en región
peribronquica.
Cuadro clínico
Criterios de internación
*escore pronostico CURB‐65 2) Paciente ambulatorial,
*con comorbidades o uso de ATB en los últimos tres
meses, con factor de riesgo para neumococo resistente.
*flororoquinolona respiratoria (levofloxacin 750mg)
*betalactamico + macrolido
Betalactamico + Macrolido
Amoxicilina en doses alta Azitromicina
(1g 3x/día)
Amoxicilina – clavulanato Claritromicina
Ceftriaxone Eritromicina
*solicitar hemocultura
ASMA *asma inducida por aspirina: bloqueo de la COX en las
células epiteliales respiratorias, disminuye la síntesis de
Definición prostaglandinas y aumenta la síntesis de leucotrienos
(mediadores de inflamación)
Enfermedad caracterizada por inflamación crónica de las
vías aéreas inferiores, potencialmente reversible, que Fisiopatología
lleva a una híper‐ reactividad del árbol traqueobronquica
a formas diversas de estímulos, como alérgenos La exposición a los alérgenos produce un desequilibrio
inhalados, microorganismo, fríos y ejercicios físicos, inmunológico de los linfocitos T‐help T2, con producción
manifestando portando como enfermedad episódica, de mastocitos y eosinofilos.
marcada por disnea, tos, dolor torácico y sibilos. *los eosinofilos por su vez activan los linfocitos B, la
síntesis de IgE y liberación de histamina, leucotrienos y
*es fundamental comprender que la híper‐ reactividad de citocinas (IL5 – IL4).
la musculatura bronquial solo ocurre cuando las vías *producen entonces edema, bronco espasmo y híper
aéreas están inflamadas. reactividad bronquial
ASMA BRONQUICA
Clasificación
Definición Definición
Es una enfermedad caracterizada por obstrucción crónica
O asma aguda, o exacerbación, es el estado de empeora y generalmente irreversible de las vías aéreas inferiores
aguda y sustentada de los síntomas de la asma. (bronquios y bronquiolos) y destrucción progresiva del
*se clasifica en crises asmática leve/moderada, grave y parénquima pulmonar, relacionada a un proceso
muy grave inflamatorio crónico desencadenado por partículas o
sustancias toxicas inhaladas.
Hallazgo Muy grave Grave Leve/moder
Generales Cianosis,sudorese, Sin s/
alteraciones alteraciones
Estado Agitación, Normal o Normal
mental confusión, agitado
sonolencia
Disnea Grave, Moderada Ausente leve
insuficiencia resp.
Habla Frases curtas, Frases Frases
monosilábicas incompletas completas
Musculatura Retracción Retracción Retracción
acesoria acentuada subcostal leve
acentuada
Sibilos Ausentes con MV Localizado y Localiza o
disminuido difuso ausentes Existen dos formas de lesiones que pueden, de forma
FR Aumentada Aumentada Normal o independiente, llevar al desarrollo de DPOC
aumentada
FC >140lpm >110lpm <110lpm *Bronquitis crónica obstructiva
PFE <30% 30‐50% >50% Inflamación de la vía aérea. Se define como antecedente
Sao2 <90% 91‐95% >95% clínico de tos productiva por más de 3 meses durante dos
PaO2 <60 mmHg 60mmHg Normal (2) años consecutivos.
PaCO2 >45mmHg <45mmHg <40mmHg
*enfisema pulmonar: la lesión caracteriza se por la
Tratamiento destrucción de los septos alveolares, de modo que iremos
observar saco único, lesión de carácter irreversible.
*oxigenoterapia
*B2 adrenérgico de acción curta
*salbutamol o fenoterol
Clínica
*aumento de volumen del esputo
*esputo purulento
*aumento de la disnea
Causas
*origen infecciosa
‐H. influenzae
‐S. pneumoniae
‐Moraxella catarrhallis
Tratamiento
*Primaria
Individuos que se infectan por la primera vez y se denomina
‘primo infección’.
Complejo primario en Rx: conjunto de nódulos de Ghon
(granulomas), linfangitis y linfadenitis. Adenomegalia
mediastinal es la manifestación radiológica más frecuentes.
*secundaria
80% de los casos pulmonares con cavitaciones apicales
posteriores en los lóbulos superiores o inferiores del pulmón
derecho. El derrame pleural ocurre en 6‐8% en la
tuberculosis. Periodo de incubación
*2 a 4 semanas
Diagnostico
*Tuberculosis con mínimo 2 baciloscopia de esputo positivo
*tuberculosis con una sola baciloscopia de esputo positivo +
cultivo positivo
*tuberculosis con una baciloscopia positiva y una imagen
radiológica compatible con tuberculosis pulmonar activa.
*En caso excepcional cuando una sola baciloscopia es
positiva, en un paciente que tiene contacto con un enfermo
bacilífero y con clínica compatible de tuberculosis activa
*PPD + (prueba de tuberculina)
*biopsia
Factores de riesgo
*cultivo (mas especifico, demora de 6‐8 semanas)
*edad
*estado nutricional
Baciloscopia
*inmunosupresión
*(+): 10 ‐99 BAAR en 100 campos
*embarazo
*(++): 1‐10 BAAR en 50 campos
*diabetes mellitus
*(+++) > 10 BAAR en 20 campos
Clínica de tuberculosis
OBS: tuberculosis con BAAR+ es más contagiosa
*tos por, más de 15 días – sintomático respiratorio
Radiografía de tórax
*expectoración moco purulenta
*caverna en vértice
*hemoptisis
*infiltrados nodulares en ambos campos pulmonares
*disnea
*complejo de Ghon en tercio inferior de las bases
*decaída
*pérdida de peso
*anorexia
*fiebre
*sudoración nocturna
*irritabilidad
Examen físico
*estertores bullosos, timpanismo en el himitorax afectado,
disminución de la expansibilidad y aumento de las vibraciones
vocales.
Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa (BAAR ‐)
*TB en un paciente con un seriado de esputo negativo pero
con cultivo positivo. Pedir nuevamente baciloscopia
*TB en un paciente con 3 a 6 baciloscopia de esputo negativa
pero con una imagen radiológica compatible de tuberculosis
pulmonar activa.
