TAREA PRACTICA 1 Noli
TAREA PRACTICA 1 Noli
TAREA PRACTICA 1 Noli
Fundamentos
generales de las
Ciencias de la
Educación
Filosofía antropología
sociología de la educación
Actividad 1:
Nos hemos ido a ejemplos clásicos de la Antropología Social y Cultural para mostrar, quizá
incluso por exóticos, esa expresión de representación de un todo organizado y homogéneo
cuando nos referimos a un ampo cultural, independiente de sus dimensiones como
población y de su complejidad territorial organizativa. No supone ello desautorizar lo que
tan relevantes personas de la historia de la disciplina expusieron, tan sólo queremos
servirnos de sus ejemplos para poner una cierta concepción generalizada por mucho tiempo
en la disciplina: la suposición de que la cultura es explicable mediante una generalización
descriptiva como una vasta organización homogénea. De esta manera los antropólogos
hemos pensado siempre, y con nosotros hemos hecho pensar a muchos más, que las
sociedades son monoculturales y tan sólo ahora, cuando hablamos de sociedades
urbanizadas, nos empezamos a referir a ellas como multiculturales.
El estudio del ser humano puede abordarse desde ángulos muy diversos, desde la
experiencia inmediata al conocimiento científico y filosófico. Atendiendo a la distinción
establecida por Dilthey puede ser estudiado tanto por las Ciencias de la Naturaleza -Física,
Biología, Medicina.
deberíamos atender al gran campo para el que parece estar diseñada la escuela en general
y el aula en particular como organizadora de la distribución del conocimiento. Nos referimos
concretamente a la información, que no es otra cosa que el contenido amplio de la
educación y en definitiva su objetivo.
Nos referiremos también, cuando hablemos de información, a las diversas maneras de que
tal información se sirve para pasar de lugar en lugar, cabeza por cabeza; se esté haciendo
su transmisión de manera verbal, no verbal o escrita.
Y esta información escrita deberá tener especial referencia, pues en ella pretende quedar
representada toda la sabiduría del aula; los libros de texto deberán ser analizados en cuanto
3
que son vistos por alumnos y profesores y en tanto que son leídos; qué se ve en ellos y qué
se aprende de ellos no tiene que ser coincidente con lo que todo un proceso analítico
permita interpretar del discurso escrito, a menos que esté correctamente realizado y cuente
con el contraste de lo que sobre lo escrito dicen aquellos que son usuarios lectores de tales
papeles. Por último, queda decir, aunque pueda entenderse con lo hasta aquí expuesto,
que cuando hablamos de información no nos referimos tan sólo a la que rotulan algunos
como formal y de textos, sino a toda aquella información que circula dentro del aula, emitida
por diferentes personas y grupos que ocupan diferentes posiciones sociales en las redes
de interacción.
Actividad 2:
Bibliografía
García Castaño, F. J., & Pulido Moyano, R. A. (1992). Educación multicultural y antropología de la
educación.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34556/GarciaCasta%C3%B1o1992.pdf?sequenc
e=3&isAllowed=y
Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., & Sánchez González, K. (2018). La función social de la
educación: referentes teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-259.pdf
Romero, Ó. A. H. (2010). Hacia una antropología de la educación en América Latina desde la obra
de Paulo Freire. Magistro, 4(8), 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681067