Virus Angeline)
Virus Angeline)
Virus Angeline)
DEFINICIÓN:
El virus es un agente genético que posee una región central de ácido nucleico, ADN o
ARN (genoma) y que está rodeado por una cubierta de proteína o cápside y, en algunos
casos, por una envoltura lipoproteica.
Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que
solamente puede ocurrir adentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y de la
maquinaria biosintética de sus hospedadores.
EL GENOMA
¿Sabía que...?
El virus de la influenza muta frecuentemente. Los cambios en su ácido nucleico alteran las proteínas de la envoltura externa y, por
lo tanto, los anticuerpos previamente formados ya no lo "reconocen". Es probable que surjan nuevas cepas de virus de influenza
más rápidamente que las vacunas que puedan producirse para combatirlas.
virus de la influenza(M.E.)
CLASIFICACIÓN
* Helicoidal
*Icosaédrica:
* "T4". (bacterófagos)
5
C) La biología molecular estudia los virus considerando que:
1- El genoma de los virus puede estar constituido por DNA o RNA de cadena simple o doble.
2- Las proteínas de la cápside pueden tomar distintas formas, que son:
a. Capas adicionales; y
b. Estructuras proteicas complejas
¿Sabia que...?
Las proteínas de la cápside o las proteínas de envoltura determinan la especificidad de un virus; una célula puede
ser infectada por un virus si la proteína viral puede "encajar" en uno de los receptores específicos de la membrana
celular de ese tipo de célula.
Aparentemente, todos los tipos de células, tanto procarióticas como eucarióticas, son
susceptibles de infección por virus específicos capaces de establecer una interacción con
sus receptores de membrana.
Por eso se pueden considerar los virus como agentes infecciosos productores de
enfermedades o como agentes genéticos que alteran el material el material hereditario de
la célula huésped.
La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es
la de reproducirse (generar copias de sí mismos); para ello, necesitan utilizar la materia, la
energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se los denomina parásitos
obligados. Como no poseen metabolismo ni organización celular, se los sitúa en
el límite entre lo vivo y lo inerte.
Una vez que infectan una célula, los virus pueden desarrollar dos tipos de
comportamiento:
1. Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared
bacteriana.
2. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucleico del virus empieza a
inyectarse.
A partir de este momento el proceso infeccioso puede seguir dos ciclos diferentes:
1. En el ciclo lítico El ADN del virus codifica todas las proteínas necesarias, el ADN
bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos nucleicos víricos, la
cabeza de la cápside, las estructuras más importantes de la cola y las fibras de la
cola que se ensamblan por separado.
En otras, el virus intacto entra a la célula pero, una vez dentro, la cápside se
desensambla por distintos mecanismos, liberando el ácido nucleico viral. Luego, el
genoma viral comienza a transcribirse y a replicarse y forma nuevas partículas virales. La
estrategia que utilizan los virus para multiplicarse varía de acuerdo al tipo de virus, lo que
determina, a su vez, el lugar dentro de la célula en que se replica y transcribe su genoma.
En los virus con genoma de ADN, el ADN del virus se replica y también se transcribe a
ARN mensajero (mARN). El mARN codifica enzimas virales, proteínas de la cubierta
viral y, en algunos casos, proteínas reguladoras que controlan la expresión del genoma de
la célula hospedadora. El virus realiza sus actividades biosintéticas con el equipamiento
de la célula hospedadora. Muchos virus usan enzimas del hospedador al igual que las
codificadas por sus propios ácidos nucleicos; algunos fragmentan el ADN del hospedador
y reciclan los nucleótidos para la síntesis del ADN viral. En la mayoría de los virus de
ARN, el ARN viral se replica y actúa directamente como mARN. Otros en cambio, llevan
en la partícula viral una enzima propia que les permite sintetizar los mARN, usando como
molde el ARN genómico, ya que éste no puede funcionar como mensajero.
En otro tipo de virus de ARN, el ARN viral se transcribe a ADN a partir de éste vuelve a
transcribirse luego el mARN. Este fenómeno de transcripción inversa es característico de
los retrovirus, tanto de los que causan cáncer, como del virus HIV, responsable del SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Las partículas virales se ensamblan dentro de la célula hospedadora. Los virus recién
formados surgen como brotes en porciones de la membrana de la célula hospedadora que
contienen las proteínas virales y, al hacerlo, quedan envueltos por fragmentos de ella.
