Tema 4.1 Los Microorganismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Biología 2º Bachillerato

TEMA 4.1: MICROBIOLOGÍA

1- INTRODUCCIÓN
2- VIROLOGÍA
3- BACTERIOLOGÍA
3.1 FISIOLOGÍA DE LAS BACTERIAS
3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
4- LOS MICROORGANISMOS EUCARIÓTICOS

El bacteriófago T4 infectando una bacteria.

1
Biología 2º Bachillerato

1- INTRODUCCIÓN
La microbiología es la disciplina de las ciencias biológicas que estudia todo lo
relacionado con los microorganismos. Aquellos seres vivos de tamaño microscópico, es
decir, que no se pueden observar a simple vista sino al microscopio, reciben el nombre de
microorganismos o microbios. Se trata de un grupo muy heterogéneo con representantes en
distintos reinos y que son los siguientes:
1. Formas acelulares como los virus.
2. Procariontes como las bacterias y cianobacterias (reino Mónera).
3. Eucariontes como protozoos y algas microscópicas (reino Protoctista) y hongos
microscópicos (reino hongos).
2- VIROLOGÍA
La virología es la disciplina microbiológica que se encarga de la descripción y
estudio de los virus: partículas microscópicas muy sencillas constituidas por un ácido
nucleico envuelto por proteínas. Son formas acelulares porque su estructura no es celular y
su tamaño es más pequeño (de 20 a 200 nm).
Los virus son parásitos intracelulares obligados debido a que su estructura tan
sencilla hace que no puedan realizar las tres funciones vitales de forma independiente (lo
que para algunos expertos hace que no se consideren como seres vivos). Es por ello por lo
que son agentes infecciosos y patógenos. Su ciclo vital consta de una fase extracelular
inactiva, en que los virus están en estado libre y se denominan viriones, y una fase
intracelular en que el genoma vírico se replica y expresa, utilizando para ello la maquinaria
biosintética de la célula.
Morfología del Virión. Consta de tres partes:
1. Genoma vírico: consta de una o varias moléculas de ácido nucleico, que puede ser
ADN o ARN, pero nunca los dos simultáneamente. También puede ser monocatenario o
bicatenario, o circular o de cadena abierta (lineal). Puede poseer de 4 a varios cientos de
genes.
2. Cápsida: es la cubierta proteica que recubre y protege al genoma vírico y reconoce a los
receptores de la célula huésped. Se forma por el ensamblaje de unas proteínas
globulares denominadas capsómeros, los cuales se disponen de forma regular y
simétrica. La forma de la cápsida puede ser poliédrica, helicoidal o compleja (como en
los bacteriófagos). En esta última se define una cabeza icosaédrica y una cola cilíndrica
que termina en una placa basal con espinas y fibras caudales.
3. Envoltura: es una membrana que cubre la nucleocápsida y está presente sólo en
algunos virus. Es una bicapa procedente de la célula infectada, que posee glucoproteínas
codificadas en el genoma vírico (implicadas en el reconocimiento de la célula huésped).
Clasificación de los virus:
El primer criterio que se utiliza en la clasificación de los virus es el tipo de
organismos a los cuales parasita. De este modo existen tres grupos: virus animales, virus
vegetales y bacteriófagos o fagos (infectan a bacterias). Dentro de cada grupo se clasifica
en orden a otros criterios como:
- Genoma vírico: ADN o ARN; monocatenario o bicatenario; circular o abierto.
- Tamaño y forma de la cápsida
- Presencia o ausencia de envoltura membranosa

2
Biología 2º Bachillerato

- Presencia de enzimas virales específicas (como la transcriptasa inversa).

Adenovirus (poliédrica) Virus del mosaico del tabaco (helicoidal)

Bacteriófago T4 (compleja) Retrovirus (con membrana)


