El Esequibo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

El Esequibo, territorio fronterizo entre Venezuela y Guyana, lleva en disputa de manera


oficial desde 1841. En aquel momento, el gobierno venezolano denunció una incursión
en su territorio por parte del Imperio británico, del cual aún formaba parte la actual
Guyana. El territorio en disputa abarca un total de 159.542 kilómetros cuadrados con
abundancia de recursos naturales, minerales y petrolíferos.

La región constituye cerca del 60 % del actual territorio de Guyana y retornó al centro
de la disputa entre ambos países en 2015 después de que la multinacional
estadounidense ExxonMobil descubriera un nuevo y prolífero yacimiento petrolífero,
que según Venezuela se encuentra en las aguas en disputa.

La reclamación de este territorio supone uno de los pocos puntos de encuentro


entre la oposición y el Gobierno en Venezuela, que no acepta la decisión de la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) el pasado 18 de diciembre de declararse
competente para dirimir el caso. Guyana demandó a Venezuela ante la entidad
internacional y, ese día, el organismo aceptó la solicitud de las autoridades
venezolanas para aplazar la audiencia del juicio hasta el próximo viernes 26 de
febrero. Venezuela pidió ese tiempo para realizar consultas sobre la contienda,
pero ya llegó el momento de volver ante el tribunal.

+Surgida desde ya casi dos siglos, la controversia territorial


entre la República Bolivariana de Venezuela y la República
Cooperativa de Guyana es el principal problema geopolítico
entre ambos países y uno de los diferendos territoriales más
antiguos y complejos en el mundo.

1. ¿qué es el esequibo?
Este territorio de casi 160.000 km2, también conocido como Guyana Esequiba,
se ubica en el litoral atlántico al noreste de América del Sur, entre los
ríos Orinoco y Esequibo, y queda limitado por Brasil en el suroeste. Desde
1966 se encuentra bajo la custodia de Guyana.
Una gran parte de su superficie es selva tropical poco explotada, y además
cuenta con una extensa red fluvial y 300 kilómetros de costa con sus
respectivas aguas territoriales y zona económica exclusiva. Estos recursos
forestales, agrícolas y pesqueros son una parte fundamental de las fuentes de
riqueza de Guyana, basadas principalmente en las industrias extractivas.
Asimismo, en el Esequibo se encuentran importantes reservas de oro, cobre,
hierro y otros minerales como la bauxita, los diamantes y el manganeso,
además de los yacimientos de gas natural, uranio y petróleo descubiertos a
partir de 2015. Estos recursos, en especial los últimos mencionados, han
proyectado el crecimiento de la economía guyanesa, corriendo a la vez el
riesgo de depender demasiado de los beneficios económicos del Esequibo.
La Guyana Esequiba constituye aproximadamente dos terceras partes del
territorio de Guyana, pero alberga sólo una tercera parte de los poco más de
800.000 habitantes del país. Dada la historia del territorio existe una gran
diversidad étnica en su población, entre la que se incluyen varios grupos
indígenas que también habitan en Venezuela y en otras zonas de Guyana.
Por tanto, dentro de este disputado territorio es habitual escuchar lenguas
como el arawak, pemón, arekuna o wapishana, aunque el idioma predominante
es el inglés.

La mayor parte del territorio del Esequibo es selva y es rico en recursos como
bauxita, oro, diamante, cobre, hierro y uranio. Además, se han encontrado
grandes reservas de petróleo y gas natural. La mayoría están en el bloque
Stabroek, de 26.000 kilómetros cuadrados, frente a la costa del país. La
economía de Guyana ha crecido gracias a estos yacimientos petrolíferos, con
una expansión del PIB en 2022 del 57,8%. Para 2027, el país espera producir
más barriles de petróleo diarios que Venezuela en la actualidad.

2. Situacion Geopolitica del esequibo

La situación geopolítica del Esequibo es compleja y delicada, ya que se trata


de una región que está en disputa entre Venezuela y Guyana desde hace más
de 180 años. El Esequibo tiene una gran importancia estratégica, económica y
ambiental, ya que posee una gran diversidad de recursos naturales, como
minerales, bosques, petróleo y gas, además de ser un acceso al océano
Atlántico y al continente suramericano.

