Oncenio de Eleguía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

PROFESOR: Albert Lozano Javier


CURSO: Historia
ALUMNO: Quijana Rojas Harold
Yadir
GRADO Y SECCIÓN: 4to “A” de
Secundaria

AYACUCHO –
PERÚ
2023
2

I. TABLA DE CONTENIDOS:

TEMAS SOBRE QUE:

Se hablará sobre el Oncenio de


1 CONCEPTO
Leguía el origen, cómo fue mejorando
y que políticos abarcaron esta época.

No solo se hablará de las clases


2 ASPECTOS POLÍTICOS
sociales, sino también de qué manera
se trataban entre un personal de
clase alta con uno de clase baja.
De qué tipo de candidatura tomó este
3 CANDIDATURA
gobierno y cómo se desarrolló.

OPOSCIONISTA

¿Qué impacto tuvo en la economía


4 ECONOMÍA
peruana?
¿ De qué manera?

De cuál fue el impacto político, ya no


5 IMPACTO POLÍTICO
de los aspectos, sino de en qué
cosas alteró al Perú.

Qué fue lo que nos dejó esta época y


6 LEGADO
de qué manera conserva su legado.

¿Sigue siendo relevante en la


7 ACTUALIDAD
actualidad? ¿Nos sirve de algo?
3

II. DEDICATORIA:
El presente trabajo va dedicado a mi profesor Albert y a todas las personas
del Perú, a mi profesor porque me inspiró a investigar a fondo sobre el
tema, ya que para mi se me hizo muy interesante e importante para
nosotros y a las personas porque fueron beneficiadas por los proyectos
que se hicieron en ese entonces.
4

III. INTRODUCCIÓN:

En este trabajo monográfico se hablará sobre el Oncenio de Leguía, ya que


dio fin al dominio civilista y como consecuencias en nuestro país consolidó
y amplió el trabajo asalariado en las minas y las haciendas capitalistas,
también se incrementó la actividad financiera y comercial y al mismo
tiempo se produjo un desarrollo relativo de la industria manufactera,
aunque en sus tiempos tuvo una intención de perpetuarse en el poder,
aunque fue uno de los gobiernos más importantes de la historia
republicana del Perú fue el de Augusto B. Leguía, quizás por sus dos
reelecciones consecutivas, que convirtieron a su gestión de once años,
entre 1919-1930, en el conocido “Oncenio de Leguía”. Hay que indicar que
antes, en el período 1908-1912, Augusto B. Leguía fue llevado a la
Presidencia por el Partido Civil, con el cual terminaría posteriormente en un
distanciamiento. También hay que indicar que durante el
“Oncenio” su gobierno se caracterizó por su carácter
autoritario en los diversos aspectos de la administración del
Estado.
La oligarquía peruana, antes del “Oncenio” de Augusto B.
Leguía, constituida por un grupo reducido de familias
aristocráticas, conformaba un grupo dominante que tenía el
control de las principales actividades económicas del país,
así como de la administración del Estado: poder económico,
político y social en un solo grupo. Esto lo encontramos
evidenciado en numerosos casos, como por ejemplo, cuando
Manuel Candamo, José Pardo y el mismo Augusto B. Leguía en su
primer gobierno, todos ellos pertenecientes a la elite
económica limeña, ocuparon la presidencia de la República.
Esta convergencia, en unas pocas familias, del poder
económico, político y el prestigio social, es muy propio de
este período denominado “República Aristocrática” que va de
1895 a 1919 aproximadamente.
5

1) DESARROLLO DEL TEMA:

1) CONCEPTO:

Esta es una época en donde el Perú es modernizado a grandes escalas, pero


para eso necesitó ayuda de otros países como en este caso E.E.U.U., también
pudo marcar límites entre países, pero los puntos en contra serían que fue una
época de dictadura y en inicio del capitalismo.
Se trata de Augusto B. Leguía, quien a pesar de haber sido ya presidente entre
los años 1908 y 1912, su vida todavía le daría una sorpresa al país. Una tan
grande que para algunos pasaría al recuerdo como el presidente que
modernizó al Perú, y para otros como el más abyecto dictador.
Lo curioso es que su segundo gobierno le dio final a una etapa que debió ser
de construcción nacional, en cambio fue llamada República
Augusto Leguía y Ántero Aspíllaga (candidato oficialista) eran los principales
candidatos a ocupar el sillón presidencial para las elecciones de 1919. Y
aunque todo apuntada que Legui sería el vencedor, se realizaron una serie de
denuncias señalando un fraude de parte de ambos candidatos. Entonces el
caso pasó a la Corte Suprema para que hallar la solución.
Pero el ente judicial anuló varios miles de votos de que favorecían a Leguía. El
riesgo de anular las elecciones era enorme y la responsabilidad de elegir al
nuevo mandatario recaería en el Congreso, algo que no caía bien en las
huestes de Leguía ya que la mayoría del parlamento eran del partido de su
rival.
En esas circunstancias Leguía se autoproclamó presidente provisorio y disolvió
el Congreso fue disuelto, pero apenas se hizo del poder, Leguía convocó a un
referéndum para aprobar la reelección consecutiva (algo que hizo dos veces) y
aumentar los mandatos presidenciales de cuatro a cinco años.
Una de las primeras labores de esta Asamblea fue contra de nuevo los votos
que Leguía creía que le habían robado. Este proceso lo dio como ganador y
recién fue proclamado presidente constitucional el 12 de octubre de 1919. El
mismo proceso repetiría en 1924 y 1929 cuando fue reelegido como
mandatario, a pesar de haber ganado las elecciones y que la población
esperaba que respete el proceso democrático, lo cierto es que Leguía actuó
como un dictador ya que cerró medios de prensa y mandó a perseguir a sus
enemigos políticos para encerrarlos, deportarlos y, algunos, hasta fusilarlos.
6

2) ASPECTO POLÍTICO Y ASPECTO SOCIAL:


Durante el segundo período presidencial de José Pardo, quien había sido
elegido Presidente por la decisión unánime de los Partidos Políticos (1915),
luego de realizarse el Golpe de Estado a Guillermo Billinghurst, se había
permitido el surgimiento y el desborde de los elementos de oposición. Para el
período electoral de 1919, fue evidente la divergencia de intereses entre
aquellos partidos políticos que apoyaron la presidencia única de José Pardo.
Estaba el desinterés político de los Constitucionales, liderados por Andrés A.
Cáceres; el Partido Liberal, con Augusto Durand, que demostró su desacuerdo
a la posible fórmula presidencial 8 ; el Partido Nacional Democrático, liderado
por el joven José de la Riva Agüero, llamado también “futurista”, cuyos
planteamientos políticos hacían que no obtuviera el interés de los demás
partidos políticos; el Partido Demócrata a raíz de la muerte de su líder, Nicolás
de Piérola, en 1913, se encontraba alejado de la actividad política, luego de su
participación en 1915. Ninguno de ellos, estuvo conforme con las propuestas
para presentar, nuevamente, una candidatura única9, como lo hicieran en
1915.
3) CANDIDATURA OPOSICIONISTA:
Ante el panorama electoral existente se comenzó a difundir una candidatura
alterna, a la presentada por el partido político del gobierno; es decir, la
oposición se agrupó alrededor de Augusto B. Leguía, quien se encontraba en
Londres, al ser expulsado del país durante el gobierno de Guillermo Billinghurst
(1912-1914); todo esto motivó el resurgimiento de la figura política de Leguía. A
eso se sumó la situación existente en el país10, de descontento por parte de la
mayoría de la población al control del Estado por el grupo oligárquico; lo cual
motivó que se vea como algo “favorable” para el país, la candidatura de alguien
que formó parte del Partido civil y que contó con la confianza del Presidente
José Pardo, es decir, Augusto B. Leguía. Ese mismo año, los universitarios de
Lima eligieron por segunda vez al “Maestro de la Juventud”, dando la mayoría
de los votos a Leguía, lo cual causó sorpresa a quienes sabían del alejamiento
en que este político había estado en toda actividad intelectual o académica, y
tenían recuerdos de las 18 manifestaciones estudiantiles que expresaban
oposición a su gobierno en 1911, durante su primer período presidencial.
Aquellos que presentaron la candidatura de Leguía, intentaron darle un toque
popular, es decir, para que tenga un mayor acercamiento con la mayoría de la
población del país. Esto constituyó “la iniciación de la marea ascendente de las
clases medias y populares que desbordaban las vallas oligárquicas para caer
en el caudillaje” 11, motivados por su descontento y manipulados por su
ignorancia, en un entusiasmo unánime. Por ello, los estudiantes, empleados de
comercio, empleados públicos, militares de mediana o baja graduación,
artesanos y obreros constituían la mayoría de los partidarios de Leguía. A ese
grupo de gente se dirigió Leguía, haciendo una falsa identificación con sus
problemas e intereses, para poder así, lograr su acceso al control del Estado.
7

