Tema 2 Planimetría
Tema 2 Planimetría
Tema 2 Planimetría
Materia: Topografía
05/03/24
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un
itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas
podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el terreno a través de
referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o
imaginarias.
Estas direcciones las mediremos como ángulos, y como a los ángulos, tenemos que
medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte),
a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.
Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con
respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc.
Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales
podremos medir las direcciones:
Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia,
estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que
midamos se denominará Rumbo.
Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar
atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una
dirección en la carta estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o
cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con la brújula
estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es la misma
dirección, habrá una diferencia que se denomina Desviación magnética.
Este instrumento manual y portátil que ayuda mucho a los ingenieros y topógrafos
en su trabajo del día a día puede incluso medir el nivel y la distancia de cualquier
cosa, eso si, acompañado de otros materiales.
Cómo se usa
Usar el teodolito es sencillo y va por pasos que vamos a exponer aquí así que si
tienes el teodolito a tu lado podrás seguirlos, si no será muy sencillo recordarlos y
podrás probarlo más tarde:
2. Lo siguiente sería regular la altura del teodolito para que puedas ver a través del
visor, este punto es importante por la comodidad más que por un desajuste que
pueda surgir. De paso también podrás ubicar mejor el enfoque y el lado.
3. Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una plomada, con
ella adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede perfecto ¿Ya lo tienes?
4. Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para indicar
cual es la línea que se está midiendo, si no está correcto podrás mover el visor de
arriba a abajo hasta dar con el punto exacto que necesitas medir.
Tipos de Teodolitos
Son mucho más útiles porque hacen ahorrar tiempo y para todo el que quiera
comprar un teodolito compensa mucho más hacerlo digital, lo notarás 😉
Antiguos
Los teodolitos antiguos se han convertido en una pieza de colección y cada vez son
más los que buscan un teodolito para coleccionar, sin duda el precio de un teodolito
antiguo no es económico y es algo que va al alza así que si eres uno de los
afortunados que conserva uno es posible que en unos años puedas revenderlo
¿Quién sabe?
El precio es una pregunta muy típica que todos tenemos cuando conocemos un
material nuevo, parece mentira que no hayamos puesto el precio del teodolito más
arriba pero la verdad es que es interesante saber todo lo mencionado más arriba
¿No?
Los teodolitos tienen un precio que parte de los 1.000 euros para uno estándar
pero de ahí para arriba pueden pasar los 15.000 euros por un buen teodolito.
Al fin y al cabo hay una gran variedad de precios y calidades por lo que es importante
analizar para qué necesitamos el teodolito electrónico para comprar uno afín sin
llegar a tirar dinero ni quedarnos cortos de calidad.
2.6. Agrimensura.
La Agrimensura es el arte, ciencia y tecnología de determinar la posición de un
punto, sobre o bajo la superficie de la tierra, o de establecer la posición de dichos
puntos; es también la medición de las superficies de los terrenos y el levantamiento
topográfico correspondiente. Desde la antigüedad, fue considerada una rama de la
Topografía (ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que
tienen como objetivo la representación gráfica de la superficie de la tierra, con el
propósito de delimitar las superficies, medir las áreas, recopilar elevaciones y
rectificar límites.)
Desde el inicio de la historia de la humanidad registrada, la Agrimensura a jugado
parte en el desarrollo de civilización. Estuvo presente y fue fundamental a la hora
de la planificación y ejecución de todo tipo de construcción.
La Agrimensura está compuesta de cinco geociencias: Geodesia, Geofísica,
Geografía, Geología y Geomorfología. Desde el 1980, gracias a los avances
tecnológicos, se introduce una sexta geociencia llamada Geomática (ciencia que
ocupa la gestión de información geográfica mediante la utilización de tecnologías
de la información y la comunicación. La gestión incluye la adquisición, captación,
modelado, tratamiento, almacenamiento, recuperación, análisis, explotación,
representación, visualización y difusión de la información geográfica y su aplicación
en múltiples áreas.)
