Anatomia 1 Repaso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Anatomía Aplicada:

al nacer las vértebras constan de 3 núcleos de osificación: el núcleo del centro (dará origen al
cuerpo) y los otros dos a partes del arco vertebral, unidos los tres por cartílago hialino. A los 2
años se empiezan a fusionar las porciones del arco, desde la región lumbar a la cervical y a los
7 años los arcos vertebrales se unen al núcleo del centro, desde la región cervical a la lumbar.

• La espina bífida oculta es una malformación congénita frecuente de la columna vertebral,


caracterizada por la no fusión de las láminas de las vértebras L5, S1 o ambas, el paciente
generalmente está asintomático y el defecto se oculta por la piel, pero su localización suele
señalarse por un mechón de pelo o un hoyuelo en la piel de esa zona.

• La espina bífida quística es más grave, sólo se desarrollan pocos arcos vertebrales y se
acompaña de la herniación de las meninges (meningocele), de la médula espinal o de ambas
(mielomeningocele). En el Mielomeningocele se asocian generalmente parálisis de los
miembros inferiores y alteraciones del control vesical y rectal. Las formas más graves de espina
bífida se deben a defectos del tubo neural (las cuales se pueden diagnosticar por
amniocentesis e interrumpir el embarazo a tiempo)

. • La espondilólisis es que parte del arco vertebral queda separado del cuerpo. En el caso de la
vértebra L-5 si el defecto es bilateral el cuerpo se desplaza hacia delante lo que se llama
espondilolistesis

Anatomía Aplicada:

los orificios intervertebrales lumbares disminuyen de tamaño de arriba abajo y los nervios
espinales lumbares aumentan de grosor de arriba abajo, lo que aumenta la posibilidad de que
se compriman en caso de herniación del núcleo pulposo (parte central del disco intervertebral).

Anatomía Aplicada: en una caída sobre la cabeza se puede fracturar el diente del axis, lo que
puede dañar la médula espinal y causar una cuadriplejía o una lesión de la médula oblongada y
causar la muerte. En las fracturas que pasan por los pedículos del axis, como en la de los
ahorcados con o sin luxación entre el axis y la 3ra vértebra cervical, también puede causar las
mismas consecuencias señaladas.

Anatomía Aplicada:

la estenosis lumbar es una anomalía hereditaria que causa alteraciones degenerativas como
prominencia del disco intervertebral, lo que puede comprimir las raíces nerviosas de los nervios
lumbosacros generalmente a nivel de L4 o L5 y su tratamiento quirúrgico consiste en la
extirpación de las láminas vertebrales para erradicar la compresión sobre las raíces nerviosas.
Anatomía Aplicada:
las astas del sacro son una guía útil para la localización del hiato sacro, en el caso por ejemplo
de la anestesia epidural caudal, con el fin de anestesiar los nervios espinales de S2 al
coccígeo.

Anatomía Aplicada: la presencia de una costilla complementaria unida a la 7ma vértebra


cervical puede traer como consecuencia la compresión o de los troncos del plexo braquial o de
la arteria subclavia o de ambos, lo que traería como consecuencia problemas en la inervación e
irrigación del miembro superior.

Anatomía Aplicada: la unión apófisis xifoides y cuerpo es un importante punto de referencia


(ángulo infraesternal, nivel de la 10ma vértebra torácica, límite inferior de la porción central del
diafragma, límite superior del hígado, a nivel del centro tendinoso del diafragma y a nivel del
borde inferior del corazón, entre otros.), además al osificarse (alrededor de los 40 años) el
paciente cree que tiene un cáncer, porque nota un bulto duro en la región epigástrica, que
antes o sea durante la etapa cartilaginosa no notaba. El esternón es utilizado en extracciones
de sangre para el análisis de las funciones hematopoyéticas y del desarrollo óseo del paciente
y se abre (esternotomía) para operaciones de estructuras del mediastino como el corazón, etc
o para extraer parte de la médula ósea para trasplante.

Anatomía Aplicada: en las personas mayores de 50 años el disco se adelgaza por la


degeneración normal de la edad y la pérdida de líquido, lo que causa que en movimientos
bruscos se puedan causar roturas del anillo fibroso con protrusión del núcleo pulposo hacia
atrás, lo que comprime las raíces de los nervios espinales causando un dolor referido al
miembro inferior, lo cual se debe a que la mayoría de las hernias discales son en la región
lumbar a cuyo nivel se forma el plexo lumbar y un poco más abajo el sacro relacionados con la
inervación de los miembros inferiores (y además en el 95 % de los casos de las herniaciones
lumbares ocurren entre L4 y L5 (se comprime nervio espinal L5) o entre L5 y S1 (se comprime
el S1).

