Informe Topografico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CANCHA DE MICROFUTBOL

JESSICA YULIETH HERNANDEZ ALVARADO

JHONATAN FERNANDO CAMACHO PULIDO

JONATHAN SMITH VELA ROJAS

HECTOR ORLANDO VILLATE RODRIGUEZ

CESAR ANDRES MORENO BAQUERO

MICHAEL RUBIO

ING. MAURICIO TREJOS

TOPOGRAFIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2016
INTRODUCCION

En el presente informe se pretende dar a conocer el levantamiento topográfico de


una cancha de microfútbol de la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio por medio de la radiación simple determinando sus coordenadas, de
acuerdo a los datos arrojados y evidenciar proceso y costos de su construcción. En
primer lugar se presenta el marco teórico sobre la importancia de la topografía y
algunos conceptos teóricos, posteriormente se muestra los elementos utilizados para
realizar este levantamiento topográfico, finalmente se enseña todo lo que
corresponde al trabajo de campo como cálculos y sus respectivas conclusiones.
1. OBJETIVO

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Capacitarnos en el manejo de los instrumentos para la realización de un


levantamiento topográfico.
 Realizar cálculos de distancias, ángulos (azimut), coordenadas y áreas.
 Hacer un plano de acuerdo a los datos obtenidos del terreno levantado.

1.2 OBJETIVOS GENERALES

 Realizar el levantamiento topográfico de una cancha de microfútbol que se


ubica en la Universidad Cooperativa de Colombia por medio de radiación
simple.
2.FUNDAMENTOS TEORICOS

 TOPOGRAFIA: Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de
medidas según los tres elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos
distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.
Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico
decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco. (Grados
sexagesimales).

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO: Un levantamiento topográfico consiste en


hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un
terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un
escrutinio de una superficie, con los datos obtenidos en un levantamiento
tipográfico se pueden trazar mapas o planos en los que aparte de las
características mencionadas anteriormente, también se describen las diferencias
de altura de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se
realiza el levantamiento

 CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO: La dirección de los alineamientos en


topografía se dan en función del ángulo que se forma con el meridiano de
referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.

 AZIMUT: El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las


manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el
azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa
el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere
indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.

 RUMBO: El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con
un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur
que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético..

 ESTACION: Punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para realizar las
mediciones y a la cual estas están referidas.
3. METODOLOGIA

3.1 INSTRUMENTOS UTILIZADOS


 Teodolito
 Trípode
 Cinta métrica
 Mira
 Plomada
 Ojo de pollo
 Brújula
 Estaca
 Maceta

TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para
medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un
trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se
miden los ángulos con ayuda de lentes.

TRIPODE
El trípode es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de
medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres
patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así
poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en
el terreno.
CINTA METRICA
Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se
puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se
pueden medir líneas y superficies curvas
MIRA
Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles,
es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias
con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro del Norte
PLOMADA  
Es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro metal
de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante
la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por
este instrumento.
BRUJULA
La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en
la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala
el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y
distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo
terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre,
apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas
polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre.

ESTACA
Una estaca es un objeto largo y afilado de madera que clavamos en el suelo.
Tiene muchas aplicaciones, una de ellas es que sirve para demarcar de una sección
de terreno. En este caso las utilizamos como deltas, o puntos fijos durante el
levantamiento.
Un clavo o puntilla es un objeto delgado y alargado con punta filosa hecho de
un metal duro (por lo general acero), utilizado para sujetar dos o más objetos. Un
clavo puede ser "clavado" sobre el material a trabajar utilizando un martillo.

MACETA
Una maceta es una herramienta similar a un martillo de doble cara pero de un
tamaño mayor. Por tener mayor masa que un martillo es utilizado
por albañiles y canteros para golpear cinceles o cortafríos. Además es ideal para
pequeños trabajos de demolición, pues al ser de un peso menor que una mazo se
puede usar con una sola mano.

3.2 PROCEDIMIENTO

El método utilizado para el levantamiento topográfico es el de radiación simple,


utilizando el teodolito y la cinta métrica.

LA RADIACIÓN es un método Topográfico que permite determinar coordenadas


desde un punto fijo llamado polo de radiación”. Para situar una serie de puntos, se
estaciona el instrumento en un punto y desde él se divisan direcciones tomando nota
de las lecturas acimutales y cenitales, determinando las distancias a los puntos y de
la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visualizado.

Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación
y el azimut, de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos
topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos proporcionados antes
de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido aplicar el
método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán
ser arbitrarios. En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos
anteriores y no dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de
radiación, ni de las coordenadas o azimut de las referencias, debemos proyectar los
trabajos topográficos de enlace oportunos.
En este método existen dos causas de error, derivada una de la medida de
distancias y otra de la medida de ángulos. La primera de lugar al denominado error
longitudinal y la segunda, al error transversal. Ambos errores aumentan al hacerlo la
distancia entre los puntos de estación y el punto a representar. Al actuar ambos
errores en direcciones perpendiculares, no se pude considerar como error máximo,
se considera como error máximo del mayor de los dos. Para cada trabajo en
concreto no conocemos de antemano el error máximo es el longitudinal o el
transversal, por lo que tenemos que calcular ambos (en este caso no haremos
corrección de coordenadas por ser una de las primeras practicas del semestre).
• Hacemos un reconocimiento de la zona a levantar, en nuestro caso la cancha de
microfútbol, materializando los vértices que constituyen la poligonal.
• Se ubica dentro de la zona a levantar un punto tal que desde él puedan verse todos
los posibles vértices del polígono. Punto que se denomina estación y lo
representamos por medio de una estaca, la cual enterramos en el suelo.
• Se arma el trípode sobre el delta, procurando que la mesilla quede verticalmente
encima de la estaca y además, que quede aproximadamente horizontal, para lo cual
se juega con la longitud variable de las patas del trípode.
• Se saca el aparato del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode, sujetándolo
a esta por medio de una rosca.
• Se centra correctamente el aparato, indicando que la plomada óptica tenga como
referencia la estaca delta.
• Una vez que la plomada nos indique que estamos dentro del punto delta,
procedemos a nivelar el aparato con los tornillos de nivelación.
• Mientras se trataba de nivelar el trípode, nos puede indicar que probablemente se
haya desnivelado el aparato, por lo tanto es necesario volverlo a nivelar, ya con
bastante exactitud. Para eso utilizamos la ayuda del ojo de pollo.

• Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas en el


terreno. Y que le den la correspondiente altura al tránsito.
• Una vez nivelado el teodolito, con la ayuda de la brújula hayamos la norte
magnética, y allí marcamos la escala angular horizontal con   0°0'0''.
• Se elabora un plano no preciso, para guiarnos, y tener establecidos los deltas y los
puntos que tomaremos para armar el croquis y delimitar el terreno.
• Una vez establecido nuestro delta, tomamos las coordenadas utilizando el
teodolito.
• Comenzamos a posicionar los jalones en los puntos correspondientes. Y con el
teodolito, se dirige la visual hacia el jalón y se hace sobre este la lectura del ángulo
horizontal, y así se hace con todos los puntos.
• Luego utilizamos la cinta métrica para medir la distancia entre la estación y los
puntos.
• Tabulamos y hallamos las coordenadas, poniendo en práctica el conocimiento
aprendido en el aula de clase y en documentos encontrados.
• Por ultimo hallamos el área de la estructura y el perímetro.
• El último paso es realizar el plano utilizando el programa AUTOCAD, donde
introduciremos los datos de cada punto (coordenadas, distancia…) y este plano será
ploteado.
4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. CARTERA DE RADIACION SIMPLE

(ESTA CARTERA SE IMPRIMIRA COMPLETA PARA APRECIAR MEJOR LOS


RESULTADOS DE LOS DATOS TOMADOS)

4.2. ANALISIS DE UNIDADES CUBICAS

Concreto de 3000PSI (1:2:3)

1 2 3 agua

Cemento 350kg 0,56 m3 Piedra o grava 9%

7 bultos de 50kg O,84 m3

CEMENTO ARENA GRAVA AGUA

12m3*7bultos 12m3*0,56m3 12m3*0,84m3 9% para 1m3


=6,72m3 =10,1m3
=84 bultos

84 bultos+ 5% 6,72 m3 + 5% 10,1m3 + 5% 0,09m3*12m3


desperdicio desperdicio desperdicio

=4,2 bultos de =0,33 m3 de =0,50m3 de


desperdicio desperdicio desperdicio

4,2+84 bultos 0,33m3+6,72m3 0,50m3+10,1m3

88,2 Bultos 7,05m3 10,6m3 1,1m3


5. CONCLUSIONES

• El levantamiento por radiación simple y cinta métrica, nos facilita hallar los ángulos
y distancia de un punto de una manera eficaz y muy rápida.
• El levantamiento topográfico realizado lo consideramos como un levantamiento
mediante radiación simple, porque solo utilizamos un delta.
• El levantamiento fue de una poligonal es abierta, ya que comienza en un punto
conocido y termina en otro punto desconocido.
• Concluimos como satisfactoria la experiencia vivida en la práctica, por ende
aprendimos todo el proceso, efectuamos la responsabilidad del trabajo de campo
que realizamos para calcular áreas, distancias y extensiones del terreno de nuestra
universidad.
• Con la topografía se es posible realizar distintas obras y proyectos civiles, y realizar
la cartografía de un terreno específico.
INDICE

Introducción

1. Objetivos

1.1 Objetivos Específicos

1.2 Objetivos generales

2. Fundamentos Teóricos

3. Metodología

3.1 Instrumentos utilizados

3.2 Procedimiento

3.3 Registro Fotográfico

4. Análisis de Resultados

4.1 Análisis de unidades cubicas

5. Conclusiones

También podría gustarte