DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que
solamente puede ocurrir adentro de las células vivas, apoderándose de las
enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.
EL GENOMA
¿Sabía que...?
El virus de la influenza muta frecuentemente. Los cambios en su ácido nucleico alteran las proteínas de la envoltura externa y, por l
tanto, los anticuerpos previamente formados ya no lo "reconocen". Es probable que surjan nuevas cepas de virus de influenza más
rápidamente que las vacunas que puedan producirse para combatirlas.
virus de la influenza(M.E.)
CLASIFICACIÓN
- La patogenicidad;
- El tipo de transmisión.
- La forma o estructura; y
- El tamaño
Tipos de estructuras:
* Helicoidal
En este tipo de estructura, los cápsides se
agrupan y se ensamblan formando una hélice
cerrada, en cuyo espacio medio se encuentra el
genoma.
*Icosaédrica:
* "T4". (bacterófagos)
a. Capas adicionales; y
¿Sabia que...?
Las proteínas de la cápside o las proteínas de envoltura determinan la especificidad de un virus; una célula puede ser infectada por u
virus si la proteína viral puede "encajar" en uno de los receptores específicos de la membrana celular de ese tipo de célula.
Reproduciéndose
en el interior de la célula infectada, utilizando todo el
material y la maquinaria de la célula hospedante.
Uniéndose
al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo
cambios genéticos en ella.
La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres
vivos es la de reproducirse (generar copias de sí mismos); para ello, necesitan
utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se
los denomina parásitos obligados. Como no poseen metabolismo ni
organización celular, se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.
Una vez que infectan una célula, los virus pueden desarrollar dos tipos de
comportamiento: a) como agentes infecciosos, produciendo la lisis o muerte de la
célula, o b) como virus atenuados o templados, que añaden material genético a la
célula hospedante y, por lo tanto, resultan agentes de la variabilidad genética.
1. En el ciclo lítico El ADN del virus codifica todas las proteínas necesarias,
el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos
nucleicos víricos, la cabeza de la cápside, las estructuras más importantes
de la cola y las fibras de la cola que se ensamblan por separado.
En los virus con genoma de ADN, el ADN del virus se replica y también se
transcribe a ARN mensajero (mARN). El mARN codifica enzimas virales,
proteínas de la cubierta viral y, en algunos casos, proteínas reguladoras que
controlan la expresión del genoma de la célula hospedadora. El virus realiza sus
actividades biosintéticas con el equipamiento de la célula hospedadora. Muchos
virus usan enzimas del hospedador al igual que las codificadas por sus propios
ácidos nucleicos; algunos fragmentan el ADN del hospedador y reciclan los
nucleótidos para la síntesis del ADN viral. En la mayoría de los virus de ARN, el
ARN viral se replica y actúa directamente como mARN. Otros en cambio, llevan
en la partícula viral una enzima propia que les permite sintetizar los mARN,
usando como molde el ARN genómico, ya que éste no puede funcionar como
mensajero.
En otro tipo de virus de ARN, el ARN viral se transcribe a ADN a partir de éste
vuelve a transcribirse luego el mARN. Este fenómeno de transcripción inversa es
característico de los retrovirus, tanto de los que causan cáncer, como del virus
HIV, responsable del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Existen tres teorías principales que explicarían el origen de los virus. Una de
ellas, la teoría regresiva, propone a los virus como formas degeneradas de
parásitos intracelulares. Otra teoría postula que los virus se habrían originado a
partir de componentes celulares normales (ADN o ARN) que habrían adquirido
la capacidad de replicarse en forma autónoma y de evolucionar
independientemente. La tercera teoría se relaciona con la hipótesis de un mundo
prebiótico basado en ARN.
Han sido aislados e identificados otros agentes infecciosos aun más simples que
los virus: los viroides (pequeñas moléculas de ARN sin proteínas asociadas) y
los priones. Los viroides son el agente causal de ciertas enfermedades de las
plantas y los priones transmiten enfermedades neurodegenerativas llamadas
encefalopatías espongiformes. No se conocen los mecanismos por los cuales los
viroides ejercen sus efectos patogénicos, pero una hipótesis sugiere que estos
elementos interfieren con la regulación génica de las células infectadas.
Qué son las bacterias
Por su parte, las bacterias son microorganismos unicelulares que
tienen la propiedad de crecer y reproducirse por si mismos. En
algunos casos llegan a ocasionar enfermedades. En cierta
medida se puede decir que el organismo precisa de las bacterias
para funcionar correctamente.
En órganos genitales o en el intestino hay bacterias que se ocupan
de mantener el adecuado equilibrio. El verdadero problema reside
cuando el cuerpo se encuentra con un exceso de bacterias o
cuando es nociva.
Estos microorganismos se encuentran presentes en distintos
alimentos como pueden ser el kéfir o el yogur, productos
probióticos, en donde la presencia de bacterias se consideran
beneficiosas para la salud.