• Como a partir de L2 no está la médula espinal, sino sólo las raíces de los nervios espinales
que inervan el miembro inferior, el paciente va a tener dolor referido al miembro inferior y en
dependencia de las raíces comprimidas tendrá trastornos sensitivos, deficiencias motoras o
ambas de una parte del miembro inferior. En el caso de compresión del disco entre L5 y S1 se
comprime las raíces de S1 es el llamado Lumbago con dolor en general de la parte inferior del
dorso, con espasmo muscular que hace que los movimientos sean dolorosos. La ciática es un
dolor en la parte baja de la espalda que se irradia por la parte posterior del muslo hasta la
pierna y suele comprimirse las raíces de L5 o S1. La ciática es frecuente debido a que los
nervios lumbares son gruesos y los orificios intervertebrales son pequeños.

• Las herniaciones de los discos en la región cervical de la columna vertebral son casi tan
frecuentes como las lumbares, pero el paciente entonces puede presentar compresión de la
médula espinal y de las raíces nerviosas o de ambas variando el cuadro en cada caso, en este
caso recordar que entre el atlas y el occipital pasa C1, entre atlas y axis pasa C2 y el C8 pasa
entre la 7ma vértebra cervical y 1ra vértebra torácica. Si se comprime C3, C4 y C5 o una de
ellas se puede afectar el diafragma.

Anatomía Aplicada: la Costocondritis o enfermedad de Tietze es la inflamación de estas


articulaciones con fiebre y en el área afectada tiene dolor al respirar y signos de inflamación
(calor, rubor, entre otros.).

Anatomía Aplicada: la osteoporosis causa erosión del cuerpo vertebral, lo que puede causar
fractura en cuña de la vértebra lo cual se observa sobre todo en las vértebras torácicas,
incrementándose la cifosis torácica. Para detectar una curvatura anormal de la columna
vertebral se inspecciona la columna vertebral de perfil, se le manda a realizar los movimientos y
en la flexión debe quedar nivelada.

Anatomía Aplicada: La espondilolisis (spondylos es vértebra en griego y lisis es rotura o


defecto) se refiere a un resblandecimiento de la lámina que une el cuerpo vertebral a las
apófisis articulares, que puede ser congénita por no osificación o adquirida por
microtraumatismos que dan microfracturas, generalmente es asintomático y se descubre en un
rayos X y la espondilolistesis (es el desplazamiento de una vértebra sobre otra que puede ser
anterior o posterior). Se relacionan entre si debido a que ocurren con más frecuencia a nivel de
la 5ta vértebra lumbar y menos frecuente a nivel de la 4ta, generalmente la espondilolisis
precede a la espondilolistesis. • El tratamiento médico es reforzar la musculatura dorsal y
lumbar, pero cuando tiene compromiso neurológico progresivo el tratamiento es quirúrgico
realizándose alineación y fijación del segmento vertebral desplazado. • La espondilolistesis es
más frecuente en la región cervical por el tamaño de esas vértebras y la disposición oblícua de
sus carillas articulares

Músculos del Dorso y del Tórax. Mamas. Diafragma..pdf


Anatomía Aplicada: en las operaciones de la parte
inferior de la axila y en las peleas con arma blanca se
puede dañar el nervio toracodorsal y se paraliza el
músculo dorsal ancho y el paciente no puede trepar, ni
pueden llevar muleta, ya que ésta desplaza el hombro
hacia arriba, además de dificultarse los movimientos de
rotación medial del brazo.

Anatomía Aplicada: el calentamiento y estiramiento adecuado que


se realiza antes de iniciar algún encuentro deportivo o ejercicio es
muy necesario, ya que al no realizarse se pueden producir los
esguinces y distenciones del dorso. Las distensiones son
generalmente causadas por una extensión o rotación exagerada del
tronco. El esguince es el estiramiento o desgarro microscópico de
fibras musculares o ligamentos del dorso, siendo los músculos más
afectados las partes del erector de la columna, sobre todo en la
región lumbar. Por último, el espasmo muscular es una contracción
brusca e involuntaria de uno o más grupos musculares y se
acompañan de calambres, dolor e impotencia funcional y provocan
movimientos y distorsiones involuntarias.