El ciclo vital de un virus también se denomina ciclo de multiplicación vírica puesto
que los virus más que dividirse se multiplican, liberándose gran número de viriones después
de la infección de una célula huésped. Existen dos modalidades de ciclos: el lítico, común a
todos los tipos de virus y el lisogénico, propio de los fagos.
El ciclo lítico conlleva la lisis o destrucción de la célula huésped. Tomando como
ejemplo un virus animal, tiene las siguientes fases:
1. Fijación (adsorción): el virus se une a la superficie celular mediante el
reconocimiento por parte de aquel de un receptor celular (unión específica).
2. Penetración: entrada del ácido nucleico al interior de la célula, generalmente por
endocitosis o por paso directo, perdiendo la cápsida en el proceso.
3. Eclipse (no se observan viriones dentro de la célula): se bloquean los procesos
metabólicos celulares, reanudándose esos procesos bajo el gobierno del genoma
vírico para expresar sus genes. Se produce la replicación del ácido nucleico y la
síntesis de proteínas víricas como los capsómeros. La célula hospedadora
proporciona la maquinaria biosintética y la materia prima.
4. Ensamblaje: unión de los capsómeros, para formar la cápsida, que rodea a cada una
de las copias del ácido nucleico, con lo que se generan numerosos viriones.
5. Liberación de los viriones por lisis celular (rotura de la célula) o por exocitosis en el
caso de los virus con envoltura (en este caso no hay lisis).

3
Biología 2º Bachillerato

Los virus de células procariotas se denominan bacteriófagos y presentan las mismas


fases, aunque con distintas modalidades (tomando como ejemplo el fago T4):
- La fijación se realiza también mediante receptores de la pared bacteriana, aunque
existe una estructura específica de fijación en el virus (la placa basal con las fibras
caudales).
La penetración se realiza por inyección del genoma, previa liberación de enzimas
hidrolíticos (lisozimas) que destruyen la pared bacteriana, mediante a la contracción
de la vaina de la cola.
- La lisis final es provocada por una
lisozima vírica (la endolisina).
Algunos fagos de ADN presentan
un ciclo lisogénico, en el que permanecen
en estado latente dentro de la célula,
puesto que su ADN se integra en el ge-
noma bacteriano. Pueden permanecer en
este estado latente y atenuado denominado
profago durante varias generaciones, en
las que se multiplican con la célula. Sin
embargo, ante un estímulo determinado, se
puede producir la inducción o activación
del ciclo lítico, por lo que se separa el
profago del genoma bacteriano, se expre-
san los genes viricos, se ensamblan los
componentes y se liberan los viriones por
lisis celular. Mientras la célula lisogénica
posee el ADN del profago, será inmune
frente a las infecciones de este mismo
virus.

El Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es


un virus ARN con envoltura que pertenece al grupo de los
retrovirus, caracterizados por la capacidad de realizar la
transcripción inversa de su ácido nucleico para convertirlo
en un ADN capaz de insertarse en el genoma del a célula
que infecta. Tras una breve etapa con síntomas parecidos a
los de una gripe (y en la que se desarrollan anticuerpos
específicos), aparece una larga etapa asintomática en la
que el virus está latente dentro de los linfocitos TC (o
CD4) del organismo, para después desembocar en un
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en la
que el individuo presenta un grave riesgo de contraer
infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.
Este virus del tiene escasa supervivencia fuera del organismo debido a su
sensibilidad al calor (soporta máx. 60ºC), por lo que no se transmite por darse la mano, toser
o compartir alimentos. En la especie humana hay tres modalidades de contagio:
- Sanguínea: contacto de la sangre de una persona infectada con una sana que debe
tener una lesión en la piel. Es común cuando se utilizan jeringuillas y agujas
contaminadas de uso compartido o a través de transfusiones de sangre.

4
Biología 2º Bachillerato

- Sexual: el virus está presente en las secreciones vaginales y de esperma. Como las
mucosas genitales son muy frágiles, durante la penetración se producen
microlesiones que faciliten su paso a la sangre.
- Vía materno-fetal: sólo se produce en el caso de que el virus de la madre embarazada
atraviese la placenta y llegue hasta la sangre del feto. También se puede dar el caso
de la transmisión por el parto o por la lactancia materna.

Etapas del ciclo vital:


1. Fijación: las glucoproteínas del virus (proteínas gp120) reconocen receptores de la
membrana del linfocito, por lo que se produce la fusión de envoltura vírica y
membrana celular.
2. Penetración: entra la nucleocápsida (de forma icosaédrica) y posteriormente se
libera el ARN vírico (dos cadenas monocatenarias idénticas). Este ácido nucleico
utiliza la maquinaria biosintética de la célula para expresar y producir la transcriptasa
inversa.
3. Transcripción inversa: por acción de esta enzima, se forman cadenas híbridas de
ARN-ADN y posteriormente cadenas dobles de ADN vírico.
4. Integración: Este ADN entra en el núcleo del linfocito y se inserta en el genoma de
la célula por la acción de la enzima integrasa. Durante un largo tiempo, puede quedar
inactivo en forma de provirus durante la fase asintomática de la enfermedad antes de
empezar a multiplicarse. Cada vez que se divida el linfocito, el provirus se duplicará
y pasará a las células hijas.

