TAREAS
TAREAS
TAREAS
La dosis tóxica de quetiapina en adultos puede variar por muchos factores, no hay una
dosis exacta que se considere tóxica, sin embargo (después de buscar por muchos lados)
se podría tomar como dosis tóxica:
- En pacientes que estén en tto con quetiapina: 15 mg/kg o 5 veces la dosis
terapéutica (de 1 toma, no de la dosis por día)
- Dosis terapéutica de enfermedades como esquizofrenia y TAB es de máx 800-1200
mg/día
- T1/2 4-10 horas, concentración pl máx 1-2hrs
2. Paciente masculino 50 años, con antecedentes de HTA consulta por edema EEII de
2 semanas de evolución, asociada a dolor, disnea, y dificultad urinaria. Se pide ECG y
se observa alargamiento del QT. ¿Qué medicamentos alargan el QT?¿Cual es el
riesgo de esto?
Medicamentos
● ATB (macrólidos, quinolonas)
● Antipsicóticos
● Antihistamínicos
● Antidepresivos tricíclicos
● Droperidol (antiemético)
● Metadona
● Organofosforados
● Litio
Riesgo
● Taquicardia ventricular polimorfa (torsión de puntas)
3. En qué consiste el
“Bundle de sepsis”?
5. Paciente entregado en entrega de turnos del pasillo “Críticos” tenía “HEART Score
de bajo riesgo”. ¿Qué es el HEART Score?
Las carbapenemasas son enzimas producidas por bacterias que inactivan los antibióticos
carbapenémicos y otros antibióticos betalactámicos, como las penicilinas y las
cefalosporinas.
Las serin carbapenemasas son similares a las BLEE, pero su espectro se extiende a los
carbapenémicos, afectando a la totalidad de los antibióticos de la familia de los
betalactámicos.
Escala que se utiliza para determinar el origen de un síndrome vestibular agudo, central o
periférico. Síndrome vestibular agudo es la nueva definición sobre vértigo (sensación
rotacional falsa de movimiento del medio o de uno mismo). Se presenta con vértigo de inicio
agudo, nistagmus espontáneo o evocado, dificultad para la marcha, intolerancia a los
movimientos cefálicos, náuseas y/o vómitos, duración de al menos 24 horas por varias
semanas.
Tiene una sensibilidad del 100 % y especificidad del 96 % para infarto vertebral basilar, con
valores predictivos negativos cercanos al 100 %. Durante las primeras 72 horas, es superior
a la resonancia magnética.
Vértigo de origen central: test de impulso cefálico normal, nistagmus vertical puro, cover test
anormal.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482020000100018
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0379389317300388
11. Paciente masculino de 53 años ingresa a reanimador por disnea y rash 30 min
luego de comer mariscal, habla espontáneo, moviliza secreciones, sin estridor,
reflejos presentes, mala mecánica ventilatoria, taquipnea, FR 30, SAT 91%, MP + SRA,
bien perfundido, llene capilar < 2 seg, tibio a distal, pulsos simétricos, RR2TSS PAS
170/100, FC 80 lpm. Piel eritematosa en cara y cuello y ambas extrem inferiores
Dg trabajo: anafilaxia
se apoya con oxígeno por mnr
epinefrina 0.5mg IM con lo que revierte rash y disnea.
Plan:
paciente con anafilaxia leve que responde a epinefrina 1 dosis.
Observación en crítico 5hrs, monitorizado
Otros:
● Tubo tapa roja: Química, inmunología, banco de sangre, derivados.
○ Aditivo: Ninguno.
● Tubo tapa amarilla: Hormonas, niveles plasmáticos, marcadores tumorales.
○ Aditivo: Gel – Separador.
● Tubo tapa celeste: Pruebas de Coagulación.
○ Aditivo: Anticoagulante Citrato de sodio 3.2%.
● Tubo tapa negra: VHS.
○ Aditivo: Anticoagulante Citrato de sodio 3.8%.
● Acidosis metabólica severa = pH < 7.2 y/o HCO3 plasmático < 8 mEq/L
○ En acidosis láctica se recomienda iniciar con pH < 7.1
○ En cetoacidosis considerar iniciar cuando pH < 6.9
● Eliminación de drogas/toxinas (AAS, Fenobarbital, Flúor, Isoniazida, Metotrexato,
Primidona)
● Intoxicación por antidepresivos tricíclicos
★ En el paro cardiorrespiratorio no está validado el uso de NaHCO3 intravenoso,
actualmente sólo se sugiere utilizar un bolo de 1 mEq/kg de HCO3 seguido de 0.5
mEq/kg cada 10 minutos cuando se presume que la causa fue hiperkalemia,
intoxicación por antidepresivos tricíclicos y/o acidosis severa
https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v150n9/0717-6163-rmc-150-09-1214.pdf
A partir del contacto con el medicamento se puede presentar con fiebre, adenopatías y
manifestaciones cutáneas de presentación variada entre las que se encuentran:
eritrodermia, dermatitis exfoliativa, pustulosis. La involucración de órganos internos ocurre
en 88 % de los pacientes, de estos: el 94 % presenta afección hepática, manifestada como
elevación de las transaminasas y hepatomegalia.
Si bien se espera que una embolia pulmonar produzca un infarto en forma de cuña, el
vértice esperado de este infarto puede salvarse debido al suministro colateral de la
circulación arterial bronquial, lo que produce la apariencia redondeada característica de una
joroba de Hampton.
