Creación de Empresas III, Sección I: Entorno Financiero y Económico de La Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Creación de Empresas III, Sección I

Actividad 9
Informe de investigación
Entorno Financiero y económico de la empresa

Dirigido A:
Licdo. Walter Noe Aguilera Montoya

Presentado por:
Karen Gloribel Cruz Coto 319140003

Villanueva, Cortes 26 de Febrero, 2023


INTRODUCCION

El análisis del entorno económico-financiero, también conocido como análisis de


estados financieros, análisis de balances o análisis contable, es un conjunto de
técnicas para diagnosticar la situación de la empresa, detectar reservas y tomar las
decisiones adecuadas. Su utilidad está en función del objetivo que se defina en el
estudio y de la posición de quien lo realiza: desde una perspectiva interna, la
dirección de la empresa puede tomar decisiones que corrijan los puntos débiles que
puedan amenazar el futuro, así como potenciar los puntos fuertes para alcanzar los
objetivos; desde una perspectiva externa, resultan de utilidad para las personas y
organizaciones interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la
empresa.
OBJETIVOS

• Conocer clasificación de la naturaleza de una empresa y su importancia

• Enumerar los principales estados financieros.

• Identificar los métodos de evaluación de inversión.

• Analizar el código tributario y su aplicación

• Conocer los beneficios y obligaciones de los beneficios fiscales en

Honduras.
EL ENTORNO FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.
LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SUS FUENTES DE
FINANCIAMIENTO

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y


la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer


las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y
humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción,
capital y trabajo.

Podemos clasificar la naturaleza de las empresas:

❖ Según la actividad económica que desarrolla


• Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
• Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar
físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.
• Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa
naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc. Según la
forma juridical:
• Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente
a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada: o Empresario
Autónomo. Este tipo de empresa es de carácter exclusivamente individual. No
cuenta con socios, no cuenta con una estructura organizativa más que la
personal. El individuo decide, gestiona, organiza y determina el capital que
puede aportar para generar actividad económica.
• Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias
personas:
✓ Sociedad Anónima (S.A.). Probablemente esta tipología de empresa sea la
más común a nivel nacional. Una sociedad anónima está compuesta de un
capital social determinado, cantidad acordada por los accionistas que
comprenden la sociedad. La forma en la que se administra la empresa es
mediante la elección de un director general o gerente, elegido entre los
accionistas y renovable de manera temporal.
✓ Sociedad Limitada (S.L.). Dentro de la clasificación de empresas, las
sociedades toman distintas formas. La sociedad limitada está planteada para
potenciar la creación de empresas de tamaño pequeño y medio, que suele
ser otra de las formas más habituales de constitución empresarial. Con un
Maximo de 5 socios.
✓ Sociedad Cooperativa. Las sociedades cooperativas son especialmente
comunes dentro del sector primario. Esto es, la agricultura, pesca y
ganadería. Los miembros se adhieren a la cooperativa de manera voluntaria,
así como también de dan de baja de la misma manera. El objetivo principal
de esta asociación es potenciar el conocimiento y los recursos de distintas
empresas para obtener un objetivo/beneficio común. El capital a aportar se
decidirá en los estatutos constituyentes de la empresa.
✓ Sociedad Civil. Este tipo de empresa es una de las que más interés ha
despertado en los últimos años. El sector más interesado es el técnico-
jurídico. Esto es, profesionales que se dedican al sector legal, constructores,
ingenieros informáticos y aparejadores entre otros. Además, casi el 90% de
las pequeñas empresas optan por esta modalidad como una asociación
entre autónomos y profesionales del mismo sector.
❖ Según su tamaño:
• Microempresa. No superan diez trabajadores en plantilla incluyendo a la
persona fundadora de la empresa. Pueden llegar a ser organizaciones con
potencial si se invierte en ellas, al considerarse ideas innovadoras con visión
de futuro. Aquí encontramos a emprendedores y start-ups.
• Pequeña empresa. En la pequeña empresa tenemos a uno de los modelos
más corrientes a la hora de constituir una entidad de este tipo. De todas las
clasificaciones, es la más común. Suele tener de entre 10 a 50 trabajadores,
empresa de carácter familiar o de amistades de gran confianza que invierten
un capital de sus propios recursos o ahorros. Bares, restaurantes, tienda de
moda, etc.
• Mediana empresa. Es la madre de todas las que conforman esta lista. Entran
dentro de la etiqueta de “PYMES”, pequeñas y medianas empresas que
configuran gran parte de la economía de cualquier país. Con un mínimo de 60
trabajadores y unos máximos que oscilan entre los 300 y 400, son estructuras
sólidas y de gran éxito económico.
• Grande empresa. Claramente es la apuesta más arriesgada. Normalmente
disponen de no menos de 300 empleados, una organización compleja y
estructurada, y su objetivo final es internacional el producto que se ofrece. El
sector del lujo es un buen ejemplo de lo que es una gran empresa: joyería,
relojería, sector de la automoción, franquicia de restaurantes, etc.

