Ecologia San Jose

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

La Ecología es la disciplina científica que estudia la

distribución y abundancia de los organismos y las


interacciones que determinan a su vez, esta distribución y
abundancia. En este sentido, en Ecología General se
promueve una aproximación general al conocimiento de los
principios ecológicos básicos, su desarrollo histórico y su
interrelación con otras disciplinas. Sus objetos de estudio
son reconocibles por los niveles de organización que
conforman: individuo, población, comunidad, ecosistema y
biósfera. En este sentido, la Ecología brinda fundamentos
teóricos y metodológicos que permiten explicar y
comprender las propiedades y la dinámica de estos niveles
de organización, profundizando los conceptos de sistema,
estabilidad, organización, interacción, unidad y
diversidad, asimismo los conceptos de cambio, dinamismo,
resiliencia, reorganización a través del tiempo como
resultado de procesos naturales y humanos.

Tiene como objetivo Conocer y comprender algunas


metodologías, principales modelos teóricos e hipótesis de
la ecología como ciencia y su evolución a través del
~1~

tiempo; reconociendo patrones, procesos naturales y las


causas de su permanencia o cambio.

Prof. Laura Martini


~2~

Prof. Laura Martini


~3~

Prof. Laura Martini


~4~

Prof. Laura Martini


~5~

Prof. Laura Martini


~6~

Prof. Laura Martini


~7~

Prof. Laura Martini


~8~

Prof. Laura Martini


~9~

Prof. Laura Martini


~ 10 ~

Prof. Laura Martini


~ 11 ~

2
4 º AÑO
~ 12 ~
~ 13 ~
~ 14 ~
~ 15 ~
~ 16 ~
~ 17 ~
~ 18 ~
~ 19 ~
~ 20 ~
~ 21 ~
~ 22 ~
~ 22 ~
~ 24 ~
~ 25 ~
~ 26 ~
~ 27 ~
~ 28 ~
~ 29 ~

Los Sistemas Ecológicos.


~ 30 ~

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICOS Y PROPIEDADES EMERGENTES


Los sistemas poseen una organización jerárquica que recibe también el nombre de niveles de
organización, entendidos como la
estructura jerárquica de un
sistema determinado. Cada
nivel de organización
incluye los niveles inferiores y
constituye, a su vez, la base de los
niveles superiores.

Y lo que es más importante, cada


nivel se caracteriza por poseer
propiedades específicas y
características que emergen en
ese nivel y no existen en el
anterior: las propiedades
emergentes. Así, una población
tiene propiedades
diferentes de la suma de las propiedades de los individuos que la constituyen.

Los niveles de organización ecológicos, en sentido ascendente, son:

 Individuo
 Población
 Comunidad
 Ecosistema
 Bioma  Biosfera

INDIVIDUO
Un individuo es un ser viviente único, de cualquier especie. Es un organismo capaz de
reproducirse. Funciona como un todo organizado, por ello, es considerado un sistema. Realiza
todas las funciones vitales siempre que pueda obtener del medio suficiente materia y energía,
razón por la cual no puede vivir aislado.

Un individuo puede ser clasificado según diferentes criterios, por ejemplo:

 Si se considera el número de células que lo forman pueden ser unicelulares o


multicelulares.
 Si se toma en cuenta la presencia o no de columna vertebral se diferencian
vertebrados e invertebrados.
 Según el tipo de alimento se pueden clasificar en herbívoros, carnívoros, omnívoros,
insectívoros, etc.
 Según el tipo de nutrición (metabolismo: anabolismo o catabolismo) se distinguen
autótrofos y heterótrofos.
~ 31 ~

LAS ESPECIES. RAZAS Y VARIEDADES.

Una especie es un grupo de individuos semejantes en cuanto a características estructurales y


funcionales, que, en la naturaleza, tienen un antecesor común, sólo se reproducen entre sí y la
descendencia que generan es fértil.

Algunos ejemplares pueden no ser idénticos, sino diferir en características de menor jerarquía
como lo son el tamaño, los rasgos faciales, la forma, la altura, etc. Por ello, una especie puede
presentar subgrupos de individuos levemente
diferentes entre sí, esos grupos se denominan
razas, si la especie es animal o variedades, si es
vegetal.

