Flores - Claudia - U3 - T3 - A16 1
Flores - Claudia - U3 - T3 - A16 1
Flores - Claudia - U3 - T3 - A16 1
Nº DE CUENTA: 20231030521
SECCION:1000
INTRODUCCION
El alto grado de interdependencia que se ha ido generando entre los países en los últimos 60
años, después de la Segunda Guerra Mundial, ha traído cambios significativos en la
comunidad internacional y en cómo se abordan los nuevos retos a los que se enfrenta.
También, nos permite ver cómo se ha ido desarrollando la ayuda y la cooperación entre los
países, así como los distintos mecanismos que se han ido adoptando para intentar superar los
problemas que aquejan a la comunidad internacional, en su mayoría, los mismos de siempre
pero más complejos. En el presente ensayo pretendo hablar de la importancia que tiene la
cooperación internacional en la actualidad, tratando de abordar dicha importancia a partir de
los nuevos retos a los que se enfrenta la comunidad internacional (a diferencia de los “retos
del pasado”); así como la diversificación de los actores que se encuentran participando,
concluyendo con el valor que dicha cooperación tiene en la actualidad para la comunidad
internacional.
LA COOPERACION INTERNACIONAL
Primero que nada, es importante rescatar y mencionar, por lo menos a grandes rasgos, el
cómo han ido cambiando las prioridades en la agenda internacional en materia de
cooperación. Para comenzar, dichos objetivos se fueron dando en un contexto de pos guerra,
que dio paso al de un contexto de “Guerra Fría”, un mundo bipolar junto a procesos de
descolonización en la que la cooperación se va dando por principios1 geo-estratégicos,
también, donde es utilizada como una herramienta para la alineación ideológica con el bloque
que la provee (algo que no ha cambiado mucho en lo que concierne a que un estado otorgue
ayuda puesto que dicha ayuda, en la mayoría de los casos, suele estar supeditada a las
consideraciones políticas, económicas, geoestratégicas y de seguridad de los estados que la
otorgan.
En este proceso, la década de los 90 marca uno de los hitos más importantes, puesto que es en
esta cuando se da una de las más importantes transformaciones en el escenario internacional:
la caída de la Unión Soviética y del socialismo como vía alternativa al desarrollo y la
imposición del capitalismo, como práctica e ideología, en los países del sur.
Con todo lo anterior, desde mi punto de vista, los problemas que aquejan a la comunidad
internacional, si bien ya no se trata de la terrible tensión que se vivió en la guerra fría, siguen
siendo los mismos, principalmente: pobreza, analfabetismo, hambre, desigualdad económica,
conflictos armados; también, se le anexan en la actualidad los problemas de cambio
climático, salud, equidad de género, entre otros.
ORIGENES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL
Las políticas de ayuda externa y la cooperación internacional para el desarrollo han sido uno
de los elementos constitutivos del sistema internacional de posguerra, e incluso su rasgo
histórico singular. Antes de 1945 las políticas de ayuda no existían como tales. Su evolución
desde ese año responde, en gran medida, a las transformaciones que ha experimentado dicho
sistema.
Los objetivos de desarrollo del Milenio constituyen el marco más general, más centrado y
más ampliamente compartido por la comunidad internacional para luchar contra la pobreza.
Los objetivos de desarrollo del Milenio, surgidos de la Declaración del Milenio y aprobados
y acordados por todos los gobiernos en el año 2000, representan los compromisos contraídos
por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para reducir la pobreza extrema y sus
diversas manifestaciones: el hambre, las enfermedades, la desigualdad entre los géneros, la
falta de educación y de acceso a infraestructuras básicas, así como la degradación del medio
ambiente.
Los objetivos de desarrollo del Milenio establecen objetivos cuantitativos que deben
alcanzarse de aquí a 2015 y, además, orientan la política de desarrollo a nivel internacional, al
señalar la responsabilidad de los países ricos de apoyar a los países pobres mediante la ayuda,
el alivio de la deuda y un mejor acceso al mercado.
Los objetivos confirmaron la importancia de las Naciones Unidas, que, por su singular
legitimidad y poder de convocatoria, es el órgano multilateral mejor situado para crear
coaliciones mundiales y elaborar medidas políticas para hacer frente a los problemas del
planeta. En la Cumbre Mundial de 2000, la Conferencia Internacional sobre la Financiación
para el Desarrollo celebrada en Monterrey en 2002, la Cumbre Mundial de las Naciones
Unidas de 2005 y otros eventos internacionales, los dirigentes del mundo se comprometieron
a establecer las políticas y estrategias nacionales necesarias y a facilitar los recursos que se
precisan para alcanzar los objetivos.
La definición más citada de desarrollo sostenible pertenece al informe Nuestro Futuro Común
de las Naciones Unidas, presentado en 1987: El desarrollo sostenible es el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las suyas propias.
Las empresas, los gobiernos y la sociedad civil no pueden seguir trabajando de forma aislada
en este sentido.
Es de suma importancia contar con unas condiciones marco propicias para aprovechar el
potencial de estas alianzas.
Los gobiernos necesitan crear entornos propicios para que las empresas generen empleos,
impulsen el crecimiento y el desarrollo económicos, así como establecer los marcos de
colaboración adecuados para que las empresas, los gobiernos y la sociedad civil trabajen
juntos de forma productiva. Además, es importante mostrar la labor de las empresas en la
aplicación de los ODS, en particular el Objetivo 8 sobre crecimiento económico y empleo
productivo, y destacar los desafíos a los que se enfrentan las empresas. Con ello se pretende
supervisar la agenda de sostenibilidad y reforzar un entorno propicio para las empresas
sostenibles.
AGENCIAS DE COOPERACION
UE (Unión Europea)
USAID (La Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional)
Las relaciones entre América Latina y los países de la Unión Europea han sido
tradicionalmente fuertes. Los lazos culturales y económicos que han unido históricamente
ambas regiones se han transformado paulatinamente y han abierto múltiples espacios para la
cooperación y el desarrollo.
Por todo lo anterior, creo que hay un cambio de enfoque en el cual se aborda el tema de
cooperación ya no desde el punto de la guerra y la paz o desde los idealismos con los cuales
se abordó en las décadas pasadas. Si bien es cierto que aunado a la ayuda y cooperación que
brindan los países se encuentra involucrada la política exterior de cada país que decide
brindarla, podemos ver cómo la cooperación internacional puede facilitar el acceso a la
obtención de determinados propósitos en el espacio extraterritorial, sin tener que recurrir
(como en años anteriores) a actos bélicos, los cuales significaban un mayor desgaste y una
mala imagen ante la comunidad internacional.
También, de suma importancia rescatar los nuevos retos a los que se enfrenta la comunidad
internacional (a diferencia de los “retos del pasado” que creo que son los mismos retos, solo
que en la actualidad se han tornado más complejos); así como la diversificación de los actores
que se encuentran participando, participación que no se tuvo en el pasado tanto de ONG, la
sociedad civil, universidades, incluso empresas o la cooperación que también dan los países
emergentes.
Así, debido a la gran interdependencia que se ha generado entre los países a partir del
comercio internacional nos deja ver que es de suma importancia hacer alianzas en este
contexto en el que se presentan problemas como: migración, salud, empoderamiento de la
mujer y equidad de género (por mencionar algunos) en la que la cooperación que se puede
ver mermada por los problemas económicos que se van presentando a lo largo de los años,
por lo cual disminuyen dicha ayuda. Teniendo en cuenta que los grandes problemas a los que
nos enfrentamos no se pueden ni se podrán resolver con el aislacionismo o desconociendo al
otro.
Bibliografía