Es por esto que la Agrimensura ha evolucionado y dispone de un sinnúmero de
ciencias y tecnologías, entre las que podemos mencionar: geometría, ingeniería,
física, matemáticas, derecho, trigonometría, historia, cartografía, topografía,
sistemas de información geográfica (SIG/GIS), bases de datos geoespaciales
GeoDMBS, dibujo apoyado por computadora – CAD (Computer-Aided Design),
GNSS-Global Navigation Satelite Systems (GPS, Galileo, Glonass, Beidou) / DGPS,
teledetección (sensores remotos y PDI-procesamiento digital de imágenes),
fotogrametría y fotointerpretación,
El Teodolito:
Es el instrumento universal y se emplea principalmente para la medición de ángulos
horizontales y verticales, para medir distancias con Estadía y para prolongar
alienaciones. El Teodolito lleva un anteojo capaz de girar alrededor de un eje vertical
y de otro horizontal ordinariamente está provisto de una brújula magnética y va
montado en un trípode. El primer teodolito fue construido hacia el año 1571 por el
ingles Leonardo Digges. Se utiliza para la medición de ángulos horizontales y
verticales, y para prolongar alienaciones lectrotipo, el Telurómetro y el Distomap
Piquetes:
Son generalmente de unos 25 a 35 cms de longitud, están hechos de varilla de
acero y provistos en un extremo de punta y en el otro de una argolla que les sirve
de cabeza.
Niveles:
Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un
plano horizontal.
Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la
ayuda de un estadal.
Nivel de manguera, es una manguera trasparente, se le introduce agua y se
levantan ambos extremos, por simple equilibrio, el agua estará al mismo nivel en
ambos extremos.
El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de horizontalidad
es una burbuja de vidrio o gota, el clisímetro es una versión mejorada del nivel de
mano incorporando un transportador metálico permitiendo hacer mediciones de
inclinación y no solo desnivel.
El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse
con la mano se coloca sobre un tripie, la óptica tiene más aumentos y la gota es
mucho más sensible.
Este nivel presenta una problemática, y es que conforme se opera el aparato hay
que estar verificando continuamente y sobre todo cuando se gira, que la gota siga
centrada, esto se hace con los 4 tornillos niveladores los cuales se mueven en
pares, y siempre manteniendo tensión para que el aparato no se mueva.
Este problema se resolvió con el nivel basculante, que
sigue siendo un nivel fijo, pero que tiene un tornillo para
ajustar la gota cada que se hace una medición,
simplificando mucho el uso de 4 tornillos nivelantes,
uno de los niveles más precisos es un nivel basculante,
pero debe mayormente su precisión justamente a su
gota y a una placa plano paralela.
Nivel automático:
su funcionamiento está basado en un péndulo que por gravedad, en estado estable
este siempre estará en forma vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos dará la
referencia horizontal que estamos buscando. Este nivel tiene una burbuja circular
(ojo de buey) que puede no estar completamente centrada, pero el compensador
automático hace justamente eso, compensar, este adelanto resultó tan provechoso,
que se incorporó en los teodolitos más precisos y en las estaciones totales, aun
cuando su funcionamiento puede variar, el principio sigue siendo el mismo.
Por sus ventajas los niveles automáticos son los que más fácilmente se
encuentran en el mercado, dentro de las características que hay que observar al
comparar instrumentos es el número de aumentos de la lente que puede ser de 20x
hasta 32x, esto representa que tanto aumenta la imagen al ver a través del nivel, si
las distancias son cortas (menores a 10 metros) tal vez no resulte algo trascendente,
pero al tratar de ver un estadal graduado al milímetro a 100 metros si es importante
contar con el nivel con mas aumentos, o si se requiere gran precisión incluso en
distancias cortas se recomendaría el de 32 aumentos. Se ve de las especificaciones
que el número de aumentos está ligado con la precisión del equipo, que se expresa
en milímetros por kilometro nivelado ida y vuelta, así si por ejemplo un nivel tiene
una precisión de ± 1.5 mm/km, significa que en una nivelación de un kilómetro ida y
vuelta se tiene un error de más menos un milímetro y medio.
En términos generales se podría decir que el rango de un nivel de 20 aumentos es
de 50 mts, 22x.-65mts, 24x.-79mts, 26x.-92mts, 28x.-104mts, 30x.-115mts, 32x.-
125mts, pero si usamos un nivel de muchos aumentos a distancias cortas
tendremos mayor facilidad para tomar las lecturas en el estadal y eventualmente
más precisión, así si por ejemplo se quiere nivelar una maquinaria, en donde las
distancias pueden no superar los 10 mts, se recomendaría usar el nivel de 32
aumentos, para tener la máxima precisión posible.
Si bien el nivel solo sirve para medir desnivel, últimamente se les ha incorporado
una graduación en el giro horizontal, permitiendo hacer mediciones de ángulos con
una precisión de medio grado, siendo práctico en obra para medir o trazar ángulos
horizontales que no requieren gran precisión.
Existe un accesorio llamado placa plano paralela o micrómetro este accesorio
permite realizar mediciones a la décima de milímetro, si bien se puede colocar en
cualquier nivel, se recomienda solo para niveles con 32 aumentos, este accesorio
es de gran ayuda para trabajos que requieren mucha precisión., En algunos casos
es incluso aconsejable usar estadal inbar para eliminar error por variación en la
temperatura y dilatación de los estadales de aluminio.
Niveles Laser:
fueron y continúan siendo una novedad creyendo alguna personas que son más
precisos, pero la realidad es otra, existen los que solo proyectan una línea en una
pared, su nombre correcto es crossliner se usan principalmente en interiores, ya
que en exteriores con la luz del sol resulta difícil ver la línea que proyecta en una
pared por ejemplo, línea que por cierto tiene entre 1 y 2 milímetros de ancho, así
que si precisión. En un kilometro será de 1 centímetro comparando con un nivel
óptico, hay también niveles láser que poseen un sensor, este se puede usar en
exteriores y a mayores distancias, ya que no depende del ojo humano, si no de un
sensor especializado en ver la luz láser, hay equipos de diferentes precios y
precisiones, si adquiere un nivel asegúrese que este sea de calidad y que este
correctamente calibrado, de lo contrario le recomiendo mejor un nivel de manguera.
No todo es malo en los niveles láser, una de sus ventajas es que lo puede usar una
sola persona: pone el nivel en un punto céntrico y va a medir directamente en los
puntos que requiere, también si tiene varios instaladores (de marcos por ejemplo)
trabajando al mismo tiempo, cada uno puede tener un sensor y estar usando la
misma referencia al mismo tiempo. También son muy prácticos montados en
maquinaria de excavación o aplanado, eliminando la necesidad de detener la
maquinaria para poner un estadal y hacer la medición, con un nivel láser el operador
de la maquina puede saber instantáneamente si esta por arriba o por abajo del nivel
deseado.
Por último están los niveles electrónicos, estos funcionan como los niveles ópticos,
y adicionalmente pueden hacer lecturas electrónicamente con estadales con código
de barras, esto resulta muy práctico, ya que la medición es muy rápida, y se eliminan
errores de apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que estos tienen memoria para
almacenar y procesar los datos, pueden desplegar en pantalla una resolución de
décima de milímetro, y medir distancias con una resolución de un centímetro.
Si bien un teodolito o una estación total se puede usar como nivel, las mediciones
no serán tan precisas, siendo que el nivel es un instrumento especializado, pero si
no requiere gran precisión. Se puede utilizar una estación o un teodolito ajustando
el ángulo vertical a 90 grados.
NAVEGADORES GPS. Estos son mas para fines recreativos y aplicaciones que no
requieren gran precisión, consta de un dispositivo que cabe en la palma de la mano,
tienen la antena integrada, su precisión puede ser de menor a 15 mts, pero si
incorpora el sistema WAAS puede ser de menor a 3 mts.
Además de proporcionar nuestra posición en el plano horizontal pueden indicar la
elevación por medio de la misma señal de los satélites, algunos modelos tienen
también barómetro para determinar la altura con la presión atmosférica.
Los modelos que no poseen brújula electrónica, pueden determinar la “dirección de
movimiento” (rumbo), es decir es necesario estar en movimiento para que indique
GPS Topográficos:
Estos equipos tienen precisiones desde varios milímetros hasta menos de medio
metro.
Existen GPS de una banda (L1) y de dos bandas (L1, L2), la diferencia es que para
los GPS de una banda se garantiza la precisión milimétrica para distancias menores
a 40km entre antenas, en los GPS de dos bandas es de hasta 300km, si bien se
pueden realizar mediciones a distancias mayores, ya no se garantiza la precisión
de las lecturas.
Los GPS topográficos requieren dos antenas, ya sea que el usuario tenga las dos,
o que solo tenga una y compre los datos a una institución como el INEGI u Omnistar
(DGPS). Se dice entonces que se está trabajando en modo diferencial.
El GPS no reemplaza a la estación total en la mayoría de los casos se
complementan. Es en levantamientos de gran extensión donde el GPS resulta
particularmente practico, ya que no requiere una línea de vista entre una antena y
otra, además de tener el GPS la gran limitante de trabajar solo en espacios con vista
al cielo, siendo un poco problemático incluso cuando la vegetación es alta y densa,
pero por ejemplo una selva o bosque se abre un claro de unos 5 metros y se hace
la medición con la antena, en lugar de abrir una brecha para tener visual entre la
estación total y el prisma. Así mismo es común hacer el levantamiento de dos puntos
con GPS (línea de control) y posteriormente usar la estación y en lugar de introducir
coordenadas arbitrarias introducimos coordenadas geográficas, y todo lo que se
levante con la estación estará georeferenciado.
Otro aspecto importante es hacer la diferenciación de un sistema de navegación y
un sistema de localización o rastreo, el primero permite que la persona que tiene el
dispositivo GPS sepa dónde está y para donde ir, para que una tercera persona lo
sepa es otra historia eso ya es un sistema de localización, estos sistemas si
requieren una renta o cuota mensual, ya que aun cuando usan un GPS, este solo
recibe la señal de los satélites, se necesita otro dispositivo tipo celular para transmitir
la posición a un sistema conectado a Internet para que alguien pueda acceder una
página y saber dónde está el dispositivo.
Plomada es una pesa normalmente de metal de forma cónica o cilíndrica, que
mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical
se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda usada para
medir la profundidad del agua.
Mira Topográfica:
las miras topográficas son perdigas de clores que se utilizan para mercar línea sobre
el suelo. se deberán adquirir o fabricar utilizando piezas de tuberías rectas con
longitud aproximada de 1.5m, con bandas rojas blancas de 1.55mm de anchura
pintadas como se muestra en la figura.
Estacas palo con punta en un extremo para fijar en la tierra y mide de 30 a 40 cm.
https://geodesical.com/es/novedades/articulos/9-herramientas-que-utilizan-los-
topografos
https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/209/1/Aplicacion%20
de%20tecnologia%20asistida%20por%20computadora.pdf
https://pdfcoffee.com/aplicacion-de-software-de-dibujo-asistido-por-computadora-
2-pdf-free.html
https://es.scribd.com/document/318415761/Aplicacion-de-Software-de-Dibujo-
Asistido-Por-Computadora
https://vdocuments.mx/problemas-de-division-de-superficies.html?page=1
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/14/14554/COMO_MEDIR_SUPER
FICIE.pdf
https://ciapr.org/estudiantes/que-es-agrimensura/
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5932/Capitulo%207%20Lev
antamientos.pdf?sequence=9&isAllowed=y
https://paratopografia.com/levantamientos-topograficos-planimetria-altimet/
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASHf8de.di
r/doc
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-
mesoamericana-sc/materiales/25-metodos-de-levantamiento/25323137
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASHf8de.di
r/doc#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20para%20el%20levantamiento,o%20itin
erario%2C%20radiaci%C3%B3n%20e%20intersecci%C3%B3n.
https://www.intop.es/detalle-noticia/5/TEODOLITO-ELECTR%C3%93NICO
https://www.intop.es/detalle-noticia/5/TEODOLITO-ELECTR%C3%93NICO
https://campingsport.es/the-blog/post/9-orientacion-puntos-cardinales-rumbo-
contrarumbo-desviacion-magnetica.html
https://pdfcoffee.com/2-concepto-de-azimut-rumbo-y-declinacion-magnetica-pdf-
free.html
https://www.studocu.com/id/document/institut-teknologi-nasional/probability-and-
statistic/levantamiento-con-cinta/5658035