Esa fue su consigna, durante su campaña electoral, su “identificación” con la


clase marginada de la sociedad peruana. Asimismo, en sus discursos
electorales, planteó la necesidad de una reforma del Parlamento y modificación
de la Ley Electoral 12; conjuntamente con intereses de tipos regionales o
descentralistas.
En este periodo también hubo varias clases sociales como:
CLASE ALTA: Altos mandos como la oligarquía nacional.
CLASE MEDIA: Profesionales y grupos emergentes.
CALSE BAJA: Obreros e ingígenas o personas de bajos recursos.

4) ECONOMÍA:
Implementó una serie de reformas económicas durante su gobierno, incluyendo
la creación de monopolios estatales en la industria petrolera y la minería. Estas
medidas permitieron al gobierno controlar la producción y los precios de estos
sectores estratégicos. Sin embargo, la implementación de estas medidas
también llevó a la corrupción y el enriquecimiento de los amigos de Leguía.
Además, la recaudación de impuestos se vio afectada por la creciente deuda
externa del país. Impacto social del Oncenio de Leguía Durante el Oncenio de
Leguía, se produjeron cambios significativos en la cultura y la educación del
país. Leguía buscó modernizar el país y promover la educación, estableciendo
nuevas escuelas y universidades y fomentando la creación de bibliotecas y
museos. Sin embargo, también se produjeron violaciones a los derechos
humanos durante el gobierno de Leguía, incluyendo la represión de la
oposición política y la censura de los medios de comunicación.

5) IMPACTO POLÍTICO:
El gobierno de Leguía tuvo un impacto significativo en la política peruana,
estableciendo un sistema político autoritario y corporativista. Además, la
corrupción y el enriquecimiento de los amigos de Leguía llevaron a la
desconfianza en el gobierno y la creación de un clima de inestabilidad política.

6) LEGADO:

El Oncenio de Leguía dejó un legado duradero en la historia del Perú. Las


reformas políticas y económicas implementadas por Leguía cambiaron la
estructura del país y establecieron un sistema corporativista que influyó en la
política peruana durante décadas. Además, la represión de la oposición política
8

y la censura de los medios de comunicación tuvieron un impacto en la libertad


de expresión en el país.
7) ACTUALIDAD:

El Oncenio de Leguía sigue siendo relevante en la actualidad, ya que ha


influenciado la historia política y económica del Perú. Además, la corrupción y
el enriquecimiento de los amigos de Leguía han sido un tema recurrente en la
política peruana, lo que ha llevado a la desconfianza en el gobierno y la
creación de un clima de inestabilidad política.

2) BIBLIOGRAFÍA:

 https://elperuano.pe/noticia/63591-augusto-b-leguia
 https://prezi.com/p/2dew-tw44lks/copia-de-el-oncenio-de-leguia/?
fbclid=IwAR04uLnZwP4ernJa_K7KO0RL-
bHRXZAgIlgNguzOrcculwRx8fhXIg-V4kg
 https://es.wikipedia.org/wiki/Oncenio_de_Legu%C3%ADa
 https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/
revista_peruana_der_consti_9_19.pdf

También podría gustarte