0 - Dengue en Embarazo GINECO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

DRA.

ILEANA MERCEDES PARADA COREAS


 El dengue es una infección transmitida
por mosquitos (Aedes Egypty ) que a
veces se acompaña con una
complicación potencialmente mortal
denominada dengue hemorrágico.
 El dengue aparece en las regiones
tropicales y subtropicales de todo el
mundo, principalmente en zonas
urbanas y semiurbanas. (Según OMS).
El Dengue es una enfermedad
infecciosa sistémica y
dinámica. Posee un espectro
clínico amplio que incluye las
expresiones graves y no graves.
1. virus de la familia Flaviviridae:
arbovirus
2. Se trata de virus envueltos
(sensibles por tanto a la destrucción
por agentes físicos y químicos), de
40-50 nm de diámetro, con cápside
icosahédrica .
3. RNA de cadena sencilla.
4. Ingresa a eucoariota por viropexis.
 8-10 dias

 Transmision:
 se transmiten al ser humano
 por la picadura de
 mosquitos Aedes hembra
 infectivos.
 Los mosquitos suelen
 adquirir el virus mientras
 se alimentan de la sangre
 de una persona infectada.
Fase
Fase Fase
resolutiv
febril. critica
a
Sangrado de mucosas

Vómitos persistentes

Dolor Abdominal.
Disminucion
plaquetaria
Letárgia/ irritabilidad
 Manifestaciones clinicas

 Evaluar la presencia de efusiones pleurales, taquipnea,


respiración de Kussmaul.

 Comprobar la presencia de dolor abdominal, ascitis,


hepatomegalia > de 2 cm.

 Buscar la presencia de exantema (rash), petequias o


signo deHerman “mar rojo con islas blancas”
 Buscarmanifestaciones hemorrágicas
espontáneas o
provocadas.
- Aislamiento del virus del dengue del
suero, el plasma, los leucocitos o las
muestras de

-Cuadruplicación, como mínimo, de los


títulos recíprocos de anticuerpos IgG o IgM

Pruebas diagnósticas de dengue: virales


NS1 O PCR en los
primeros 5º día, de anticuerpos IgM o IgG
a partir del 6º día.
 Influenza
 Sarampión
 Rubéola
 Malaria
 Fiebre tifoidea
 Leptospirosis
 Meningococcemia
 Infecciones por Rickettsia
 Sepsis bacteriana
 Otras fiebres hemorrágicas virales
 a.Criterios de grupo. Son los pacientes que
toleran volúmenes adecuados de líquidos
por la vía oral y han orinado por lo menos
una vez cada seis horas, no tienen signos
de alarma, no se encuentran en período de
disminución de la fiebre. No tienen
condición asociada, ni riesgo social.
 Estospacientes deben ser observados en
las UCSF, durante toda la jornada diaria,
todos los días, hasta veinticuatro horas
después de haber cedido la fiebre, sino se
evidencia tolerancia a la vía oral, se deben
referir al segundo nivel de atención.
 a)Criterios de grupo. Son las personas con
uno o más de los siguientes hallazgos:
condición asociada, tales como embarazo,
edad menor de dos años, adultos mayores,
diabetes mellitus, cardiopatía, enfermedad
renal, inmunodepresión, estado de
abandono, trastorno mental o infecciones
asociadas. Riesgo social, tales como: vivir
solo(a), difícil acceso al hospital o pobreza
extrema.
 En estos casos, previa evaluación, el
personal de salud debe cumplir con el
ingreso domiciliar.
 1. Esenciales: hemograma completo.
 2. No esenciales: IgM a partir del sexto día de
la enfermedad.

A las embarazadas, se les debe realizar:


ultrasonografía obstétrica bidimensional y si
es factible, doopler feto-placentario, para
evaluación hemodinámica del feto y test no
estresante fetal (NST) si la edad gestacional
es mayor de treinta y dos semanas, según el
estado de la paciente.
 1. Mantenerlo hidratado por vía oral con
sales de rehidratación oral, si no la tolera,
iniciar terapia intravenosa con solución
cristaloide de lactato de Ringer o solución
salina normal al 0.9% a dosis de
mantenimiento.
 2. Uso estricto de mosquitero en la fase
febril.
 3. Tratamiento sintomático, como en el
grupo A.
 4. En las embarazadas, se debe proceder de
la siguiente manera: inducir la madurez
pulmonar fetal, en embarazos de veintiséis a
treinta y cuatro semanas, con dexametasona
en dosis de 6 miligramos por vía intravenosa
cada seis horas, número de cuatro dosis;
excepto en casos de choque por dengue.
 5. Para otras condiciones asociadas, dar
manejo específico.
 1. Tolerancia a la vía oral.
 2. Signos vitales: temperatura, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardíaca, tensión
arterial y calidad del pulso.
 3. Balance hídrico estricto.
 4. Diuresis.
 5. Signos de alarma.
 6. Hematocrito, plaquetas y leucocitos cada
veinticuatro horas.
 1.No bebe o bebe poco. 2. Ausencia de
diuresis por más de seis horas. 3. Presencia
de signos de alarma. 4. Hematócrito que
aumenta y plaquetas que disminuyan en
dos muestras consecutivas. 5. Signos de
choque.
 a) Criterios de grupo.
 Estos casos del grupo B2 se deben hospitalizar en
el segundo nivel de atención y son los que
presentan uno o más signos de alarma, tales
como:
 1. Dolor abdominal intenso y sostenido.
 2. Vómitos persistentes.
 3. Acumulación de líquidos, al examen clínico.
 4. Sangrado de mucosas.
 5. Letargo o inquietud.
 6. Astenia.
 1.Realizar hemograma completo
(hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes
de hidratar al paciente. La falta de resultado
del hematocrito no debe retrasar el inicio de
la hidratación.

 2.Administrar inmediatamente una carga de


solución cristaloide isotónica a 10 ml/kg/ en
la primera hora, puede ser lactato de Ringer
o solución salina normal (SSN) al 0,9%. Vigilar
estrictamente los signos vitales,
particularmente la presión arterial.
 Reevaluar los pacientes y si persisten los
signos de alarma y la diuresis es menor a un
ml por Kg/hora, repetir la cantidad anterior
una o dos veces más. Si hay mejoría clínica y
la diuresis es igual o mayor a un ml/Kg/hora,
reducir el goteo a pasar 5 a 7 ml/Kg/hora,
suministrar por dos a cuatro horas.
 Se debe repetir el hematocrito al llegar a la
fase de mantenimiento, si es igual al
resultado inicial o hay aumento mínimo,
continuar con el suministro de líquidos 2-3
ml/Kg/h durante dos a cuatro horas más.
 a) Criterios de grupo

 1. Choque por fuga de plasma o fuga de


plasma con o sin distress respiratorio.
 2. Sangrado grave.
 3. Daño importante de órganos.
 c) Tratamiento 1) Del choque.
 a) Se debe iniciar rehidratación intravenosa
con soluciones cristaloides isotónicas a razón
de 20 ml/kg en quince a treinta minutos, en
pacientes embarazadas los bolos deben ser a
10 ml/Kg, observar evolución del paciente, si
desaparecen los signos de choque, disminuir
el volumen de líquidos a 10 ml/kg/hora por
una a dos horas y repetir el hematocrito.
 Si por el contrario después del primer bolo
de hidratación el paciente continúa con
signos de choque, se debe repetir la dosis de
volumen de cristaloide isotónico a razón de
20 ml/kg/ infundir en 15-30 minutos y tomar
nueva muestra de hematocrito, en las
embarazadas los bolos deben ser a 10 ml/Kg.
Si con este volumen de líquidos el paciente
mejora, desaparece el choque y disminuye el
hematocrito, continuar con el aporte de
líquidos tal como se refirió anteriormente
para el paciente con evolución favorable.
 d)Si luego de haber administrado dos bolos
de hidratación intravenosa, el paciente
continúa inestable y el hematocrito continúa
alto comparado con el de base, administrar
un tercer bolo de cristaloide a igual dosis y
tiempo.
 Si el paciente no mejora: reevaluar
nuevamente su condición hemodinámica,
verificando lo siguiente:
 1. Valorar la función de bomba
(miocardiopatía o miocarditis) y definir el
uso de aminas.
 2. Evaluar las condiciones médicas
coexistentes tales como cardiopatías,
neumopatías, vasculopatías, nefropatías,
diabetes, obesidad o embarazo. Para lograr
en lo posible, la estabilización de la
condición de base.

También podría gustarte