Toma de muestras
I: primera muestra: se toma la muestra en la primera *esquema 2 o retratamiento
consulta de un sintomático respiratorio, después de 2 meses de RHZES + 1 mes de RHZE + 5 meses de RHE
explicarles
II: segunda muestra: muestra matinal del día siguiente que la Esquema II Esquema II Esquema II
llevara al servicio de salud Primera fase Segunda fase Tercera fase
III: tercera muestra: al momento de la entrega de la segunda 2 RHZES 1 RHZE 5 RHE
muestra, en el centro de salud 2 meses 1 mes 5 meses
52 dosis 26 dosis 130 dosis
Indicaciones de cultivo Excluyendo domingos
TRATAMENTO:
OBSERVACIÓN: Sobre a colite Pseudomenbranosa
HIDRATACIÓN
AGENTE: Clostridium Dificile
CAUSA: Exposición prolongada a atb Según el grado de deshidratación. PLAN ABC
CLINICA: Diarrea fuerte y contagiosa.
DIAGNOSTICO: Pesquisa de toxinas en las heces y ATB‐
cultura
Trimetropin 10mg/kg/día dividido en dos dosis.
TRATAMENTO: Suspender atb, tratar con
Sulfametoxal 50mg/kg/día.
metronidazol y vancomicina,
O Ciprofloxacina 500 mg VO de 12 em 12 HRS por
5días.
DIAGNOSTICO:
Historia Clínica PLANOS DE RE‐HIDRATACIÓN
Hemograma
PLAN A: Pacientes con enfermedades diarreica sin
Coproparasitologico, Coprocultivo
deshidratación o deshidratación leve, se trata en casa,
Moco fecal
ambulatoriamente.
Función renal
Electrólitos Aumentar la ingesta de líquidos, agua, suco y té. Más suero
Aminoglucosidos
Quinolonas 1 GENERACIÓN:
Cefazolina
Glucopeptidos
Cefakexina
Lincosamidas
Cefalotina
Rifampicinas
Polipeptidos
2 GENERACIÓN
Cloranfenicol
CEFIXIMA
Sulfas
CEFOTAXIMA
Algunaspenicilinas
CEFTRIAXONA
*PENICILINAS G CRISTILINAS:
1,000.000/5,000.000/30.000.00 UI
2 GENERACIÓN MACROLIDOS
TETRACICLINA:
MECANISMO DE ACCÍON:
Inhiben la síntesis proteica a nivel del ribosoma. MECANISMO DE ACCIÓN:
NEOMICINA: Tópico 3,5mg/g Inhibe a síntesis de proteína a nivel de los ribosomas, en
STEPTOMICINA: Comp. 500mg amp 1g la sub unidades 30s.
GENTAMICINA: amp80/160mg, colirio 30 por ciento.
AMIKACINA: Amp: 250/500mg TETRACICLINA: Tab 250/500mg jarabe 100mg/5ml
GLUCOPEPTIDOS: SULFAS:
ANTIFUNGICO:
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibidor de la síntesis de DNA y división da célula da
FLUCITOSINA.
7.‐ Síndrome de Mondor o Aborto séptico, agente causal y 16.‐ Cuales son los cambios fisiológicos en el embarazo?
conducta? Ganancia de pesos, adaptaciones del metabolismo ,aumento de
Es una complicación del aborto séptico conocido como volumen de sangre , disminui la motilidad gastrointestinal
icteroazoemico , caudado por el clostridium perfrings . ,presencia de la línea nigrea ,cloasma , secreción de calostro ,
Triada : ictericia , hemoglobinemia , hemoglobinuria aumento de la diuresis ,
Conducta : penicilina sódica 20‐40 milhones /dia+ gentamicina
Anemia : transfusión sanguínea e oxigeno 17.‐ Indicaciones de cesárea de emergencia?
Se o tratamiento no haz efecto se hace la histerectomía Sufrimento fetal agudo , DDPNI, eclampsia , placenta previa
total,eminencia de rotura uterina , procidencia y prolapso de cordón
8.‐ Que es el síndrome de mondor?
Es una complicación del aborto séptico , conocido como 18.‐ Que es atonía uterina y cual es conducta terapéutica?
icteroazoemico , causado por el clostridium perfrings Es la falta de contractilidad de las fibras musculares del utero
Causa : añosa , multiparidad , partos prolongados
9.‐ ¿Embarazo ectópico, localización más frecuente? Conducta : oxitocina 20‐40 ui en 500ml de SF
Tercio externo de la trompa de Falopio – ampolla Masaje uterino, manobra de Hamilton ( bolsa de arena en fondo
uterino , mano con compresa intrauterina y la otra mano
10.‐ Tipos de aborto? comprimiendo la aorta abdominal )
Amenaza de aborto : dolor abdominal, si o no sangrados sin
cambios cervicales 19.‐ Que es el control prenatal?
Aborto inminente : exageración de los signos con cambios cervicales Conjunto de acciones y procedimientos sitematicos y periódicos
Aborto en curso: dolor ,sangrado e dilatación cervical con perdida destinados a la prevención , diagnosticos y tratamiento de los
de liquido factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y fetal
Aborto incompleto : los restos ovulares no ha podida ser eliminados
por completos de la cavidad uterina . utero < EG , cuello blanduzco , 20.‐ Que utilidad tiene el monitoreo fetal?
dilatado con hemorragia Es una prueba de bien estar fetal para la prevención de
Aborto completo : o huevo es expulsado espontáneamente y morbimortalidad fetal . se utiliza para seguimiento del embarazo
completamente del utero, desaparece signos y síntomas , USG, donde existe comorbilidades maternas o fetales
utero vacio , cuello cerrado 21.‐ Cuando decimos que el paciente está en trabajo de parto?
Aborto diferido o retenido : asintomático , en la 7 semana no hay 4 contraciones en 10 minutos , expulsión del tapon mucosa , salida
FCF. USG , utero < EG de liquido , dilatación cervical > 4cm, borramiento cervical
Aborto infectado : sangrado , odor fétido, secreción purulenta
,cuello abierto 22.‐ Nombre las enfermedades de transmisión sexual y correlacione
Aborto séptico : síndrome de mondor de acuerdo al flujo vaginal?
Vaginose bacteriana : agente ( gardnerela vaginales )
11.‐ Cual es la finalidad de los controles prenatales y cuáles son los secreción vaginal blanco grisáceo olor a pescado, hiperemia
primeros exámenes de rutina que se solicitan? de mucosa vaginal, ph >4,5, test de aminas positivo , células
Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos clue. Tratamiento : metronidazol 500mg VO c/12h por 7 dias .
destinados a la prevención , diagnostico y tratamiento . Candidiasis : agente (candida albicans ) flujo vaginal
Exames : hemograma completo , grupo sanguíneo e factor Rh, blanquecino con grumos (leche cortada ) prurido ,
sorologia para sífilis ,toxoplasmosis, HAI chagas , VIH, Hepatitis , dispaurenia , disuria . DX. Pseudohifa , ph<4,5. Tratamiento :
EGO, glicemia, PAP, ECO , exame físico e obstétrico ( peso , IMC, clotrimazol 100mg ovulos por 7 dias , fluconazol 150mg DO
talla ) VO
Tricomoniase : agente (tricomonas vaginalis ) flujo amarillo
verdosa bolloso ph>5 , petequias en cérvix , dispaurenia y
disuria , parasito móvil en exame a fresco . tratamiento :
metronidazol 2g VO DO, tratar parceiro
36.‐ Cual es la causa más común de infección vaginal en mujeres en
23.‐ factores de riesgo para amenaza de parto prematuro? edad reproductiva?
Definición : es la aparición de la contracciones uterinas dolorosas Vulvovaginitis
con modificaciones cervicales entre 21 e 36 semanas .
Fatores : prematuridad anterior , bacteriuria sintomática , infección 37.‐ Cual es la indicación del citrato de clomifeno?
urinaria , infección ovular –fetal, vaginosis ,bajo peso, esfuerzo El clomifeno es un fármaco no esteroídico, inductor de la fertilidad
físico, estrés psicosocial , RPM , edads extremas. en mujeres que no ovulan u ovulan infrecuentemente, incluyendo a
las que padecen el síndrome del ovario poliquístico. El clomifeno es
24.‐ Cuando se inicia maduración pulmonar y cuál es el efectivo siempre que el tracro hipotalámico‐pituitario‐ovárico se
medicamento indicado? encuentre intacto y siempre que los ovarios estén intactos
A partir de 20 e 24 semanas se va acumulando y se madura a partir
de las 34‐36 semanas , sintetizado pelos neumocitos tipo 2. 38.‐ Cual es la forma de presentación más frecuente de cáncer de
Se usa betametazona 12mg cada dia por 2 dias IM ovario?
Síndrome de meigs : triada – tumor de ovario, ascitis y derrame
25.‐ Causas más frecuente de amenorrea? pleural
• Amenorrea primaria : ausencia de mestruaçao aos 14 Etiología : teoría de la proliferación incesante
anos asociada a falla en desarrollo sexual ‐ con
ausencia de vagina y útero, ovarios funcionantes.. 39.‐ Factor de riesgo más importante para cáncer de ovario?
• Amenorrea secundaria : ausencia de menstruación por Historia familiar , fatores genéticos , idad > 60 años , menarca
seis meses o equivalentes a tres ciclos consecutivos – precoce , menopausa tardia , primiparidad idosa , tabagismo,
SOP, embarazo
40.‐ Que es la endometriosis y cuál es su tratamiento?
26.‐ Clínica, exámenes complementarios y tratamiento del síndrome La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido
de ovarios poliquísticos? endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como
Clínica : irregularidad mestrual , hiperadrogenismo , obesiad, en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en
resistencia a insulina , DM2, dislipidemia , HTA, síndrome la vejiga urinaria o en el intestino.
metabolica , infertilidad. Tratamiento : analgésicos , agonista de la hormona liberadora de
Exmaes: TSH, pralactina, T3, T4,sulfato de desidroepiandrosterona gonodotrofina , anticonceptivos orales , tratamiento quirúrgico ,
(SDHEA), 17‐hidroxiprogesterona , cortisol , dosagen de
gonadotrofinas , progesterona , resistencia a insulina ,insulina 41.‐ Cual es el tratamiento para gonorrea y clamidia?
basal,estradiol, estroma , USG transvaginal Gonorrea : ceftriaxona 250 mg IM DU + doxiciclina 100mg c/12 x 7
Tratamiento : control de la irregularidad mestrual – (ACO) dias VO
tratamento del hirsutismo (ACO, espironolactona ) resistencia a Ciprofloxacino 500mg
insulina (metformina) Azitromicina 1g VO DU
Clamidia : doxiciclina 100mg c12 x7 dias
27.‐ Causa más frecuente de metrorragia en pacientes en edad Azitromicina 1gr
fértil?
SOP, hipotiroidismo , embarazo ectópico , vaginiti , endometrioses , 42.‐ Cual es la terapia hormonal en el climaterio y menopausia?
cáncer de colo uterino ,mioma Menopausa : el cese permanente de la menstruación >12 meses
Climaterio : periodo de transición entre ciclo reproductivo e no
28.‐ Clasificación de los miomas? reproductivo
Corporales y cervicales Tratamiento : estrogenio , lubrificante
29.‐ Mioma uterino con más manifestaciones clínicas? 43.‐ Fármacos contraindicados en el embarazo?
Corresponden a 95% de los miomas que tienen asiento Atorvastatina , clomifeno, danazol, dietilestilbestrol, estrona,
en el cuerpo de la matriz, pueden ser únicos o múltiples, este estradiol, isotretionoina , metotrexato , misoprostol , ribavirina ,
último con más frecuencia. Se divide en Intersticiales y Subcerosos. acido valproico, alprazolan, amiodarona ,doxiciclina ,
Clínica : Hipermenorrea,Agrandamiento de la cavidad espironolactona , estreptomicina , fenitoina , gentamicina ,
uterina,Metrorragia,Dolor,Síntomas de compresión tetraciclinas ,
31.‐ ¿A que llamamos preeclamsia y eclampsia, y cuál es su 44.‐ En que consiste la MELA?
respectivo tratamiento? El método de la lactancia y amenorrea MELA es un anticonceptivo
Pre eclampsia : es la hipertensión inducida por el emabarazo + natural basado en que el amamantamiento exclusivo y frecuente del
proteinuria , acompañado o no de edemas . Se produce después de bebé inhibe la ovulación
la 20 semanas de gestación o durante el trabajo de parto .
Eclampsia : es la pre eclampsia + convulsiones 45.‐ Como diagnostica usted la fecha probable de parto y que reglas
utiliza?
32.‐ Cuales son los factores de riesgo para cáncer de cérvix y cáncer Whal: al primer día de la última menstruación se le agrega 10 días y
de endometrio? se resta 3 meses, es la más utilizada.
Cáncer de cérvix : HPV Pinard: al último día de la última menstruación se le agrega 10 días y
Cáncer de endometrio : Menstruação precoce, Menopausa tardia. se resta 3 meses.
Nunca ter engravidado, Idadavançada, Diabetes, Sedentarismo, Nagele: al primer día de la última menstruación se le agrega 7 días y
Alcoolismo,Hipertensão,Estar fazendo ou ter feito terapia hormonal se resta 3 meses.
para câncer de mama,Histórico de câncer na região do útero na
família. 46.‐ Indique usted en que consiste el método de hitgen ?
