Creación de Empresas III, Sección I: Entorno Financiero y Económico de La Empresa
Creación de Empresas III, Sección I: Entorno Financiero y Económico de La Empresa
Creación de Empresas III, Sección I: Entorno Financiero y Económico de La Empresa
Actividad 9
Informe de investigación
Entorno Financiero y económico de la empresa
Dirigido A:
Licdo. Walter Noe Aguilera Montoya
Presentado por:
Karen Gloribel Cruz Coto 319140003
Honduras.
EL ENTORNO FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.
LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SUS FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
• Empresas locales.
• Regionales.
• Nacionales.
• Multinacionales.
❖ Según la Composición del Capital:
✓ Capital privado o empresa privada. Toda la inversión y recursos
financieros depositados, provienen del esfuerzo que cada individuo a nivel
particular aporta para la constitución de la empresa. Como es evidente, se
tiene como objetivo alcanzar el máximo beneficio con el capital invertido.
✓ Capital público o empresa pública. Al contrario de lo que sucede en el
punto anterior, las empresas de capital público están subvencionadas por
el dinero (receptación de impuestos) de las arcas del Estado para
desarrollar actividades económicas que tienen como objetivo dar servicios
al ciudadano de a pie. En este caso, no se busca la rentabilidad o que se
obtengan beneficios.
✓ Capital mixto o empresa mixta. Este tipo de empresas son muy comunes
en las sociedades o países del llamado modelo del Estado del Bienestar.
El país en cuestión pretende ofrecer un servicio concreto para llegar al
máximo de habitantes posibles. No obstante, en algunos casos la
inversión pública no es suficiente y se recurre a entidades privadas para
financiar el proyecto. El sector sanitario (hospitales públicos) y de la
docencia (universidades) se nutre mucho de este tipo de capital.
✓ Empresa de autogestión. Si el capital está en manos de los trabajadores.
Capital
La financiación de capital se produce a través de la participación de las
acciones de la sociedad por modalidades, tales como:
Existen diversos tipos de financiación a través de deuda, entre los que destacan: o
Entidades de crédito: Financiación otorgada por las instituciones de crédito a todo
tipo de empresas con necesidades de financiación. Las condiciones varían en
función de aspectos tales como: la solvencia, las garantías presentadas, la historia
crediticia, el tamaño, el volumen de negocio, el tipo de activo a financiar, el sector
económico, etc. Dentro de las entidades de crédito, se diferencian dos categorías:
las que pueden captar fondos del público (bancos, cajas de ahorros o cooperativas
de crédito) La actividad normal de las que pueden captar fondos del público
consiste en recibir del público un ahorro o excedente de capital que están obligadas
a devolver, y utilizarlo para conceder préstamos y realizar operaciones similares.
Lo que diferencia a estas entidades de otros intermediarios financieros es que
tienen reservada por ley, con carácter exclusivo y excluyente, la actividad de
captación de fondos, a excepción de las emisiones de instrumentos del mercado
de valores. Por
lo demás, estas
entidades están
autorizadas a
realizar
prácticamente
todo tipo de
operaciones
financieras,
salvo las de
seguros,
aunque pueden comercializarlos. El régimen operativo de los tres principales tipos
de entidades (bancos, cajas y cooperativas) es, en la actualidad, prácticamente
idéntico. Así, la actividad de todas ellas está sometida a una normativa
administrativa única, supervisada por entidades competentes como el Banco
Central
Financiamiento Bancario
La financiación del circulante a través de proveedores ha sido una importante
fuente de financiación de las empresas, especialmente en el pasado. Las
asimetrías entre la capacidad de negociación y la insuficiente regulación generan
situaciones de abuso que, en algunos casos, propiciaban importantes tensiones de
tesorería en ciertas empresas. En 2010 se publicó la Ley 15/2010, de 28 de
diciembre, de medidas fiscales y administrativas, que establece unos plazos
máximos de pago en las operaciones comerciales de 60 días, en el caso de la
empresa privada y de 30 días, en el caso de las Administraciones Públicas, a contar
a partir de la entrega de los productos o la prestación de los servicios.
(private equity, capital riesgo, business angels, etc.) para obtener un porcentaje de
propiedad de esta. La segunda es la financiación externa que obtiene la empresa
por sus actividades comerciales (proveedores, Administraciones Públicas, etc.) o
de proveedores financieros (entidades de crédito, inversores, etc.)
En general, el tipo de fuentes de financiación a las que tienen acceso las empresas
está condicionado, principalmente, por el tamaño de la empresa y, en menor
medida, por su antigüedad, especialmente para aquellas más jóvenes. También, el
acceso a estas fuentes quedará subordinado a otros factores tales como las
condiciones de propiedad de la empresa, su calidad crediticia y el sector económico
en el cual realiza su actividad.
CONCLUSIONES