Semana 1 Biologia
Semana 1 Biologia
Semana 1 Biologia
Biología Celular
B
EJERCICIOS DE
CLASE
NIVEL 1 ¿Qué componente le brinda rigidez estructural
a la membrana celular?
1. El agua es una sustancia que se compone por
dos átomos de hidrógeno y un átomo de Efecto de unión:
oxíge-
no (H2O) y se puede encontrar en estado sólido Colesterol zona rígida
(hielo), gaseoso (vapor) y líquido (agua). El
agua es una molécula polar pequeña que puede
mo- verse libremente a través de la membrana Efecto de separación:
celular en pequeñas cantidades y se realiza zona fluida
sin gasto de energía. Dicho movimiento es
denominado:
A) Transporte activo B) Diálisis molecular que presenta fluidez el cual permite
C) Cotransporte D) Endocitosis el transporte de sustancias hacia el interior o
E) Ósmosis exterior de la célula a través de mecanismos de
transporte pasivos o activos.
2. La pared celular es una estructura que da for- Síguenos en:
ma a la célula y la protege, es una estructura
permeable cuya función es netamente mecá-
nica. Está conformada de polisacáridos
estruc- turales, la pared fúngica está
compuesta de
que es un polisacárido
compuesto de unidades de N-
acetilglucosamina (exacta- mente, N-acetil-D-
glucos-2-amina). Estas están unidas entre sí
con enlaces -1,4 - glucosídico.
A) Quitina B) Hemicelulosa
C) Celulosa D) Queratina
E) Quitobiosa
A) Glucoproteínas
B) Glucolípidos
C) Celulosa
D) Colesterol
E) Proteínas
NIVEL 2
5. La recombinación consiste en la
producción de nuevas combinaciones
genéticas a partir de las generadas
inicialmente por la mutación. Dos moléculas
de ADN que posean distintas mutaciones
pueden intercambiar segmentos y dar lugar
a la aparición de nuevas combinacio- nes
genéticas. Respecto a los mecanismos de
recombinación génica en bacterias, indique
lo correcto:
A) La transformación consiste en el
intercam- bio de ADN entre una bacteria
viva y un virus.
B) Los virus participan en la transferencia de
ADN denominada conjugación.
C) En la transducción una bacteria viva
absorbe ADN de una bacteria muerta.
D) La conjugación es el mecanismo por el
que una bacteria transfiere a otra genes
para la supervivencia, a través de un pili
“sexual”.
E) La transformación y transducción son
me- canismos de recombinación génica
en célu- las eucariotas.
Membrana celular
0 citoesqueleto
Ribosomo
Flamentos intermediários
Mitocóndria
Microfilamentos (actina)
https://www.google.com/amp/s/www.preparaenem.com/amp/biologia/citoesqueleto.htm
2 CICLO REPASO
B Biología Celular BIOLOGÍA
Núcle
o
Pilus o Fimbria
Aparato de Golgi
Ribosomas
Citoplasma
Gránulo de alimento
Flagelo procariotico
Cápsula o capa
mucilaginosa
Retículo
Membrana
Mitocondria Citoplasma
Pasmido (DNA)
plasm
https://cpsc.edu.co/ciclo-iii/ciclo-iii-modulo-i/curso-de-biologia-ciii-pi/curso-de-biologia-ciii-pi-la-celula-procariotas/
https://www.todamateria.com/celula-eucariota/
( ) Presenta carioteca
( ) No tiene compartimentos internos
( ) Su ADN está unido a histonas
( ) Presenta ribosoma 70S
( ) No tienen organelas
A) EEEPP B) PEPPP C) PEEPE D) EPEPP E) EPPEP
proteína
transportadora
bicapa
lipidíca gradiente
electroquímico
citoplasma
https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/envoltura-celular/membrana-plasmatica-transporte-pasivo
Cuando una sustancia pasa por la membrana sin gasto de energía se denomina transporte pasivo.
