8° Taller REPRODUCCION-HUMANA
8° Taller REPRODUCCION-HUMANA
8° Taller REPRODUCCION-HUMANA
“Es increíble lo bien que se siente cuando crees en lo que estás haciendo y buscas disfrutarlo”
INTRUCCIONES
El siguiente trabajo está diseñado para 2 semanas, puedes decidir si resolverlo en las horas estipuladas en tu horario.
Lea atentamente el siguiente texto, NO copiar en el cuaderno, responda al final el cuestionario.
Desarrollar las actividades propuestas, estas van por horas de clase así: Actividad 1, UNA hora, actividad 2 UNA,
hora, actividad 3, 1 hora y actividad cuatro 1 horas. Todas deben ir realizadas en la guía, NO copiar texto ni preguntas
en el cuaderno, en caso de necesitar espacio anexar hojas. NO olvides hacer el friso en hojas block o iris de las
métodos AC.
Cuando somos bebés es más fácil distinguir un niño de una niña. Cuando tenemos 12 o 13 años
aproximadamente nuestro cuerpo empieza a cambiar y distinguimos mejor a un chico y una chica. Esos
cambios se producen porque el cuerpo empieza a fabricar hormonas sexuales. Estas hormonas pueden ser
masculinas o femeninas. En nuestro cuerpo se producen cambios internos y externos. Vamos a fijarnos aquí en
los cambios externos que se llaman caracteres sexuales secundarios y son los que diferencian los hombres de las
mujeres.
Los caracteres sexuales primarios comprenden los órganos reproductores, los cuales se desarrollan y
comienzan a funcionar como tales: en los chicos se produce la primera eyaculación y en las chicas la primera
regla o menstruación.
A medida que se van evidenciando los caracteres sexuales antes descritos también ocurren Cambios
psicológicos, donde se afirma la personalidad y la necesidad de independencia. Aparecen conflictos
familiares, la atracción sexual, las crisis sentimentales y se establecen fuertes lazos de amistad.
ENTERATE: Las células de Sertoli son células ubicadas en los túbulos seminíferos en los testículos, que
brindan soporte estructural y metabólico a las células durante la espermatogénesis. Son estimuladas por la
hormona foliculoestimulante (FSH) para generar la maduración de los espermios. La célula fue llamada en
honor a su descubridor, el fisiólogo italiano Enrico Sertoli
APARATOS REPRODUCTORES: OBSERVAMOS EL MAPA CONCEPTUAL.
. ¿Dónde nacen?
Los espermatozoides nacen en los túbulos seminíferos que albergan los testículos. Recién
nacidos, se mudan al lumen, soportados por las células de Sertoli, que los alimentan y protegen
de agentes externos.
¿Y Cuál es el recorrido?
Salen de las células de Sartoli y llegan al epidídimo, un tubo de unos seis metros enrollado en
forma de espiral, donde madurarán. Algunos de los anticonceptivos en los que se está trabajando
interfieren en este proceso.
Cuando el hombre va a eyacular, el esperma se agolpa en los conductos deferentes, tubos
angostos de unos 6 a 7 m que recorren en dos segundos. Un viaje a toda velocidad, a ciegas, y
que supondrá la muerte para el 99%.
. Alrededor del día 14, un folículo ha madurado más rápido que los demás y libera el óvulo maduro. El
resto de los folículos se marchita, muere y es reabsorbido, mientras que el folículo que se rompió se
transforma en el CUERPO LÚTEO O CUERPO AMARILLO.
Durante la segunda mitad del ciclo, el cuerpo lúteo produce progesterona, que luego hace que el
endometrio (revestimiento interno del útero) aumente su grosor y se ablande, listo para recibir al óvulo
fecundado. Si no se produce la fecundación, el óvulo muere y se desintegra y el cuerpo lúteo se marchita.
La consiguiente disminución de los niveles de progesterona desencadena el desprendimiento del
endometrio durante la menstruación. Por lo general, se libera un óvulo por vez, aunque algunas mujeres
suelen liberar varios óvulos, lo cual produce nacimientos múltiples; ocasionalmente no se libera ningún
óvulo. Los ovarios ovulan al azar, pero durante muchos ciclos cada ovario ovula igual cantidad de veces.
El primer día de la menstruación, se inicia el ciclo menstrual. El intervalo promedio entre dos periodos es
por lo general de 28 días, sin embargo, el ciclo puede ser de 20 a 35 días, esto varía de mujer a mujer.