Protección del perine y apoyo de la cabeza para evitar desgarro
33.‐ En que consiste la triada de la rubeola? perineal
Anomalías oculares , deficiencia auditiva , cardiopatía congénita
47.‐ En que consiste el signo de Alfeld y donde se utiliza?
34.‐ Cual es la causa de aborto? Se coloca la pinza a la altura de la vulva y se percibe el descenso
Causas ovulares : causas genéticas ( huevo anembrionado ,trisomía espontaneo de la pinza con el cordon umbilical
cromosómica 16)
Causas maternas : infecciones (sífilis , TB, chagas , TORCH) locales 48.‐ en que consiste el signo de Fabre y donde se utiliza?
(incopetencia ístmico cervical ) O signo del pescador, es el sonido que emite el desprendimiento de
Outras : tabaco, cafeína, alcohol, DM, Hipotiroidismo, la placenta al ejercer tracción activa del cordón umbilical.
S.antifosfolipidio
49.‐ Que es AMEU y que tipo de instrumental se utiliza para el
35.‐ En que consiste el síndrome de Sheehan? mismo?
Hipopituitarismo post parto secundario a necrosis de la hipófisis por Es el aspirado manual endouterino que se utiliza para realizar
hemorragia o choque post parto limpieza de los restos ovulares en utero, se utiliza especulo, pinza
de cuello, histerometro, aspirador manual.
50.‐ Que es LUI y cuando se utiliza? EMBARAZO DE ALTO RIESGO
LUI: legrado intra uterino : se utiliza con EG >12 semas
Embarazada de menos de 18 o mas de 35 años
51.‐ Cuales son las funciones del ovario? Espacio intergestacional menor a 24 meses
Funcion exógena, producción de ovulos y función endógena, Multípara 3 o mas partos anteriores
producción de hormonas.
Anemia crónica en la gestación actual /10g de
52.‐ Cual es la arteria principal que irriga la glándula mamaria? hemoglobina o menos)
‐ arteria mamaria interna Hemorragia genital en cualquier momento del
embarazo
53.‐ Que es la mola hidatiforme? Hipertensión arterial antes del embarazo o antes de la
Es la degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales semana 20 del actual embarazo
de la placenta y todo su contenido. Embarazo gemelar actual
Desnutrición materna
SINDROME HIPERTENSIVO
PRE –ECLAMPSIA : es una hipertensión inducido por el Infecciones del tracto genitourinario
embarazo que aparece después de las 24 semanas Gestación con presentación anormal.
caracterizada por. Hipertensión arterial, Proteinuria, Asociada
o no a edema. Afecta de preferencia a la nulípara.Pre EL PARTO
Contraciones normales en el trabajo del parto es 4
eclampsia leve : tiene de diastolica 90mmHgPre eclampsia
contraciones en 10 minutos
grave : tiene de diastolica >90mmHg ECLANPSIA : La
Etapas : periodo de dilatación , periodo expulsivo ,
eclampsia es la forma mas severa de la pre‐eclampsia. La
magnitud de la vasoconstricción y el alza tensional provocan alumbramiento
una encefalopatía hipertensiva, capaz de producir
DIFERENCIA DE PLACENTA PREVIA Y DESPRENDIMENTO
convulsiones en ausencia de patología neurológica previa.
PREMATURA DE PLACENTA
HIPERTENSION CRONICA Se denomina hipertensión crónica Placenta previa es la inserción de la placenta en el
del a embarazada al alza tensional que ya se ha detectado segmento inferior .
antes del embarazo, o durante las primeras 24 semanas de no hay dolor , color de la sangre rutilante
gestación Desprendimento prematuro de placenta , es que la
placenta esta situada en el fundo del utero y se puede
desprender por síndromes hipertensivos ,
Fisiopatología de la pre eclampsia : En la pre eclampsia hay
hay dolor , color de la sangre oscuro
una reducción del flujo útero‐placentario, que desencadena
un desbalance de los reguladores de presión arterial a favor DEFINA PRESENTACION Y SITUACION Presentación :
de los factores vasoconstrictores.Llevando a un déficit de polo que ofrece el feto ao canal del parto , puede ser
sustancias vasodilatadoras cefálico , podálico y del ombro
Situación: relación entre el eje longitudinal de la madre
EMBARAZO GEMELAR El embarazo gemelar, gestación con el feto , puede ser longitudinal , transverso y
oblicuo
simultanea de dos fetos en la cavidad uterina, puede ser
monocigótico o bicigótico GEMELOS MONOCIGOTICOS : Se EMBARAZO ECTOPICO
originan de un solo ovulo fertilizado por un espermatozoide. Síntomas del embarazo complicado : pálida, sudorosa,
Son del mismo sexo GEMELOS BICIGOTICOS: cuando varios con deseos imperioso de defecar, polaquiuria, nauseas,
espermatozoides fecunda dos ovulos vómitos, ansiedad, estado lipotimico. hemorragia que
puede evolucionar a un shock hipovolemico severo,
Pulso acelerado,Abdomen plano distendidoEl lugar mas
ORIGEM E DESARROLLO
frecuente es en le tercio externo de la trompa de
Falopio
Embrión : momento de la concepción hasta las 10 semanas
Feto : de las 11 semanas hasta el nascimiento PREMATURO: SUFRIMENTO FETAL
de las 20 semanas hasta las 37 semanas DEFINICION : sufrimiento fetal agudo cuando la
frecuencia cardiaca fetal (FCF) varia por encima de 160
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEFINICION : es una patología latidos por minuto (taquicardia) o por debajo de 120
que condiciona alto riesgo de morbimortalidad para el feto y latidos por minutos (bradicardia).
el recién nacido. La EHP constituye la consecuencia final de
una incompatibilidad sanguínea,Se denomina Las patologías mas frecuentes que lo producen SFA:
incompatibilidad sanguínea maternofetal a la presencia de un
antígeno del glóbulo rojo fetal que no posee la madre. formas Síndromes hipertensivos del embarazo SFA,Diabetes (SFC),
clínicas de enfermedad hemolítica del recién nacido. Retardo del crecimiento intrauterino (SFC), Hipertensión
crónica (SFC), Embarazo prologado, Ruptura prematura de
1. Anémica membranas por mas de 12 horas (inducción)
2. Icteroanémica
3. Hidrópica 1 ‐ Que es el Mioma?
4.