La disputa se origina en el siglo XIX, cuando el Reino Unido, que colonizaba a


Guyana, y Venezuela firmaron un laudo arbitral en París que le otorgaba al
Reino Unido la mayor parte del territorio del Esequibo. Venezuela rechazó este
laudo por considerarlo nulo e írrito, y en 1966, tras la independencia de
Guyana, se firmó el Acuerdo de Ginebra, que establecía la búsqueda de una
solución pacífica y satisfactoria para ambas partes.
Sin embargo, el Acuerdo de Ginebra no ha logrado resolver el conflicto, y en
los últimos años se han producido nuevas tensiones y escaladas diplomáticas,
especialmente por el hallazgo de importantes yacimientos de petróleo y gas en
la zona marítima del Esequibo. Guyana ha otorgado concesiones a empresas
extranjeras para explotar estos recursos, lo que ha generado el rechazo y la
protesta de Venezuela, que considera que se viola su soberanía y sus
derechos históricos sobre el territorio.

En 2018, Guyana llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se


declaró competente para resolver el asunto en 2020. Venezuela no reconoce la
jurisdicción de la CIJ y ha insistido en el diálogo bilateral y el respeto al
Acuerdo de Ginebra. En 2023, el gobierno de Venezuela realizó un referéndum
consultivo no vinculante en el Esequibo, con el objetivo de anexar el territorio
como un nuevo estado, llamado Guayana Esequiba. Esta iniciativa fue
rechazada por Guyana y por la comunidad internacional, que consideran que
viola el derecho internacional y el principio de integridad territorial.

La disputa del Esequibo es un tema sensible y polémico, que involucra no solo


a Venezuela y Guyana, sino también a otros actores regionales e
internacionales, como el Caricom, la ONU, Estados Unidos, Rusia, China y
Cuba, que tienen intereses y posiciones diversas sobre el conflicto. Se trata de
un desafío para la paz, la seguridad y la cooperación en la región, que requiere
de una solución pacífica, justa y duradera, basada en el derecho internacional y
el respeto mutuo.

3. Historia de su conformación o nacimiento

El río Esequibo fue visto por los españoles en 1498, durante el tercer viaje de
Cristóbal Colón, y fue el tripulante de una de las naves, Juan de Esquivel, quien
realizó exploraciones por las bocas del Orinoco y quien descubrió el Esequibo.
En 1616, los holandeses establecieron la colonia de Esequibo en la región
oriental del río, que formaba parte de la Provincia de Guayana española. Los
holandeses también crearon otras dos colonias: Demerara y Berbice.

En 1814, los británicos obtuvieron el control de las colonias holandesas


mediante un tratado, y en 1831 las unificaron bajo el nombre de Guayana
Británica. Los británicos impulsaron la expansión hacia el oeste del río
Esequibo, aprovechando la debilidad y el desinterés de Venezuela, que
acababa de independizarse de España.

En 1899, una corte arbitral en París adjudicó la mayor parte del territorio del
Esequibo al Imperio británico, en un laudo que Venezuela rechazó por
considerarlo nulo e írrito. Desde entonces, Venezuela y Guyana (que se
independizó de Reino Unido en 1966) han mantenido una disputa por el
Esequibo, que se ha agudizado en los últimos años por el descubrimiento de
recursos petroleros en la zona.
En 1777 el Esequibo, entonces bajo dominio del Imperio español, pasó a
formar parte de la recién creada Capitanía General de Venezuela, que
finalmente consiguió su independencia como República de Venezuela en
1811. Por entonces, Guyana todavía no existía como nación sino que era parte
de una colonia británica. En 1814 el Reino Unido y Países Bajos firmaron un
tratado mediante el cual los británicos adquirían una parte de Venezuela, sin
definir exactamente la frontera occidental de este territorio adquirido.

Para solucionar esta situación, en 1840 el Reino Unido eligió al explorador


Robert Schomburgk para definir la frontera, conocida desde entonces como la
Línea de Schomburgk, que reclamaba unos 80.000 kilómetros cuadrados más
de territorio venezolano de los adquiridos inicialmente, una zona donde se
habían descubierto reservas de oro.

