Tema 4.1 Los Microorganismos
Tema 4.1 Los Microorganismos
Tema 4.1 Los Microorganismos
1- INTRODUCCIÓN
2- VIROLOGÍA
3- BACTERIOLOGÍA
3.1 FISIOLOGÍA DE LAS BACTERIAS
3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
4- LOS MICROORGANISMOS EUCARIÓTICOS
1
Biología 2º Bachillerato
1- INTRODUCCIÓN
La microbiología es la disciplina de las ciencias biológicas que estudia todo lo
relacionado con los microorganismos. Aquellos seres vivos de tamaño microscópico, es
decir, que no se pueden observar a simple vista sino al microscopio, reciben el nombre de
microorganismos o microbios. Se trata de un grupo muy heterogéneo con representantes en
distintos reinos y que son los siguientes:
1. Formas acelulares como los virus.
2. Procariontes como las bacterias y cianobacterias (reino Mónera).
3. Eucariontes como protozoos y algas microscópicas (reino Protoctista) y hongos
microscópicos (reino hongos).
2- VIROLOGÍA
La virología es la disciplina microbiológica que se encarga de la descripción y
estudio de los virus: partículas microscópicas muy sencillas constituidas por un ácido
nucleico envuelto por proteínas. Son formas acelulares porque su estructura no es celular y
su tamaño es más pequeño (de 20 a 200 nm).
Los virus son parásitos intracelulares obligados debido a que su estructura tan
sencilla hace que no puedan realizar las tres funciones vitales de forma independiente (lo
que para algunos expertos hace que no se consideren como seres vivos). Es por ello por lo
que son agentes infecciosos y patógenos. Su ciclo vital consta de una fase extracelular
inactiva, en que los virus están en estado libre y se denominan viriones, y una fase
intracelular en que el genoma vírico se replica y expresa, utilizando para ello la maquinaria
biosintética de la célula.
Morfología del Virión. Consta de tres partes:
1. Genoma vírico: consta de una o varias moléculas de ácido nucleico, que puede ser
ADN o ARN, pero nunca los dos simultáneamente. También puede ser monocatenario o
bicatenario, o circular o de cadena abierta (lineal). Puede poseer de 4 a varios cientos de
genes.
2. Cápsida: es la cubierta proteica que recubre y protege al genoma vírico y reconoce a los
receptores de la célula huésped. Se forma por el ensamblaje de unas proteínas
globulares denominadas capsómeros, los cuales se disponen de forma regular y
simétrica. La forma de la cápsida puede ser poliédrica, helicoidal o compleja (como en
los bacteriófagos). En esta última se define una cabeza icosaédrica y una cola cilíndrica
que termina en una placa basal con espinas y fibras caudales.
3. Envoltura: es una membrana que cubre la nucleocápsida y está presente sólo en
algunos virus. Es una bicapa procedente de la célula infectada, que posee glucoproteínas
codificadas en el genoma vírico (implicadas en el reconocimiento de la célula huésped).
Clasificación de los virus:
El primer criterio que se utiliza en la clasificación de los virus es el tipo de
organismos a los cuales parasita. De este modo existen tres grupos: virus animales, virus
vegetales y bacteriófagos o fagos (infectan a bacterias). Dentro de cada grupo se clasifica
en orden a otros criterios como:
- Genoma vírico: ADN o ARN; monocatenario o bicatenario; circular o abierto.
- Tamaño y forma de la cápsida
- Presencia o ausencia de envoltura membranosa
2
Biología 2º Bachillerato
3
Biología 2º Bachillerato
4
Biología 2º Bachillerato
- Sexual: el virus está presente en las secreciones vaginales y de esperma. Como las
mucosas genitales son muy frágiles, durante la penetración se producen
microlesiones que faciliten su paso a la sangre.
- Vía materno-fetal: sólo se produce en el caso de que el virus de la madre embarazada
atraviese la placenta y llegue hasta la sangre del feto. También se puede dar el caso
de la transmisión por el parto o por la lactancia materna.
5
Biología 2º Bachillerato
3- BACTERIOLOGÍA
Esta rama de la microbiología estudia los microorganismos procariotas del reino
mónera. Según la clasificación de Woese (1990), en este grupo se encontrarían los dominios
Bacteria (las eubacterias y las cianobacterias) y Archaea (las arqueobacterias). Las bacterias
se pueden diferenciar en los siguientes tipos morfológicos:
1. Cocos: esféricas y ligeramente ovala-das.
Pueden agruparse por pares (diplococos), en
cadenas como las cuentas de un collar
(estreptococos), en forma de racimos
(estafilococos), o con formas más o menos
cúbicas, (sarcinas). Cocos Bacilos
6
Biología 2º Bachillerato
7
Biología 2º Bachillerato
8
Biología 2º Bachillerato
10
Biología 2º Bachillerato
Protozoos:
Los protozoos son protoctistas unicelulares heterótrofos, muchos de ellos integrantes
del zooplancton de los ecosistemas acuáticos, mientras que otros son parásitos y causan
enfermedades. Se dividen en cuatro grupos, en virtud de su sistema de locomoción:
1. Flagelados (mastigóforos): se desplazan por flagelos. De vida libre o parásitos
(como Trypanosoma, causante de la enfermedad del sueño).
2. Ciliados (cilióforos): poseen la superficie cubierta por cilios, con los que se
desplazan o crean corrientes de agua. Presentan una modalidad de reproducción
sexual denominado conjugación, en que dos individuos intercambian ADN. Por
ejemplo, Paramecios y Vorticelas.
3. Rizópodos (sarcodinos): se desplazan por pseudópodos (expansiones citoplasmáticas
flexibles), aunque los utilizan también para alimentarse por fagocitosis Algunos
poseen una concha calcárea (foraminíferos) o silícea (radiolarios) y la mayoría son
de vida libre, como las amebas.
4. Esporozoos: son inmóviles y parásitos (como el Plasmodium de la malaria). Su
reproducción es asexual por fisión múltiple (esporas).
Hongos microscópicos:
Los hongos forman un reino de seres vivos heterótrofos unicelulares o pluricelulares.
Se alimentan por absorción y pueden ser saprofitos, parásitos o simbióticos. Los hongos
microscópicos son los siguientes:
1. Levaduras: organismos unicelulares que se reproducen asexualmente por gemación
y obtienen la energía por fermentación.
2. Mohos: seres pluricelulares que forman unos filamentos o hifas, cuyo conjunto es el
micelio. Son saprofitos y se reproducen por esporas.
11