ABORTO DEFINICIÓN : Tumor benigno de la serie mesenquimatosa, originada en las
Toda interrupción del embarazo, antes de las 20 células musculares del Miometrio.
semanas de amenorrea o peso <500gr
2 – Como está clasificado el Mioma?
TIPOS DE ABORTO : (grado de aborto) Amenaza de Corporales y Cervicales
aborto : metrorragia y dolor en el hipogastrio
Aborto en curso : dolor en el hipogastrio , metrorragia, 3 – Que son los Miomas corporales, y como están divididos?
modificaciones en el cuello Corresponden a 95% de los miomas que tienen asiento en el
Aborto inminente :dolor en el hipostrio, dilatación del cuerpo de la matriz, pueden ser únicos o múltiples, este
cuello,metrorragia último con más frecuencia. Se divide en Intersticiales y
Subcerosos.
4 – Cual la clínica del Mioma?
Más común de los tumores uterinos,Entre los 35 – 55 años de Definición de vulva
edad,Después de la menopausia no aparecen nuevos
tumores, Mayor frecuencia en la raza negra Órganos genitales femeninos, menos el monte de venus
18 – El mismo paciente que tiene mioma, puede desarrollar Función de las glándulas de bartolino
un sarcoma?
No
Lubrican y humidifican
19 – Cuales son los tipos de Histerectomía?
Partes de la trompa de Falopio
Total y Subtotal
Cuáles son las capas del útero de interior a exterior La Ginecología es la parte de la especialidad que se encarga
de resolver la salud de la mujer que no está relacionada con
Endometrio el embarazo. La Obstetricia trata de todo lo concerniente al
Miométrio embarazo, parto y postparto.
Perimetrio
13¿Etiología del embarazo ectópico?
Cuál es el nombre de la posición ginecología La fecundación en ampolla tubarica el huevo se implanta
entre 6 y 7 días.
Litotomía Factores mecánicos: Son los que causan una obstrucción
física que retarda el paso del óvulo fecundado a través de las
Cuál es la arteria que irriga la trompa de Falopio trompas de Falopio hacia el útero, entre ellos están:
Antecedentes embarazo ectópico.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Externa > ovárica Adherencia perturbarias.
Interna > uterina Tumores que deforman la trompa: como los miomas uterinos
y los tumores anexos.
Signos e sintomas de embarazo ectópico? Factores funcionales.
Un embarazo ectópico se puede reconocer por los siguientes 14. Fisiopatología del embarazo ectópico?
signos o síntomas: La fecundación del óvulo normal se efectúa en la trompa de
Presenta sangrados irregulares, no confundirlos con la Falopio y la implantación en el útero. Sin embargo, si la
menstruación.Dolor abdominal, Cólico leve a un lado de la trompa se cierra por factores mecánicos o factores
pelvis, Náuseas. Dolor en la parte baja de la espalda. funcionales, el óvulo puede desplazarse lentamente o incluso
Sensibilidad en las mamas. quedar obstruido. El óvulo fecundado no llega al útero y, en
La hemorragia interna es el signo más característico de un consecuencia, se produce un embarazo ectópico.
embarazo ectópico y viene acompañado de palidez,
taquicardia e hipotensión al levantarse.
16 ¿Cuál la edad de mayor prevalencia del embarazo
Definicion de embarazo ectópico? ectópico?
embarazo ectópico (o embarazo extrauterino) Embarazo en el
que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, Mayor a 30 años y menor a 20 años.
especialmente en la trompa de Falopio.
17¿Cuándo e cual es el tratamiento farmacológico del
Que embarazo ectópico es, mas grave? embarazo ectópico?
Metotrexato
Cervical.
4 ¿Cuáles son los Factores riesgos del embarazo ectópico? 18 ¿Cuál la causa de Metrorragia Gravídica?
Antecedentes de cirugía ginecológica. 1ER TRIMESTRE; Aborto, Embarazo ectópico, Enfermedad
Antecedentes de cirugía abdominal. trofoblastica.
Antecedente de DIU al momento de la concepción, número 2DO y 3ER TRIMESTRE; Placenta previa, DPPNI
de parejas desprendimiento prematuro de la placenta. Amenaza de
sexuales, consumo de alcohol. parto prematuro, Rotura de la vasa previa, Rotura uterina.
5.Cuales son las complicaciones del embarazo ectópico? 19¿Cómo se clasifica el embarazo ectópico?
Una ruptura de las trompas de Falopio. En un breve periodo
de tiempo, las consecuencias son peligrosas hemorragias en embarazo ectópico tubárico.
la cavidad abdominal, choques y colapsos circulatorios ampular (56%): a nivel de la ampolla(1/3 externo de la
trompa)
6 ¿Fondo de saco de Douglas es más importante en el ístmico (28%) en la porción media y más estrecha de la
embarazo ectópico? trompa.
(V) Verdadeiro / ( ) Falso infundibular (6%): en las fimbrias del pabellón de la
trompa.
intersticial (4%): en la porción de trompa que recorre la
7 ¿Leucocitos Aumentados en el embarazo ectópico es pared del útero.
Normal?
( v ) Verdadeiro / ( ) Falso
20¿Qué examen se hacen para el embarazo ectópico?
Ecografía ginecológica
8¿Cuál es el diagnóstico diferencial del embarazo ectópico? ‐Colposcopía (visualización del cérvix)
Aborto intrauterino ‐Histeroscopia (visualización directa cavidad uterina)
Mola hidatiforme ‐Citología endometrial
Abdomen agudo
Apendicitis 1‐Cuál es la definición de mola
Degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales
9¿Cómo se hace el diagnóstico del embarazo ectópico? que abarcan la placenta y el resto del complejo ovular.
Anamnesis
Examen físico 2‐Cuál es la etiología de la mola?
Hemograma completo Desconocida
Estudios pertinentes de laboratorio
3‐Como se clasifique la mola?
10.Tratamiento del embarazo ectópico? Mola total , mola parcial
Quirúrgico, metrotexato
4‐A partir de la 12da semana el trofoblasto y embrión reciben
11. ¿Diferencias entre el embarazo ectópico cervical e el otro nombre, cuáles son?
embarazo ectópico Abdominal? Placenta y feto
Embarazo ectópico abdominal a término, feto vivo.