Durante las décadas siguientes el Imperio británico ya había instaurado


minas dentro del territorio en disputa a pesar de las denuncias de Venezuela
por la invasión de su territorio. Así, el país buscó el apoyo de los Estados
Unidos para resolver la cuestión, quien intervino en 1895 firmando un tratado
con los británicos para la resolución del conflicto mediante un tribunal
internacional.

Finalmente en 1899, con el Laudo Arbitral de París, este tribunal falló a favor
del Reino Unido, legitimizando la Línea Schomburgk como frontera entre
ambos territorios y dejando el Esequibo dentro de las fronteras de la colonia
británica. Cuatro décadas más tarde se revelaron unos documentos que
demostrarían que una parte del tribunal había sido influenciada por el Reino
Unido y cuestionaban, por tanto, la imparcialidad del arbitraje internacional.
Venezuela inició así un nuevo reclamo del territorio que históricamente le había
pertenecido en el momento de su independencia.

El Reino Unido reconoció estos reclamos en el Acuerdo de Ginebra, que firmó


con Venezuela justo antes de otorgar la independencia a Guyana en 1966. Sin
embargo, y a pesar de la intervención de la ONU, no se consiguió una
resolución. Los intereses políticos y económicos del gobierno de Hugo Chávez
llevaron a Venezuela a congelar las conversaciones sobre el Esequibo, hasta
que años más tarde, en plena crisis económica y ya bajo la presidencia de
Nicolás Maduro, se retomaron unas reclamaciones que se vieron intensificadas
por el descubrimiento de los recursos petrolíferos de 2015.

Con el referendo celebrado este 2023, el presidente de Venezuela quiso


reafirmar el deseo del pueblo venezolano de recuperar el Esequibo como
primer paso para volver a luchar por esta región. No obstante, el organismo
legal encargado de tomar esta decisión sería la Corte Internacional de Justicia
(CIJ). De esta manera, Venezuela busca no solamente la recuperación de
territorio, sino también añadir a sus fuentes de riqueza todos los recursos
naturales que se esconden dentro del territorio del Esequibo, que durante
tantos años han contribuido al desarrollo económico de Guyana.

4. Aportes de autores
El tema del Esequibo ha sido abordado por diversos autores desde diferentes
perspectivas, como la histórica, la jurídica, la geopolítica y la educativa. estos
son algunos de los aportes más destacados:

Manuel Donís, historiador e investigador de la Universidad Católica Andrés


Bello, publicó en 2015 el libro “Bases históricas de la controversia entre
Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo”, donde ofrece una síntesis
cronológica y documental de los antecedentes y el desarrollo del conflicto,
desde el siglo XVI hasta el presente.

Julio César Pineda, diplomático y profesor universitario, escribió en 2016 el


libro “La verdad sobre el Esequibo”, donde expone los argumentos jurídicos,
históricos y políticos que sustentan la reclamación venezolana sobre el
territorio, así como las acciones y omisiones que han afectado el proceso de
negociación.

Mauricio Velásquez-Echeverri, doctor en educación y profesor de la


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, realizó en 2021 una tesis doctoral titulada “Territorio Esequibo en los
textos escolares de Venezuela y Guyana (1966-2016)”, donde analiza el
tratamiento dado al contenido temático del diferendo en el área de geografía,
historia y ciudadanía, y evidencia las contradicciones, errores y sesgos
ideológicos presentes en los textos venezolanos.

El experto del Instituto de Investigaciones Históricas de la UCAB, el historiador


Manuel Donís, insiste en que Venezuela tiene argumentos que demuestran que
ese territorio le pertenece y debe presentarlos «con mucha prudencia» en el
juicio ante la Corte Internacional de Justicia, «Guyana, desconociendo el
Acuerdo de Ginebra y de manera unilateral, decidió acudir a la Corte
Internacional de Justicia e introdujo una solicitud de procedimientos
institucionales contra Venezuela para resolver de forma definitiva la
controversia. El territorio es legítimamente venezolano», dijo el investigador.