Di- versas sustancias lo realizan, respecto a dichas sustancias y al mecanismo que realiza indique
lo ver- dadero:
4 CICLO REPASO
B Biología Celular BIOLOGÍA
15. Los organelos celulares son estructuras especializadas que se encuentran en el interior del
citosol. Participan en el mantenimiento, crecimiento y división de la célula. Dependiendo del tipo celular,
algunas estructuras pueden o no estar ausentes. Un organelo u orgánulo es una estructura
específica dentro de una célula que realiza funciones específicas dentro de estas. Respecto a estas
relacione adecuada- mente:
I II III IV
I
III
Nos referimos a:
B) Vacuola, por que los macrofsgos necesitan
A) Pared celular B) Endospora almacenar grandes cantidades de agua.
C) Pili sexual D) Mesosoma C) Cloroplastos, por quevlos macrofagos
E) Nucleoide estan diferenciados en realizar fotosintesis.
D) Lisosomas, ya que los macrofagos al
fagoci- tar necesitan reañizar digestión.
NIVEL 2 E) Peroxisomas, ya que necesitan formar
4. La insulina es un péptido que regula la exor- bitantes cantidades de peróxido de
glicemia en los mamíferos, estimula la hidrógeno.
glucogénesis he- pática realizando una acción
hipoglicemiante. La somatotropina es la 6. La bomba sodio-potasio es una enzima que
hormona del crecimiento que estimula el rea- liza un transporte bombeando iones de
crecimiento de músculos y hue- sos. Los potasio hacia adentro de la célula y al mismo
anticuerpos son proteínas que salen de los tiempo bombea iones de sodio desde el
linfocitos principalmente al torrente san- interior hacia el exterior celular. Esta bomba
guíneo. Estas sustancias son glucoproteínas es responsable de mantener las diferencias de
de exportación, dichas sustancias son concentración de sodio y de potasio a través
fabricadas por una estructura celular de la membrana celular, así como de
denominada: establecer un voltaje eléc- trico negativo en el
A) Retículo endoplasmático liso interior de las células. Se encuentra en la
B) Retículo endoplasmático rugoso membrana plasmática de todas las células
C) Peroxisomas animales. Diga lo correcto respecto a esta
D) Mitocondrias bomba:
E) Cloroplasto A) Los iones atraviesan la membrana por
difu- sión facilitada y por cada sodio se
5. Los macrófagos se originan a partir de dgasts 3 ATP.
monoci- tos sanguíneos que dejan la circulación B) Intercambia 2 iones sodio y 3 iones
para di- ferenciarse en distintos tejidos. Son potasio con gasto de un ATP.
células que componen el sistema inmunitario C) Transporta iones a favor de su gradiente
y su principal función es la fagocitosis de de concentración y con esto genera
agentes patógenos y células muertas. En energía para la glucólisis y mitosis.
ellos, la organela más abundante es: D) Realiza transporte activo secundario gas-
tando 3 moleculas de GTP.
A) Glioxisomas, ya que intervienen en la
E) Usa energía en forma de ATP para actuar
sínte- sis de glucosa esencial para los
en contra de ña gradiente de clncentración.
macrofagos.
7. Una membrana semipermeable, también llamada membrana selectivamente permeable, membrana par-
cialmente permeable o membrana permeable diferenciable, es una membrana que permitirá que ciertas
moléculas o iones pasen a través de ella por difusión simple, y ocasionalmente especializada en difusión
facilitada, a continuación se muestra una imagen de la membrana celular y el transporte que ocurre en
ella, con esa información marque la alternativa correcta
proteínas
1 2 3
4
energía (ATP)
moléculas transportadas
6 CICLO REPASO
B Biología Celular BIOLOGÍA
NIVEL 3
8. Las células animales y vegetales se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido
donde se almacenan el material genético. Además, en ellas se distinguen una membrana plasmática, or-
ganelos membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto.
Entre ambas, existen muchas semejanzas y tantas diferencias muy marcadas, indique la opción que
señala lo incorrecto respecto a las semejanzas y diferencias entre estas células, se puede ayudar a
partir de los siguientes gráficos:
CÉLULA VEGETAL
retículo endoplásmico
mitocondrias
núcleo
nucléolo amiloplasto
vacuola
cloroplasto
peroxisoma
membrana celular
ribosoma
pared celular
CÉLULA
ANIMAL
retículo endoplasmático
citoplasma rugoso
ribosoma
membrana celular
núcleo
nucléolo microtúbulos
lisosomas
liso retículo
peroxisoma
endoplásmico
vacuola
mitocondria
centríolos
vesículas
Aparato de Golgi
https://www.istockphoto.com/es/vector/ilustraci%C3%B3n-vectorial-de-la-estructura-de-anatom%C3%ADa-celu-
lar-vegetal-y-animal-gm1300378947-392729646?phrase=estructura+de+la+celula
A) Solo las células vegetales presentan plastidios.