Existen mujeres con un ciclo menstrual regular, es decir, que el intervalo entre dos períodos es constante,
sin embargo, también hay mujeres con un ciclo menstrual irregular, donde el intervalo tiende a variar
cada mes. La menstruación puede tener una duración de 2 a 6 días, siendo 4 días el tiempo promedio. Por
último, al decaer el nivel hormonal, esto estimula nuevamente los folículos y el desarrollo de un nuevo
óvulo, lo que inicia nuevamente el ciclo menstrual.
Es importante mencionar que los eventos relacionados al ciclo menstrual no son constantes y tienden a
variar de mujer a mujer, y de período a período. Estos incluyen el día de la ovulación, periodo de
fertilidad, duración de la menstruación, etc.
La ovulación - liberación de un óvulo por un ovario- es el evento más importante de un ciclo fértil; ocurre
sólo una vez en un momento de dicho ciclo, aun cuando sea liberado más de un óvulo.
Teresita de 19 años presenta un ciclo menstrual regular de 30 días, ella inicia su ciclo el 15 de noviembre.
Debido a que desea prevenir el embarazo con el método del ritmo, solicita tu ayuda para que la orientes al
respecto.
FECUNDACIÓN:
En los humanos la fecundación es interna, es decir, ocurre dentro del cuerpo de la mujer después de realizar el acto
sexual. Tiene lugar en la parte superior de las trompas de Falopio, a donde llegan los espermatozoides unos cinco
minutos después del acto sexual, ayudados por las contracciones de las paredes del útero.
De los aproximadamente 300.000.000 de espermatozoides expulsados en una eyaculación, sólo un centenar (100)
consigue llegar cerca del óvulo, el resto muere en el camino. El óvulo se puede fecundar durante un día. Los
espermatozoides pueden esperar en las trompas de Falopio 3 días. Sólo un espermatozoide puede entrar en el interior
de un óvulo y cuando esto ocurre se forma una capa protectora que impide que penetren más espermatozoides en el
interior del óvulo.
La fecundación es la unión del óvulo con el espermatozoide. El óvulo, una vez fecundado, recibe el nombre de célula
huevo que se divide en 2, 4, 8… células, formando el embrión, y baja por la trompa de Falopio hasta el endometrio del
útero donde se fija. A la fijación del embrión en las paredes del útero se le llama nidación. A partir de este momento se
produce el embarazo, que dura 9 meses, y desaparecen las menstruaciones o reglas
De la Fecundación al Parto: Observa los siguientes videos para que comprendas paso a paso el
proceso:
Estrógenos
Desarrollo del útero y las mamas.
Depósito de grasa que caracteriza al cuerpo femenino (en glúteos y
En la pubertad muslos).
Aumento de la actividad osteoblástica y cierre del cartílago de
crecimiento.
Cese de la ovulación.
En la menopausia
Sequedad de la piel.
Osteoporosis.
Atrofia de las mamas y la vagina.
Progesterona
Termogénesis.
SNC Inhibición de la secreción de GnRH.
Estimulación de la libido.
En la mujer: flujo vaginal espeso amarillo verdoso (en algunas mujeres que tienen la enfermedad no presentan síntomas).
En los varones: Secreción purulenta en el pene.
Ardor y dolor al orinar.
Consecuencia: Daño en los órganos reproductores, los cuales producen
esterilidad.
2. Microorganismo que la produce: bacteria Treponema pallidum.
4. Microorganismo que la produce: Virus de inmuno deficiencia humana, el cual ataca al sistema inmunológico reduciendo la
capacidad defensiva del organismo.
Un infectado con el virus puede estar sano por varios años (hasta 10 o 12 años) antes de presentar la enfermedad.
No tiene cura por el momento.
4. Ahora eres un médico al cual acuden los siguientes pacientes, manifestando los síntomas que tienen. Tu diagnóstico
es valioso para dar el tratamiento adecuado.
A:Soy un chico que tengo una secreción purulenta (amarillo verdoso) por el pene y me arde al orinar, ¿qué
podría tener? ____________________________________
B:Soy un chico que tengo unas ampollas en el pene, duelen y pican, ¿qué puedo tener?
____________________________________
C:Desde hace 3 semanas tuve contacto sexual con una chica y después me salió una roncha en el pene, parece
una llaga, pero no me duele, ¿qué enfermedad tendré? ____________________________________
D: Soy una chica que hace 2 meses tuve una fuerte gripe.
Desde hace 2 meses tengo diarrea que no se me quita con
nada, en las noches me da fiebre y he bajado de peso; no
tengo hambre ni ganas de hacer nada, ¿qué podría tener?
_______________________________.
Tarea domiciliaria
INVESTIGA: