PORTAFOLIO PRIMERA UNIDAD Carlos Rojas
PORTAFOLIO PRIMERA UNIDAD Carlos Rojas
PORTAFOLIO PRIMERA UNIDAD Carlos Rojas
CUSCO – 2024
Presentación
Como estudiante de la carrera de Ingeniería Civil, he optado por cursar esta asignatura con el
trayectoria académica. Aquí encontrarán una recopilación de los trabajos y reflexiones que he
elaborado a lo largo del curso de Filosofía. Durante este periodo, nos hemos sumergido en la
destacados filósofos a lo largo de la historia y las corrientes filosóficas que han ejercido influencia
problemática. Además, he adquirido destrezas para comprender las repercusiones éticas y sociales
de mi labor como ingeniero civil, así como para evaluar el impacto que mis decisiones pueden
trabajos realizados durante este curso, acompañados de reflexiones personales sobre temas
filosóficos que me suscitan interés. También podrán observar cómo he aplicado los conocimientos
adquiridos en este curso a mi carrera y cómo planeo seguir perfeccionando estas habilidades en el
futuro. Este portafolio virtual representa mi compromiso con el aprendizaje continuo y mi anhelo
de enriquecer mis capacidades y conocimientos. Espero que disfruten explorando mis reflexiones
vida cotidiana.
Índice
- Silabo
Misión
Brindar una educación superior universitaria de calidad para la formación integral de profesionales
sociedad por una ciudadanía responsable y solidaria, y con el medio ambiente, para contribuir al
Visión
Al 2026, la Universidad Andina del Cusco, será la universidad que ofrece el servicio de educación
superior universitaria de calidad, con una perspectiva integral de educación superior técnico-
del país.
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
Misión
profesionales con los estándares más altos de calidad e integridad, encargados de planear, diseñar,
construir, administrar, operar y mantener las obras civiles, con principios: éticos, científicos, de
Visión
La escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco, al año 2025, será
extensión y responsabilidad social, promoviendo el desarrollo sostenible, con principios éticos, con
Pág. 1 de 9
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Escuela profesional : Estudios de Formación General
1.2 Plan de estudios 2016
1.3 Semestre académico : 2020-II
1.4 Ciclo de estudios II
1.5 Área curricular : EFG
1.6 Código de la asignatura : FIL008
1.7 Número de créditos 04
1.8 Pre-requisito : 10 créditos
1.9 Número de horas teórico-prácticas
(Aula, laboratorio o campo) : HT: 03
1.10 Modalidad : No presencial
1.11 Duración por semanas : 20 Semanas
1.12 N.º de aula : Qollana
1.13 Horario : Ma: 11-13 y Ju 11-12pm.
1.14 Grupo (s) : 2BH
1.15 Inicio y finalización del semestre : 17 de agosto a 31 de diciembre del 2020
1.16 Docente/s responsable/s : HENRY CHARLES ROJO SOLÓRZANO
hrojo@uandina.edu.pe
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
2.1. Sumilla.
“Asignatura de estudios de formación general, de carácter teórico, cuyo propósito es brindar a los
estudiantes las bases para el análisis crítico, reflexivo sobre el saber gnoseológico, ontológico y
ético, en el contexto de la realidad. Comprende: Evolución del pensamiento filosófico y los
Pág. 2 de 9
paradigmas desde el mundo clásico hasta la filosofía contemporánea. Naturaleza del hombre desde
las diferentes posiciones científico – filosófico. La ciencia y los problemas del conocimiento y de la
realidad. Fundamentos éticos y la práctica reflexiva de la ética y el ejercicio de los valores andinos y
universales promovidos por la UAC. El liderazgo comprometido con las necesidades sociales y
profesionales.”
2.2. Valores y principios éticos profesionales
El egresado estará en la capacidad de actuar con fuerte sentido analítico, critico, problematizador,
reflexivo, creativo e innovador en construcción del saber profesional y tecnológico, y además
estará en la capacidad de desenvolverse conforme a los principios ético y axiológicos en su
quehacer profesional y humana.