B) Las mitocondrias están presentes en ambos tipos celulares.
C) Ambas presentan centríolos.
D) Las células animales contienen lisosomas y las vegetales no.
E) Los glioxisomas son organelas exclusivamente vegetales.
CICLO REPASO 7
B Biología Celular BIOLOGÍA
9. La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN,
pero también puede ser ARN) se corta y luego se une a una molécula de material genético
diferente. Este proceso es esencial para la diversidad genética: atributo sumamente importante que
permite que se sustituyan organismos no aptos por otros que sí lo sean. Las bacterias solo realizan
reproducción asexual, no sexual, por lo que presentan una transferencia genetica lateral para aumentar
su variabili- dad. La imagen señala uno de esos mecanismos, marque usted alumno responsable que
siempre llega temprano el mecanismo de transferencia genética observada en la imagen
Fragmentos de ADN
ADN cromosómico ADN bacteriano Copias de ADN
viral
ADN bacteriano
ADN bacteriano
de otra célula
Recombinación
homóloga
ADN cromosómico
10. Las bacterias están formadas por una única célula sin una membrana que delimita el núcleo
celular y casi sin orgánulos definidos, pero con un nucleoide (región irregular donde se halla el ADN
circular de los procariotas) y una pared celular de peptidoglicano que recubre la célula por fuera de la
membrana plasmática. Las estructuras accesorias están presentes sólo en algunas de ellas y
aunque no son in- dispensables para la vida, otorgan extraordinarias ventajas adaptativas a las
bacterias que las poseen. en la imagen podemos ver algunas de estas estructuras:
Respecto a las estas estructuras de las bacterias, indique la opción correcta respecto a ellas:
A) Los pilis participan en la locomoción bacteriana.
B) La cápsula está conformada de polisacáridos.
C) Los flagelos permiten la adherencia a superficies.
D) Las endosporas bacterianas le permiten reproducirse asexualmente.
E) Los pilis inyectan toxinas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A C B B D E E C B B
8 CICLO REPASO
BIOLOGÍA
117. La fotosíntesis es un proceso antiguo y una innovación ingeniosa. Al tomar dióxido de carbono y convertirlo en azúcar,
presenta dos fases la luminosa y la oscura; la fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o es la primera fase de la
fotosíntesis, que depende directamente de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química y poder reductor, a
partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. Los productos de la fase luminosa que serán
utilizados en la fase oscura son:
A) O2 y NADPH B) ATP y NADH C) ATP y glucosa
D) ATP y NADPH E) NADPH y O2
118. Duve descubrió el peroxisoma en la década de 1950, y dado que encontró que generaba peróxido de hidrógeno (H2O2)
pero también lo degradaba, lo bautizó como Peroxisoma. Son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de
vesículas, con una sola membrana, y se encuentran en la mayoría de las células eucariotas. Se trata de un orgánulo oxidativo
donde, el oxígeno molecular actúa como cosustrato para la formación de peróxido de hidrógeno (H2O2). Los peroxisomas
deben su nombre a su capacidad de producir peróxido de hidrógeno y pueden degradarlos gracias a:
A) Hidrolasa B) Oxidasa C) Catalasa D) Glutation E) Citocromo
119. Los ribosomas son orgánulos citoplasmáticos no delimitados por una membrana, formados por el ácido ribonucleico ribosómico
(ARNr) y proteínas ribosómicas, que constituyen una máquina molecular presente en todas las células. Los ribosomas se
encuentran en el citosol, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmático rugoso y en los cloroplastos. Solo son visibles
al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nanómetros en células procariotas y 32 nm en eucariotas).
Respecto a este, indique lo incorrecto:
A) La síntesis de sus subunidades ocurre en el nucleolo. B) Realiza metabolismo anabólico al formar proteínas.
C) Participa en la traducción. D) Formación de enlaces glucosídicos.