5
Biología 2º Bachillerato

5. Activación: después de una larga fase de inactividad, utilizando los procesos


metabólicos celulares se produce la transcripción de los genes de los capsómeros en
ARNm y también del ARN viral, que migran al citoplasma del linfocito. Allí se
produce la traducción para formar las proteínas del virus.
6. Ensamblaje: Los capsómeros se unen para formar la cápsida viral, que encierra una
copia del ARN.
7. Liberación: salida de los virus hijos al exterior del linfocito por exocitosis,
convirtiéndose la membrana celular del linfocito en la envoltura vírica. Los virus van
liberándose hasta que el linfocito muere, disminuyendo así el número de ellos y
comenzando la fase sintomática de la enfermedad.
Otras formas acelulares de menor tamaño y todavía más simples que los virus:
1. Los viroides son moléculas de ARN monocatenario circular sin ningún tipo de
cubierta protectora. Su tamaño es de pocos cientos de nucleótidos, bastante menor que
cualquier genoma vírico, y parece que su multiplicación se realice mediante la ARN
polimerasa del hospedador. Causan enfermedades en plantas como patatas y cocoteros.
2. Los priones consisten en proteínas infectivas que son capaces de autorreplicarse
dentro de las células hospedadoras, generalmente neuronales. Parece ser que son
proteínas normales que sufren algún cambio conformacional y que inducen a otras del
mismo tipo a que sufran dicho cambio,
de ahí que sean infectivas. Generan
enfermedades degenerativas del sistema
nervioso central (la encefalopatía bovina
espongiforme y la enfermedad de
Creutzfeld – Jakob en humanos). Estas
enfermedades pueden ser también here-
ditarias si el gen que codifica la proteína
normal sufre una mutación puntual que
haga que genere proteínas infectivas.

3- BACTERIOLOGÍA
Esta rama de la microbiología estudia los microorganismos procariotas del reino
mónera. Según la clasificación de Woese (1990), en este grupo se encontrarían los dominios
Bacteria (las eubacterias y las cianobacterias) y Archaea (las arqueobacterias). Las bacterias
se pueden diferenciar en los siguientes tipos morfológicos:
1. Cocos: esféricas y ligeramente ovala-das.
Pueden agruparse por pares (diplococos), en
cadenas como las cuentas de un collar
(estreptococos), en forma de racimos
(estafilococos), o con formas más o menos
cúbicas, (sarcinas). Cocos Bacilos

2. Bacilos: forma de bastón o cilíndrica. Pueden


formar colonias filamentosas lineales al unirse
unos con otros después de la división.
3. Vibrios o vibriones: tienen forma de coma.
4. Espirilos: son los más alargados y presentan Vibrios Espirilos
un enrollamiento en espiral. Dentro de éstos, las espiroquetas son las más enrolladas.

