TAREA PRACTICA 1 Noli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Fundamentos
generales de las
Ciencias de la
Educación

Filosofía antropología
sociología de la educación

NOLI EROILDA ARROYO GRUEZO


2

Actividad 1:

Nos hemos ido a ejemplos clásicos de la Antropología Social y Cultural para mostrar, quizá
incluso por exóticos, esa expresión de representación de un todo organizado y homogéneo
cuando nos referimos a un ampo cultural, independiente de sus dimensiones como
población y de su complejidad territorial organizativa. No supone ello desautorizar lo que
tan relevantes personas de la historia de la disciplina expusieron, tan sólo queremos
servirnos de sus ejemplos para poner una cierta concepción generalizada por mucho tiempo
en la disciplina: la suposición de que la cultura es explicable mediante una generalización
descriptiva como una vasta organización homogénea. De esta manera los antropólogos
hemos pensado siempre, y con nosotros hemos hecho pensar a muchos más, que las
sociedades son monoculturales y tan sólo ahora, cuando hablamos de sociedades
urbanizadas, nos empezamos a referir a ellas como multiculturales.

La Antropología cumple una función propedéutica en cualquier estudio relacionado con la


educación, ya que disponer de un conocimiento adecuado del hombre -de su modo de ser
y de obrar- es una condición necesaria para poder plantear con acierto la tarea educativa.

El estudio del ser humano puede abordarse desde ángulos muy diversos, desde la
experiencia inmediata al conocimiento científico y filosófico. Atendiendo a la distinción
establecida por Dilthey puede ser estudiado tanto por las Ciencias de la Naturaleza -Física,
Biología, Medicina.

deberíamos atender al gran campo para el que parece estar diseñada la escuela en general
y el aula en particular como organizadora de la distribución del conocimiento. Nos referimos
concretamente a la información, que no es otra cosa que el contenido amplio de la
educación y en definitiva su objetivo.

Nos referiremos siempre y de manera genérica a la información cultural, siempre cultural


aunque se trate de raíces cuadradas, que podrá pasar en el aula por ser más o menos
explícita pero que no le quitará su condición de información.

Nos referiremos también, cuando hablemos de información, a las diversas maneras de que
tal información se sirve para pasar de lugar en lugar, cabeza por cabeza; se esté haciendo
su transmisión de manera verbal, no verbal o escrita.

Y esta información escrita deberá tener especial referencia, pues en ella pretende quedar
representada toda la sabiduría del aula; los libros de texto deberán ser analizados en cuanto
3

que son vistos por alumnos y profesores y en tanto que son leídos; qué se ve en ellos y qué
se aprende de ellos no tiene que ser coincidente con lo que todo un proceso analítico
permita interpretar del discurso escrito, a menos que esté correctamente realizado y cuente
con el contraste de lo que sobre lo escrito dicen aquellos que son usuarios lectores de tales
papeles. Por último, queda decir, aunque pueda entenderse con lo hasta aquí expuesto,
que cuando hablamos de información no nos referimos tan sólo a la que rotulan algunos
como formal y de textos, sino a toda aquella información que circula dentro del aula, emitida
por diferentes personas y grupos que ocupan diferentes posiciones sociales en las redes

de interacción.

Deberíamos seguir con la descripción y caracterización de los diferentes grupos que


puedan estar representados en el aula. Grupos que pueden caracterizarse inicialmente por
su posición en relación con otros, sus tareas en relación con otros, sus lugares de
procedencia en relación con otros, sus normas y valores culturales expresados mediante
creencias religiosas, y un largo etc. Deberíamos contrastar esta caracterización
sometiéndola a la organización grupal que los propios componentes del aula realizarán.

Actividad 2:

Ciencia Objeto Principios Categorías fundamentales

Filosofía de la Su objeto propio la naturaleza El principio del reflejo activo


Educación es el estudio del del aprendizaje y creador a través de la
fenómeno y el propósito de práctica en la enseñanza. Lo
educativo en toda la educación. sensorial y lo racional en la
su amplitud: los También formación de conocimientos,
agentes. procesos cuestiona la habilidades y valores. Lo
y escenarios transmisión de empírico y lo teórico en el
donde se valores proceso de enseñanza-
desarrolla el morales, ya que aprendizaje.
binomio la educación es
enseñanza- el arte de la naturaleza del aprendizaje
aprendizaje. transmitir a las y el propósito de la
nuevas educación. También
4

• Emplea para su generaciones, cuestiona la transmisión de


elaboración así como el valores morales, ya que la
metodologías fundamento y el educación es el arte de
filosóficas. contenido de transmitir a las nuevas
una cultura. generaciones, así como el
fundamento y el contenido de
una cultura.
Antropología de la Estudia a la ha producido un Naturaleza humana: La
Educación humanidad, sus conocimiento fenomenología muestra la
sociedades del de las intrínseca unidad de ambas
presente y del características partes y al mismo tiempo su
pasado, así como básicas de los diferenciación real. El cuerpo
las diversas procesos de se conoce directamente, la
culturas y formas adquisición y dimensión espiritual se
de organización e transmisión conoce a través de los actos
interacción social cultural de los humanos.
que ha creado. cuales la Persona, Identidad,
educación es un sociabilidad, cultura.
proceso básico,
y de los
contextos de
socialización y
educación, de la
cultura.
Sociología de la •Su objeto de busca el La relación estructural
Educación estudio es la conocimiento Iglesia-escuela, los
educación: busca teórico al tratar diferentes tipos de
plantear el de comprender educación, las relaciones
fenígeno y de explicar la entre la escuela y la
educativo, educación y las burocracia.
explicarlo con instituciones brinda una serie de
hecho social que educacionales conocimientos de vital
es. desde un punto importancia para la labor de
• Por lo que, de vista un docente en la época
explica el sociológico. contemporánea, donde la
fenómeno como su sociedad, la comunidad y la
educativo desde el nombre lo familia son factores
punto de vista indica, una esenciales de socialización y
sociológico, no introducción a forman parte del diverso
desde educativo o los aspectos espectro de factores que
pedagógico. primordiales educan/forman.
que definen a
esta disciplina
como campo de
conocimiento
científico; sus
supuestos
teóricos, la
estructura
conceptual en la
que se sustenta
5

Bibliografía

Altarejos, F., & Durán, C. N. (2011). Filosofía de la educación. Pamplona: Eunsa.


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/10367226/filosofiaeducacion-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1668547336

Bernal Martínez de Soria, A. (2006). Antropología de la educación para la formación de profesores.


Educación y educadores, 9(2), 149-167. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n2/v9n2a11.pdf

García Amilburu, M. (2014). Filosofía de la educación. http://e-


spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-
Mgamilburu0004/GarciaAmilburu

García Castaño, F. J., & Pulido Moyano, R. A. (1992). Educación multicultural y antropología de la
educación.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34556/GarciaCasta%C3%B1o1992.pdf?sequenc
e=3&isAllowed=y

Kohan, W. O., & Agratti, L. V. (2016). Filosofía de la educación.


https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7809/pp.7809.pdf

Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., & Sánchez González, K. (2018). La función social de la
educación: referentes teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-259.pdf

Martínez Gómez, G. I. (2015). La filosofía de la educación de Paulo Freire. Revista internacional de


Educación para la justicia social.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/667640/RIEJS_4_1_5.pdf

Medina, J. E. C., de Cuadros, N. E. P., & Ortiz, J. A. T. (2021). Aportes de la sociología de la


educación la formación de profesores de educación primaria. Cultura, Educación y Sociedad,
12(1), 297-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823628

Munita, M. G. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro


educacional, (19), 109-120. 190.96.76.12/index.php/ForoEducacional/article/view/856.

Blanco Pérez, A. (2004). Introducción a la sociología de la educación. Editorial Pueblo y Educación.

Román, E. A. V. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista


boletín redipe, 7(9), 56-62. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/561/533
6

Romero, Ó. A. H. (2010). Hacia una antropología de la educación en América Latina desde la obra
de Paulo Freire. Magistro, 4(8), 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681067

Vicente, M. E. (2016). Ciencias de la Educación: nuevas definiciones profesionales desde la historia


reciente. Trabajo y sociedad, (27), 155-176. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n27/n27a10.pdf

También podría gustarte