E) Cataliza la formación de enlaces peptídicos.
120. Al abordar una emergencia en la que una persona queda súbitamente inconsciente y se sospecha de paro
cardiorrespiratorio, se debe corroborar la presencia o ausencia de distensión rítmica de la pared elástica en las arterias
denominada ; de
no percibirse, se interpreta una falla en la actividad del corazón. Esta interpretación se sustenta en que .
A) Pulso arterial – es sincrónico con el latido cardíaco.
B) Presión arterial – permite el avance de la sangre.
C) Pulso arterial – permite el avance de la sangre.
D) Presión arterial – es sincrónica con el latido cardíaco.
E) Gasto cardíaco – es expulsado del corazón en un minuto.
121. Entre los moluscos existe una divergencia evolutiva a nivel de la circulación, que determina una clasificación distinta entre
algunas clases que forman parte de este phylum en el reino animal. Indica los tipos de circulación abierta (A) o cerrada (C) que
corresponde a las clases indicadas:
( ) Caracol
( ) Calamar
( ) Almeja
A) A – C – C B) A – C – A C) C – C – A D) A – A – A E) A – A – C
122. La respiración aeróbica la realizan la inmensa mayoría de seres, incluidos los humanos. Los organismos que llevan a cabo
este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos porque utilizan el oxígeno para realizar sus procesos
biológicos, en otras palabras, la respiración celular es el metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía
de moléculas orgánicas, oxidando el carbono con el oxígeno (el O 2 es el aceptor final de electrones). Respecto a este
proceso, indique lo correcto.
A) La descarboxilación oxidativa del piruvato sucede en la matriz.
B) El ciclo de Krebs produce NADPH, FADH2, GTP y CO2.
C) La fosforilación transforma el NADH en NADPH.
D) La cadena transportadora de electrones se ubica en la membrana externa de la mitocondria.
E) La quimiósmosis consiste en el paso de electrones del espacio intermembrana a la matriz.
124. En un nivel trófico, solo una fracción mínima de la energía es consumida por los organismos del siguiente nivel trófico, de
esta energía consumida, una fracción pequeña es asimilada, y de esta energía asimilada solo una fracción mínima se
destina a la producción de tejidos nuevos. De lo anterior se deriva el concepto de eficiencia ecológica; que es la eficacia de
transferencia de energía en los niveles tróficos y como se aprovecha en cada uno de ellos. A esto se le denomina diezmo
ecológico. Si en el primer nivel trófico, una población de productores produce 25 000 kcal, cuánto será aprovechado por los
individuos del tercer nivel trófico.
A) 25 000 kcal B) 250 kcal C) 2 500 kcal D) 25 kcal E) 2.5 kcal
125. Los tejidos están compuestos de célula vegetales que se organizan para realizar una función. Los tejidos fundamentales
que son parénquimas, colénquimas y esclerénquimas son los componentes principales del cuerpo primario de una planta.
Respecto a los tejidos vegetales indique el valor de veracidad de las siguientes afirmaciones:
I. La epidermis presenta una estructura denominada lenticela encargada del intercambio gaseoso.
II. El esclerénquima es el tejido encargado de realizar la fotosíntesis.
III. El colénquima consta de células muertas que son pocos resistentes a la tracción.
A) VFV B) VVF C) FVF D) FVV E) FFF
126. Las estrellas de mar tienen una extraordinaria capacidad para regenerar cualquier parte seleccionada, es decir, pueden regenerar
los brazos perdidos o parte de él. Además, estos son útiles si la estrella de mar está amenazada por un depredador, ya que
puede soltar un brazo, huir y hacer crecer un nuevo brazo. Además, las estrellas de mar tienen la mayor parte de sus órganos
vitales en sus brazos. Por tanto, algunas especies incluso pueden regenerar una estrella de mar totalmente nueva a partir de un
solo brazo y una parte del disco central de la estrella.
¿Qué otra característica presenta el phyllum al que pertenecen la estrella de mar?
A) Están constituidos de partes articuladas.
B) Presentan simetría bilateral.
C) Son protostomados, es decir: primero desarrollan boca y luego ano.
D) En su interior contiene un sistema vascular acuífero
E) Presentan endoesqueleto quitinoso.