DENGUE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DENGUE

 Criterios diagnósticos.

Al hacer el diagnóstico clínico, se debe tener presente que algunas de las


manifestaciones clínicas del dengue pueden confundirse con las de otras enfermedades,
como, por ejemplo: chikunguña, zika, malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea,
meningitis, la gripe o influenza, entre otras. Un interrogatorio y examen físico
adecuado, además de analizar el contexto epidemiológico local del caso ayudará a
establecer un mejor diagnóstico clínico.

- Epidemiológico: aumento de los casos febriles, presencia del vector, casos de


dengue.
- Clínico: persona de cualquier edad y sexo que presente enfermedad febril de
inicio brusco con una duración menor a 7 días, sin compromiso de las vías
respiratorias superiores ni otra etiología que la explique y que además se
acompaña de dos o más de los siguientes signos y síntomas: cefalea, dolor
retroocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea, anorexia, nauseas, diarrea,
vómitos, leucopenia, trombocitopenia, petequias o prueba del torniquete positivo
(esta prueba es un elemento diagnóstico y no indica severidad).

Prueba del torniquete: inflar el manguito del tensiómetro en una cifra intermedia
entre TA sistólica y TA diastólica durante 5 minutos y contar el nro. de petequias. La
presencia de 20 o más petequias se considera prueba positiva.

En este caso se debe:

- Solicitar confirmación de laboratorio según situación epidemiológica.


- Notificar a la autoridad sanitaria.
- Buscar signos de alarma como: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos
persistentes, derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio), detectado por
clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia), o por imágenes (ecografía de
abdomen o Rx de Tórax), sangrado de mucosas, somnolencia o irritabilidad,
hepatomegalia (>2 cm), laboratorio: incremento brusco del hematocrito
concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas.
Hay que tener en cuenta que el paciente puede consultar en cualquier etapa de la
enfermedad, por lo que hay que tener un alto índice de sospecha y realizar una adecuada
anamnesis y examen físico.

En base a los signos de alarma, en caso de:

No presentar ningún signo de alarma, se debe evaluar las condiciones coexistentes o


riesgo social:

- Condiciones coexistentes: embarazo, niños, adultos mayores, obesidad, diabetes


mellitus, cardiopatías, otras condiciones clínicas (hemoglobinopatías, etc.)
- Riesgo social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema, otros.

Presentar uno o más signos de alarma, se debe iniciar tratamiento inmediato en el


sitio de atención y durante el traslado.

a) Ausentes: Dengue sin signos de alarma ni comorbilidad.

Criterios: sin signos de alarma, tolera adecuados volúmenes de líquidos por vía oral,
y tiene diuresis normal.

b) Presente: Dengue con Comorbilidad.

Criterios: condiciones pre-existentes, o riesgo social.

c) Dengue con signos de alarma.

Criterios: uno o más signos de alarma

d) Dengue Grave.

Criterios: uno o más de los siguientes hallazgos: Shock hipovolémico por fuga de
plasma, Distres respiratorio por acumulación de líquidos, sangrado grave, daño orgánico
importante.

 Diagnóstico.

De acuerdo a la OPS/OMS

Diagnóstico de laboratorio: Es importante destacar que el diagnóstico de la


infección por dengue es primordialmente clínico y no es necesaria la confirmación del
caso a través de pruebas de laboratorio para el manejo del paciente con sospecha de
dengue. Sin embargo, la confirmación por pruebas de laboratorio es para fines de la
vigilancia epidemiológica.

La confirmación de la infección por dengue se hace en el laboratorio y depende de


la detección del material genético del virus (ARN viral), de alguna proteína del virus
(como la proteína NS1), del aislamiento viral o de la determinación de la presencia de
algunos anticuerpos específicos contra el virus dengue (DENV) en el suero del paciente.
Una muestra sanguínea en la fase aguda de la enfermedad (primeros 5 días desde que
aparecen los síntomas) debe ser tomada tan pronto como sea posible. Una muestra
sanguínea en la fase de convalecencia podría ser necesaria y debe ser tomada de 2 a 3
semanas después del inicio de los síntomas.

Los recursos del laboratorio deben ser utilizados para confirmar la totalidad de los
casos de dengue con signos de alarma y dengue grave, así como todos los fallecidos.
Los casos de dengue sin signos de alarma pueden ser confirmados en un nivel
porcentual que no rebase la capacidad de respuesta del laboratorio, siendo, por término
medio de un 10 a 30 % de todos los casos.

- RT-PCR (reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa): Es un método


rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es usado
para detectar el ARN viral en muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y
mosquitos. La prueba es altamente sensible, siendo su capacidad para detectar
casos positivos cercana al 100%.
- Detección de la proteína viral NS1: Es una prueba altamente sensible que se
realiza mediante el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, por sus
siglas en inglés).
- Serología: Consiste en la detección de anticuerpos IgM contra el virus dengue.
La técnica recomendada es la ELISA de captura o algunas otras variantes de
esta.
- Aislamiento viral: En esta categoría se agrupan algunas pruebas con altos
niveles de complejidad que ameritan la realización por personal calificado. En
general, estas pruebas se realizan en laboratorios de referencia nacionales e
internacionales.
- Inmunohistoquímica: Con estos métodos es posible detectar el antígeno viral en
una gran variedad de tejidos. Esto es particularmente útil para la confirmación
de infecciones por DENV en tejidos provenientes de pacientes fallecidos.
- Pruebas rápidas o inmunocromatográficas: no son recomendadas como parte
integrante de los algoritmos de confirmación en los laboratorios.
 Tratamiento.

Como no hay un tratamiento específico para el dengue, lo habitual es aliviar el


dolor. Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol, pero deberían evitarse los
AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque
aumentan el riesgo de hemorragia.

- Manejo terapéutico.

Se debe clasificar al paciente dentro de cuatro categorías de riesgo que servirán para el
manejo terapéutico y seguimiento.

a. Grupo A: Dengue sin signos de alarma ni comorbilidades.

Puede manejarse en el hogar.

Pruebas de laboratorio: Hemograma diario con plaquetas (si es posible).

Tratamiento:

- Reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos.


- Adecuada ingesta de líquidos.
- Paracetamol para la fiebre y dolor - Adultos: 500 mg cada 6 horas, máximo 2
gr/día. - Niños: 10 a 15 mg/k/día.
- NO USAR ASPIRINA ni otros AINES.
- NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides.
- NO ADMINISTRAR medicamentos por vía intramuscular.

Seguimiento:

- Control diario.
- Evaluar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posteriores al cese de
la fiebre.
- Evaluar signos y síntomas de mejoría clínica.
- Hemograma diario, si es posible.
b. Grupo B: Dengue sin signos de alarma con comorbilidades o riesgo social.

Requiere evaluar internación

Pruebas de laboratorio: Hemograma con plaquetas.

Tratamiento: (dosis de fluidos para adultos)

- Hidratación Vía Oral de acuerdo a condición pre-existente.


- Si no tolera la Vía Oral, iniciar terapia por Vía Intravenosa con cristaloides a 2-3
ml/kg, de acuerdo a condiciones pre-existentes.
- Aislamiento de los mosquitos.
- Control clínico especifico según el tipo de condición asociada.
- Tratamiento sintomático igual que para los casos ambulatorios.
- Dar información sobre medidas de prevención a sus familiares.

Seguimiento:

- Control de signos vitales con balance hídrico.


- Buscar signos de alarma hasta 48 horas después del cese de la fiebre.
- Hemograma diario.
c. Grupo C: Dengue con signos de alarma.

Requiere internación.

Pruebas de laboratorio: Hemograma con plaquetas.

Tratamiento:

- Obtener Hematocrito (Hto) antes de expandir al paciente.


- Administrar solo SF o Ringer lactato, 10 ml/kg/hora en 1 hora.
- Repetir el Hto después de cada carga de hidratación.

Evaluar:

- Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento 1 o 2 veces más.


- Si hay mejoría de los signos de alarma, y baja el Hto, reducir goteo a 5-7
ml/kg/hora por 2-4 horas.
Reevaluar:

- Si continúa la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más.
- Si continúa mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar
hidratación oral.
- Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento del Hto, y caída
brusca de plaquetas manejarlo como dengue grave.
- Si hay un descenso brusco del Hto considerar hemorragias.

Seguimiento:

- Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4 horas.


- Hto durante la rehidratación y cada 12 horas hasta 24-48 horas posterior al inicio
de la vía oral.
- Laboratorio: glucemia, Enzimas Hepáticas, Proteínas Totales/ Albúmina.
d. Grupo D: Dengue grave.

Requiere internación, preferiblemente en UCI.

Pruebas de laboratorio:

- Hemograma con plaquetas.


- Grupo Sanguíneo y Factor Rh.
- Coagulograma, glucemia, proteinograma/ albúmina. Enzimas Hepáticas, Rx de
Tórax y Ecografía Abdominal.
- Otros, según condición clínica asociada.

Tratamiento:

- Obtener Hematocrito antes de expandir al paciente.


- Iniciar SF o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos.

Evaluar:

- Si el paciente mejora, seguir con SF o Rínger Lactato a 10 ml/kg por 1 hora. Si


sigue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de
Alarma.
- Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, repetir el procedimiento de
expansión (20 ml/kg 15-30 minutos).
Reevaluar:

- Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con
Signos de Alarma.
- Si no mejora y el Hto sigue alto, iniciar coloides, 10-20 ml/kg en 30-60 minutos.

Reevaluar:

- Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con


Signos de Alarma.
- Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora.

Reevaluar:

- Si no mejora, considerar el uso de drogas vasoactivas.


- Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de
transfundir glóbulos rojos.
- Tratamiento de hemorragias según criterio clínico.
 Uso de hemoderivados.

El manejo del paciente con Dengue, depende de la forma clínica y de la


severidad de la enfermedad; la terapéutica varía desde el tratamiento sintomático en
forma ambulatoria, hasta la hospitalización en los casos severos, con tratamiento de
sostén y reemplazo fisiológico.

La utilización de derivados sanguíneos está indicada en casos muy especiales. Se


recomienda el uso de concentrado de plaquetas cuando estamos ante la presencia de
sangrado significativo como hemorragia interna o ante trombocitopenia muy severa con
contaje plaquetario inferior a 20.000/mm3, inclusive según algunos autores cuando ésta
es inferior a 10.000/mm3 si no existen manifestaciones hemorrágicas.

El concentrado globular solo está indicado en hemorragias masivas con descenso de


hemoglobina menor a 8 g/dL y hematocrito menor a 25%, cuando esto es brusco e
intenso nos hace sospechar de hemorragias internas en órganos vitales o intraperitoneal.
Igualmente los crioprecipitados solo están indicados en caso de CID (coagulación
intravascular diseminada).
La indicación precisa en Dengue es en caso de CID en fase hemorrágica, o en
aquellos casos que no respondan a tratamientos alternativos como soluciones
cristaloides y albúmina al 5% o sustitutos del plasma como el Dextran.

 Prevención.

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero
para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se
debe:

- Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.


- Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al
aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
- Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
- Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos.
- Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niños.
- Lavar y cepillar tanques y albercas.
- Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas
estancadas en episodios de lluvia.
- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
- Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos.
- Mantener los patios limpios y participar en jornadas comunitarias de recolección
de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

Recomendaciones para entidades territoriales

Dar continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control del


evento, haciendo énfasis en:

- Las acciones de vigilancia epidemiológica intensificada (notificación inmediata


de casos graves en el nivel territorial y de casos fatales al nivel nacional).
- Realizar y remitir las unidades de análisis de casos fatales.
- Cumplir los lineamientos de la vigilancia virológica del dengue.
- Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave (suero) y fatales
(tejidos y suero) con la toma de muestras.
- Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del
dengue (ver protocolo de vigilancia) en el nivel municipal.
- Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial
teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y control
de la transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y medidas de
prevención de la enfermedad.
- Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente con
dengue vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación
mencionada en dicha guía y garantizando una sospecha diagnóstica, tratamiento
adecuado según la fase de enfermedad en la que se encuentre el paciente y
seguimiento evitando que los casos evolucionen a formas graves irreversibles de
la enfermedad.

También podría gustarte