A
Focrtim
viadtaivdaes 1.1. Filosofía Introducción a la Filosofía. 1serm
a an2ad.a
Pág. 3 de 9
Bibliografía García Sixto & Diógenes Rosales. (2002). Filosofía y lógica. Lima, Perú: Gráfico Monterrico S. A
específica Cuba Esquivel, A., (2014). Guía didáctica de lecturas seleccionadas de filosofía. Cusco: compilación.
García Morente, M. (1943). Lecciones preliminares de filosofía, B. Aires, Argentina: Losada.
Salazar Bondy A. &, Miró Quesada F. (1978). Introducción a la filosofía y lógica. Lima, Perú:
Universo. S.A.
Marías Julián, (1996) Historia de la filosofía. Madrid, España: Alianza Editorial,
Enlaces de Gustavo Bueno (1997) Que es filosofía. Recuperado el 28 de agosto de 2018
internet http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qf.htm
http://www.webdianoia.com/pages/textos.htm
Carpio, Adolfo P. (2004 ). Principio de Filosofía: una introducción a su Problemática, 2° ed. 5°
Pág. 4 de 9
García Sixto & Rosales Diógenes (2002). Rosales. Filosofía y lógica. Lima, Perú: Gráfico Monterrico S. A
Cuba Esquivel, A. (2014). Guía didáctica de lecturas seleccionadas de filosofía. Cusco: compilación.
Bibliografía Diez, José & Ulises Moullines (2009). “ Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia, (2da edic).
específica Barcelona España: ARIEL.
Enlaces de Brown Harold. (2005) “ La nueva filosofía de la ciencia”, (1raº edic.), Madrid, Perú: TECNOS.
internet Bunge Mario. (2000). “La ciencia su método y su Filosofía “B Aires, Argentina: SIGLO VEINTE.
Enlaces de internet
Recurso de materiales de filosofía. Recuperado el 26 de febrero de 2019.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/pedagogi.htm
Pág. 5 de 9
Pág. 6 de 9
5.- METODOLOGÍA
a. Estrategias didácticas:
Por régimen el curso, utilizará la metodología del aprendizaje centrado en el alumno para
el logro del aprendizaje reflexivo y significativo. La metodología se concretará a través de
la propuesta de actividades que promuevan el aprendizaje basado en problemas y que
articulen los contenidos temáticos con el área de su formación académica, profesional y
social para preparar al estudiante en la capacidad autónoma de saber gestionar el saber
científico, filosófico y ético. Por un lado, clase magistral activa a cargo del docente. Por
otro lado, lectura, exposición y discusión de los temas centrales, a cargo de los estudiantes,
asesorados por el docente. El curso demandará en todo momento la participación activa de
los estudiantes, la reflexión crítica y el debate. Por ello, además de la evaluación a través
de los exámenes parciales, se evalúa de manera continua la participación de los estudiantes
a través de controles de lectura y exposiciones.
Pág. 7 de 9
Pág. 8 de 9
potencialidades Google
Discierne los principios éticos y derechos Ficha de evaluación
comprometiéndose a práctica en la vida
social.
6. Explica los derechos humanos Alista los derechos que Rubrica
comprometiéndose a practicar en su vida deben asumir para practicar. Prueba objetiva.
social y profesional Elaboración de Prueba oral vía Meet 10%
Practica los deberes, las buenas compromisos cívicos Google
costumbres y cívicos en el quehacer Ficha de evaluación
diaria con sentido de responsabilidad.
TOTAL 100%
TE
F erCrN
atO
erSM
S.oA
ra., J.: (1980). Diccionario de filosofía, Madrid, Alianza Editorial,
Frankel, V., (1999). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder
Maravi Lindo (2000). Alfonso Ética y Moral. Lima, Perú: sin editorial
Rielo Pardal, Fernando (1990). “Concepción genética de lo que “no es” el sujeto absoluto
y fundamento metafísico de la ética”. En: VV.AA. Raíces y valores históricos del
pensamiento español”. Constantina-Sevilla, España: Fundación Fernando Rielo.
Royo Marín, (1964) Teología Moral para seglares. Madrid, España: católica, S. A
Enlaces de internet
R
20OdJeAnSoO
viseomribor,eCd.e(200119)d.eIn: vitación a la Filosofía de la Ciencia Humacao. Recuperado el
http://www.uprh.edu/humanidades/libromania/FilosofiaDeLaCiencia.pdf
El problema del hombre, Recuperado el 10 de julio de 2019 de:
DI RECCI ÓN D E DESA R ROLLO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje
Pág. 9 de 9
http://html.rincondelvago.com/el-problema-del-hombre.html - 26k -
UAC: http://biblioteca.uandina.edu.pe/bvirtual.html
Bibliotechnia https://www.bibliotechnia.com.mx/Institucional/catalogo
SCOPUS - https://www.scopus.com/
Science Direct., https://www.sciencedirect.com/
………………………………………………. HE
NRY CHARLES ROJO SOLÓRZANO
FIRMA DEL DOCENTE/S RESPONSABLE
Pág. 10 de 9
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Pág. 10 de 9
Pág. 11 de 9
Desde una perspectiva más amplia, el silabo refleja la filosofía pedagógica del instructor
y proporciona una visión general de cómo se abordarán las ideas filosóficas durante el
curso. Puede revelar la importancia de ciertos temas, enfoques metodológicos o
corrientes filosóficas específicas que se explorarán. Además, el silabo puede ofrecer una
idea de cómo se fomentará el pensamiento crítico y la discusión en el aula, lo que es
esencial para el estudio de la filosofía.
En resumen, el silabo del curso de Pensamiento Filosófico es más que una simple lista
de temas y lecturas; es una hoja de ruta que guía tanto a los estudiantes como al
instructor a través de un viaje intelectual en el que se exploran y cuestionan las ideas
fundamentales que han dado forma al pensamiento humano a lo largo de la historia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIANTES :
SALON : 3B
Cusco-Perú
2023
¿Qué es la filosofía?
¿Cómo se originó?
La filosofía se originó en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C. Los primeros
filósofos griegos, como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, se interesaron
por comprender el origen del universo y los principios que lo gobiernan.
La filosofía surge en la antigua colonia griega de Jonia, específicamente en Mileto,
considerando a Tales de Mileto como el primer filósofo de la historia. Surgió como un
intento racional de explicar fenómenos naturales, alejándose de las explicaciones
míticas previas.
La filosofía como campo de estudio y análisis crítico tuvo su inicio en la antigua Grecia
durante el siglo VI a.C. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, como
Tales de Mileto, Anaximandro y Pitágoras, se dedicaron a explorar temas esenciales
como el origen del universo, la naturaleza de la realidad y la posición del ser humano en
el cosmos. A partir de sus investigaciones y reflexiones, se sentaron los cimientos de lo
que posteriormente evolucionaría en la filosofía como una disciplina académica
sistemática y rigurosa.
Existe una estrecha conexión entre las narrativas de la civilización y la técnica, siendo
ambas inseparables entre sí. En el campo de la ingeniería, esta relación es fundamental
para comprender la generación y validación de conocimientos técnicos, así como para
mejorar los métodos de investigación. En el ámbito de la ingeniería civil, la filosofía
puede ofrecer un marco conceptual valioso para entender las implicaciones éticas y
sociales de los proyectos, además de ayudar a abordar problemas complejos desde
diversas perspectivas.