Contexto: Había un paciente en pasillo 3 con este diagnóstico y se preguntó qué es.
Síndrome doloroso de la región occipital que afecta a los territorios inervados por el nervio
occipital mayor o nervio de Arnold y occipital menor. La zona más frecuentemente afectada
es la que abarca su paso a través del trapecio.
19. Durante la visita en críticos se presenta a paciente con sospecha de PTT. ¿Qué es el
PTT?
Es un trastorno autoinmune (en la mayoría de los casos) con mortalidad del 90% sin
tratamiento. Es ocasionado por autoanticuerpos contra ADAMTS13, inhibiendo su
funcionamiento, lo que genera trombos en la microvasculatura y con esto sus implicancias
clínicas: trombocitopenia, púrpura, anemia microangiopática, isquemia en cerebro
(compromiso de conciencia), falla renal (riñones), dolor abdominal (intestino). El tratamiento
de primera línea es el plasmaféresis. El de segunda línea son los corticoides y Rituximab.
20. Paciente de 75 años se presenta en C3V con cuadro de náuseas, vómitos dolor
abdominal y lipasa de 1.678. ¿Cuáles son los criterios de ATLANTA? ¿Qué utilidad
tiene la Proteína reactiva C en el seguimiento de la pancreatitis?
Los criterios de Atlanta permiten determinar la severidad de la pancreatitis aguda.
La proteína reactiva C a las 72 h desde el inicio de los síntomas indica probabilidad de
necrosis pancreática.
● </= 200 mg/dL baja probabilidad de necrosis.
● >/= 279 mg/dL alta probabilidad de necrosis pancreática.
*valor intermedio requiere de estudios adicionales para corroborar.
*200 mg/l presentó una sensibilidad del 88% y una especificidad del 75%, mientras
que un valor de corte de 279 mg/l presentó una sensibilidad del 72% y una
especificidad del 88%.
Bibliografía.
- https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-valoracio
n-tratamiento-pancreatitis-aguda-documento-S0210570514002465
- https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-valor-pro
teina-c-reactiva-deteccion-S0210570503703586
Bibliografía:
tps://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.minsal.cl
/wp-content/uploads/2016/11/LOXOSCELES-FINAL.pdf&ved=2ahUKEwip3s-p6uqEAxUrIrk
GHeRgBqwQFnoECCcQAQ&usg=AOvVaw2Sbc6sce7xY8PyBB3mLbyC
Se recomienda medir CRT de forma horaria al menos durante las primeras 8 horas de
reanimación, además de 5 min luego de cargas de fluidos y 30 min después del cambio de
vasoactivos/inodilatadores.
Se comprime un dedo
de la mano, de
preferencia índice o
medio por 10
segundos y al dejar de
presionar se cuenta el
tiempo que demora en
recuperar el color.
Debe ser menor a 3
segundos.
25. Paciente masculino de 35 años, sin antecedentes, consulta por cuadro de 3 días de
CEG asociado a aumento de volumen en varias regiones del cuerpo (manos, antebrazo,
rodilla, muslo, pantorrilla, primer ortejo) doloroso, eritematoso y con aumento de la
temperatura local. Sin secreción ni orificios de entrada, no asociado a traumatismos. Ingresa
a SU con T 39,7 C.
Imágenes de google que se parecen a las lesiones:
Diagnóstico: clínico
Causa: reacción a un fármaco o infecciosa
Clínica: lesiones dolorosas, eritematosas, sensibles al tacto y aparecen en las espinillas y se
asemejan a bultos elevados y moratones que gradualmente cambian de un color rosado a rojo o
violeta, y posteriormente a pardo azulado. Es frecuente que se sienta dolor en las articulaciones
y se tenga fiebre.
Tratamiento: Resuelve espontáneamente, gradualmente (como fueron apareciendo. Se puede
indicar AINES y glucocorticoides si existe mucha sintomatología asociada (fiebre, CEG, mucho
dolor)
26. Paciente con antecedentes de asma que entra al recuperador por anafilaxis, le dan
adrenalina y sulfato de Mg.
Alumna pregunta por qué le da sulfato de Mg, doctora procede:
¿Qué hace el sulfato de Mg?
Esta sal posee una gran variedad de efectos benéficos sobre el organismo, entre los cuales
podemos mencionar un efecto antioxidante, propiedades neuro y cardioprotectoras, efecto
anticonvulsivante, propiedades broncodilatadoras y efectos vasodilatadores, entre otras.
27. Paciente ingresa por reacción alérgica alimentaria, ¿por qué se deja ranitidina?
¿qué es la anafilaxia bifásica?
Los síntomas de la anafilaxia bifásica son los mismos que los de la anafilaxia, pero pueden
diferir de gravedad, siendo generalmente leves o moderados.
Los factores que posiblemente causen reacciones bifásicas incluyen antecedentes médicos,
por ejemplo, asma, enfermedades cardíacas, anafilaxia y tratamientos previos, y edad. La
aparición de una reacción bifásica podría estar asociada con la gravedad de la anafilaxia;
sin embargo, su relación con los sistemas de síntomas no está clara.
-Mecanismo de acción:
● Su efecto analgésico está dado porque bloquean de manera reversible la generación
y transmisión de impulsos nerviosos, en cualquier parte del sistema nervioso a la
que se apliquen.
● Todos los anestésicos locales ejercen su efecto principalmente al bloquear los
canales de Na voltaje-dependientes.
-Dosis máxima