El Esequibo
El Esequibo
El Esequibo
La región constituye cerca del 60 % del actual territorio de Guyana y retornó al centro
de la disputa entre ambos países en 2015 después de que la multinacional
estadounidense ExxonMobil descubriera un nuevo y prolífero yacimiento petrolífero,
que según Venezuela se encuentra en las aguas en disputa.
1. ¿qué es el esequibo?
Este territorio de casi 160.000 km2, también conocido como Guyana Esequiba,
se ubica en el litoral atlántico al noreste de América del Sur, entre los
ríos Orinoco y Esequibo, y queda limitado por Brasil en el suroeste. Desde
1966 se encuentra bajo la custodia de Guyana.
Una gran parte de su superficie es selva tropical poco explotada, y además
cuenta con una extensa red fluvial y 300 kilómetros de costa con sus
respectivas aguas territoriales y zona económica exclusiva. Estos recursos
forestales, agrícolas y pesqueros son una parte fundamental de las fuentes de
riqueza de Guyana, basadas principalmente en las industrias extractivas.
Asimismo, en el Esequibo se encuentran importantes reservas de oro, cobre,
hierro y otros minerales como la bauxita, los diamantes y el manganeso,
además de los yacimientos de gas natural, uranio y petróleo descubiertos a
partir de 2015. Estos recursos, en especial los últimos mencionados, han
proyectado el crecimiento de la economía guyanesa, corriendo a la vez el
riesgo de depender demasiado de los beneficios económicos del Esequibo.
La Guyana Esequiba constituye aproximadamente dos terceras partes del
territorio de Guyana, pero alberga sólo una tercera parte de los poco más de
800.000 habitantes del país. Dada la historia del territorio existe una gran
diversidad étnica en su población, entre la que se incluyen varios grupos
indígenas que también habitan en Venezuela y en otras zonas de Guyana.
Por tanto, dentro de este disputado territorio es habitual escuchar lenguas
como el arawak, pemón, arekuna o wapishana, aunque el idioma predominante
es el inglés.
La mayor parte del territorio del Esequibo es selva y es rico en recursos como
bauxita, oro, diamante, cobre, hierro y uranio. Además, se han encontrado
grandes reservas de petróleo y gas natural. La mayoría están en el bloque
Stabroek, de 26.000 kilómetros cuadrados, frente a la costa del país. La
economía de Guyana ha crecido gracias a estos yacimientos petrolíferos, con
una expansión del PIB en 2022 del 57,8%. Para 2027, el país espera producir
más barriles de petróleo diarios que Venezuela en la actualidad.
El río Esequibo fue visto por los españoles en 1498, durante el tercer viaje de
Cristóbal Colón, y fue el tripulante de una de las naves, Juan de Esquivel, quien
realizó exploraciones por las bocas del Orinoco y quien descubrió el Esequibo.
En 1616, los holandeses establecieron la colonia de Esequibo en la región
oriental del río, que formaba parte de la Provincia de Guayana española. Los
holandeses también crearon otras dos colonias: Demerara y Berbice.
En 1899, una corte arbitral en París adjudicó la mayor parte del territorio del
Esequibo al Imperio británico, en un laudo que Venezuela rechazó por
considerarlo nulo e írrito. Desde entonces, Venezuela y Guyana (que se
independizó de Reino Unido en 1966) han mantenido una disputa por el
Esequibo, que se ha agudizado en los últimos años por el descubrimiento de
recursos petroleros en la zona.
En 1777 el Esequibo, entonces bajo dominio del Imperio español, pasó a
formar parte de la recién creada Capitanía General de Venezuela, que
finalmente consiguió su independencia como República de Venezuela en
1811. Por entonces, Guyana todavía no existía como nación sino que era parte
de una colonia británica. En 1814 el Reino Unido y Países Bajos firmaron un
tratado mediante el cual los británicos adquirían una parte de Venezuela, sin
definir exactamente la frontera occidental de este territorio adquirido.
Finalmente en 1899, con el Laudo Arbitral de París, este tribunal falló a favor
del Reino Unido, legitimizando la Línea Schomburgk como frontera entre
ambos territorios y dejando el Esequibo dentro de las fronteras de la colonia
británica. Cuatro décadas más tarde se revelaron unos documentos que
demostrarían que una parte del tribunal había sido influenciada por el Reino
Unido y cuestionaban, por tanto, la imparcialidad del arbitraje internacional.
Venezuela inició así un nuevo reclamo del territorio que históricamente le había
pertenecido en el momento de su independencia.
4. Aportes de autores
El tema del Esequibo ha sido abordado por diversos autores desde diferentes
perspectivas, como la histórica, la jurídica, la geopolítica y la educativa. estos
son algunos de los aportes más destacados:
No hay una respuesta fácil a la pregunta de qué debe hacer Venezuela para
ganar el conflicto del Esequibo, ya que se trata de un asunto complejo y
delicado que involucra aspectos históricos, jurídicos, políticos, económicos y
ambientales.
Algunas posibles opciones son:
Bibliografía
El conflicto entre Venezuela y Guyana: historia y consecuencias1, un artículo de La
República que resume los orígenes y las implicaciones de la controversia territorial.
Historia y disputas de Guyana y Venezuela por el Esequibo: cuándo se separó2, un
reportaje de CNN en Español que explica los datos e hitos históricos del diferendo.
Cronología de la disputa entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo3, una
nota de La Vanguardia que presenta los principales eventos y acuerdos relacionados con
el conflicto.
Cronología de la disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo4, un artículo de El
Estímulo que ofrece otra perspectiva cronológica de la disputa.
Antecedentes del conflicto entre Venezuela y Guyana por Esequibo5, un texto de
Escenario Mundial que analiza los antecedentes históricos y jurídicos del reclamo
venezolano.
DISENSO FÉRTIL:
Guayana Esequiba
https://abraham-disensofrtil.blogspot.com/