Anatomía Aplicada: en el examen físico con vistas a examinar la


base del pulmón se utiliza el denominado triángulo de auscultación
(o de Cifrido), limitado por el borde medial de la escápula, el borde
superior del dorsal ancho y el borde inferior del trapecio.
Anatomía Aplicada: la lesión del nervio torácico largo, que durante
su trayecto desciende por la pared lateral del tórax e inerva a este
musculo, trae como consecuencia que el paciente no pueda realizar
los movimientos descritos anteriormente, sobre todo elevar el brazo
por encima del nivel del hombro.

Anatomía Aplicada: la mama supernumeraria (polimastia) o el


aumento de los pezones (politelia), se observa por encima o por
debajo de la glándula normal y a veces en la axila o en la pared
anterior del abdomen y de ordinario consta de un pezón y de una
areola rudimentaria que se pueden confundir con un lunar (nevo),
hasta que cambia de pigmentación durante el embarazo a la par
que los pezones normales y en ocasiones puede crecer en la
lactancia materna. La amastia (ausencia de la mama) es rara.

Anatomía Aplicada: los carcinomas de mama casi siempre son


adenocarcinomas, que en su crecimiento interfieren en el drenaje
linfático, lo que puede desviar el pezón y dar un aspecto coriáceo
engrosado a la piel. La piel gruesa con poros llamativos (aspecto de
una piel de naranja) obedece al edema en el tejido subcutáneo por
el taponamiento del drenaje linfático. El cáncer subareolar puede
invertir el pezón. • La Mamografía: es una exploración radiológica
de la mama para la detección sistemática de quistes y tumores,
tanto benignos como malignos. Desempeña un papel muy
importante en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. • Otro
aspecto importante es que el asiento más común de las metástasis
del cáncer de mama son los nódulos axilares, por lo que es un
signo clínico importante son las induraciones palpables en la axila,
pero no tenerlos no descarta que la mujer no tenga el cáncer.

Anatomía Aplicada: es muy frecuente en las personas el hipo o


singulto, el cual consiste en contracciones espasmódicas del
diafragma, que se pueden deber a muchas causas, entre las cuales
están: el alcoholismo, indigestión, lesiones torácicas o
abdominales, entre otros, las cuales causan irritación de las
terminaciones aferentes o eferentes, o de los centros bulbares que
controlan los músculos de la respiración

Anatomía Aplicada: a nivel del hiato esofágico puede formarse la


hernia hiatal, donde parte del estómago pasa a la cavidad torácica
y la hernia se puede reparar quirúrgicamente. También puede
formarse la hernia diafragmática congénita o posterolateral (1 de
cada 2200), en este caso hay herniación del estómago y asas
intestinales hacia la cavidad torácica con la presencia de problemas
respiratorios en el niño.

Anatomía Aplicada: el tríángulo lumbocostal de mayor tamaño, se


corresponde con el lugar de comunicación entre las cavidades
torácica y abdominal en la vida embrionaria y es un lugar donde se
forman con alguna frecuencia las hernias diafragmáticas (más
frecuentemente en el lado izquierdo y como la presión
intraabdominal es mayor que la torácica, siempre pasa parte del
contenido de la cavidad abdominal a la torácica). También en los
traumatismos con rotura diafragmática afectan más el lado
izquierdo en los casos de hernia diafragmática traumática. La
hernia de Morgani es por el triángulo esternocostal izquierdo.

Anatomía Aplicada: la sección de un nervio frénico en el cuello da


una parálisis hemidiafragmática, que se reconoce por la radiografía,
ya que en la inspiración la mitad paralizada debido a la presión de
las vísceras abdominales asciende, mientras que la mitad no
paralizada desciende, lo que causa el llamado movimiento
paradójico del diafragma. La irritación de la pleura diafragmática o
del peritoneo que cubre el diafragma, da dolor referido al hombro
(zona de piel inervada por los segmentos medulares desde C3 a C5
los cuales también forman el nervio frénico) . La irritación de la
parte periférica del diafragma inervada por los nervios intercostales
inferiores, da dolor referido a la piel sobre el reborde costal.