La filosofía ha sido fundamental en la historia de la humanidad, ya que ha contribuido
al desarrollo del pensamiento crítico, la búsqueda de la verdad y la reflexión sobre
aspectos fundamentales de la existencia. En el contexto de la ingeniería civil, la filosofía
también desempeña un papel importante, ya que los ingenieros civiles no solo deben
dominar las ciencias y técnicas, sino también reflexionar sobre su labor en relación con
el contexto histórico, social, político y cultural.
Jeferson.-
Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se interesaron principalmente
por comprender el origen del universo y los principios que lo gobiernan. Algunas de las
preguntas que se plantearon fueron:¿De qué está hecho el universo?¿Cómo se originó el
universo?¿Qué es el cambio?¿Cuál es la realidad?¿Qué es el conocimiento?, etc.
Y asi, varias preguntas surgieron, dando paso a la filosofía que hoy conocemos
Los primeros problemas abordados por la filosofía incluyen cuestiones sobre los
primeros principios y causas de todo lo que existe, la naturaleza del ser, el
conocimiento, la moralidad y la existencia misma. Estos temas sentaron las bases para
el desarrollo posterior de la disciplina filosófica y siguen siendo objeto de estudio y
debate en la filosofía contemporánea.
Los presocráticos, los primeros filósofos griegos, mostraron un gran interés en entender
el origen del universo y los principios que lo rigen. Formularon una serie de preguntas
fundamentales como: ¿Cuál es la composición del universo? ¿Cómo se originó? ¿Qué
es el cambio? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿Qué es el conocimiento? Estas
interrogantes, entre otras, marcaron el comienzo de la filosofía como disciplina
distintiva y dieron forma al pensamiento filosófico que continúa hasta el día de hoy.
La filosofía en sus inicios abordó preguntas fundamentales sobre el origen del mundo,
la naturaleza de la realidad, la existencia y la moral. Filósofos como Tales de Mileto se
centraron en explicar el principio básico de todas las cosas, mientras que otros, como
Sócrates, exploraron cuestiones éticas y el conocimiento humano a través del diálogo y
la reflexión
Los problemas iniciales que abordó la filosofía incluyen indagaciones sobre los
primeros principios y causas de la existencia, la naturaleza del ser, el conocimiento, la
moralidad y la propia existencia. Estos temas sentaron los cimientos para el desarrollo
posterior de la disciplina filosófica y continúan siendo objeto de estudio y debate en la
filosofía contemporánea.
Evidencias:
BIBLIOGRAFÍA
• Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿ Qué es la filosofía? (p. 42).
Barcelona: Anagrama.
• Aracil, J. (2006). Ingeniería y pensamiento. Fundación El Monte. Sevilla.
España.
• Hirschberger, J., & Gabás, R. (2015). Historia de la filosofía III: Filosofía del
siglo XX. Herder Editorial.
• Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
• Broncano, F. (2006). Entre ingenieros y ciudadanos: filosofía de la técnica para
días de democracia. Editorial Montesinos.
• Giuliano, G. (2010). La filosofía de la tecnología y la ingeniería sostenible.
• Freire, P. M. (2007). La importancia del conocimiento. Filosofía y ciencias
cognitivas. Netbiblo.
• Ellacuría, I. (1981). El objeto de la filosofía. op. cit, 965.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESTUDIANTES :
SALON : 3B
Cusco-Perú
2024
Corrupción en el campo de la Ingeniería Civil
Introducción
La corrupción en la ingeniería civil abarca una serie de prácticas indebidas que socavan
la integridad de los proyectos de construcción e infraestructura. Desde sobornos hasta
manipulación de licitaciones, esta lacra se manifiesta de diversas formas. Los sobornos
y pagos indebidos a funcionarios influyen en la adjudicación de contratos y la
aprobación de proyectos. La manipulación de licitaciones distorsiona la competencia y
favorece a ciertos contratistas. Además, se observa el uso de materiales de baja calidad
para maximizar ganancias, poniendo en riesgo la seguridad y durabilidad de las
estructuras.