POBLACIÓN
Es un conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie que ocupan un área geográfica
específica, durante un período determinado. Dentro de cada población, los individuos pueden
cruzarse y dejar descendencia fértil.

Para describir la situación de una población en un momento dado y predecir posibles cambios
en ella es necesario conocer su estructura y los parámetros que determinan su dinámica.

Estructura de la población
La estructura de las poblaciones se basa en tres grandes aspectos: el tamaño, la
densidad, y la distribución.

El tamaño es un parámetro fundamental para el estudio de una población en un


momento dado y hace referencia a la cantidad de individuos que forman la población.

Se denomina densidad al número de individuos por unidad de superficie o de volumen.


Este parámetro brinda mayor información acerca de la población ya que no sólo considera el
número de organismos, sino que, además de la superficie o volumen, considera el resultado de
las interacciones que se establecen entre ellos y de la disponibilidad de recursos que utilizan.

La distribución hace referencia a la forma en que se disponen los individuos en el espacio


ocupado. Estos pueden encontrarse a diferentes distancias unos de otros, dispuestos de
~ 32 ~

manera homogénea o heterogénea. Se diferencian tres patrones básicos de distribución:


aleatoria o al azar, de agrupamiento o de agregación, y uniformemente espaciada, ordenada o
regular.

En la distribución aleatoria los individuos no mantienen ningún tipo especial de relación de


atracción ni de antagonismo, y se distribuyen al azar.

La distribución de agrupamiento o de agregación puede ser el resultado de ciertas conductas


de socialización, de la distribución heterogénea de los recursos o de la permanencia de las
crías durante gran parte de su vida junto a los padres.

La ordenada, uniforme o espaciada surge de las interacciones directas entre los individuos de
la población y la distancia que los separa resulta ser la mínima que les permite compartir los
mismos recursos.

Dinámica de la población
Las poblaciones son dinámicas, es decir, varían en el tiempo debido a diferentes factores
como: la disponibilidad de alimento, los

competidores por el espacio, los depredadores y otros. Además de estos factores, hay otros
que provocan cambios en las poblaciones, ellos son: la natalidad, la mortalidad y los
movimientos migratorios de inmigración y emigración. Natalidad e inmigración hacen que
aumente el tamaño poblacional, en cambio, mortalidad y emigración hacen que disminuya.

La tasa de natalidad (n): representa la producción de nuevos individuos vivos en una población
en una cierta unidad de tiempo.

La tasa de mortalidad (m): indica el número total de muertos por unidad de tiempo.

El crecimiento poblacional: surge de la diferencia entre las dos anteriores, en el caso de que no
existan migraciones.

Si n > m, la población crece. >: mayor


Si n < m, la población disminuye. <: menor
Si n = m, la población se mantiene.
~ 33 ~

Movimientos migratorios: las poblaciones son entidades abiertas y los individuos no solo
pueden desplazarse dentro de los límites definidos para cada población sino también entre
poblaciones distintas de la misma especie. Las migraciones son los movimientos de organismos
entre poblaciones diferentes y hay dos tipos, denominados inmigraciones y emigraciones.

La tasa de inmigración (i): representa los ingresos de nuevos individuos a una población por
unidad de tiempo. La tasa de emigración (e): indica los egresos de individuos de una población
por unidad de tiempo.
Si i > e, la población crece.

Si e < i, la población disminuye.

Si i = e, la población se mantiene.

Las cuatro tasas, natalidad, mortalidad, inmigración y emigración, determinan el crecimiento


total poblacional, que puede representarse de la siguiente manera:

O lo que es lo mismo:

Recordar que, estos cálculos siempre se realizan en una cierta unidad de tiempo, por ejemplo,
en un año.

De acuerdo a los distintos factores, una población puede mantenerse estable en el tiempo;
puede aumentar, en este caso el crecimiento es positivo o, puede disminuir, es decir, tener un
saldo o crecimiento negativo.

Nicho ecológico y hábitat


Se denomina hábitat de una población al lugar en el cual vive, su área física, alguna parte
específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Por ejemplo, se puede decir que el
hábitat de las lombrices de tierra es el suelo y que el de los pájaros carpinteros es el bosque.

El nicho ecológico se define como aquellos factores bióticos y abióticos de un ecosistema


utilizados por una especie. Los conceptos de nicho ecológico y hábitat suelen confundirse, por
lo que podemos hacer uso de la analogía popularizada por el ecólogo Eugene Odum: si el
hábitat de una especie es el «domicilio», el nicho sería su «profesión». Por tanto, el nicho
ecológico es el papel que juega dicha especie en un ecosistema. Siguiendo con los mismos
ejemplos, podemos decir que el nicho ecológico de las lombrices de tierra es realizar galerías,
procurarse el alimento, permanecer alejadas de la luz; y el de los pájaros carpinteros es comer
larvas que encuentra en los árboles, agujerear los troncos, construir nidos, etc

COMUNIDAD
~ 34 ~

La definición del concepto de comunidad provocó grandes controversias entre los


investigadores, especialmente hacia finales de siglo XIX y principios del siglo XX.

Una de las corrientes propone un concepto organicista: sostiene que una comunidad debe ser
analizada como una unidad global u organísmica. En este caso se tienen en cuenta las
interacciones que permiten el ensamble funcional de esta unidad organísmica (global) de
todos los seres vivos que se encuentran distribuidos en una determinada zona geográfica
específica.

La otra corriente es completamente opuesta, y propone un concepto individualista de las


comunidades, es decir, que serían la suma de las poblaciones que la componen, y sostiene que
el funcionamiento y la estructura de las comunidades es solamente el resultado de las
asociaciones que se establecen al azar entre poblaciones con requerimientos similares y que
no conforman ningún tipo de unidad supraorganizada.

Cada uno de los enfoques aportan conceptos diferentes para el análisis de las comunidades y,
aunque el debate sobre el concepto no está cerrado, en la actualidad, los investigadores tratan
de evitar cualquier punto de vista extremo y prefieren analizar a las comunidades integrando
conceptos provenientes de una u otra corriente. Sin embargo, la postura más aceptada hasta
el momento, se inclina hacia el enfoque individualista.

RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS


Entre los individuos de la comunidad que integra un ecosistema se producen intrincadas y
diversas interacciones dando lugar, por un lado, a las relaciones intraespecíficas e
interespecíficas y, por otro, a las alimentarias o tróficas.

Relaciones intraespecíficas e interespecíficas


Las interacciones que se producen entre individuos de la misma especie o entre diferentes
especies siempre implican consecuencias. Una manera sencilla de representar las
consecuencias que estas relaciones tienen sobre los individuos consiste en utilizar los signos +
(más), - (menos) o 0 (cero), de manera que en las relaciones intraespecíficas el signo + significa
efecto positivo y el - efecto negativo. En las interespecíficas el signo + significa beneficio, -
perjuicio y 0 indiferencia.

Se denominan relaciones intraespecíficas a aquellas interacciones que se producen entre los


individuos de la misma especie. Son de dos tipos de cooperación o de competencia; son
opuestas pero equilibradas, por ejemplo, la tendencia a unirse para facilitar la reproducción o
a separarse para disponer de más territorio o alimento.

Familiares (+): son las establecidas por las relaciones de reproducción y cría de la prole.
Ejemplo: el cuidado de las hembras y sus crías por parte de los leones machos.

Gregarias (+): es la tendencia a asociarse en grupo con el objetivo de protegerse


mutuamente, obtener el alimento, orientarse en viajes migratorios, etc.; los individuos no
tienen, necesariamente, relaciones de parentesco. Ejemplo: los cardúmenes de peces.

Estatales o sociales (+): son las relaciones que implican la división del trabajo: unos son
reproductores, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Está compuesta por
muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas. Ejemplo: sociedades de
insectos como las hormigas o las avispas.
~ 35 ~

Coloniales (+): la población de individuos se asocia de manera extrema de forma que llegan a
formar una unidad, es decir, un “organismo común”, la colonia. Puede haber división de
trabajo o simplemente una unión defensiva. Ejemplo: las medusas.

Competencia (-): es la rivalidad que se establece entre individuos de la misma especie por
algún recurso como alimento o territorio, o por el derecho a la reproducción. Las
consecuencias de la rivalidad son el aumento de la agresividad, debilidad, disminución de la
efectividad reproductora, entre otras. Ejemplo: los caninos y los felinos marcan su territorio
con la orina.
Son relaciones interespecíficas aquellas que se producen entre individuos de diferentes
especies. En este tipo de interacciones una especie influye de determinada manera en la vida de
la otra. Las consecuencias son las fluctuaciones en ambas poblaciones y adaptación mutua.

Mutualismo (++): son las asociaciones entre dos especies que reportan un beneficio para
ambas, como la obtención de alimento, protección contra los enemigos o un ambiente
favorable donde crecer y reproducirse. Ejemplo: la obtención de alimento por parte de las
abejas de las plantas con flores y la facilitación del proceso de polinización.

Simbiosis (++): llegan a un grado tal de dependencia que no pueden sobrevivir por separado e
implica una unión permanente. Ejemplo: líquenes, que son el resultado de la unión entre un
hongo y un alga.

Comensalismo (+0): una de las especies se beneficia de otra, que no resulta ni beneficiada ni
perjudicada. Ejemplo: los peces rémoras viajan asociados a peces mayores como los tiburones
obteniendo su alimento. Los tiburones no resultan afectados por su presencia.

Depredación (+-): relación en la cual una especie (depredador), ataca y mata a otra (presa),
para alimentarse. La población depredadora se beneficia, en tanto que la población presa se
inhibe. Ejemplo: los leones matan y se alimentan de las cebras.

Parasitismo (+-): se trata de la interacción de dos especies, una de las cuales (el parásito) se
alimenta a expensas de otra (el huésped). Esta relación es necesaria para que el parásito
sobreviva y en ocasiones causa la muerte del huésped. Ejemplo: Las pulgas parasitan a muchos
mamíferos como perros y gatos, a los que pican para alimentarse de su sangre.

Competencia (--): se presenta cuando dos poblaciones de especies distintas rivalizan por la
obtención de algún recurso ambiental. Si dos poblaciones necesitan el mismo recurso, cada
una de ellas trata de contrarrestar la velocidad de crecimiento de la otra. Ejemplo: las raíces de
plantas cercanas rivalizan por la obtención de los minerales y el agua.
~ 36 ~

RELACIONES ALIMENTARIAS Y NIVELES TRÓFICOS

Fotosíntesis

Consumidor
Productor
cuaternario

Consumidor primario

Consumidor Consumidor terciario


En un ecosistema las relaciones recíprocas entre los organismos, y entre éstos y el medio,
están dadas por la necesidad de nutrirse para sobrevivir y reproducirse. Estas relaciones
alimentarias permiten caracterizar la estructura y el funcionamiento de un ecosistema a partir
del análisis del reciclaje de materia y el flujo de energía que en él se produce. Teniendo en
cuenta esto, los organismos se agrupan en diferentes niveles tróficos según su modo de
nutrición y las relaciones alimentarias que se establecen entre ellos. El primer nivel trófico
corresponde a los productores y lo ocupan los organismos fotoautótrofos, ya que son los
únicos que captan la energía radiante proveniente del Sol y, con ella, sintetizan moléculas
orgánicas a partir de sustancias inorgánicas mediante el proceso de fotosíntesis. Los
organismos heterótrofos, que obtienen la energía y los materiales mediante la transformación
de las sustancias orgánicas fabricadas por los autótrofos de los cuales se alimentan, son
llamados consumidores y ocupan distintos niveles tróficos según se alimenten de productores
(consumidores primarios o de primer orden) o de otros consumidores (consumidores
secundarios, terciarios o cuaternarios). Un tipo especial de consumidores, los
descomponedores, lo constituyen los organismos que aprovechan la materia orgánica de los
restos y desechos de otros seres vivos, como fuente de materia y energía.

CADENA TRÓFICA O ALIMENTARIA


Es un modelo que representa las relaciones alimentarias entre organismos de los distintos
niveles tróficos, a través de los cuáles se transfiere energía y materia.

secundario

Descomponedores
El análisis de la cadena nos indica:
~ 37 ~

 La energía radiante del Sol es captada y transformada en energía química durante la


síntesis de materia orgánica (fotosíntesis) por la planta, que constituye el primer nivel
trófico, y es denominada productor. [También son considerados productores las partes
de la planta: tronco, cortezas, hojas, frutos, semillas, raíces y flores].
 La langosta, organismo heterótrofo, constituye el segundo nivel trófico, es un
consumidor primario, por lo tanto, herbívoro.
 El sapo, también heterótrofo, conforma el tercer nivel trófico ya que es un consumidor
secundario, en este caso estamos ante la presencia de un insectívoro.
 la serpiente, heterótrofa, constituye el tercer nivel trófico ya que se trata de un
consumidor terciario, carnívoro.
 El halcón, heterótrofo, constituye el cuarto nivel trófico, en este ejemplo, es un
consumidor cuaternario, carnívoro; nivel que se le asigna a los superpredadores, es
decir, a aquellos organismos que no tienen depredadores naturales en el ecosistema.
 los descomponedores pueden encontrarse indistintamente en cualquier lugar de la
cadena que presente restos de materia orgánica y desechos.
 la flecha que se encuentra entre los distintos individuos significa “es comido por”.
 Las cadenas alimentarias no se extienden demasiado porque la transferencia de materia
y energía disponible para el siguiente eslabón disminuye.

REDES TRÓFICAS
Una red trófica también es un modelo de representación de las relaciones alimentarias, difiere
de las cadenas en
cuanto es más
realista, es decir,
representa con
mayor fidelidad
las interacciones
tróficas de un
ecosistema, dado
que las relaciones
no son lineales,
tal como lo
muestra la
siguiente red que
representa las
relaciones
alimentarias de
un ecosistema
ártico.

PIRÁMIDE TRÓFICA
Una pirámide trófica es otro modo de representar las relaciones alimentarias de un
ecosistema. Se utilizan para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos,
~ 38 ~

como la biomasa o la energía, al pasar de unos niveles a otros; o bien, para representar el
número de individuos presentes en cada nivel trófico.

Cada nivel trófico se representa con un rectángulo. El rectángulo que forma la base de la
pirámide corresponde a los productores y sobre él, de forma ordenada, se disponen los otros
niveles tróficos. La longitud de la base de cada rectángulo es proporcional al valor de la
característica medida. Existen varios tipos de pirámides: numéricas, de biomasa, de energía

FLUJO DE ENERGÍA
En cada eslabón de una cadena alimentaria se pierde energía en forma de calor, de modo tal
que cada nivel trófico dispone de menos energía química que el anterior y la energía disipada
no puede ser utilizada por el ecosistema.

Esta transferencia se conoce con el nombre de flujo de energía.

RECICLAJE DE MATERIA
Los elementos que componen las estructuras biológicas y que intervienen en los procesos
metabólicos vuelven al ambiente formando parte de los compuestos más simples y pueden
ingresar nuevamente a las cadenas o redes alimentarias a través de los productores, proceso
que se conoce como reciclaje de materia, y en el que intervienen también, los ciclos
biogeoquímicos: ciclo del agua, ciclo del oxígeno, ciclo del azufre, ciclo del carbono, ciclo del
nitrógeno y ciclo del fósforo.

BIOMA
Un bioma es un espacio ecológico caracterizado por diversas particularidades geográficas
como las temperaturas medias y las precipitaciones anuales, además de las comunidades
~ 39 ~

vegetales y animales que viven y están adaptadas a él. En general, un bioma agrupa a más de
un ecosistema, cada uno de ellos incluye diferentes niveles de complejidad.

En algunos casos, los biomas adquieren el nombre de la especie vegetal predominante o de


alguna de sus características; por ejemplo, el bioma de nuestra región recibe el nombre de
espinal porque la vegetación predominante, algarrobos, espinillos, sombra de toro, etc., se
caracteriza por poseer espinas.

BIOSFERA
La Biosfera es la suma de todos los biomas establecidos en la Tierra. Comprende una delgada
capa de la superficie terrestre y su atmósfera. Está formada por los océanos, lagos y ríos, la
tierra firme y la parte inferior de la atmósfera, que es capaz de mantener la vida en el planeta.
Comprende alrededor de 10 km desde la atmósfera hasta el fondo oceánico. La vida en esta
zona depende de la energía del sol y de la circulación del calor y nutrientes esenciales. La
biosfera permaneció suficientemente estable por millones de años y ha permitido la evolución
y la mantención de las diferentes formas de vida conocidas hasta hoy.
~ 40 ~
~ 41 ~

Área Protegidas- Reservas y Parques naturales


de Argentina.

Propósito:

Al finalizar la unidad didáctica áreas protegidas, reservas y parques naturales


de la Argentina los estudiantes de cuarto año, orientación ciencias naturales.
Puedan adquirir conocimientos de la diferencia entre ellas, el marco legal que
protege las mismas, también la localización cartográfica a nivel nacional y
regional y profundizar en los tipos de recursos que brindan las distintitas áreas,
Reservas y parques naturales de argentina.

Un área protegida es:

“un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y


gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para
conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
ecosistémicos y sus valores culturales asociados”

Los espacios naturales protegidos son aquellos espacios del territorio nacional,
incluidas las aguas continentales, y las aguas marítimas bajo soberanía o
jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma
continental, que cumplen al menos uno de los requisitos siguientes y son
declaradas como tales:

• Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares,


frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico,
paisajístico, geológico o educativo.
• Estar dedicados especialmente a la protección de la diversidad
biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales
asociados.

Parque Nacional: Extensión de terreno natural acotado y protegido por el


Estado para la preservación de su flora y fauna.

Reserva Natural: también conocida como una reserva ecológica, es un área


que está dentro de un determinado territorio, que es protegida por su
importancia para la vida silvestre, la flora o fauna.
~ 42 ~

Marco normativo de las áreas protegidas nacionales


Por otro lado, la Administración de Parques Nacionales es un organismo
autárquico que funciona en la órbita de la SGAyDS. Es un ente
descentralizado, lo que le otorga “solidez institucional… una relativa
independencia de gestión, una estabilidad política considerable y una
identidad institucional notable”.

Tiene bajo su responsabilidad la gestión de las áreas protegidas de jurisdicción


federal, y sus objetivos consisten en diseñar, conducir y controlar la ejecución
de las políticas necesarias para conservar y manejar los parques nacionales,
monumentos naturales y reservas nacionales. Su fin es asegurar el
mantenimiento de la integridad de sus particulares características fisiográficas,
asociaciones bióticas, recursos naturales y culturales, la calidad ambiental de
los asentamientos humanos en sus inmediaciones, y promover la creación de
nuevas áreas

La APN se rige por la Ley Nacional n.° 223519 y la Ley Nacional n.° 2703710 de
creación del Sistema Nacional de Áreas Marinas. Aparte de las categorías de
manejo instituidas por las mencionadas leyes, existen otras categorías de áreas
protegidas que fueron creadas por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que
serán descriptas más adelante.

Como marco político, el posicionamiento de la conservación en la agenda


pública, mediática y política, así como diferentes donaciones privadas, han
colaborado para que en la última década aumente la superficie protegida,
tanto terrestre como marina.

Desde 2015, el impulso al desarrollo de nuevos parques nacionales y reservas


naturales es considerado una de las 100 prioridades de gestión del Gobierno
nacional, lo que también ha colaborado con el incremento en el número de
áreas protegidas. Al mismo tiempo, la presión de la frontera agrícola, la
urbanización, la exploración y explotación hidrocarburífera, la minería, entre
otras actividades económicas, siguen siendo enormes desafíos para una
adecuada conservación de las ecorregiones de nuestro país.

La Ley n.° 22351 establece tres categorías de áreas protegidas


nacionales:
Parque Nacional: son áreas conservadas en su estado natural, que contienen
elementos representativos de la flora y la fauna de una región y que además
presentan un atractivo en bellezas escénicas o interés científico. En ellos está
prohibida toda explotación económica con excepción del turismo.

Monumento Natural: son áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas,


de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda
protección absoluta. La ley los considera inviolables, no pudiendo realizarse en
ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones
~ 43 ~

oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de


aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes.

Reserva Nacional: son áreas que interesan para la conservación de


ecosistemas, ya sea como zonas protectoras de un parque nacional contiguo
o como zonas de conservación independientes. Las obras, servicios y
desarrollo de los asentamientos humanos se aprueban y ejecutan en la
medida que sean compatibles con la preservación.

Adicionalmente, y mediante diferentes normas, se crearon las categorías de:

Reserva Natural Estricta (Decreto n.° 2148/90) (Categoría I UICN): áreas


significativas por la excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus comunidades
naturales o de sus especies de flora y fauna, cuya protección resulte necesaria
para fines científicos de interés nacional. La interferencia humana se reduce a
un mínimo. Se aplica a áreas protegidas nacionales existentes, porciones de
ellas o a áreas creadas para tal fin.

Reserva Natural Silvestre (Decreto n.° 453/94): áreas que conservan inalterada
o poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural. Contienen
representaciones válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales o
vegetales valiosas.

Reserva Natural Educativa (Decreto n.° 453/94): áreas que por sus
particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las reservas
naturales estrictas o silvestres brindan oportunidades especiales de educación
ambiental o de interpretación del patrimonio natural y cultural.

Monumento Nacional Marino: área limitada a la conservación de un atributo


de interés especial o único de la biodiversidad marina o la calidad del paisaje.
Se permiten usos científicos, educacionales, y recreativos. El turismo es la única
actividad económica admitida.

Reserva Nacional Marina para la Ordenación de hábitats o especies: área


destinada a proteger las necesidades identificadas de especies particulares o
el mantenimiento de hábitats. Se caracteriza por su localización limitada a su
interés especial y que puede ser permanente o temporal.
~ 44 ~

Reserva Nacional Marina: admite usos científicos, educacionales, recreativos y


el aprovechamiento sustentable de uno o más de sus recursos.

Te invito a ingresar a la página WEB


https://sib.gob.ar/areas-protegidas y recorrer la
argentina realizando un click sobre los circulitos de color.
~ 45 ~
~ 46 ~

Áreas Protegidas de la Provincia de Córdoba.


~ 47 ~

Áreas Protegidas de la Provincia de Córdoba


~ 48 ~

• Reserva de uso múltiple bañados del Río Dulce y laguna de Mar Chiquita.
• Cerro La Rosilla.
• Cerro Mogote.
• Cerro Pan de Azúcar (Córdoba).
• Los Gigantes.
• Pampa de Achala.
• Parque nacional Quebrada del Condorito.
• Parque y reserva natural Chancaní.
• Reserva de uso múltiple Salinas Grand.
• Reserva de vida silvestre Monte de las Barrancas.
• Reserva hídrica natural municipal Los Manantiales.
• Reserva hídrica natural Parque La Quebrada.
• Reserva natural de la defensa Ascochinga.
• Reserva natural y cultural Cerro Colorado.

• Parque nacional Traslasierra.

Para Más Información


https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:%C3%81reas_protegidas_de_la_provin
cia_de_C%C3%B3rdoba

Parque “Francisco Tau”

• Salinas Grandes (centro de Argentina).


~ 49 ~

Actividades:

Criterios de evaluación

• Presentación en tiempo y forma.


• Vocabulario correcto.
• Que demuestre un ”Trabajo colaborativo”.

Te propongo que juntos recorramos las reservas, Parques y áreas protegidas


Nacionales, Provinciales y locales, para ello deberás formar grupos de tres o
cuatro estudiantes y seleccionar uno a nivel Nacional y otro Provincial. Luego
desarrolla una presentación para compartir con tus compañeros teniendo en
cuenta lo siguiente:

• Ubicación
• Si es Parque, Reserva o Área Protegida.
• Extensión de la misma.
• Flora y fauna que se encuentran.
• Breve Historia.
• Y otros datos que puedan enriquecer la presentación.

Bibliografía

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ambiente_y_ap_final.
pdf

También podría gustarte