Embarazo ectópico Cervical es la implantación del huevo 5‐Según la extensión de crecimiento de la vellosidad la mola
fertilizado a nivel del orificio cervical interno (OCI). invasora es un cancer ginecológico muy agresivo, conocido
tbn como:
12¿Dónde se localiza el embarazo ectópico? Corioadenoma destruens
Aborto en curso :con dolor, hay sangrado, hay modificación QUE ES UN LEGRADO
cervical El Legrado es un procedimiento que también se le
conoce como Curetaje, el mismo se hace con una legra
o cureta. Es una cirugía menor, del tipo ambulatoria, en
Aborto inminente : con dolor, hay sangrado, hay modificación la que se aplican varias técnicas entre las que destacan
cervical , hay partes fetales y ruptura de membrana el raspado o limpieza tipo cuchara . Se hace >12
semanas
SEGÚN EL MATERIAL ELIMINADO , COMO SE CLASIFICA EL CUAL ES LA BACTERIA QUE MAS PRODUZ SINDROME
ABORTO DE MONDOR
Clostridium perfrigens
Aborto completo: expulsión total del feto
Aborto incompleto: restos ovulares SINTOMATOLOGIA DE ABORTO INFECTADO
Infectado: temperatura de 39ªC, flujo sanguinolento y
fétido . Causado generalmente por estafilacocos o temperatura de 39ªC, flujo sanguinolento y fétido .
E.Coli. Tratamiento : gentamicina +amoxicilina en las Causado generalmente por estafilacocos o E.Coli.
primeras 12horas
COMO SE CLASIFICA EL ABORTO PROVOCADO
Séptico : fiebre (40ªC ) taquicardia, leucocitosis
>20,000, generalmente causado por gram +. Aborto terapeutico , eugenico , voluntario, criminal o
Tratamiento : cefalosporina , metronidazol. Fase Fria : ilegal
hipotermia , critica : tto imipenen
Sindrome do ovario poliquistico
Disfuncion hormonal , anovulacion cronica ,
Patologia gineco +comun,causa + comuns de
hisurtismo.
Clinica : amenorrea o oligomenorrea,
hiperandrogenismo(hisurtismo, acne, alopecia)
obesidad, infertilidad, hiperinsulinemia , acantosis
nigrigans
Escala de ferriman: cuantificar a cuantidad de pelos.
Dx: 2 de 3 criterios : oligo o amenorrea ,
Hiperandrogenismo (clinico o laboratorial)
uSVTV con ovario de multiplos quísticos
TTO: dieta y ejercicio, progestero por 14 dias
ACO,metformina,espironolactona
finasterida(bloqueador dos H, masculinos )
Consequencias clínicas : hiperplasia y CA endomentrial
(por disminucion de la progesterona pues la funcion de
la progesterona es proterger el endometrio )
Amenorrea
Ausencia de mestruacion por 3 ciclos consecutivos o
por >6meses
Causa : embarazo (1 causa), hipotiroidismo
,prolactinemia
1 paso: BHCG, TSH, prolactina .
2 passo: teste de progesterona (acetato de
medroxiprogesterona por 7‐10 dias ) se teste + significa
anovulación se negativo pasar al paso3
3 passo : teste de estrogenio + progesterona se no
menstrua sospecha causa anatómica (síndrome de
asherman) se positivo solicitar FSH e LH para saber
causa.
Histeroscopia
Hipogonadismo+ hipergonadotrofismo
Causa ovariana ( falencia ovariana precoz) menopausa
antes de los 40 años .
Solicitar cariotipo ( S de Turner 45x‐)
Hipogonadismo + hipogonadotrofico
Solicitar GnRh: >fsh > LH causa hipotalminca
Se FSH e LH no altera ,causa hipofisiaria
Causa central, hipotalámica :
Causas sao : exercicio fisico,anorexia /bulimia ,
hiperprolactinemia, hipotireoidismo (por aumento de
endorfina que bloquea a pulsatilidad del Gnrh).
Causas hipofisiarias : S de sheehan‐ leva a amenorrea y
no consegue amamentar
hipotireoidismo(panpituitarismo)
1.‐ ¿Clasificación de la hipertensión arterial de acuerdo a los niveles 13.‐ Contraindicaciones de los betabloqueantes?
de la presión? 1.choquecardiogênico;
2.bradicardiasinusal;
3. bloqueio atrioventricular maior que o primeiro grau (o bloqueio
betaadrenérgico pode impedir a facilitação de condução induzida
pelaatividadesimpática);
4.Asmabrônquica;
5. insuficiência cardíaca congestiva
2.‐ ¿Cuáles son las complicaciones de la HTA? 15.‐ Clasificación de la insuficiencia cardiaca según el grado
AVC, IAM, IRC, EAP, Retinopatias funcional?
Sistólica : disminución de la fuerza de contracion
3.‐ En que consiste la crisis hipertensiva? Diastrolica : disminución de relajación
Elevación aguda y intensa de la PA
16.‐ Causas que pueden desencadenar una insuficiencia cardiaca?
4.‐ Diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva y su Cardiopatía isquémica crónica asociada a la HAS
respectivo tratamiento? Enfermedades coronarianas
Emergencia : aumento de la presión arterial sobre niveles críticos Etilismo
con PA>120disatolico con comprometimento de órganos blancos Disfunción valvular
Urgencia :aumento de la presión arterial sobre nivels críticos sin Enfermedades de chagas
daño de órganos diana Diabetes miellitus
5.‐ ¿Qué medicamentos pueden producir HTA? 17.‐ Mencione los criterios mayores y menores de Framingham?
Paracetamol (acetaminofén)
Alcohol, anfetaminas, éxtasis (MDMA y derivados) y cocaína
Inhibidores de la angiogénesis (incluyendo los inhibidores de la
tirosina cinasa y los anticuerpos monoclonales)
Antidepresivos (incluso venlafaxina, bupropión y desipramina)
Cafeína (incluso la cafeína que se encuentra en el café y las bebidas
energéticas),Corticosteroides,Ciclosporina
Efedra y muchos otros productos herbales,Eritropoyetina
Estrógenos (incluso pastillas anticonceptivas) y otras hormonas
Inmunodepresores
9.‐ Diferencia entre arterioesclerosis y aterosclerosis? 19.‐ Diferencia entre trasudado y exudado?
Aterosclerose : placa de ateroma Trasudado : acumulación de liquido en el espacio pleural que se
Arteriosclerosis : calcificación, rigidez de la arteria produce cuando las superfecies pleurales no están afectados : ej:
ICC, síndrome nefrótico , cirrose hepática
10.‐ Que medicamentos antihipertensivos conoce y mencione uno Exudado: acumulación de liquido rico en proteínas , resultado do
de cada familia compromiso pleural , producindo alteraciones de la permeabilidad.
1*línea : tiazidicos : hidroclorotiazida EJ. Infecciones bacterianas , tuberculosis , neoplasias , hemotorax
Bloqueadores de calcio : amlodipino, nifedipino
IECA: captopril , enalapril 20.‐ Que estudio complementario solicitaría en una insuficiencia
ARAII: losartan cardiaca?