6
Biología 2º Bachillerato

3.1. FISIOLOGÍA DE LAS BACTERIAS


Nutrición:
Las bacterias constituyen un grupo muy heterogéneo desde el punto de vista
nutricional, ya que presentan todos los tipos de metabolismo conocidos. Las hay aerobias y
anaerobias. Basándose en la nutrición, las hay:
- Autótrofas fotosintéticas como las sulfobacterias verdes y púrpuras, que realizan una
fotosíntesis anoxigénica en la que no se libera oxígeno, y las cianobacterias, que
realizan una fotosíntesis oxigénica.
- Autótrofas quimiosintéticas, que obtienen la energía mediante oxidaciones de
compuestos nitrogenados, sulfurados, hierro, metano, etc. Son muy importantes las
bacterias del suelo pues intervienen en los ciclos de la materia contribuyendo a su
reciclaje.
- Heterótrofas saprófitas: se nutren descomponiendo la materia orgánica muerta. Son
muy importantes desde el punto de vista ecológico e industrial.
- Heterótrofas simbióticas, que se asocian con otros organismos, de los cuales obtienen
nutrientes, pero les proporcionan algún beneficio a cambio. Son muy importantes las
bacterias del género Rhizobium que viven en simbiosis con las raíces de leguminosas.
Otras viven en simbiosis con los animales como Escherichia coli que forma parte de la
flora intestinal.
- Heterótrofas parásitas toman nutrientes de un organismo vivo, por lo que causan
enfermedades como la lepra, sífilis, neumonía, tétanos, tuberculosis, etc.
Relación:
Las bacterias pueden captar la información procedente de estímulos del medio como
cambios de pH, de temperatura, nutrientes, O2, salinidad, etc. Después elaboran respuestas
como quimiotactismos (negativos o positivos en virtud del alejamiento o acercamiento a
determinadas sustancias químicas), fototactismos (también positivos o negativos, en este
caso hacia la luz), modificaciones metabólicas o formación de endosporas (formas de
resistencia que algunas bacterias desarrollan ante condiciones adversas).
Reproducción:
1. La reproducción asexual es la más habitual y se realiza por bipartición o división
binaria. En esta modalidad, después de la replicación del ADN dirigida por la ADN
polimerasa en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique
transversal que separa las dos nuevas bacterias.

7
Biología 2º Bachillerato

2. Las bacterias tienen mecanismos parasexuales consistentes en intercambios de


fragmentos de ADN sin existencia de fusión entre dos células. Son procesos que
generan por tanto variabilidad genética. Existen tres formas de intercambio genético:
- Conjugación: una bacteria
donadora transmite a otra
bacteria receptora un frag-
mento de su ADN a través
de un plásmido (los lla-
mados factores F). Las
bacterias que poseen estos
plásmidos se denominan
F+ y pueden tener un alto
número de ellos. A través
de los pelos (pili,) estas
bacterias donadoras trans-
miten los factores F a las
bacterias F- receptoras. En
ocasiones este factor se
integra en el cromosoma
bacteriano y se transforma
en un episoma, con lo que
la bacteria F+ se convierte
en una bacteria Hfr (alta
frecuencia de recombina-
ción). El episoma, al pasar
a la bacteria receptora, puede llevar a ésta genes del ADN donante, los cuales se
integran en su genoma.
- Transducción. Es la transferencia de ADN de una bacteria a otra a través de un
virus bacteriófago, que se comporta como vector intermediario entre las dos
bacterias. Durante la infección lítica, las enzimas que empaquetan el ADN vírico en
el bacteriófago introducen a veces accidentalmente ADN bacteriano, con lo que se
origina un virus transductor que es liberado en la lisis junto con los viriones
normales. Al infectar una segunda bacteria, el virus introduce esos genes
bacterianos al receptor, que se convierte en una bacteria transduccida
- Transformación: captación por parte de una bacteria de fragmentos de ADN de
otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio. El ADN donante se incorpora
mediante sobrecruzamiento o recombinación genética. Se origina de esta manera
una bacteria transformada.

8
Biología 2º Bachillerato

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS


Eubacterias:
GRUPO NUTRICIÓN ESTRUCTURA TIPOS
Sulfúreas (usan H2S como
Bacterias purpúreas y Fotosintética Con bacterioclorofila fuente de electrones) y no
verdes anoxigénica. y un solo fotosistema sulfúreas (sustancias
orgánicas)
Cianobacterias Fotosintética y aerobia Con clorofila y ficocianina. Pueden formar colonias.
Oxidantes del amonio
Bacterias nitrificantes Quimiosintéticas (Nitrosomonas) y oxidantes
de nitritos (Nitrobacter).
Fijadoras del
Aerobias Gram - Azotobacter y Rhyzobium
nitrógeno
Bacterias entéricas Anaerobia facultativa Gram - Escherichia coli
Bacterias lácticas Anaerobia Gram + Lactobacillus
Espiroquetas Heterótrofas Treponema palidum (sífilis)
Micoplasmas Sin pared bacteriana
Arqueobacterias:
Estos organismos pro-
cariotas poseen una membrana
plasmática sin ácidos grasos. En
vez de éstos, poseen hidrocarbu-
ros isoprenoides unidos a gli-
cerina mediante enlaces de tipo
éter (C-O-C) y organizados en
bicapas o monocapas. La pared
celular está formada por pseu-
dopeptidoglicanos y polisacári-
dos con proteínas.