. Tráquea, Bronquios y Pulmones. Pleura y


Mediastino..pdf
Anatomía Aplicada: la tráquea se origina de un esbozo
esofágico y primitivamente ambos están unidos por un
conducto común que se tabica posteriormente, pero si esto
no ocurre se forma una fístula traqueoesofágica, con peligro
para la vida del niño, ya que después de nacer y al ingerir
sus primeros alimentos o sea la leche estos pasan a las
vías respiratorias causando una broncoaspiración.

Anatomía Aplicada: 1- debido a las anteriores diferencias entre los


bronquios es más frecuente que un cuerpo extraño pase hacia el
bronquio principal derecho, pudiéndose extraer el mismo con el
broncoscopio. 2- el epitelio respiratorio que recubre a la tráquea y a
los bronquios produce secreciones que ayudan a eliminar cuerpos
extraños, pero este epitelio está lesionado en los fumadores.

Anatomía Aplicada: en un carcinoma broncogénico crecen los


nódulos linfáticos cercanos a la bifurcación traqueal, lo que provoca
que la carina se ensanche y quede inmóvil.

Anatomía Aplicada:

1- La estructura segmentaria del pulmón y su separación de otros


segmentos por tejido conjuntivo, facilita extraer un segmento
pulmonar ligando los elementos de su pedículo propio, con lo cual
no se afecta de forma importante la capacidad pulmonar del
paciente, contrario a como se hacía anteriormente que se extirpaba
un lóbulo o un pulmón, ya que no se conocía la segmentación
pulmonar. 2- por otro lado si se realiza la prueba de docimasia
pulmonar hidrostática se puede determinar si un recién nacido ha
nacido vivo o no. En esta prueba se toman los pulmones y se
sumergen en agua, si flotan significa que nació vivo (los pulmones
han respirado), si por el contrario se sumergen, nació muerto (lo
que puede ser a causa de pulmones dañados o en el caso de los
pulmones fetales).

Anatomía Aplicada: el cáncer del vértice pulmonar (tumor de


Pancoast) puede lesionar al nervio frénico y dar parálisis de la
mitad del diafragma, puede lesionar al nervio laríngeo recurrente
dando ronquera, ya que este nervio inerva la mayoría de los
músculos laríngeos y esto se debe a la relación de estos nervios
con esa parte del pulmón. Además puede haber lesión del ganglio
estrellado y del plexo braquial.

Anatomía Aplicada: la obtención de imágenes de los pulmones para


uso clínico es muy importante, debido a que son uno de los
órganos donde se presentan con más frecuencia las enfermedades.
En reposo los pulmones recambian unos 5 litros de aire por minuto,
el cual contiene patógenos y otros elementos potencialmente
dañinos como los alérgenos.

Anatomía Aplicada: de estos recesos el costodiafragmático es el


más amplio y además está situado en una posición más inferior, por
lo que es el lugar donde con más frecuencia se acumula el líquido
de los derrames pleurales, ya que está situado en una posición más
declive (acción de la gravedad). Debido a la situación de este
receso una herida en la parte baja del tórax puede penetrar dos
cavidades la abdominal y la torácica (cavidad pleural). En el caso
de acumularse aire (neumotórax) se sitúa más superior.

Anatomía Aplicada: al nacer las vértebras constan de 3 núcleos de osificación: el


núcleo del centro (dará origen al cuerpo) y los otros dos a partes del arco
vertebral, unidos los tres por cartílago hialino. A los 2 años se empiezan a
fusionar las porciones del arco, desde la región lumbar a la cervical y a los 7
años los arcos vertebrales se unen al núcleo del centro, desde la región cervical
a la lumbar.

• La espina bífida oculta es una malformación congénita frecuente de la columna


vertebral, caracterizada por la no fusión de las láminas de las vértebras L5, S1 o
ambas, el paciente generalmente está asintomático y el defecto se oculta por la
piel, pero su localización suele señalarse por un mechón de pelo o un hoyuelo
en la piel de esa zona.