El estudio del origen y de la evolución de los virus se ve dificultado por la falta de restos
fósiles. Los síntomas de enfermedades virales que conocemos actualmente pueden ser
rastreados sólo hacia el comienzo de los registros de la historia humana.
Para realizar estudios comparativos, sólo disponemos de virus aislados hace no más de 80
años. Por lo tanto, para elaborar una hipótesis sobre el origen de los virus, solo podemos
hacer extrapolaciones hacia atrás, basándonos en el estudio detallado de las características
de los virus actuales.
Existen tres teorías principales que explicarían el origen de los virus. Una de ellas, la
teoría regresiva, propone a los virus como formas degeneradas de parásitos intracelulares.
Otra teoría postula que los virus se habrían originado a partir de componentes celulares
normales (ADN o ARN) que habrían adquirido la capacidad de replicarse en forma
autónoma y de evolucionar independientemente. La tercera teoría se relaciona con la
hipótesis de un mundo prebiótico basado en ARN.
Han sido aislados e identificados otros agentes infecciosos aun más simples que los virus:
los viroides (pequeñas moléculas de ARN sin proteínas asociadas) y los priones. Los
viroides son el agente causal de ciertas enfermedades de las plantas y los priones
transmiten enfermedades neurodegenerativas llamadas encefalopatías espongiformes. No
se conocen los mecanismos por los cuales los viroides ejercen sus efectos patogénicos,
pero una hipótesis sugiere que estos elementos interfieren con la regulación génica de las
células infectadas.
NIVEL CELULAR
ESTRUCTURA SUBCELULAR:
VIRUS
1) Características:
Organismos acelulares, parásitos obligados de células vivas.
Partícula submicroscópica nucleoproteica
Sistemas moleculares intermedios entre los seres vivos e inertes
Son específicos para un tipo de tejido: HIV específicos para linfocitos T4 y neuronas
Presentan 2 estados: Intracelular (activo) y extracelular (inactivo: Virión)
Estructura química: Ac. Nucleicos (ARN ó ADN) y proteínas
Descubierto por el ruso D. IVANOWSKI (1 892): mosaico del tabaco
Son filtrables( atraviesa filtros de porcelana) y visibles con el microscopio electrónico.
Carecen de sistemas enzimáticos
2) Estructura viral:
Tamaño: Variable 20 – 300 nm ( 1 nm ó nanómetro = 10-9 m)
Forma: Variable: cilíndrica ( mosaico del tabaco), esféricas (Herpes); poliédricas (
Bacteriófago)
Cápside: Cubierta proteica constituida por polipéptidos llamados CAPSOMEROS.
Nucleocápside: Complejo formado por Ac. Nucleico y proteínas.
Genoma: Constituido por Ac. Nucleico: ARN ó ADN; nunca ambos; almacena la
información genética para la replicación viral.
3)
CLASIFICACIÓN
BACTERIÓFAGOS
ARN ADN
POLIO, HEPATITIS, VARICELA
FITOFAGINEOS CATARRO, DENGUE, VIRUELA
FIEBRE AMARILLA, HEPATITIS B
GRIPE, RABIA, HERPES
ZOOFAGINEOS LEUCEMIA, SIDA, CONJUNTIVITIS VIRAL
SARAMPION
ANTROPOFAGINEOS
POR EL ORGANO
QUE ATACAN
4) Otros virus:
Virus oncogénicos: Aquellos que causan mutaciones en los genes de control,
transformándolos en ONCOVIRUS; pueden ser:
a) Oncovirus ARN: Leucemia, sarcoma, linfoma
b) Oncovirus ADN: Herpes, papiloma
Viroides: Partículas infecciosas que atacan a células vegetales dañando los cultivos;
contienen sólo ARN y carecen de CAPSIDE
Priones: Formas mutadas de proteínas corporales, dobladas en forma inadecuada a
causa de la mutación génética que se replican sin ADN ó ARN
Ej. Enfermedad de las vacas locas (SCRAPIE)