❖ Según el ámbito de operación:

• Empresas locales.
• Regionales.
• Nacionales.
• Multinacionales.
❖ Según la Composición del Capital:
✓ Capital privado o empresa privada. Toda la inversión y recursos
financieros depositados, provienen del esfuerzo que cada individuo a nivel
particular aporta para la constitución de la empresa. Como es evidente, se
tiene como objetivo alcanzar el máximo beneficio con el capital invertido.
✓ Capital público o empresa pública. Al contrario de lo que sucede en el
punto anterior, las empresas de capital público están subvencionadas por
el dinero (receptación de impuestos) de las arcas del Estado para
desarrollar actividades económicas que tienen como objetivo dar servicios
al ciudadano de a pie. En este caso, no se busca la rentabilidad o que se
obtengan beneficios.
✓ Capital mixto o empresa mixta. Este tipo de empresas son muy comunes
en las sociedades o países del llamado modelo del Estado del Bienestar.
El país en cuestión pretende ofrecer un servicio concreto para llegar al
máximo de habitantes posibles. No obstante, en algunos casos la
inversión pública no es suficiente y se recurre a entidades privadas para
financiar el proyecto. El sector sanitario (hospitales públicos) y de la
docencia (universidades) se nutre mucho de este tipo de capital.
✓ Empresa de autogestión. Si el capital está en manos de los trabajadores.

Una política industrial integrada para la era de la


globalización: Poner la competitividad y la sostenibilidad en el punto de mira
(UE,2010), establece como objetivo para 2020 que la industria represente el 20%
del producto interior bruto (PIB) europeo. Así, el objetivo primordial es aumentar la
competitividad de la industria europea para mantener su papel impulsor del
crecimiento sostenible y del empleo en Europa. En el caso del País Vasco, la
industria aporta el 23,6% al PIB, por encima del 17% de la media nacional pero lejos
del 29,7% de hace 10 años. El Gobierno Vasco se ha marcado como objetivo elevar
esa cifra al 25% para el año 2020. Para ello, entre otras cosas, se requiere que las
empresas puedan acometer inversiones y procesos de internacionalización
generando nueva actividad o propiciando la entrada a nuevos mercados.
FINANCIAMIENTO MEDIANTE DEUDA O MEDIANTE CAPITAL

Capital
La financiación de capital se produce a través de la participación de las
acciones de la sociedad por modalidades, tales como:

• Financiación de capital interna: Aportación de fondos propios del


empresario/dueños o aportación de fondos de la actividad que genera la
propia empresa y que no salen de la empresa vía dividendos u otras
fórmulas. • Financiación de capital externa: o Emisión de acciones: Hasta
hace pocos años, la financiación a través de la emisión de acciones se
desarrollaba exclusivamente en la bolsa de valores. Esta estaba supeditada
a la aprobación y supervisión del regulador, la Comisión Nacional del
Mercado de Valores,
Deuda