• La espina bífida quística es más grave, sólo se desarrollan pocos arcos


vertebrales y se acompaña de la herniación de las meninges (meningocele), de
la médula espinal o de ambas (mielomeningocele). En el Mielomeningocele se
asocian generalmente parálisis de los miembros inferiores y alteraciones del
control vesical y rectal. Las formas más graves de espina bífida se deben a
defectos del tubo neural (las cuales se pueden diagnosticar por amniocentesis e
interrumpir el embarazo a tiempo).
• La espondilólisis es que parte del arco vertebral queda separado del cuerpo.
En el caso de la vértebra L-5 si el defecto es bilateral el cuerpo se desplaza
hacia delante lo que se llama espondilolistesis

corazon

Anatomía Aplicada: debido al pliegue anómalo del corazón


embrionario, la posición del corazón se puede invertir (dextrocardia)
la cual puede estar sola o ser una parte de una transposición
general de las vísceras torácicas y abdominales (situs inversus), en
este último caso hay un funcionamiento normal del corazón y
además no se presentan otras anomalías, pero cuando hay sólo
dextrocardía el paciente generalmente tiene otras graves anomalías
cardíacas como transposición de los grandes vasos, entre otros

Anatomía Aplicada: en pacientes con comunicación interatrial los


trombos que se forman en las paredes del atrio derecho pueden
pasar al atrio izquierdo, ventrículo izquierdo, aorta y van a la
circulación periférica y pueden obstruir una arteria cerebral
causando el Ictus o Accidente Cerebrovascular, lo que afecta partes
del cuerpo (parálisis) controladas por la región cerebral que ha
sufrido el daño (isquemia).
Anatomía Aplicada: la estenosis mitral es causada generalmente
por obstrucción mecánica, por lo que se puede corregir
sustituyendo la válvula por una prótesis valvular. • La estenosis
aórtica congénita forma parte de un grupo de anomalías que
provocan obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, pero
aunque afecta la válvula, la obstrucción se encuentra antes o
después de la misma. Las estenosis dan soplos sistólicos. • La
insuficiencia aórtica además del soplo da un pulso saltón, el cual es
debido a la regurgitación aórtica por la insuficiencia. Las
insuficiencias dan soplos diastólicos.

Anatomía Aplicada: 1- la comunicación interatrial (CIA) se produce


en la mayoría de las personas por el cierre incompleto del foramen
oval. Alrededor de un 15 % de los adultos presentan permeabilidad
en el foramen, pero no tienen repercusión clínica, pero algunas
personas si tienen mayores CIA, lo que causa flujo de sangre de
izquierda-derecha con el aumento posterior del tamaño del atrio y el
ventrículo derechos. 2- la comunicación interventricular (CIV) es la
cardiopatía congénita más frecuente de todas las anomalías
cardíacas y aislada constituye el 25 % de todas las cardiopatías
congénitas y en la mayoría de las personas la abertura está en la
porción membranosa del tabique. Esto determina una circulación de
la sangre desde el ventrículo izquierdo al ventrículo derecho y la
mezcla de la sangre oxigenada con la no oxigenada.

Anatomía Aplicada: en los paros cardíacos las personas que


suministran los primeros auxilios proceden a la reanimación
cardiopulmonar, comprimiendo la parte inferior del cuerpo esternal,
con lo que éste desciende 4 ó 5 cm, lo que aumenta la presión
intratorácica causando la salida de la sangre fuera del corazón y al
liberarse la compresión externa disminuye la presión intratorácica y
el corazón vuelve a llenarse de sangre. Durante la cirugía cardíaca
si el corazón deja de latir se puede realizar el masaje cardíaco
interno o directo.

Anatomía Aplicada: las 4 válvulas se abren y cierran de forma


pasiva, se cierran cuando un gradiente de presión retrógrado
empuja la sangre hacia atrás y las cierra, y se abren cuando un
gradiente de presión anterógrado empuja la sangre hacia delante.
Los músculos papilares se contraen junto a la pared ventricular
para asegurar que no exista prominencia de las válvulas
atrioventriculares hacia los atrios durante la sístole ventricular. Si se
rompe una cuerda tendinosa o se paraliza uno de los músculos
papilares, la valva sobresale hacia atrás, a veces de forma tan
excesiva que produce un flujo retrógrado, lo que puede causar
insuficiencia cardíaca grave o incluso letal.