Aunque durante mucho


tiempo se ha considerado el gru-
po más primitivo de organismos
procariotas, en la actualidad se
considera que son los más cer-
canos a los eucariotas (por com-
posición y por genética), por lo
que se piensa que podrían ser
los urcariontes acogedores de
los demás simbiontes según la
teoría endosimbióntica.
Árbol filogenético de los seres vivos según estudios de ARNR
9
Biología 2º Bachillerato

La mayoría de las arqueobacterias son autótrofas y viven en medios extremos como


las halófilas (aguas hipersalinas y alcalinas), termófilas (aguas termales y muy ácidas) o
metanógenas (productoras de metano que viven en pantanos anaerobios, chimeneas
hidrotermales de fondos marinos o el tracto intestinal de rumiantes).
4- LOS MICROORGANISMOS EUCARIÓTICOS
Algas microscópicas:
Las algas son protoctistas fotosintéticos que pueden ser unicelulares (microscópicos)
o pluricelulares (microscópicos o macroscópicos). Las algas microscópicas constituyen el
fitoplancton y forman parte de los productores de los ecosistemas acuáticos.
Las algas se dividen en seis grupos en función de sus pigmentos, la sustancia de
reserva que acumulan y los componentes de la pared celular:
SUSTANCIA de
GRUPO PIGMENTOS PARED CELULAR
RESERVA
Clorofila a y b,
Euglenófitos * Paramilo No tiene
Carotenos y xantofilas.
Clorofila a y c,
Diatomeas * Aceites Celulosa con sílice.
Carotenos y xantofilas.
Clorofila a y c,
Dinoflagelados * Almidón Celulosa
Caroteno y dinoxantina.
Clorofila a y b,
Clorófitos ** Almidón Celulosa
Carotenos y xantofilas.
Clorofila a y c,
Feófitos *** Aceites Celulosa
Carotenos y xantofilas.
Clorofila a, Carotenos,
Celulosa con agar
Rodófitos ** Ficocianina y Almidón de florídeas
agar.
ficoeritrina.
* Sólo unicelulares; ** Unicelulares y pluricelulares; *** Sólo pluricelulares.

Euglenófitos (Euglena) Dinoflagelados

Diatomeas Clorófitos (Chlamydomonas)

10
Biología 2º Bachillerato

Protozoos:
Los protozoos son protoctistas unicelulares heterótrofos, muchos de ellos integrantes
del zooplancton de los ecosistemas acuáticos, mientras que otros son parásitos y causan
enfermedades. Se dividen en cuatro grupos, en virtud de su sistema de locomoción:
1. Flagelados (mastigóforos): se desplazan por flagelos. De vida libre o parásitos
(como Trypanosoma, causante de la enfermedad del sueño).
2. Ciliados (cilióforos): poseen la superficie cubierta por cilios, con los que se
desplazan o crean corrientes de agua. Presentan una modalidad de reproducción
sexual denominado conjugación, en que dos individuos intercambian ADN. Por
ejemplo, Paramecios y Vorticelas.
3. Rizópodos (sarcodinos): se desplazan por pseudópodos (expansiones citoplasmáticas
flexibles), aunque los utilizan también para alimentarse por fagocitosis Algunos
poseen una concha calcárea (foraminíferos) o silícea (radiolarios) y la mayoría son
de vida libre, como las amebas.
4. Esporozoos: son inmóviles y parásitos (como el Plasmodium de la malaria). Su
reproducción es asexual por fisión múltiple (esporas).

Amebas Concha de foraminíferos Trypanosoma

Paramecios Vorticelas Plasmodium

Hongos microscópicos:
Los hongos forman un reino de seres vivos heterótrofos unicelulares o pluricelulares.
Se alimentan por absorción y pueden ser saprofitos, parásitos o simbióticos. Los hongos
microscópicos son los siguientes:
1. Levaduras: organismos unicelulares que se reproducen asexualmente por gemación
y obtienen la energía por fermentación.
2. Mohos: seres pluricelulares que forman unos filamentos o hifas, cuyo conjunto es el
micelio. Son saprofitos y se reproducen por esporas.

11

También podría gustarte