Michael Davis: “Los ingenieros civiles, al igual que otros profesionales técnicos, tienen
la responsabilidad moral de considerar no sólo los aspectos técnicos de sus proyectos,
sino también sus implicaciones éticas y sociales.” Al decir esto decimos que los
ingenieros debemos tener cierto grado de responsabilidad al ejecutar obras y la
responsabilidad de saber que es lo que estamos haciendo
Argumentación
En el Perú, los recursos públicos son destinados a la ejecución de la mayoría de las obras en
el país. Algunas de estas obras pasan por un proceso de licitación pública, cuyo objetivo es
que las empresas constructoras obtengan contratos para la ejecución de obras. Este proceso
de licitación se da bajo ciertos requisitos, los cuales son supervisados por el Organismos
Supervisor de Contrataciones del Estado; sin embargo, se evidencia que el actual sistema de
licitaciones en nuestro país es ineficiente por la falta de participación oportuna de la entidad
a cargo. Asimismo, la corrupción y reparto de comisiones son un problema presente en este
proceso, las empresas involucradas y funcionarios del estado buscan un beneficio
económico mediante adjudicación y ejecución ilícitas de obras, generando así
contrataciones de manera ilegal y vulneración de una libre competencia.
En una construcción civil donde el ingeniero además de su servicio, también incluye los
materiales de construcción, Si este tiene la oportunidad de reducir los materiales esenciales
con fines económicos, lo hace, sin pensar en el daño que podría ocasionar a la comunidad al
construir una estructura con materiales de baja calidad.
Una compañía x, ofrece dinero al ingeniero con el fin de que este le de el contrato de
fabricación de algún accesorio para la obra, que generalmente no es el mejor del mercado.
Idealismo
Según (José Manuel López García) 2020 El libro El idealismo de la filosofía griega de
Myles F. Burnyeat es una interesante obra que analiza un buen número de cuestiones
fundamentales del pensamiento de Platón desde un enfoque novedoso. Burnyeat es un
gran especialista en el pensamiento antiguo griego y romano. Ha sido discípulo del
profesor Bernard Williams. Es profesor emérito de la Universidad de Cambridge.
El idealismo platónico se fundamenta en su teoría de las ideas que son eternas, perfectas
e inmutables pero no se pensaba en la antigüedad que no existiera el mundo externo o el
cuerpo.
En cambio, con Descartes surge una nueva concepción de lo mental. La substancia
pensante de los hombres no necesitaría una base corpórea para reflexionar y conocer.
Frente al materialismo que puede ser caracterizado como monista, ya que únicamente
admite lo empírico o material como la absoluta realidad de las cosas o de lo fenoménico,
en cambio, el idealismo no niega la existencia del mundo sensible y afirma la realidad del
mundo de las ideas. Es un dualismo ontológico que se combina con el antropológico de
alma y cuerpo.
En el ámbito de la ingeniería civil, se sostiene el idealismo en la convicción de que los
ingenieros deben actuar con integridad y ética, colocando la seguridad pública y la calidad
de las infraestructuras por encima de cualquier otro interés. No obstante, la corrupción
puede minar estos principios al comprometer la elección de materiales, la supervisión de
proyectos y la toma de decisiones éticas en favor de beneficios personales o políticos.
Se ve reflejado en la diferencia entre las normas éticas y los estándares profesionales que
los ingenieros reciben en su formación, y la realidad del campo de trabajo. Aunque los
ingenieros civiles son educados con un enfoque sólido en la responsabilidad social y la
integridad profesional, pueden encontrarse bajo presiones externas que los llevan a
sacrificar estos principios en búsqueda de contratos, alianzas políticas o ganancias
económicas.
Para resolver esta situación, es esencial fomentar una cultura arraigada en la ética y la
responsabilidad dentro del ámbito de la ingeniería civil, además de establecer medidas
eficaces para prevenir y combatir la corrupción. Esto implica reforzar los mecanismos de
supervisión y control, promover la transparencia en los procedimientos de licitación y
contratación, y garantizar la rendición de cuentas en todos los niveles de la industria.