Radiografia de torax , ecocardiograma , peptideo natriuretico
2*línea cerebral
B‐bloq: atenolol, propanolol , metroprolol
Espironolactona : ahorrador de K 21.‐ Cual es el tratamiento de la insuficiencia cardiaca?
Hidralazina : vasodilatador directo Clase I: IECA /ARAII+ BB
Furosemida : diurético de alza Clase II : + diuréticos
Clase III/IV: + espironolactona + nitrato +digital
11.‐ En que consiste la hipertensión arterial maligna
La hipertensión acelerada o maligna se caracteriza clínicamente por 22.‐ Cual es el tratamiento de una taquicardia supra ventricular
una presión arterial muy elevada y una retinopatía hipertensiva paroxística?
(fondo de ojo grado III o IV). Su prevalencia es escasa y puede Manobras vagales , adenosina, amiodarona , verapamil,
aparecer en cualquier forma de hipertensión tanto esencial como cardioversao
secundaria. Los dos principales factores que determinan su
aparición son el nivel absoluto de presión arterial y su rapidez de 23.‐ Que es la insuficiencia cardiaca congestiva y su tratamiento?
instauración Insuficiencia biventricular : congestion pulmonar e sistemca
Tratamiento : dieta DASH, restricción hídrica , no tabaco no alchool,
12.‐ Causas de hipertensión arterial? IECA/ARAII+ BB+diuréticos + espironolactona +hidralazina + nitrato
Obesidad, alcoholismo, sedentarismo, ingesta excesiva de sal, estrés + digital
psicosocial, edad avanzada >60,
24.‐ Signos y síntomas del edema agudo de pulmón? 38.‐ Cual es la complicación de una obstrucción renoureteral?
Manifestación clínica de la IC izquierda , disnea , ortopnea , disnea Hidronefrosis , injuria renal aguda , oliguria , anuria , infección
paroxística noturna y tos seca que se torna productiva a
expectoración rosea e espumosa . 39.‐ Complicaciones de la insuficiencia renal aguda?
Ex. Fisico : estertores pulmonares y sibilancias difusas ICC, edema agudo de pulmón , derrame pleural , derrame
RX: dilatación vascular en los ápices , infiltrado bilateral en asa de pericárdico
mariposa
Tto: captopril, furosemida IV, morfina 40.‐ Que tipos de diálisis conoces?
Na hemodiálise, o sangue é removido do corpo e bombeado por
25.‐ Factores de riesgo para infarto agudo de miocardio? uma máquina para um dialisador (rim artificial). O dialisador filtra os
HTA, edad> 40 , sexo masculino , tabaco , DM, obesidad , resíduos metabólicos do sangue e devolve o sangue purificado ao
dislipidemia , ACO corpo da pessoa. É possível ajustar a quantidade total do líquido
devolvido.
26.‐ Clínica de infarto agudo de miocardio? Na diálise peritoneal, o peritônio, que é uma membrana que reveste
Dolor retroesternal , tipo opresivo , irradiacion para brazo o abdômen e cobre os órgãos abdominais, atua como filtro. Essa
izquierdo, ombro y mandibula , nauseas , vomitos , diaforesis , membrana tem superfície extensa e uma rede rica em vasos
lipotimia , sensacion de muerte sanguíneos. As substâncias do sangue podem facilmente passar
através do peritônio para a cavidade abdominal (peritoneal). Um
27.‐ A que llamamos angina estable y angina inestable? líquido (dialisante) é injetado através de um cateter inserido pela
Angina estable : placa estable , dolor constrictiva que desecadea por parede abdominal no espaço peritoneal dentro do abdômen. O
esfuerzo y mejora con reposo o nitroglicerina . dialisante deve ser deixado no abdômen por tempo suficiente para
Angina inestable : placa inestable dolor , con supra de st , no mejora permitir que os resíduos da corrente sanguínea passem lentamente
en reposo e desencadea con reposo por ele. Em seguida, retira‐se o dialisante, que é drenado,
descartado e substituído por um dialisante novo.
28.‐ Cuales son las causas más frecuentes de dolor precordial?
Aterosclerose de las arterias coronarias 41.‐ Cuando está indicado iniciar la hemodiálisis?
Embolia Funcionamento anormal do cérebro (encefalopatia urêmica)
Diseccion coronariana Certos outros sintomas sérios, como perda de apetite ou vômito e
perda de peso
29.‐ Cual es el tratamiento de un IAM?
Inflamação da membrana que circunda o coração (pericardite)
Morfina 2 a 4 mg EV
Oxigenio Nível elevado de ácido no sangue (acidose) que não diminui apesar
Nitrato 0,4mg ( no usar se uso de sidenafir) de outros tratamentos
AAS 160‐ 325 mg Insuficiência cardíaca
Beta bloqueadores ( contra indicado en asmáticos ) Sobrecarga total de líquidos no corpo
Clopidogrel
Sobrecarga de líquido nos pulmões (edema pulmonar), que não
30.‐ Cuales son las complicaciones del IAM? responde a outros tratamentos
Arritimias , fibralacion ventricular , taquicardia ventricular Concentração muito elevada de potássio no sangue (hipercalemia)
Choque cardiogenico , edema agudo de pulmón O alto nível de cálcio no sangue (hipercalcemia)
Ruptura de musculo
Função renal muito reduzida
31.‐ Que antiagregante plaquetario utilizaría si su paciente es
alérgico al ácido acetilsalicílico? 42.‐ Causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica?
Clopidogrel Nefropatía diabética 40‐60%
Outras : hipertensión , glomerulopatias , necrose vascular ,
32.‐ Mencione 2 anticoagulantes y 2 antiagregantes plaquetarios? pielonefritis
Anticoagulantes : Heparina : no fraccionadas y de bajo peso
molecular 43.‐ Diferencia entre síndrome nefrítico y nefrótico?
Antiplaquetarios : aspirina , clopidogrel Síndrome nefrítico : hematuria , hipertensión , proteinuria <3g
Causa: inflamatoria ( glomerulonefritis pos estreptocócica )
33.‐ Causas más frecuente de tromboembolismo pulmonar? Síndrome nefrótico : proteinuria >3g, hipoalbuminemia < 3g,
Trombos , pos cirurgia , fracturas de miembros , cardiovasculares , hiperlipidemia , edema
diminuicion de movilidad Causa : sistémico ( DM, IC)
34.‐ Clínica de tromboembolismo pulmonar? 44.‐ Causas más frecuentes de síndrome nefrótico y nefrítico?