5. Aporte en referencia al conflicto del Esequibo

El conflicto del Esequibo es una disputa territorial entre Venezuela y Guyana


que se remonta a casi dos siglos de historia. Se trata de una región rica en
recursos naturales que abarca unos 159.542 kilómetros cuadrados al oeste del
río Esequibo. Venezuela reclama este territorio como parte de su herencia
colonial española, mientras que Guyana lo considera suyo desde la
independencia de la Guayana Británica en 19662.

No hay una respuesta fácil a la pregunta de qué debe hacer Venezuela para
ganar el conflicto del Esequibo, ya que se trata de un asunto complejo y
delicado que involucra aspectos históricos, jurídicos, políticos, económicos y
ambientales.
Algunas posibles opciones son:

Buscar una solución pacífica y negociada con Guyana, respetando el derecho


internacional y los acuerdos previos, como el Protocolo de Ginebra de 1966,
que estableció una comisión mixta para resolver el diferendo.

Acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que es el órgano judicial


principal de las Naciones Unidas, y aceptar su fallo como definitivo y
vinculante. Actualmente, la CIJ está analizando el caso a petición de Guyana,
pero Venezuela no reconoce su jurisdicción.

Explorar otras vías de cooperación y diálogo con Guyana, como el desarrollo


conjunto de proyectos de infraestructura, comercio, turismo, energía y
protección ambiental, que beneficien a ambos países y a sus poblaciones,
especialmente a las comunidades indígenas que habitan el Esequibo.

Cualquiera que sea la opción que elija Venezuela, lo importante es que se


respete el principio de la solución pacífica de las controversias, que se evite el
uso de la fuerza o la amenaza de la fuerza, y que se promueva el
entendimiento y la integración entre los pueblos de Venezuela y Guyana.
Conclusión

La disputa de Venezuela y Guyana por el Esequibo es un conflicto histórico que se


remonta al siglo XIX, cuando el Reino Unido reclamó la soberanía sobre este territorio
rico en recursos naturales. Venezuela nunca aceptó el Laudo Arbitral de París de 1899,
que le otorgó a Guyana el control de la región, y desde entonces ha mantenido su
reclamación. El conflicto se ha agudizado en los últimos años, debido a los hallazgos de
petróleo en la zona y a las tensiones políticas entre ambos países. Algunas de las
posibles conclusiones sobre este tema son:

 El Esequibo es un área de gran importancia estratégica, económica y ambiental para


Venezuela y Guyana, por lo que su delimitación es clave para el desarrollo y la
seguridad de ambos países.
 El Esequibo es también un espacio de convivencia y diversidad cultural, donde habitan
diferentes grupos étnicos, religiosos y lingüísticos, que deben ser respetados y
protegidos en cualquier solución al conflicto.
 El Esequibo es un asunto de interés regional e internacional, que involucra a otros
actores como la ONU, la OEA, el Caricom, Estados Unidos, Brasil, el Reino Unido y
Francia, que pueden jugar un papel de mediación, cooperación o presión en la búsqueda
de una salida pacífica y negociada al diferendo.
 El Esequibo es un desafío para el diálogo y la diplomacia entre Venezuela y Guyana,
que requiere de voluntad política, respeto al derecho internacional, reconocimiento
mutuo y soluciones creativas que beneficien a ambas partes y a sus poblaciones.

Bibliografía
 El conflicto entre Venezuela y Guyana: historia y consecuencias1, un artículo de La
República que resume los orígenes y las implicaciones de la controversia territorial.
 Historia y disputas de Guyana y Venezuela por el Esequibo: cuándo se separó2, un
reportaje de CNN en Español que explica los datos e hitos históricos del diferendo.
 Cronología de la disputa entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo3, una
nota de La Vanguardia que presenta los principales eventos y acuerdos relacionados con
el conflicto.
 Cronología de la disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo4, un artículo de El
Estímulo que ofrece otra perspectiva cronológica de la disputa.
 Antecedentes del conflicto entre Venezuela y Guyana por Esequibo5, un texto de
Escenario Mundial que analiza los antecedentes históricos y jurídicos del reclamo
venezolano.

DISENSO FÉRTIL:
Guayana Esequiba

https://abraham-disensofrtil.blogspot.com/

También podría gustarte