Existen diversos tipos de financiación a través de deuda, entre los que destacan: o
Entidades de crédito: Financiación otorgada por las instituciones de crédito a todo
tipo de empresas con necesidades de financiación. Las condiciones varían en
función de aspectos tales como: la solvencia, las garantías presentadas, la historia
crediticia, el tamaño, el volumen de negocio, el tipo de activo a financiar, el sector
económico, etc. Dentro de las entidades de crédito, se diferencian dos categorías:
las que pueden captar fondos del público (bancos, cajas de ahorros o cooperativas
de crédito) La actividad normal de las que pueden captar fondos del público
consiste en recibir del público un ahorro o excedente de capital que están obligadas
a devolver, y utilizarlo para conceder préstamos y realizar operaciones similares.
Lo que diferencia a estas entidades de otros intermediarios financieros es que
tienen reservada por ley, con carácter exclusivo y excluyente, la actividad de
captación de fondos, a excepción de las emisiones de instrumentos del mercado
de valores. Por
lo demás, estas
entidades están
autorizadas a
realizar
prácticamente
todo tipo de
operaciones
financieras,
salvo las de
seguros,
aunque pueden comercializarlos. El régimen operativo de los tres principales tipos
de entidades (bancos, cajas y cooperativas) es, en la actualidad, prácticamente
idéntico. Así, la actividad de todas ellas está sometida a una normativa
administrativa única, supervisada por entidades competentes como el Banco
Central
Financiamiento Bancario
La financiación del circulante a través de proveedores ha sido una importante
fuente de financiación de las empresas, especialmente en el pasado. Las
asimetrías entre la capacidad de negociación y la insuficiente regulación generan
situaciones de abuso que, en algunos casos, propiciaban importantes tensiones de
tesorería en ciertas empresas. En 2010 se publicó la Ley 15/2010, de 28 de
diciembre, de medidas fiscales y administrativas, que establece unos plazos
máximos de pago en las operaciones comerciales de 60 días, en el caso de la
empresa privada y de 30 días, en el caso de las Administraciones Públicas, a contar
a partir de la entrega de los productos o la prestación de los servicios.

Tal y como se ha explicado en el apartado anterior, las empresas disponen de dos


tipologías de financiación: el capital y la deuda. El primero es la aportación
financiera que hacen tanto los socios o dueños de la empresa como los agentes
especializados

(private equity, capital riesgo, business angels, etc.) para obtener un porcentaje de
propiedad de esta. La segunda es la financiación externa que obtiene la empresa
por sus actividades comerciales (proveedores, Administraciones Públicas, etc.) o
de proveedores financieros (entidades de crédito, inversores, etc.)
En general, el tipo de fuentes de financiación a las que tienen acceso las empresas
está condicionado, principalmente, por el tamaño de la empresa y, en menor
medida, por su antigüedad, especialmente para aquellas más jóvenes. También, el
acceso a estas fuentes quedará subordinado a otros factores tales como las
condiciones de propiedad de la empresa, su calidad crediticia y el sector económico
en el cual realiza su actividad.
CONCLUSIONES

✓ El análisis del entorno económico financiero representa el medio más


idóneo para interpretar y evaluar la información contable que refleja el
manejo de los recursos financieros disponibles para el proceso productivo,
lo cual lleva implícito la detección de las deficiencias y desviaciones
ocurridas durante la gestión empresarial.
✓ Calcular los flujos financieros revelaran información tan decisiva como la
liquidez, o te arrojará cifras que te ayudarán a entender desde la rentabilidad
de una empresa, así como la utilidad, hasta la previsión del tiempo de
supervivencia que tiene asegurada tu empresa, o sea, cuántos meses o
años tendrá de vida. En términos simples, la principal finalidad de realizar
estos procesamientos de datos es saber si los ingresos son mayores a los
gastoso viceversa.
✓ Toda empresa tiene beneficios y obligaciones a los cuales están regidos por
medio de leyes que el gobierno determina, en el caso de Honduras, hay un
código tributario que es como un ente regulador.
BIBLIOGRAFÍA

✓ Amat O. Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones. 8va


ed. Barcelona, España; 2013. ISBN 84-8088-064-3.
✓ Bisbe J. La mayoría de edad del cuadro de mando integral. Harvard Deusto
Business Review. 2012;88(1):49-62. ISSN 0210-900X.

También podría gustarte