Disnea , tos , dolor tipo pleurítico , sincope , taquicardia , taquipnea Sindrome nefrótico : glomerulonefritis de cambios minimos ,DM, IC,
, cianosis , diaforesis , hemoptisis , paro cardiaco , muerte súbita LES
Sindrome nefrítico : glomerulonefritis pos estreptocócica
35.‐ Shock definición?
Hipoperfusion organica generalizada 45.‐ Tratamiento de síndrome nefrótico y nefrítico?
Nefrótico : restricion hídrica , diuréticos , anti coagulantes
36.‐ Clasificación del shock y mencione una patología por cada tipo? ,estatinas , dialises
Hipodinamicos : Nefritico : restricion hidrica y sodio , dieta hipoproteica ,
Hipovolémicos : hemorragia , desihidratacion furosemida, Beta bloqueadores , IECA, ARA II, penicilina benzatinica
Cardiogenico : ICC, IAM
Obstructivo : taponamiento cardiaco , tromboembolismo 46.‐ Efecto colateral de la espirinolactona?
pulmonar Disturbio hidroeletrolitico , hiperpotasemia , problemas
Hiperdinamicos : gastrointestinales y dermatológicos , ginecomastia
Distributivos : infección , sepse , anafilatico
Neurogenico : lesión de medula espinal , lesión de sistema
nervioso ( bradicardia , hipotensión ,‐ausencia de simpático )
Ruptura de aneurisma :
dolor subito, agudo, con o sin perdida de la conciencia
AVC isquémico:
Decorticación:
Decerebración :
Hematoma epidural o extradural : trauma en face lateral del Lesión de coluna cervical: arreflexia flácida , esfincter rectal
cráneo , hueso temporal (fractura linear ) , compromete sin tono, respiración diafragmática , flexión del codo, no
arteria meníngea media, intervalo lucido , aumento de la PIC, extensión, facie de disgusto o dolor al estimulo doloroso por
coma, herniación del uncus . Rx fractura en el hueso
encima de la clavícula ,hipotensión con bradicardia sin
temporal, TAC imagen biconvexa en la convexidad del lóbulo hipovolemia, priapismo
temporal .
Shock neurogenico :perdida del tono vasomotor ,
Meningitis : cefalea , HIC , rigidez de nuca , fiebre , puede vasodilatación visceral, hipotensión, bradicardia
tener : convulsiones ,alteración de la conciencia , signo de
irritación miningoradicular . Si hay fiebre , HIC, cefalea ,
rigidez de nuca , e déficit focal, plantear dos diagnostico : Shock espinal : agudo ( perdida de la función , flacidez,
meningitis o efecto de masa (absesso ) . pedir TAC e punción arreflexia )Crónico : perdida de la función , espasticidad
lumbar . ,hiperreflexia
I – OLFATORIO
II ‐ ÓPTICO
(No son nervios e si prolongaciones de fibras del SNC)
III ‐ MOC (motor ocular común)
IV ‐ TROCLEAR O MOE (motor ocular externo)
V ‐ TRIGÉMINO
VI ‐ ABDUCENS
VII ‐ FACIAL
VIII ‐ VESTIBULOCOCLEAR ‐ 2 nervios, 2 receptores:
laberinto= equilibrio y coclea= auditiva
IX ‐ GLOSOFARÍNGEO
X ‐ CARDIONEUMOGASTRIOENTERICO O VAGO
XI ‐ ACCESORIO O ESPINAL
XII – HIPOGLOSO
6.‐ Que es la taquipnea transitoria del RN o SDR tipo II? 14.‐ Cual de las TORCH es más grave ya sea adquirida
Es la causa más frecuente de Distres respiratorio neonatal, durante el primer o tercer trimestre?
debido a un retraso al proceso de adaptación a la vida Varicela, ya que da síntomas precoces, cicatrices, atrofia de
extrauterina, pcte prototipo es aquel paciente a término miembros, malformaciones oculares y cerebrales.
que nace por parto vaginal rápido o cesárea, es transitorio y
el tratamiento es oxigenoterapia. 15.‐ En Cual de las TORCH aparece la tétrada de Sabin y en
qué consiste?
7.‐ Para que lo utilizamos el test de Silverman? TOXOPLASMOSIS CONGENITA: más grave si se adquiere en
Para evaluar el grado de dificultad respiratoria en el RN, así el primer trimestre, el RN puede presentar tétrada de
como la presencia o no de polipnea, utiliza 5parametros. Sabin: coriorretinitis, hidrocefalia, convulsiones,
Disociación tórax‐abdomen, tiraje, retracción xifoidea, calcificaciones intracraneales difusas.
aleteo nasal, quejido respiratorio.
16.‐ Cuales son los criterios para ingreso hospitalario en un
paciente con EDA C/deshidratación? 22.‐ Menciona signos y síntomas que nos ayudan a
Vendrá determinado por la gravedad de la DA, la evolución identificar el grado de deshidratación
de ésta y otros factores que a continuación se detallan:
• Deshidratación mayor del 5%.
• Paciente que no tolera la rehidratación oral (vómitos,
rechazo de tomas, aportes insuficientes…).
• Empeoramiento del cuadro digestivo (por ejemplo, de la
diarrea) y deshidratación a pesar de una rehidratación oral
adecuada.
• Otras situaciones potencialmente graves: etiología
incierta, potencial enfermo quirúrgico, niño con mal
aspecto general o lactante menor de dos meses.
• Imposibilidad de realizar una correcta rehidratación oral
en domicilio (condicionantes familiares, del niño, etc.).
METODO DIAGNOSTICO DE ATRESIA INTESTINAL 44.‐ Mencione las cardiopatías no cianosantes y las
Ecografía prenatal en las madres con polihidramnios cianosantes más frecuentes?
Después del nacimiento son indispensables los siguientes Cianosantes : tetralogía de Falopio , atresia tricúspide ,
exámenes de laboratorio: hemograma, grupo sanguíneo y atresia pulmonar .
factor Rh, gasometría, ionograma, glucemia, bilirrubina, No cianosantes : comunicación inter auricular e ventricular,
urea y conteo de plaquetas. ductos arterioso ,
Radiografía de abdomen simple en las posiciones vertical y
decúbito: la presencia de varias asas intestinales dilatadas y
de niveles hidroaéreos sugieren fuertemente una
obstrucción intestinal mecánica en el recién nacido. En las
atresias yeyunales proximales existen pocos niveles
hidroaéreos y ausencia de gas en el resto del intestino.