Conclusiones
En conclusión, abordar la corrupción en el campo de la ingeniería civil requiere un
enfoque integral que combine la formación académica con prácticas éticas y
responsables en la gestión de proyectos de construcción. La implementación de
estrategias didácticas centradas en la reflexión sobre la administración de proyectos,
empleando herramientas como la reingeniería y la filosofía Lean, puede ser fundamental
para capacitar a los futuros ingenieros civiles en la identificación y aplicación de
prácticas que reduzcan costos y tiempos de manera transparente y eficiente.
Al fortalecer aspectos éticos y de responsabilidad social en la formación de los
ingenieros civiles, se prepara a estos profesionales para enfrentar las problemáticas del
sector de manera íntegra y contribuir así a la prevención y erradicación de la corrupción
en la ingeniería civil. La reflexión y el análisis crítico durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje pueden ser herramientas poderosas para inculcar valores de integridad y
transparencia, promoviendo un ejercicio profesional que beneficie tanto a la sociedad
como al desarrollo sostenible de la infraestructura.
Como la realidad depende de la conciencia, Entonces, para cambiar la realidad se
necesita tomar las medidas necesarias para transformar la conciencia de los estudiantes
que próximamente se convertirán en ingenieros, esto se consigue por medio de una
adecuada educación ética y social durante su formación profesional, en cuanto a la los
ingenieros que se encuentran en el campo laboral, es necesario de igual forma, realizar
brigadas de educación en cuanto a la ética y conciencia social que estos deberían tener ,
aunque podría ser mas difícil que estos cambien la posibilidad de enriquecimiento
económico por actuar con una conciencia ciudadana que no le brindaría los mismos
beneficios; aunque no se pueda acabar totalmente con esta realidad, a medida que salgan
ingenieros con una mayor conciencia social y responsabilidad profesional adquiridas
durante su formación, mayor será la posibilidad de que en algún momento se extermine
en gran porcentaje con la corrupción que se presentan tanto en las obras civiles como en
cualquier campo de acción, donde a partir de la conciencia del buen actuar de estos, se
construya una realidad sin corrupción.
¿CUÁLES FUERON
LOS Herbert Marcuse, Carl Mitcham
ARGUMENTOS
DEL
EXPOSITOR/ES?
¿CUÁL ES TU Se necesitaba un poco más de organización ya que la información era demasiado concisa y
PUNTO DE VISTA precisa.
ACERCA DE LA
EXPOSICIÓN?
¿CUÁLES FUERON
LOS Thompson, Immanuel Kant, Universidad de Lima 2019, Sanabria, Vega, Reyes 2018, Karl
ARGUMENTOS Max Amenta 2006, Odebrecht
DEL
EXPOSITOR/ES?
¿CUÁL ES TU
PUNTO DE VISTA Fueron capaces de explicar el tema de manera acertada
ACERCA DE LA
EXPOSICIÓN?
INTERROGANTES RESPUESTAS (Desarrolladas después de la exposición)
¿QUÉ APRENDÍ? La corrupción en el campo de la Ingeniería Civil comprende una amplia gama de prácticas
indebidas que minan la integridad de proyectos de construcción e infraestructuras. Estas
prácticas pueden incluir desde sobornos y malversación de fondos hasta el uso de materiales
de baja calidad o la manipulación de licitaciones, lo que resulta en proyectos deficientes,
costos inflados y riesgos para la seguridad pública.
¿CUÁLES FUERON
LOS
ARGUMENTOS Michael Davis, Serrano y Pérez (2019), José Manuel López García (2020)
DEL
EXPOSITOR/ES?
¿CUÁL ES TU
PUNTO DE VISTA Una muy buena composición del tema y de sus argumentos.
ACERCA DE LA
EXPOSICIÓN? Falto más argumentos.