Anatomía Aplicada: si se daña el nódulo atrioventricular se produce


un bloqueo cardíaco porque la excitación de los atrios no llega a los
ventrículos y los ventrículos empiezan a contraerse de forma
independiente. En el caso de la lesión de una rama se contrae
primero el ventrículo no afectado y después el otro. Cuando hay
estenosis de la arteria interventricular anterior ocurre generalmente
un bloqueo cardíaco y los ventrículos se contraen
independientemente y es necesario un marcapaso. • El marcapaso
artificial se compone de un generador de impulsos o
compartimiento de batería, un alambre y un electrodo y la función
es generar impulsos eléctricos a una frecuencia predeterminada. •
El generador es del tamaño de un reloj de bolsillo y se pone
subcutáneamente, el electrodo conectado al generador se introduce
por una vena controlando su progresión con un radioscopio,
mientras se empuja el catéter para llegar por vía venosa hasta la
vena cava superior, el atrio derecho y después al ventrículo
derecho donde se fija a una trabécula carnosa de la pared
ventricular (al músculo papilar anterior) y establece contacto con el
endocardio.

Anatomía Aplicada: el corazón es insensible al tacto, incisión, frio y


calor, sin embargo la isquemia y el acumulo de productos
metabólicos estimulan las terminaciones dolorosas del miocardio
relacionadas con el tronco simpático y sus ramos cervicales y
torácicos que penetran a los segmentos medulares de T1 a T4 ó T5
sobre todo del lado izquierdo. • Debido a que esta sensación
dolorosa se transmite por fibras viscerales que pasan por la raíz
posterior del nervio espinal correspondiente, por donde pasan
además las fibras somáticas de esa parte del cuerpo, por lo que el
dolor es referido al miembro superior izquierdo y a la parte anterior
del tórax. • A veces el dolor se refiere al miembro superior derecho
o a la espalda.

Anatomía Aplicada: las anastomosis ayudan, pero las coronarias


son más bien arterias terminales, por lo que la arterioesclerosis que
es la causa más frecuente que disminuye el diámetro arterial dando
dolor anginoso primero al esfuerzo y después en reposo que se
irradia al brazo izquierdo, puede ser causa de infarto. A pacientes
con obstrucciones graves de la circulación coronaria, se le realizan
injertos de porciones de venas. En estos casos para los injertos se
utiliza la vena safena mayor, ya que tiene el mismo diámetro que
las coronarias, está situada superficialmente y tiene porciones
largas sin válvulas.

• Para realizar el injerto se conecta un segmento de la vena a la


aorta ascendente o a la porción proximal de una arteria coronaria y
el otro a la arteria coronaria en una zona distal a la estenosis, lo
cual permite un atajo lográndose aumentar el flujo en la parte distal
a la zona estenosada de la arteria.

• También se puede lograr la revascularización miocárdica


anastomosando la arteria torácica interna con la arteria coronaria
dañada. Algunos cirujanos recurren en caso de obstrucción
coronaria a la angioplastia coronaria transluminal percutánea, que
consiste en introducir un catéter en la arteria obstruida con un
pequeño globo en la punta, el cual se infla al llegar a la obstrucción
y así se elimina la obstrucción o se inyecta trombocinasa por el
catéter que es un enzima que disuelve el coágulo.

Anatomía Aplicada: las causas habituales de una pericarditis


(inflamación del pericardio) son: las infecciones virales y
bacterianas, la enfermedad sistémica (ejemplo-la insuficiencia renal
crónica) o después de un infarto del miocardio.
Anatomía Aplicada: es importante conocer que el pericardio fibroso
es inelástico y el líquido al acumularse de forma rápida en la
cavidad pericárdica puede producir serios trastornos en el retorno
venoso, con peligro de un taponamiento cardiaco, lo cual puede
ocurrir en la rotura de un aneurisma. Sí esta aumentado el líquido
seroso, éste se puede extraer con una aguja insertada en el saco
pericárdico

Anatomía Aplicada: debido a lo anterior la auscultación cardiaca es


muy importante en el examen físico de un paciente, ya que muestra
el ciclo cardiaco normal audible, que permite valorar la frecuencia
cardiaca, el ritmo y la regularidad, pudiéndose oir soplos,
bradicardia, taquicardia, entre otros.

Aorta y Cava Superior..

Anatomía Aplicada: la porción distal o superior de la aorta ascendente recibe


un fuerte impulso de la sangre cuando se contrae el ventrículo izquierdo y
como la pared no está reforzada por el pericardio fibroso puede originarse un
aneurisma y los pacientes refieren dolor torácico que se irradia a la espalda. •
La rotura de un aneurisma a este nivel la mayoría de las veces es mortal,
debido al diámetro de la aorta, la presión de la sangre y la situación dentro del
tórax.

Anatomía Aplicada: el curso curvo de la arteria vertebral después de pasar el


orificio transverso del atlas, en el triángulo suboccipital (limitado por los
músculos oblicuos superior e inferior y el recto posterior mayor de la cabeza),
adquiere una importante significación clínica en los pacientes con
arterioesclerosis. En estos pacientes un movimiento brusco como al mirar
hacia atrás cuando se va manejando, puede causar mareos y otros síntomas,
debido a que se incrementa la falta de irrigación del tronco encefálico. • En el
caso de existir una obstrucción de la arteria carótida interna, la sangre llega al
encéfalo mediante las arterias vertebrales al circulo arterial del cerebro
estableciéndose una circulación colateral.

Anatomía Aplicada: recordar que debido a las anastomosis entre las arterias
intercostales anteriores y posteriores, si hay una herida se deben ligar o
cerrar los dos extremos del vaso, porque sino se hace de esa forma continúa
el sangrado, además cuando en las operaciones del corazón se entra al tórax
por la zona de los cartílagos costales, hay que tener muy en cuenta la arteria
torácica interna.

Anatomía Aplicada: las anastomosis mencionadas anteriormente adquieren


importancia en la coartación aórtica, anomalía congénita que se caracteriza
por un estrechamiento anómalo (estenosis) de la aorta, generalmente a nivel
de la inserción del ligamento arterioso, lo que causa una dificultad de la
irrigación de las estructuras que se encuentran por debajo del diafragma.
Debido a esta estrechez hay una disminución del pulso y frialdad en los
miembros inferiores.

Anatomía Aplicada: la Coartación de la aorta (estenosis) entre el


arco y la porción descendente disminuye el flujo sanguíneo hacia la
parte inferior del cuerpo y las uniones entre las intercostales
anteriores y las posteriores cobran una gran importancia y son
compatibles con la vida por muchos años. Las intercostales se
agrandan y dan latidos y erosionan las costillas adyacentes, lo que
se ve en las radiografías de tórax.
• Las arterias intercostales posteriores propiamente dicha irrigan los
músculos intercostales, las costillas, la piel y en la mujer dan ramos
para irrigar la glándula mamaria.

• Las arterias intercostales posteriores propiamente dicha forman


parte del paquete vasculonervioso costal, situado en el surco costal
donde la vena intercostal posterior está superiormente, el nervio
intercostal está inferiormente y la arteria en el medio. (Lámina 738).

Anatomía Aplicada: al nacer el conducto arterioso tiene un diámetro


similar al de la aorta, pero después del nacimiento se oblitera, por
lo que la persistencia de este conducto después del nacimiento
hace que se una la sangre oxigenada y la no oxigenada, lo que trae
trastornos en el niño como son: cianosis, soplo, enfermedades
respiratorias, entre otros. El conducto arterioso deriva del 6to arco
izquierdo. • Esta anomalía congénita se ve más en el sexo
femenino, con frecuencia de una vez cada 3,000 partos y se asocia
con antecedentes de rubéola materna. Da un soplo característico
(en maquinaria) de tono alto y se debe a un flujo turbulento de un
vaso de gran presión (aorta) a otro de menor presión (tronco
pulmonar). En el recién nacido normal la sangre de la aorta y el
tronco pulmonar no se mezclan

Anatomía Aplicada: los pacientes con enfermedades que destruyen


áreas extensas del pulmón como el cáncer pulmonar o los
asmáticos crónicos, presentan hipertrofía de las cavidades
derechas del corazón, debido al esfuerzo de estas por enviar más
sangre para suplir la falta de oxígeno. El cuadro clínico se
acompaña de disnea (falta de aire) y otros síntomas y se denomina
COR pulmonar.

Anatomía Aplicada: la situación del nervio intercostal cerca del


borde inferior, debe tenerse en cuenta en las punciones pleurales y
no hacerlas cercanas a este borde. • Sin embargo, en el caso de
fisuras o fracturas costales, se puede proceder a infiltrar un
anestésico local alrededor del nervio intercostal correspondiente
para aliviar el dolor, por lo que a diferencia de las punciones
pleurales, aquí la aguja de la jeringa debe introducirse dejándola
resbalar debajo del borde inferior de la costilla afectada; de este
modo, con atravesar la piel, se difunde el anestésico sobre el nervio
intercostal.

También podría gustarte